SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuelas Superiores de Formación
de Maestras y Maestros
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
1
El Art. 9 de la C.P.E. estipula como dos de los fines y funciones del Estado Boliviano:
“I. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena
justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales.
II. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los
pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe”1
Por lo que a partir de la Ley de Leyes se reconoce y garantiza el respeto a la diversidad, entendiéndola
como un elemento que enriquece el desarrollo personal, social y comunitario; parte de esta diversidad
está constituida por personas con habilidades diferentes. Ingresar en la atención a la diversidad será el
eje en la presente Unidad de Formación Docente. El propósito será identificar los aspectos que
posibilitan articular la atención a la diversidad desde una concepción integradora e incluyente de la
educación, aportando de esta manera orientados a la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia;
para ello es preciso impulsar prácticas transformadoras para mejorar la calidad educativa de todos y
todas, por eso se debe “superar la tendencia de preparar profesores para una escuela “normal” y
docentes para una escuela de educación especial. Si queremos que la utopía de una educación inclusiva
se ofrezca en nuestras escuelas habrá que preparar docentes para educar en la diversidad y atender de
forma integral a las diferencias. No importa si son niños “diferentes” (con necesidades especiales) o son
niños que son diferentes (en el sentido pedagógico de una escuela con una pedagogía diferencial). Ya
no hay que hacer diferencia en la formación de docentes. ¡No más maestros de educación especial, sino
más maestros formados para atender en la escuela regular a todos los niños con sus diferencias y
peculiaridades!
Más maestros capacitados para atender a la diversidad y para que los niños aprendan entre la
diversidad” (Fernández Agustín; 2003)
1
Por ello se ha asumido esta necesidad de cambios curriculares en la formación inicial del docente, lo que
implica una serie de retos y cuestionamientos que debemos asumir las instituciones formadoras de los
docentes. “La escuela debe cambiar y la formación del docente debe ser otra, si se quiere viabilizar la
educación inclusiva en nuestras escuelas; si no, a lo más podremos llegar a tener escuelas integradoras
o seguir con el actual sistema de escuelas discriminadoras”3
2
. “Por tanto surge como una prioridad que
en el proceso formativo de los profesionales de la Educación se incorporen conocimientos y prácticas
educativas relacionadas con la atención a las Necesidades Educativas en las tres áreas establecidas en
el artículo 26 (Estructura de la Educación Especial) de la Ley, N° 070, Avelino Siñani - Elizardo Pére z
siendo éstas las siguientes:
a) Educación para Personas con Discapacidad
b) Educación para Personas con Dificultades del Aprendizaje
c) Educación para Personas con Talento Extraordinario”
3
“Los contenidos propuestos, así como la metodología y la evaluación responden a una interconexión,
interdependencia e interrelación con las propuestas de las otras Unidades de Formación, partiendo de la
Comunidad, sus saberes, conocimientos, prácticas, necesidades, intereses y otros, aspectos que
posibilitan la verdadera concreción del Modelo Educativo Socio-Comunitario-Productivo y el aporte, a
partir de la formación docente, a la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia orientado al Vivir
Bien en Comunidad.
1Fernández, Agustín (2003): “EDUCACIÓN INCLUSIVA: ENSEÑAR Y APRENDER ENTRE LA DIVERSIDAD”; Revista Digital UMBRAL
2000 – No. 13 – Septiembre, versión digital.
2
Idem
3
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA “MARISCAL SUCRE” (2011): Programa Unidad de Formación Académica Educación Especial.
Unidad de Formación
“EDUCACION ESPECIAL I”
VERSIÓN PRELIMINAR
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
2
Los procesos formativos programados en esta Unidad de Formación, al igual que todas las Unidades de
Formación Docente responden al paradigma comunitario de la cultura de la vida, para Vivir Bien, a partir
de las diferentes nacionalidades (Suma Qamaña: Vivir Bien; Ñandereko: Vida Armoniosa; TekoKavi: Vida
Buena; IviMaraei: Tierra sin Mal y QhapajÑan: Camino o Vida Noble), que orienta la formación del futuro
docente hacia un proceso de aprendizaje y enseñanza personal y social de respeto, armonía y equilibrio
con la vida”
4
Objetivo Holístico de la Unidad de Formación
Orientaciones Metodológicas
Los procesos educativos en la formación inicial de maestras y maestros serán de carácter práctico-
teórico-valorativo-productivo, orientados a la formación integral y holística del futuro profesional en
complementariedad con el entorno, preparados para desarrollarse en todas sus potencialidades y
capacidades para vivir bien.
En este marco, el modelo socio comunitario productivo insta al nuevo profesional de la educación a
desarrollar procesos investigativos que permitan al estudiante apropiarse de saberes y conocimientos de
nuestros pueblos indígena originario campesinos y aquellos que no lo son, pero que si pueden contribuir
a la revolución democrático cultural; la reflexión y reestructuración permanente del conocimiento,
llegando siempre a la producción.
Durante el desarrollo curricular de la Unidad de Formación de Educación Especial, una concepción
inclusiva amerita considerar en todo su abordaje pedagógico, la atención a la diversidad, la misma que
expresa sus propios modos de convivir y pensar, sus prácticas organizativas y sus propias formas de
aprender y enseñar de manera pertinente, respetando siempre la diversidad cultural.
Por tanto, Los procesos educativos en la presente unidad de formación son planificados en consonancia
con las orientaciones de la formación inicial de maestras y maestros: de carácter práctico-teórico-
valorativo-productivo, orientados a la formación integral y holística del futuro docente en
complementariedad con el entorno, preparados para desarrollarse en todas sus potencialidades y
capacidades para vivir bien. A partir de ello:
• La práctica, se constituye en la etapa inicial y se la considera como fuente de saber y conocimiento
que emerge de los fenómenos tangibles e intangibles de la vida en la familia y en la comunidad, de
su observación, de la experimentación y de las interpelaciones que surgen en torno a ellos, desde
diferentes ámbitos del conocimiento, se trabaja lo Intracultural como base para posteriores
aprendizajes. Toda fuente de producción de conocimientos emerge a partir de la interacción con
realidad y la vida misma.
• La teoría, deriva de la práctica, en la concepción de lo observado y experimentado. Se basa en las
primeras conclusiones que son producto del desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas en
base a la observación y experimentación en los espacios productivos de aprendizaje, en esta etapa
en la Unidad de Formación de Educación Especial, la investigación bibliográfica, el manejo de
4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA “MARISCAL SUCRE” (2011): Programa Unidad de Formación Académica Psicología, Desarrollo Humano
y Cambio Educativo.
Asumimos el compromiso de desarrollar saberes y conocimientos práctico – teóricos sobre Educación Especial como
proceso abierto a la diversidad, a partir de la indagación investigativa, para contribuir de manera integral a la formación
profesional de los maestros y maestras del S.E.P.
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
3
diferentes fuentes de información, la formulación de problemas, las lecturas complementarias y las
actividades permitirán aprendizajes suficientes y necesarios para la siguiente etapa del modelo.
• La valoración, como resultado de la práctica y teorización, se establece en un tiempo y espacio de
reflexión que facilitará la autoevaluación del desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas
aplicadas a la vida en cuanto a su uso y pertinencia. Esta etapa la reflexión será orientada a partir
de la comparación e integración de conocimientos experiencias propias, del contexto familiar y
comunitario, con los de la ciencia, es decir, experiencias vivenciales y prácticas positivas que
beneficien al ser humano y la comunidad en su conjunto.
• La producción, integra la práctica, la teoría y la valoración en actividades, procedimientos técnicos de
operación y en productos terminados que convergen en la concreción de la producción, generando
así bienes tangibles e intangibles en bien de la comunidad, como los ensayos, informes, proyectos,
programas, perfiles y otros que permitan devolver a la comunidad los aprendizajes logrados.
Todos los anteriores momentos del proceso pedagógico, convergen en la concreción de la
producción donde se integran los saberes y conocimientos provenientes de diferentes áreas y
campos.
Orientaciones de Evaluación
La evaluación es un proceso sistemático y comunitario de recogida de información rigurosa, valida y
fiable a ser valorada para la toma de decisiones de procesos de formación profesional en los espacios
académico y comunitario.
Como actividad sistemática, planificada con intencionalidad permitirá en la Unidad de Formación de
Educación Especial, el recojo de información y datos para analizar y valorar los procesos de aprendizaje
y enseñanza. Las actividades programadas en cada una de las unidades temáticas conllevan el
componente evaluativo tanto cualitativo como cuantitativo.
La evaluación cuali- cuantitativa se realizará bajo los parámetros del sistema y reglamento de evaluación
en vigencia, considerando los siguientes:
Momentos de evaluación:
a. Inicial – diagnóstica. Al inicio de cada unidad temática o cuando se requiera establecer el nivel
de saberes y conocimientos que tienen los estudiantes sobre la Unidad de Formación de
Educación Especial.
b. Procesual - formativa, durante todo el proceso de aprendizaje y enseñanza, implica el
acompañamiento y seguimiento del desarrollo de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir
de todas y todos los estudiantes en las etapas de aprendizaje, que comprenden: la práctica,
teoría, valoración, producción de cada unidad temática.
c. Productos y resultados, permiten conocer el grado de aprendizaje de todas y todos los
estudiantes en la Unidad de Educación Especial, se aplica en torno a los trabajos de
investigación, proyectos, trabajos sociocomunitarios y otros previstos en la planificación del
desarrollo curricular de la Unidad de Formación.
Asimismo, en los procesos evaluativos se tomará en cuenta la autoevaluación y la evaluación
comunitaria.
Educación Especial I
LAS CULTURAS Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS: EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN PARA
LA DIVERSIDAD EN EL ESTADO
VERSION PRELIMINAR
UNIDAD TEMÁTICA I
LAS CULTURAS Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS: EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN PARA
LA DIVERSIDAD EN EL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIANO
VERSION PRELIMINAR
4
LAS CULTURAS Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS: EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN PARA
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
5
TABLA DE CONTENIDO
UNIDAD TEMÁTICA Nº 1
1. Historia de la Educación Especial en Bolivia, AbyaYala y Mundial.
2. Legislación en Bolivia, AbyaYala y Mundial.
2.1. CPE
2.2. Ley Avelino Siñani
2.3. Decreto Laboral
2.4. PINEO y otros.
2.5. Ley General de las Personas con Discapacidad Ley Nro. 223 marzo
2012.
3. Educación Especial en nuestras culturas (ancestrales y AbyaYala)
4. Aportes de las culturas occidentales en la Educación Especial.
5. La Educación Especial concebida desde el Modelo Socio Comunitario Productivo.
OBJETIVOHOLÍSTICODE LA UNIDAD TEMÁTICA I
Nosintroducimosen elprocesohistóricodelaEducación Especial desdesu
concepciónmundial,elAbyaYalayen el EstadoPlurinacionalBolivianopara
tomarconocimientosobrehitosfundamentalesquedefinieron elsitialdela diversidad entorno a las
discapacidades, lasdificultades delaprendizaje yel
talentoextraordinario,atravésdeprocesosdeaprendizaje yenseñanza socio- comunitarios-
productivos, orientados aprecisarsuubicaciónenelcontexto
nacionalparamejorarprocesosdeintervención pedagógica en elejercicio profesional.
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
6
1. La Historia de la Educación Especial en Bolivia, AbyaYala y Mundial
A continuación se nos presenta cuadro que resume la histórica de la Educación Especial en Bolivia.
CUADRO DE HISTORIA CRONOLOGICA DE EDUCACIÓN
ESPECIAL EN BOLIVIA
5
DOCUMENTO AÑO
Creación del Patronato Nacional de ciegos y sordomudos, con el objetivo de
promover la rehabilitación de las personas ciegas y sordas.
Por la ley del 25 de septiembre de
1945 Presidencia de Gualberto
Villarroel
Código Nacional de la Educación Boliviana, que contempla la creación del
Departamento de Educación Especial.
La Paz, 20 de enero de 1955
Ley de 22 de enero de 1957, que crea el Instituto Boliviano de la Ceguera
para la atención de personas ciegas.
La Paz, 22 de enero de 1957
Gobierno de Hernán Siles Zuazo
Decreto Supremo 08083 (Instituto Boliviano de la Ceguera – IBC) La Paz, 1967
Gobierno de René Barrientos
Ortuño.
Decreto Supremo
18003 (Declaración Día del impedido)
La Paz, 17 de septiembre de 1981
Gobierno de Gral. Div. Celso
Torrelio Villa
Ley Nº 1565 de Reforma Educativa
Promueve el modelo de integración de niños (as) con Necesidades
Educativas Especiales a la escuela regular sin haber logrado resultados
satisfactorios debido a que no se contemplaron los procesos de
sensibilización a la comunidad educativa, la formación docente y la inversión
económica que esta tarea requiere, por tanto, no se tiene resultado alguno.
La Paz, 7 de julio de 1994
Gobierno de Gonzalo Sánchez de
Lozada
Reglamento de Organización y funcionamiento de Centros de Educación
Alternativa ( Ministerio de Educación)
Resolución Ministerial 235/03 del
11 de septiembre de 2003.
La ley 1678 de la Persona con discapacidad La Paz, 15 de diciembre de 1995.
Gonzalo Sánchez de Lozada
Decreto Supremo24807 (Decreto reglamentario de la ley 1678) La Paz, 4 de agosto de 1997
Gonzalo Sánchez de Lozada
Código del niño, niña y Adolescente. 27 de octubre de 1999
Decreto supremo 27477.
Inserción laboral de personas con discapacidad del 4% en instituciones
públicas y privadas.
La Paz, 6 de mayo de 2004
Carlos De Mesa Gisbert
Decreto Supremo 28521(Registro Nacional de personas con discapacidad) La Paz,16 de diciembre de 2005
Gobierno de Eduardo Rodríguez
Veltze
Decreto Supremo 28671
Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades (PNIEO)
La Paz, 7 de abril de 2006
Gobierno de Evo Morales Ayma
5
Ministerio de Educación del Estado Plurinacional
Educación Especial I
Plan Nacional de Desarrollo
Decreto Supremo Nº 29409
Re categorización, exención de años de provincia y dispone la equiparación
de condiciones en examen de ascenso de categoría en
maestros no videntes.
Decreto Supremo Nº 29608
Modifica el DS 327477 y mejora la Inserción Laboral de personas con
discapacidad del 4%en instituciones públicas
Decreto Supremo Nº 0328
Reconocimiento de la lengua de Señas Boliviana.
Ley Avelino Siñani y ElizardoPérez 070/2010
Aprueba el nuevo modelo educativo sociocomunitario
inclusivo
Ley Nº 3925
Elimina el financiamiento estatal a partidos políticos y crea el Fondo
Nacional de Solidaridad y Equidad a favor de las personas con
discapacidad.
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
Art. 70, 71, 72 y 85
1.1 Historia de AbyaYala
El siguiente cuadro detalla cronológicamente la
ÉPOCA
PREHISTORIA
En la Esparta Antigua, la
negaba todo tipo de derecho.
SIGLOS
XIV-XV
En esta época se les consideraba como
influencia de la Religión.
SIGLOS
XVI-XVII
Surgen las Instituciones Asistenciales para atender a todo tipo de deficientes.
justicia, sino por caridad religiosa.
Asistencial. Las primeras deficiencias atendidas en este tipo de centros, son las sensoriales.
SIGLOS
XVI-XVII
Por la influencia de la Revolución Francesa, las
como ciudadanos y co
considerados sujetos educables.
SIGLO
XVIII
En esta época las personas con discapacidad son educadas en instituciones ubicadas fuera
de las ciudades en medio de verjas y jardines. Todos las personas en una sola institución sin
clasificarlas según sus discapacidades. Posteriormente, proceden estudios
VERSION PRELIMINAR
Carlos Villegas Quiroga
MINISTERIO DE
DEL DESARROLLO Bolivia, junio
de 2006
Re categorización, exención de años de provincia y dispone la equiparación
de condiciones en examen de ascenso de categoría en sistema braille para
La Paz, 9 de enero de 2008
Gobierno de Evo Morales Ayma
Modifica el DS 327477 y mejora la Inserción Laboral de personas con
públicas y/o privadas
La Paz, 18 de junio de 2008
Gobierno de Evo Morales Ayma
Reconocimiento de la lengua de Señas Boliviana.
La Paz, 14 de octubre de 2009
Gobierno de Evo Morales Ayma
070/2010
educativo sociocomunitario – productivo e
20 de diciembre de 2010
Gobierno de Evo Morales Ayma
Elimina el financiamiento estatal a partidos políticos y crea el Fondo
Nacional de Solidaridad y Equidad a favor de las personas con
21 de agosto de 2008
Gobierno de Evo Morales Ayma
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia 7 de febrero de 2009
AbyaYala y Mundial
El siguiente cuadro detalla cronológicamente la historia de la Educación Especial a nivel mundial
DETALLE
En la Esparta Antigua, las personas con discapacidad fueron eliminadas de inmediato. Se les
todo tipo de derecho.
En esta época se les consideraba como locos, monstruos o endemoniados, debido a la
influencia de la Religión.
urgen las Instituciones Asistenciales para atender a todo tipo de deficientes.
justicia, sino por caridad religiosa. Aesto se le conocía con el nombre de Tratamiento Médico
Asistencial. Las primeras deficiencias atendidas en este tipo de centros, son las sensoriales.
Por la influencia de la Revolución Francesa, las personas con discapacidad son
como ciudadanos y con derechos, especialmente a la educación, debido que son
considerados sujetos educables.
En esta época las personas con discapacidad son educadas en instituciones ubicadas fuera
de las ciudades en medio de verjas y jardines. Todos las personas en una sola institución sin
clasificarlas según sus discapacidades. Posteriormente, proceden estudios
VERSION PRELIMINAR
7
Carlos Villegas Quiroga
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN
DEL DESARROLLO Bolivia, junio
La Paz, 9 de enero de 2008
Gobierno de Evo Morales Ayma
Paz, 18 de junio de 2008
Gobierno de Evo Morales Ayma
Paz, 14 de octubre de 2009
Gobierno de Evo Morales Ayma
20 de diciembre de 2010
Gobierno de Evo Morales Ayma
de 2008
Gobierno de Evo Morales Ayma
7 de febrero de 2009
a nivel mundial:
ron eliminadas de inmediato. Se les
locos, monstruos o endemoniados, debido a la
urgen las Instituciones Asistenciales para atender a todo tipo de deficientes. No lo hacían por
re de Tratamiento Médico
Asistencial. Las primeras deficiencias atendidas en este tipo de centros, son las sensoriales.
personas con discapacidad son consideradas
derechos, especialmente a la educación, debido que son
En esta época las personas con discapacidad son educadas en instituciones ubicadas fuera
de las ciudades en medio de verjas y jardines. Todos las personas en una sola institución sin
clasificarlas según sus discapacidades. Posteriormente, proceden estudios para clasificarlas
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
8
de acuerdo a sus discapacidades.
SIGLO
XIX
Influye la universalización de los Derechos Humanos, las personas deficientes tienen los
mismos derechos que el resto de las demás personas, aunque no estaba reconocido por las
leyes. La sociedad se sensibiliza poco a poco.
SIGLO
XX
En los años 70, las personas deficientes se benefician de las leyes que les permite acceso a
la educación. El currículo es cerrado, donde no se permite las adaptaciones curriculares.
Surge el modelo de Emplazación: tratan de ubicar a todo tipo de niños en un mismo centro, y
así surgen dos tipos de centros:
Específicos para deficiencias (sordos, ciegos, mudos...).
Aulas de Educación Especial en centros ordinarios con sus propias aulas.
También se establece el “derecho a la integración laboral” para las personas con
discapacidad.
El informe Warnock de 1978 supone el paso definitivo a lo que hoy se conoce como alumnos
con Necesidades Educativas Especiales, aquí queda explícita la idea de que los fines de la
educación son los mismos para todos los niños y niñas, cualesquiera sean los problemas con
que se encuentren en sus procesos de desarrollo y, en consecuencia, la educación queda
configurada como un continuo de esfuerzos para dar respuesta a las diversas necesidades
educativas de los alumnos para que estos puedan alcanzar los fines propuestos. A partir de
estos argumentos, en forma progresiva el objetivo de esta modalidad educativa comienza a
dar un giro en el sentido que no sólo se trata de optimizar los avances en el desarrollo de la
persona en función de su discapacidad, sino también y especialmente de proporcionar un
conjunto de apoyos y recursos que han de implementarse en el sistema educativo regular para
dar respuesta educativa adecuada y favorecedora del máximo desarrollo global.
AÑOS 80: En esta época se intenta mejorar la calidad de los centros Educativos Especiales
en España. Aparece la Ley LISMI (1982).
En España, aparece la Ley LISMI (1982). Esta habla sobre diagnósticos, rehabilitación...,
entendida como intervención médica, psicológica y educativa. Pretende conseguir la
integración educativa y laboral de estas personas. Esta ley se convirtió en un hito de la
educación española. En esta etapa también se crean Equipos Multiprofesionales, es decir
equipos formados por profesionales de diferentes ámbitos: psicológicos, pedagógicos y
médicos, que se encargan de hacer diagnósticos y valoraciones de las deficiencias.
Esto es importante, porque hasta esta década, en España reciben una educación segregada.
La integración obedece a tres principios:
Normalización: el alumno tiene que usar los mismos servicios que el resto.
Individualización: atender a cada alumno en particular. Dar las respuestas según las
necesidades.
Sectorialización: hace alusión a los recursos materiales (audífonos, lupas...) y personales
(pedagogos, médicos, psicólogos..) que hay que implantar para atender adecuadamente a
estos alumnos.
AÑOS 90: Esta es una etapa educativa marcado por la LOGSE. Los objetivos se ven
formulados de una manera diferente. Se manejan dos conceptos importantes:
Comprensividad
Diversidad
En esta etapa el currículo es abierto.
Surgen las ESTRUCTURAS COLABORATIVAS, y es que los profesores de un centro tienen
que elaborar en equipo un proyecto curricular organizado de área y las correspondientes
adaptaciones curriculares. También hay cambios organizativos didácticos y de desarrollo
pedagógico.
SIGLO XXI La educación especial nace impulsada por los movimientos sociales se ha ido incorporando
poco a poco en el sistema educativo ordinario, facilitando la integración de los alumnos con
algún tipo de discapacidad. Actualmente se parte de un enfoque interactivo donde es la
escuela la que asume la responsabilidad ante los problemas de aprendizaje de sus alumnos.
Aquí tenemos que abordar un nuevo concepto el de “escuelas inclusivas” que nacen como
defensa de los derechos de integración y supone el desarrollo de una reforma profunda en los
centros docentes.
En la primera mitad del siglo XX se considera que las deficiencias tienen un carácter orgánico,
Educación Especial I
En la Sección VIII; sobre los DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Artículo 70
Toda persona con discapacidad goza de
1. A ser protegido por su familia y por el Estado.
2. A una educación y salud integral gratuita.
3. A la comunicación en lenguaje alternativo.
4. A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades,
remuneración justa que le asegure una vida digna.
5. Al desarrollo de sus potencialidades individuales.
Artículo 71
I. Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato, violencia y explotación a toda
persona con discapacidad.
II. El Estado adoptará medidas de acción positiva para promover la efectiva integración de las
personas con discapacidad en el ámbito productivo, económico, político, social y cultural, sin
discriminación alguna.
III. El Estado generará las condicion
las personas con discapacidad.
Artículo 72
El Estado garantizará a las personas con discapacidad los servicios integrales de prevención y
rehabilitación, así como otros beneficio
Articulo 85
El estado promoverá y garantizara la educación permanente de niñas y niños y adolescentes con
discapacidad, o con talentos extraordinarios en el aprendizaje, bajo la misma estructura, principio y
valores del sistema educativo, y establecerá una organización y desarrollo curricular especial.
Actividad de in
Este momento en la Historia de la Educación Especial ameritaría realizar un proceso de
investigación bibliográfico que permita ampliar conocimientos, experiencias y el abordaje
en cuanto a la intervención hacia las personas “diferentes” en la época citados
cuadro
2. Legislación en Bolivia, AbyaYala y Mundial
1.1. Constitución Política del Estado
es decir inherentes al individuo, y por lo tanto inmodificables. En esta época se abusa del
de los test de inteligencia y así se lleva a cabo la segregación de los alumnos que no las
superaban a los centros específicos, considerándose esta como la mejor alternativa.
Este cambio de perspectiva incide en una concepción más amplia de la Educaci
que se asocia con la acción educativa a las personas de todas las edades y en ámbitos
educativos formales y no formales. Poco a poco, las visiones que consideran la Educación
Especial y la Educación General como realidades separadas comenzarán
entendiendo que la educación especial debe ponerse al servicio del alumnado para satisfacer
sus necesidades educativas especiales, destacando su papel en el estudio y análisis de los
procesos de enseñanza aprendizaje de esta población
VERSION PRELIMINAR
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, se menciona:
Toda persona con discapacidad goza de los siguientes derechos:
1. A ser protegido por su familia y por el Estado.
2. A una educación y salud integral gratuita.
3. A la comunicación en lenguaje alternativo.
A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades,
remuneración justa que le asegure una vida digna.
5. Al desarrollo de sus potencialidades individuales.
I. Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato, violencia y explotación a toda
dad.
El Estado adoptará medidas de acción positiva para promover la efectiva integración de las
personas con discapacidad en el ámbito productivo, económico, político, social y cultural, sin
III. El Estado generará las condiciones que permitan el desarrollo de las potencialidades individuales de
las personas con discapacidad.
El Estado garantizará a las personas con discapacidad los servicios integrales de prevención y
rehabilitación, así como otros beneficios que se establezcan en la Ley.
El estado promoverá y garantizara la educación permanente de niñas y niños y adolescentes con
discapacidad, o con talentos extraordinarios en el aprendizaje, bajo la misma estructura, principio y
tema educativo, y establecerá una organización y desarrollo curricular especial.
nvestigación:
Este momento en la Historia de la Educación Especial ameritaría realizar un proceso de
investigación bibliográfico que permita ampliar conocimientos, experiencias y el abordaje
en cuanto a la intervención hacia las personas “diferentes” en la época citados
FUENTE
en Bolivia, AbyaYala y Mundial
Constitución Política del Estado
es decir inherentes al individuo, y por lo tanto inmodificables. En esta época se abusa del
de los test de inteligencia y así se lleva a cabo la segregación de los alumnos que no las
superaban a los centros específicos, considerándose esta como la mejor alternativa.
Este cambio de perspectiva incide en una concepción más amplia de la Educaci
que se asocia con la acción educativa a las personas de todas las edades y en ámbitos
educativos formales y no formales. Poco a poco, las visiones que consideran la Educación
Especial y la Educación General como realidades separadas comenzarán
entendiendo que la educación especial debe ponerse al servicio del alumnado para satisfacer
sus necesidades educativas especiales, destacando su papel en el estudio y análisis de los
procesos de enseñanza aprendizaje de esta población
VERSION PRELIMINAR
9
, se menciona:
A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades, con una
I. Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato, violencia y explotación a toda
El Estado adoptará medidas de acción positiva para promover la efectiva integración de las
personas con discapacidad en el ámbito productivo, económico, político, social y cultural, sin
es que permitan el desarrollo de las potencialidades individuales de
El Estado garantizará a las personas con discapacidad los servicios integrales de prevención y
El estado promoverá y garantizara la educación permanente de niñas y niños y adolescentes con
discapacidad, o con talentos extraordinarios en el aprendizaje, bajo la misma estructura, principio y
tema educativo, y establecerá una organización y desarrollo curricular especial.
Este momento en la Historia de la Educación Especial ameritaría realizar un proceso de
investigación bibliográfico que permita ampliar conocimientos, experiencias y el abordaje
en cuanto a la intervención hacia las personas “diferentes” en la época citados en el
FUENTE PROPIA HAVM.
es decir inherentes al individuo, y por lo tanto inmodificables. En esta época se abusa del uso
de los test de inteligencia y así se lleva a cabo la segregación de los alumnos que no las
superaban a los centros específicos, considerándose esta como la mejor alternativa.
Este cambio de perspectiva incide en una concepción más amplia de la Educación Especial
que se asocia con la acción educativa a las personas de todas las edades y en ámbitos
educativos formales y no formales. Poco a poco, las visiones que consideran la Educación
Especial y la Educación General como realidades separadas comenzarán a confluir
entendiendo que la educación especial debe ponerse al servicio del alumnado para satisfacer
sus necesidades educativas especiales, destacando su papel en el estudio y análisis de los
Educación Especial I
En la Sección II Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez; sobre la EDUCACIÓN ESPECIAL, se
menciona:
Artículo 25. (Educación Especial)
I. Comprende las acciones destinadas a
discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario en el
Sistema Educativo Plurinacional.
Entiéndase a efectos de la presente Ley a personas con
aprovechamiento y toda niña, niño y adolescente con talento natural destacado de acuerdo al parágrafo III
del Artículo 82 de la Constitución Política del Estado Plurinacional.
II. Responde de manera oportuna
discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario,
desarrollando sus acciones en articulación con los subsistemas de Educación Regular, A
Superior de Formación Profesional.
Artículo 26. (Estructura de la Educación Especial) Son áreas de la Educación Especial:
a) Educación para Personas con Discapacidad.
b) Educación para Personas con Dificultades en el Aprendizaje.
c) Educación para Personas con Talento Extraordinario.
2.2. Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez
Actividad
Reflexionamos sobre lo que nos indica la Constitución Política del Estado y la actual
situación de las personas con discapacidad en nuestro contexto realizando una
comparación de lo que es y de lo que se espera según la ley.
VERSION PRELIMINAR
En la Sección II Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez; sobre la EDUCACIÓN ESPECIAL, se
Comprende las acciones destinadas a promover y consolidar la educación inclusiva para personas con
discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario en el
Sistema Educativo Plurinacional.
Entiéndase a efectos de la presente Ley a personas con talento extraordinario a estudiantes con excelente
aprovechamiento y toda niña, niño y adolescente con talento natural destacado de acuerdo al parágrafo III
del Artículo 82 de la Constitución Política del Estado Plurinacional.
Responde de manera oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de personas con
discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario,
desarrollando sus acciones en articulación con los subsistemas de Educación Regular, A
Superior de Formación Profesional.
. (Estructura de la Educación Especial) Son áreas de la Educación Especial:
Educación para Personas con Discapacidad.
Educación para Personas con Dificultades en el Aprendizaje.
n para Personas con Talento Extraordinario.
Constitución Política del Estado
Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez
dde reflexión:
Reflexionamos sobre lo que nos indica la Constitución Política del Estado y la actual
situación de las personas con discapacidad en nuestro contexto realizando una
comparación de lo que es y de lo que se espera según la ley.
VERSION PRELIMINAR
10
promover y consolidar la educación inclusiva para personas con
discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario en el
talento extraordinario a estudiantes con excelente
aprovechamiento y toda niña, niño y adolescente con talento natural destacado de acuerdo al parágrafo III
y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de personas con
discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario,
desarrollando sus acciones en articulación con los subsistemas de Educación Regular, Alternativa y
Constitución Política del Estado
Reflexionamos sobre lo que nos indica la Constitución Política del Estado y la actual
situación de las personas con discapacidad en nuestro contexto realizando una
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
11
2.3. Decreto Laboral(Decreto Supremo Nº 27477, 6 de mayo de 2004)
EN CONSEJO DE GABINETE,
DECRETA:
Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto promover,
reglamentar y proteger la incorporación, ascenso y estabilidad de personas con discapacidad en el
mercado laboral, en la prestación de servicios en tareas manuales, técnicas o profesionales en las que
sean aptas, en el marco de la Ley Nº 1678 de 15 de diciembre de 1995 - Ley de la Persona con
Discapacidad. Asimismo, promover el surgimiento de iniciativas productivas por cuenta propia de las
personas con discapacidad.
CONSIDERANDO:
• Que la Ley Nº 1678 de 15 de diciembre de 1995 - Ley de la Persona con Discapacidad, establece los
derechos, deberes y garantías de las personas con discapacidad, estantes y habitantes en el territorio de
la República.
• Que el Artículo 5 de la mencionada Disposición Legal, determina que las personas con discapacidad
gozan de los derechos y garantías reconocidos por la Constitución Política del Estado y otras
disposiciones legales.
• Que el inciso h) del Artículo 6 de la Ley de la Persona con Discapacidad, establece el derecho de las
personas con discapacidad al trabajo remunerado en el marco de lo dispuesto por la Ley General del
Trabajo; derecho que tiene carácter de irrenunciabilidad por disposición de la misma norma legal.
• Que el Ministerio de Trabajo tiene la responsabilidad de formular políticas sociales para que el conjunto
de la población acceda a condiciones dignas y humanas de trabajo.
Artículo 27. (Modalidades y centros de atención educativa)
I. La Educación Especial se realizará bajo las siguientes modalidades generales en todo el Sistema
Educativo Plurinacional, y de manera específica a través de la:
a) Modalidad directa, para las y los estudiantes con discapacidad que requieren servicios especializados e
integrales.
b) Modalidad indirecta, a través de la inclusión de las personas con discapacidad, personas con dificultades en
el aprendizaje y personas con talento extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional, sensibilizando a
la comunidad educativa.
II. La atención a estudiantes con necesidades educativas específicas se realizará en centros integrales
multisectoriales, a través de programas de valoración, detección, asesoramiento y atención directa,
desde la atención temprana y a lo largo de toda su vida. En el caso de los estudiantes de excelente
aprovechamiento, podrán acceder a becas, y toda niña, niño y adolescente con talento natural
destacado, tendrá derecho a recibir una educación que le permita desarrollar sus aptitudes y
destrezas.
III.
IV. La certificación de las y los estudiantes que desarrollan sus acciones educativas bajo la modalidad
directa se realizará en función de su desarrollo personal mediante una evaluación integral que brindará
parámetros de promoción y transitabilidad hacia los otros subsistemas.
ActividadComunitaria reflexión:
Analizamos e interpretamos los artículos de la ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez y
compartimos en plenaria.
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
12
En este Decreto supremo también se da énfasis al derecho laboral de todas las personas con
discapacidad que están en edad de trabajo y tomando en cuenta sus capacidades físicas e intelectuales
sin discriminación alguna; con el posterior goce de inamovilidad, excepto por causales establecidos por
Ley.
Pese a que en el país está vigente, desde 2004, el Decreto Supremo Nº 27477, que establece que el
Poder Ejecutivo, universidades, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, gobiernos departamentales y
municipales, tienen la obligación de contar con (4%) un cuatro por ciento de personas con discapacidad
en sus planillas, hasta el momento no se cuenta con una reglamentación que permita una aplicación
cabal de la norma.
Según la explicación de la Viceministra de Igualdad de Oportunidades, Gardy Costas, luego de la
aprobación de esta medida, no se consideró una reglamentación que garantice su cumplimiento y
disponga sanciones para quienes vulneren la norma, factor que incidiría para que mucha de esta
población este desempleada o sufra despidos esporádicos.
“A partir de la aprobación del Decreto Supremo 27477 que establece la inserción laboral obligatoria de
las personas con discapacidad en las instituciones públicas ha habido un incremento, evidentemente, de
las personas con discapacidad en fuentes laborales, antes no se los veía. Pero el mecanismo para el
cumplimiento de ese cuatro por ciento primero es vital tenerlo, entiendo que el Ministerio de Trabajo
estuvo elaborando algo para buscar una medida coercitiva”, señalo la autoridad.
Según los datos del Ministerio del Trabajo, en Bolivia, para 2010, el diez por ciento de la población, es
decir, un millón de personas, sufría algún tipo de discapacidad, pero, de este total, sólo el 4 por ciento
(4.000 personas) se encuentra inserta en algún programa laboral.
La propuesta de ‘Ley de Trato Preferente’, busca también modificar la norma 3925 que autoriza la
descentralización del Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad a favor de los discapacitados, que cuenta
con un aporte anual de 40 millones de bolivianos provenientes del Tesoro General de la Nación con la
eliminación del financiamiento estatal a partidos políticos, para que esos recursos sean utilizados en
beneficio del sector.
En julio de 2008 se promulgó el Decreto Supremo 29608 con el objetivo de complementar y modificar la
anterior norma. El mismo amplifica la cobertura laboral para las personas con discapacidad incluyendo a
instituciones, autoridades de fiscalización y empresas públicas (sean de carácter descentralizado,
desconcentrado, autárquico o de cualquier otra naturaleza), mismas que tiene la obligación de contratar
a las personas con discapacidad, en un promedio mínimo de cuatro por ciento del total de su
personal.(ERBOL; Sep. 2011,hrs.11:20)
Actividadde reflexión:
Nos organizamos por grupos y visitamos diferentes instituciones privadas y públicas para realizar un
levantamiento de información sobre el porcentaje de empleados y/o funcionarios con discapacidad
que desempeñan funciones en una de estas instituciones.
Educación Especial I
2.4. Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades para l
d
i
s
c
a
p
a
c
i
d
a
d
(
P
I
N
E
O
)
La situación de la discapacidad en Bolivia se caracteriza porque la mayoría de las personas con
discapacidad se encuentra en situación de desigualdad, exclusión y pobreza. Son víctimas de
discriminación en los distintos espacios de la vida social, no tiene
se encuentran sometidas a una permanente vulneración de sus derechos por las construcciones
culturales basadas en la inferiorizacion
su dignidad para la construcción de una sociedad
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, en su condición étnica y de
lineamientos de acción orientados por el conjunto de políticas que
ampliar las oportunidades de las personas con discapacidad, en un marco de equidad y bajo los
principios de normalización y de autodeterminación, en todo los ámbitos de la vida
económica,cultural,social y política que p
protección social y ampliar y fortalecer la participación e inclusión social.
El PINEO establece políticas y estrategias para que
responsabilidad.
Investigamos los objetivos, principios, fundamentos, área de intervención y estrategias en
derechos sociales de PINEO.
VERSION PRELIMINAR
Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades para l
La situación de la discapacidad en Bolivia se caracteriza porque la mayoría de las personas con
discapacidad se encuentra en situación de desigualdad, exclusión y pobreza. Son víctimas de
discriminación en los distintos espacios de la vida social, no tienen efectiva igualdad de oportunidades y
se encuentran sometidas a una permanente vulneración de sus derechos por las construcciones
inferiorizacion, despersonalización, compasividad, en la negación
construcción de una sociedad más inclusiva, justa y humana que respete y
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, en su condición étnica y de
acción orientados por el conjunto de políticas que forman parte del presente plan, para
ampliar las oportunidades de las personas con discapacidad, en un marco de equidad y bajo los
principios de normalización y de autodeterminación, en todo los ámbitos de la vida
económica,cultural,social y política que permita desarrollar sus capacidades, mejorar los niveles de
protección social y ampliar y fortalecer la participación e inclusión social.
y estrategias para que actores estatales y sociales en gen
Investigamos los objetivos, principios, fundamentos, área de intervención y estrategias en
derechos sociales de PINEO.
VERSION PRELIMINAR
13
Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades para las personas con
La situación de la discapacidad en Bolivia se caracteriza porque la mayoría de las personas con
discapacidad se encuentra en situación de desigualdad, exclusión y pobreza. Son víctimas de
n efectiva igualdad de oportunidades y
se encuentran sometidas a una permanente vulneración de sus derechos por las construcciones
, despersonalización, compasividad, en la negación del otro y de
inclusiva, justa y humana que respete y protege el
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, en su condición étnica y de género. Incluye
forman parte del presente plan, para
ampliar las oportunidades de las personas con discapacidad, en un marco de equidad y bajo los
principios de normalización y de autodeterminación, en todo los ámbitos de la vida
ermita desarrollar sus capacidades, mejorar los niveles de
estatales y sociales en general, aporten con
Investigamos los objetivos, principios, fundamentos, área de intervención y estrategias en
Educación Especial I
condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas
las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad.
Lograr la efectiva inclusión social de las personas con discapacidad en las entidades públicas del
Estado en sus niveles Central, Departamental, Regional, Municipal e Indígena Originario
Campesino y en las instituciones privadas.
Establecer la inclusión de las instituciones privadas en políticas sociales, culturales, ambientales
y económicas para personas con discapacidad.
Establecer políticas públicas y estrategias sociales destinadas a la prevención de causas que
pudieran provocar deficiencias, discapac
Promover políticas públicas en los ámbitos de salud, educación, deporte, recreación, empleo,
desarrollo económico, cultural, político y social a favor de las personas con discapacidad.
Mejorar la calidad de vida de
y exclusión social.
Promover los derechos humanos y las libertades fundamentales de las niñas, niños, jóvenes y
mujeres con discapacidad en igualdad de oportunidades en todas las esferas de
Artículo 3°.- (Ámbito de aplicación) La presente Ley es aplicable en todo el territorio del Estado
Plurinacional y de cumplimiento obligatorio por todos los Órganos del Estado, así como por las
instituciones; sean estas públicas, privadas, cooper
Artículo 4°.- (Principios generales) La presente Ley, en concordancia con los Convenios Internacionales
y la Constitución Política del Estado, se rige por los siguientes principios:
Igualdad en Dignidad.
No Discriminación.
Inclusión.
Accesibilidad.
Equidad de Género.
Igualdad de Oportunidades.
No Violencia.
Asistencia Económica Estatal.
VERSION PRELIMINAR
6
Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de
Oportunidades (PNIEO). 9, La paz 2007
2.5. Ley General de las Personas con
Discapacidad
Ley Nº 223 del 2 de Marzo 2012
AYMA. PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Esta Ley en sus Disposiciones generales
dispone:
Artículo 1°.- (Objeto) El objeto de la present
es garantizar a las personas con discapacidad, el
ejercicio pleno de sus derechos y deberes en
igualdad de condiciones y equiparación de
oportunidades, trato preferente bajo un sistema
de protección integral.
Artículo 2°.- (Fines) Constituyen fines d
presente Ley, los siguientes:
Promover, proteger y asegurar el goce pleno, en
condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas
las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad.
Lograr la efectiva inclusión social de las personas con discapacidad en las entidades públicas del
Estado en sus niveles Central, Departamental, Regional, Municipal e Indígena Originario
Campesino y en las instituciones privadas.
e las instituciones privadas en políticas sociales, culturales, ambientales
y económicas para personas con discapacidad.
Establecer políticas públicas y estrategias sociales destinadas a la prevención de causas que
pudieran provocar deficiencias, discapacidad y mayores grados de discapacidad.
Promover políticas públicas en los ámbitos de salud, educación, deporte, recreación, empleo,
desarrollo económico, cultural, político y social a favor de las personas con discapacidad.
Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, reduciendo los índices de pobreza
Promover los derechos humanos y las libertades fundamentales de las niñas, niños, jóvenes y
mujeres con discapacidad en igualdad de oportunidades en todas las esferas de
(Ámbito de aplicación) La presente Ley es aplicable en todo el territorio del Estado
Plurinacional y de cumplimiento obligatorio por todos los Órganos del Estado, así como por las
instituciones; sean estas públicas, privadas, cooperativas y/o de economía mixta.
(Principios generales) La presente Ley, en concordancia con los Convenios Internacionales
y la Constitución Política del Estado, se rige por los siguientes principios:
Igualdad de Oportunidades.
Asistencia Económica Estatal.
VERSION PRELIMINAR
14
Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de
Oportunidades (PNIEO). 9, La paz 2007
Ley General de las Personas con
Marzo 2012. EVO MORALES
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Disposiciones generales,
(Objeto) El objeto de la presente Ley
es garantizar a las personas con discapacidad, el
ejercicio pleno de sus derechos y deberes en
igualdad de condiciones y equiparación de
oportunidades, trato preferente bajo un sistema
(Fines) Constituyen fines de la
Promover, proteger y asegurar el goce pleno, en
condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas
Lograr la efectiva inclusión social de las personas con discapacidad en las entidades públicas del
Estado en sus niveles Central, Departamental, Regional, Municipal e Indígena Originario
e las instituciones privadas en políticas sociales, culturales, ambientales
Establecer políticas públicas y estrategias sociales destinadas a la prevención de causas que
idad y mayores grados de discapacidad.
Promover políticas públicas en los ámbitos de salud, educación, deporte, recreación, empleo,
desarrollo económico, cultural, político y social a favor de las personas con discapacidad.
las personas con discapacidad, reduciendo los índices de pobreza
Promover los derechos humanos y las libertades fundamentales de las niñas, niños, jóvenes y
mujeres con discapacidad en igualdad de oportunidades en todas las esferas de la vida.
(Ámbito de aplicación) La presente Ley es aplicable en todo el territorio del Estado
Plurinacional y de cumplimiento obligatorio por todos los Órganos del Estado, así como por las
(Principios generales) La presente Ley, en concordancia con los Convenios Internacionales
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
15
La presente normativa también reconoce de la persona discapacitada: el Derecho a la vida; Derecho a
protección de su familia; y el Derecho a constituir su familia, asumiendo de esta manera sus
responsabilidades adquiridas.
3. EDUCACIÓN ESPECIAL EN NUESTRAS CULTURAS (ANCESTRALES DEL ABYA YALA).
3.1. Algunas referencias de Educación Especial en las culturas ancestrales de Bolivia
La educación especial en nuestras culturas ancestrales era y es considerado como un hecho natural y
sagrado, hecho que se presentaba con poca frecuencia, principalmente en las provincias rurales; por
ejemplo cuando un niño o niña nacía con 6 dedos era considerado un ser con poderes espirituales a
quien se les brindaba un respeto único y mencionaban que era una bendición de Dios, en ningún
momento eran consideradas como personas con discapacidad física, en este caso, mas por el contrario
se les incluía dentro de la familia y la comunidad con toda normalidad y con las oportunidades para que
despliegue sus capacidades en el desarrollo de sus actividades; otro hecho para tomar en cuenta, está
referida a las personas “amutus” (personas mudas) quienes llegaron a ese estado por haber consumido
“puqi” (leche emanada de la vaca por primera vez) antes de adquirir la capacidad del habla; esta
limitación era superada por un tratamiento que realizaban los amautas del lugar utilizando la hoja de la
cebada, con los que cortaban ligeramente la parte delantera e inferior de la lengua de la persona afecta,
haciendo que este niño vuelva a adquirir la capacidad de hablar. (Entrevista a: Choque, Quispe
Daniel.Comanche Provincia Pacajes. 2/11/12)
3.2. Algunas referencias de Educación Especial en las culturas del AbyaYala
Felipe Flores Ponce es un activista por los derechos de las personas con discapacidad en Puno, ciudad
ubicada en el suroccidente del Perú entre las playas del Lago Titicaca y la Cordillera de los Andes.
Lidera la Federación Departamental de Personas con Discapacidad de Puno (FEDDIP), una
organización paraguas que se basa en los principios de inclusión. Tal como “Nuestra organización
practica la igualdad y la solidaridad hacia nuestros hermanos y la sociedad con discapacidad. Es
inclusiva porque somos parte de una región multi-cultural de los pueblos quechua y aymara. Nuestros
ancestros nos han enseñado a vivir juntos en armonía. Respetamos la elección libre de religión y la
libertad de expresión”.
Felipe explica: “En la región de Puno, más de 32,000 personas tienen discapacidad. Desean que sus
derechos sean respetados por la gente y las organizaciones de la comunidad. No quieren ser vistas
como personas que no son capaces de realizar sus tareas cotidianas”.
La Federación Departamental de Personas con Discapacidad de Puno (FEDDIP) encuestó a 210
personas con discapacidad sobre violaciones a los derechos humanos para documentar sus
preocupaciones. Más de la mitad de ellas dijeron que habían sufrido abusos físicos y psicológicos y
discriminación al tratar de obtener servicios de entidades públicas y privadas. Muchas se sentían
excluidas de sus propias comunidades. FEDDIP trabaja con las autoridades locales a fin de desarrollar
medidas para afrontar estas violaciones. Hay retos para el trabajo que FEDDIP realiza en esta área rural.
Como la organización bien lo sabe, el cambio de actitudes y estereotipos de personas muy apegadas a
la tradición no puede ocurrir con una sola actividad. A fin de asegurar que se entienda el mensaje de los
de derechos humanos y la discapacidad.
Actividaddeinvestigación:
Realizamos un cuadro comparativo, sobre los derechos de las personas con discapacidad y
con los derechos de las personas normales.
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
16
4. APORTES DE LAS CULTURAS OCCIDENTALES EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
4.1. DESDE LA CULTURA OCCIDENTAL, PRINCIPALES MODELOS DE ATENCIÓN A LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Desde la cultura occidental y la normativa legal a nivel mundial La educación Especial pasa de la
beneficencia a la inclusión.
En todo este tiempo, las personascon discapacidad fueron sujetos de diferente valoración y atención,
enbase a la concepción que se teníade la salud, la enfermedad y la discapacidad.
La historia de los modelos yparadigmas en discapacidadesse sintetiza en un cambio que vadesde la
beneficencia, lacaridad, la autonomía personal, ala inclusión y los derechoshumanos. (Soria García D:
2008).
4.2. PRECURSORES DEL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Precursores de modelos educativos en educación especial. Al inicio del siglo XX se genera un
movimiento en pro de la atención educativa de las personas con discapacidad, aparecen varios aportes,
además el interés en el conocimiento del niño desde la psicología evolutiva, pedagogía y la psicometría
para el diagnóstico, con el objetivo central de que el niño con discapacidad pueda aprender.
a) DESDE LO PEDAGÓGICO:
• MARÍA MONTESSORI
Estructuró y aplicó un método médico pedagógico. (1870-1952)
OVIDE DECROLY
Teoría de la Gestald. (1871-1932)
b) DESDE LA PSICOLOGÍA Y PSICOMETRÍA
• ALFRED BINET
• THEODORE SIMÓN
Completa los datos de los siguientes autores:
Actividaddeinvestigación:
Re significar experiencias de la Educación Especial en las Naciones y
Pueblos Indígenas Originarios y AbyaYala, a partir de la recuperación de los
procesos orales y documentales.
Educación Especial I
DESDE LO PEDAGÓGICO:
MARÍA MONTESSORI
OVIDE DECROLY
BREVE BIOGRAFÍA
•-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
--------
•-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
------------
BREVE BIOGRAFÍA
•------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
---------------
•------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
---------------
VERSION PRELIMINAR
DESDE LO PEDAGÓGICO:
MONTESSORI
OVIDE DECROLY
BREVE BIOGRAFÍA
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
METODOLOGÍA
•-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
----------
•-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
----------
•-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
----------
•-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
----------
BREVE BIOGRAFÍA
------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
METODOLOGÍA
•------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
---------------
•------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
---------------
•------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
---------------
•------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
---------------
VERSION PRELIMINAR
17
APORTES
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
----------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
----------
APORTES
------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
---------------
------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
------------------------
---------------
Educación Especial I
DESDE LA PSICOLOGÍA
ALFRED BINET
THEODORE SIMÓN
BREVE BIOGRAFÍA
•-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
•-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
BREVE BIOGRAFÍA
•-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
----------------------
•-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
VERSION PRELIMINAR
PSICOLOGÍA Y PSICOMETRÍA
ALFRED BINET
SIMÓN
BREVE BIOGRAFÍA
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
METODOLOGÍA
•-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
•-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
•-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
•-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
BREVE BIOGRAFÍA
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
METODOLOGÍA
•-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
•-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
----------------------
•-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
•-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
----------------------
VERSION PRELIMINAR
18
APORTES
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
-------------------------
APORTES
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
----------------------
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
19
ACTIVIDAD DE ANÁLISIS CRÍTICO
EL presente esquema muestra una interacción de
las dimensiones de la educación especial de la
vida y en la vida
5. LA EDUCACIÓN ESPECIAL CONCEBIDA DESDE EL MODELO
SOCIOCOMUNITARIOPRODUCTIVO:
OBJETIVO
CONTENIDOS
Promovemos una
educación inclusiva con
elementos de la
estructura curricular del
Sistema Educativo
Plurinacional, en atención
a personas con
discapacidad, dificultades
de aprendizaje y talento
extraordinario.
Actividades prácticas
socio communitarias:
talleres de
sensibilización,
prevención, Lengua de
Señas y Sistema Braille,
que satisfagan las
necesidades de
formación.)
Desarrollar y/o fortalecer saberes, conocimientos,
habilidades, valores personales, sociales y
comunitarios
Un desempeño profesional que responda a la visión de
país, desde una concepción holística e integrada en la
diversidad.
(Mediante recursos metodológicos, didácticos y
comunicacionales diferenciados, precisando ayudas
pedagógicas especificas, temporales o permanentes)
Educación Especial I
ACTIVIDAD DE ANÁLISIS CRÍTICO
El presente cuadro muestra una interacción de las dimensiones: ¿Qué opinión te
merece si se produce una ruptura o falta una de ellas en la interacción educativa?
Escribe tu respuesta:
LA EDUCACIÓN DE LA VIDA Y EN LA VIDA:
Desarrollo y/o fortalecimiento de
principios y valores de sensibilización
para la atención a la diversidad.
Atención a los desafios y necesidades
educativas, reconociendo capacidades y
potencialidades, eliminando las barreras
psicológicas,sociales, pedagógicas,
metodológicas y arquitectónicas de
SABER
Conocimiento y manejo de programas
de prevención y guías de detección
oportuna para la intervención
educativa.
VERSION PRELIMINAR
ACTIVIDAD DE ANÁLISIS CRÍTICO
presente cuadro muestra una interacción de las dimensiones: ¿Qué opinión te
merece si se produce una ruptura o falta una de ellas en la interacción educativa?
Escribe tu respuesta:
LA EDUCACIÓN DE LA VIDA Y EN LA VIDA:
SER
Desarrollo y/o fortalecimiento de
principios y valores de sensibilización
para la atención a la diversidad.
HACER
Promueve la educación inclusiva,
incorporando la lengua de señas (LSB) y
sistemas de comunicación alfabéticos:
Braille y dígito comunicación para
personas ciegas y sordociegas.
DECIDIR
Atención a los desafios y necesidades
educativas, reconociendo capacidades y
potencialidades, eliminando las barreras
psicológicas,sociales, pedagógicas,
metodológicas y arquitectónicas de
exclusión.
Conocimiento y manejo de programas
de prevención y guías de detección
oportuna para la intervención
¿Qué pasaria si
se produce una
ruptura entre el
ser, saber,
hacer y
decidir?
VERSION PRELIMINAR
20
presente cuadro muestra una interacción de las dimensiones: ¿Qué opinión te
merece si se produce una ruptura o falta una de ellas en la interacción educativa?
Promueve la educación inclusiva,
incorporando la lengua de señas (LSB) y
sistemas de comunicación alfabéticos:
Braille y dígito comunicación para
personas ciegas y sordociegas.
¿Qué pasaria si
se produce una
ruptura entre el
ser, saber,
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
21
VIVIR
BIÉN
DECIDIR
HACER
SABER
VIVIR
BIÉN
SER
DECIDIRSABER
VIVIR
BIÉN
SER
DECIDIR
HACER
VIVIR
BIÉN
SER
HACER
SABER
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
22
FUENTE PROPIA S.C.C.N
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
• Barrios, Rada José Luis (2008). Neurodidáctica: Hacia una Nueva Ciencia del Aprendizaje. Creática
Investigación y Desarrollo Humano S.R.L. Grupo Juvenil Voluntario. Líderes Universitarios en Acción (LUA). La
Paz – Bolivia. (Texto inédito).
• Barrios, Rada José Luis. (2007). El Sentido Pedagógico de la Comunicación Humana: Un nuevo desafío
universitario.
• Congreso Nacional de las Naciones Pueblos Indígena Originaria. 2012
• Decreto Supremo Nº 29608 “Decreto Laboral” 2008.
• Entrevista a: Choque, Quispe Daniel. Comanche Provincia Pacajes. 2/11/12)
• ERBOL; Sep. 2011, hrs.11:20)
• HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA, Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
La Paz-Bolivia 2008.
• HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Educación “Avelino Siñani- Elizardo Pérez”
Nº70. La Paz-Bolivia 2010
• HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Persona con Discapacidad Nº1678. La Paz –
Bolivia.1995.
• HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley Nº 223 “Ley General de las Personas con
Discapacidad”. 2012
• Lineamientos para el trabajo de planes y programas de educación regular para personas con necesidades
educativas especiales. Ministerio de Educación La Paz _Bolivia.
• Lineamientos de educación especial. Octubre 2012.
• Plan nacional de igualdad de igualdad y equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad
(PNIEO). Pág. 9.La paz 2007.
• Soria,Garcia Daphne La educación especial en el nuevo milenio
Atención a la diversidadLic. Daphne Soria García
• William L. Heward-Michael D. Orlansky EDITORIAL: CEAC Perú, 164 - 08020 Barcelona – España.
Uno de los aportes de las
culturas del Abya Yala al
mundo es el de demostrar que
el desarrollo humano debe ser
orientado desde un sentido
comunitario auténtico, con
aceptación, respeto,
reciprocidad,
complementariedad y
búsqueda de una vida
armónica.
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
---------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
------- ------------------------------
------------------------------
------------------------------
--------------------------
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
23
UNIDAD TEMATICA II
UNA ESCUELA PARA TODOS:
COMO RESPUESTA A LA DIVERSIDAD
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
24
TABLA DE CONTENIDO
UNIDAD TEMÁTICA Nº 2
UNA ESCUELA PARA TODOS: COMO RESPUESTA A LA DIVERSIDAD
Estructura de la Educación Especial
o Áreas de atención
Educación para personas con discapacidad
Educación para personas con dificultades en el aprendizaje
Educación para personas con talento extraordinario
o Modalidades de atención de Educación Especial
Enfoques de Atención
o Enfoque clínico individual
o Enfoque Educativo Curricular
o Enfoque Socio Comunitario Productivo
Modelos de atención
o Modelo multidisciplinario
o Modelo interdisciplinario
o Modelo transdisciplinario
Hacia una educación Inclusiva
o Reciprocidad
o Complementariedad
o Intraculturalidad e interculturalidad en la inclusión social y educativa
OBJETIVOHOLÍSTICODE LA UNIDAD TEMÁTICA II
Desarrollamos en la formación de docentes en y para la diversidad, conocimientos teórico-prácticos de una
educación inclusiva abierta a la diversidad, a partir de procesos de aprendizaje y enseñanza socio -
comunitarios y productivos, para generar procesos de profunda transformación pedagógica en el marco de
una nueva política educativa del sistema plurinacional de formación de maestros.
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
25
1. ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
1.1 ÁREAS DE ATENCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL SEGÚN LA LEY 070
En el artículo 25 se señala lo siguiente.
Responde de manera oportuna y pertinente a las necesidades e intereses de personas con
discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario,
desarrollando sus acciones en articulación con los subsistemas de Educación Regular,
Alternativa y superior de formación profesional (ley 070)
Las políticas de atención del estado Plurinacional de Bolivia a las Pc D (Personas con
Discapacidad) tiene sustento en la Constitución Política de Estado, La ley 070 Abelino Siñani-
Elizardo Pérez, en sus artículos 25, 26, 27 los mismos que hacenhincapié en la educación
especial; así mismo la ley 1678 Normativa Nacional, Constitución política del estado, Derechos de
las personas con discapacidad, CONALPEDIS, CODEPEDIS, Área Gubernamental de Salud, Área
Gubernamental de educación, P.N.I.E.O, PRUN-PCD. Explican cada uno de ellos el alcance que
tienen en cuanto a su campo de acción en Bolivia.
Según Artículo 26, Son áreas de educación especial, las siguientes:
A) EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
B) EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE
C) EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON TALENTO EXTRAORDINARIO
POBLACION DEFICICIÓN EN EL ÁMBITO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
A)EDUCACIÓN
PARA PERSONAS
CON
DISCAPACIDAD
Intelectual: Son personas que presentan limitaciones en el desarrollo de las
habilidades intelectuales y lingüísticas, conductas sociales y adaptativas.
Visual (persona ciega)
Una persona ciega total es aquella que no ve absolutamente nada o que
sólo tiene una ligera percepción de luz, pero no de la forma de los objetos. En
consecuencia su visión no es funcional.
Una persona con baja visión es aquella que tiene limitaciones para la visión a
distancia pero puede ver a pocos metros o centímetros.
Auditiva (persona sorda)
Persona con pérdida y/o limitación auditiva de menor o mayor grado y que a través
de la visión estructura sus experiencias en integración con su medio.
Físico-motora
Persona que presenta limitaciones en el desarrollo y coordinación de los
movimientos físico-motores; puede presentarse de manera congénita o adquirida,
en diversos momentos del desarrollo humano.
Múltiple
Son aquellas personas que presentan discapacidades múltiples físicas, sensoriales
y/o intelectuales.
B) EDUCACIÓN
PARA PERSONAS
CON DIFICULTADES
EN EL
APRENDIZAJE
Dificultades Generales
Comprende a estudiantes que presentan necesidades educativas temporales o
permanentes en todas las áreas de aprendizaje y procesos educativos, que no
están provocadas por factores intelectuales, sensoriales ni neurológicos.
En el caso de estudiantes con Trastornos de Hiperactividad con Déficit de
Atención (THDA), que no es específicamente una dificultad en el aprendizaje,
puede asociarse a las dificultades en el aprendizaje y recibe atención en modalidad
directa y/o indirecta según sus necesidades.
Dificultades Específicas
Se limitan a ciertas áreas académicas con más frecuencia en la lectura, escritura y
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
26
matemáticas con un desnivel entre rendimiento y capacidad; generalmente tienen
un origen neurológico con posibles factores hereditarios, en cuya mayoría no está
comprometida la inteligencia, pudiendo ser adquiridas o evolutivas; muchas veces
influyen también factores como los que se presentan en las dificultades generales
de manera interrelacionada.
C) EDUCACIÓN
PARA PERSONAS
CON TALENTO
EXTRAORDINARIO
Talento general
Es aquella o aquel estudiante que muestra un desempeño diferencial positivo en
todas las dimensiones del ser, componentes y áreas del currículo.
Talento específico
Es aquella o aquel estudiante que muestra un desempeño diferencial positivo en
una o más dimensiones del ser, componentes y áreas de aprendizaje, pero no en
todas.
Fuente: Dirección General de Educación Especial.
POBLACION CUBIERTA POR ÁREA DE ATENCIÓN
DEPARTAMENTOS D.A. AUD. VIS. MEN. FÍS. MÚL. TOTAL
La Paz 146 147 70 295 97 87 842
Santa Cruz 34 304 169 584 117 66 1264
Cochabamba 372 283 72 331 316 15 1389
Potosí 0 44 7 166 0 0 217
Chuquisaca 15 39 120 108 0 84 366
Oruro 156 18 34 43 25 3 279
Tarija 68 60 13 246 53 27 477
Beni 0 34 26 51 0 0 111
Pando 19 18 3 22 0 0 62
TOTAL NACIONAL 810 947 514 1846 608 282 5007
Fuente:”ofertas educativas para personas con necesidades educativas especiales en Bolivia, M. Guevara-1997”
POBLACION ESTIMADA CON DISCAPACIDAD Y COBERTURA DE ATENCIÓN
DEPARTAMENTO
POBLACION
TOTAL
POBLACION
ESTIMADA CON
DISCAPACIDAD
POBLACION
ATENDIDA
La Paz 2.181.048 218.104 842
Santa Cruz 1.552.555 155.255 1274
Cochabamba 1.335.016 133.501 1386
Potosí 728.311 72.831 217
Chuquisaca 524.507 52.450 366
Oruro 376.578 37.657 279
Tarija 347.048 34.704 462
Beni 318.282 31.828 111
Pando 50.482 5.048 62
POBLACIÓN
TOTAL
7.413.827 741.382 5.007
PORCENTAJE 100% 10.% 067%
Fuente: “ofertas educativas para personas con necesidades educativas especiales en Bolivia, M.
Guevara-1997
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
27
PREVALENCIA DE TIPOS DE DISCAPACIDAD Y LA COBERTURA INSTITUCIONAL
TIPOS DE DISCAPACIDAD PORCENTAJE COBERTURA
INSTITUCIONAL
Física 32.42 5.472
Mental y Psiquiatrita 32.11 5.420
Visual 4.25 7.17
Auditiva 9.3 1542
Múltiples 7.57 1278
Dificultades en el aprendizaje 14.52 2.451
TOTAL 100 16.880
Fuente: Agencia de cooperación Internacional JICA -2000
¿CUANTAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD HAY EN BOLIVIA?:
Nadie puede responder con certeza, porque los censos nacionales no han investigado la problemática de
la discapacidad. Las apreciaciones varían desde el 10% de la población total establecido por OMS hasta
el 16 % surgido del relevantamiento comunitario realizadas en algunos departamentos del país.
Fuente INE : PROYECCIÓN 2000 A 2010
1.2 MODALIDADES DE ATENCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Según fuente de la Dirección General de Educación Especial.La Educación Especial,
complementariamente a la organización educativa del SistemaEducativo Plurinacional, atiende de forma
integral a Estudiantes con Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y Talento Extraordinario,
mediante las siguientes modalidades de atención educativa.
1.2.1. Modalidad directa
DEPARTAMENTO
POBLACIÓN PROYECTADA AL 2007
POBLACIÓN CON
DISCAPACIDAD
TOTAL HOMBRES MUJERES 10 %
LA PAZ 2.715.O16 1.343.222 1.317.794 271.501
COCHABAMBA 1.747.906 863.768 884.138 174.790
SANTA CRUZ 2.546.881 1.282.583 1.264.298 254.688
CHUQUISACA 621.383 307.192 314.191 62.138
ORURO 440.657 220.296 220.361 44.065
POTOSÍ 776.568 380.085 396.483 77.656
TARIJA 484.249 243.482 240.767 48.424
BENI 422.434 219.944 202.490 42.243
PANDO 72.427 39.589 32.838 7.242
9.827.521 4.900.161 4.927.360 982.752
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN
Amplia más la información sobre las áreas de atención, características principales de
intervención educativa y otros.
• Educación para personas con discapacidad
• Educación para personas con dificultades en el Aprendizaje
Educación para personas con talento extraordinario
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
28
Se denomina modalidad directa a la atención educativa a través de programas y servicios
que involucran directamente a los Estudiantes con Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y Talento
Extraordinario, para su desarrollo integral y holístico, buscando un equilibrio entre las dimensiones del
ser, saber, hacer y decidir, preparándolos para la vida adulta independiente, enfatizando una formación
Técnico Productiva, que les permita desarrollar habilidades y destrezas correspondientes, posibilitando
su inclusión social en igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones.
En el caso de estudiantes con discapacidad grave y muy grave, es probable que los procesos educativos
se desarrollen en esta modalidad. En casos de estudiantes con dificultades específicas en el
Aprendizaje, es probable que se desarrollen procesos reeducativos en turno alterno.
1.2.2 Modalidad indirecta
Son un conjunto de programas y servicios de apoyo a los procesos educativos inclusivos
que se desarrollan en espacios educativos de los subsistemas de educación regular, alternativa y
superior de formación profesional del Sistema Educativo Plurinacional, para brindar una educación con
calidad a personas y/o estudiantes con Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y Talento
Extraordinario, pudiendo seguir currículos específicos en casos de personas con discapacidad y currículo
regular, de jóvenes y adultos y superior, en casos de estudiantes con discapacidad, dificultades en el
aprendizaje y talento extraordinario.
Estos servicios se complementan con procesos de sensibilización comunitaria, formación y
capacitación continua de maestras, maestros de aula y especialistas involucrados, directoras/ es, trabajo
con la familia, así como la elaboración y distribución de materiales educativos de acuerdo a vocaciones
productivas, intereses y necesidades de las comunidades e instituciones educativas.
2. ENFOQUES DE ATENCIÓN
2.1 ENFOQUE CLÍNICO INDIVIDUAL
Este enfoque presenta las siguientes características
• A inicios de la post-guerra, existieron varias condiciones sociales, económicas y políticas
que influyeron en la atención de las personas con discapacidad. pasando del problema de
la minusvalía a un paradigma de hombre útil o inútil, apto o no apto con relación al
desarrollo industrial de la sociedad, a la producción y al consumo.
• La atención se centra en la deficiencia y está localizada en el individuo.
• La atención se basa en la intervención del equipo profesional. El médico es el que
dispone lo que debe hacerse y decide todo aún su grado de integración
pese a que este modelo ha prestado servicios extraordinarios a muchas personas, a otros
les niega la posibilidad de ser sujetos activos de su propio futuro. Creando de esta
manera un nivel de dependencia.
2.2 ENFOQUE EDUCATIVO CURRICULAR
Surgen tres tendencias del pensamiento sobre el sentido educativo y los métodos:
• Línea conservadora
• Línea denominada de pensamiento progresista
• Línea denominada no segregadora.
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
29
DEL HACIA
Aislamiento
Separación
Selección y el rechazo
Categorización indiferenciada
Educación en la homogeneidad
Acercamiento
Integración
Emplazamiento
Un sistema educativo
Diferenciación
Educación en la diversidad
DÉFICIT COMPRENSIVIDAD Y DIVERSIDAD
• Centrado en el estudiante
• Apoyado en lo médico y
psicológico
• Intervención individualizada
• Destaca la incompetencia.
• Intervención de expertos.
• Currículo paralelo
• Actitud rehabilitadora
• Interacción contexto- estudiante
• Apoyado en lo educativo
• Busca potenciar el trabajo cooperativo.
• Destaca las potencialidades y capacidades
de todos.
• Intervención docente regular
• Currículo común.
• Actitud comprensiva.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN – ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
1. Buscamos información sobre las tres tendencias que se desarrollan en este
enfoque.
2. Realizamos un análisis diacrónico de la Educación Especial, tomando en
cuenta los siguientes aspectos:
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
30
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS.
LA EDUCACIÓN EN
LA DIVERSIDAD :
Comprometida con las
necesidades y problemas,
comprensiva, adaptada y que
conlleva a la autonomía.
Fomenta: la igualdad de
oportunidades, no discrimina,
es cooperativa
PRINCIPIOS
BÁSICOS
Principios que rebasan
la integración
Estrategias
educativa que
hagan posible la
educación de
calidad para todos
Filosofía política que
contempla a la escuela como
agente de cambio en un
modelo de sociedad diferente
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
___________________________________________________________________________
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD DE ANALISIS CRÍTICO
• Analiza y comenta sobre los siguientes puntos de atención a la
diversidad :
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
31
INTEGRACIÓN VERSUS INCLUSIÓN
LA INTEGRACIÓN
• La integración se basa en la normalización de la vida de las personas con necesidades
especiales.
• La integración se centra en el individuo y sus necesidades particulares para los que se habilitan
determinados apoyos, recursos y profesionales.
• La integración propone adaptaciones curriculares como medidas de superación de las
diferencias individuales.
LA INCLUSIÓN
• La inclusión plantea el reconocimiento y valorización de la diversidad como una realidad y
derecho humano. La heterogeneidad es entendida como la norma.
• La inclusión propone un currículo común en el que implícitamente se vayan incorporando
adaptaciones.
CONCLUSIONES:
2.2.1 LAS NEUROCIENCIAS Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Uno de los principales hallazgos que más ha revolucionado las neurociencias es el de la “plasticidad
neuronal”. Al contrario de lo que se ha creído durante décadas, las neuronas se regeneran, cambian con
los estímulos endógenos y exógenos, y ello hace del cerebro un órgano cambiante según la estimulación
LA INTEGRACIÓN conceptualmente
parte de la premisa de una anterior
segregación. Persigue una inserción de
la diferencia sin ejercer,
necesariamente, cambios en los
sistemas que garantice una
participación justa y digna.
LA INCLUSIÓN supone un sistema
único para todos adaptado a la
diversidad de la totalidad de todos sus
integrantes donde la individualización
propuesta alcanza a todos por igual y
selecciona las estrategias de acuerdo a
las necesidades particulares de unos y
otros.
__________________________________________________________________________
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
__________________________________________________________________________
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
32
que se reciba. La plasticidad cerebral se manifiesta principalmente durante la etapa de mayor desarrollo
del hombre, entre el nacimiento y los cinco o seis años de edad. Después se va perdiendo
paulatinamente sin desaparecer nunca del todo, cuestión que está determinada en nuestra información
genética.
La plasticidad del cerebro se expresa en tres niveles: (a) la sinapsis (conexión entre neuronas) se hace
más rápida; (b) la capacidad de establecer nuevas conexiones, lo que ayuda a realizar mejor una tarea; y
(c) el uso de zonas del cerebro para otras actividades según los requerimientos.
La llamada plasticidad cerebral ofrece, dentro de las neurociencias, un panorama particularmente
prometedor porque se muestra coherente con la naturaleza cambiante de la mente y el comportamiento.
En tanto no se comprenda que estas actividades son dinámicas y cambiantes hay pocas perspectivas de
avance.
Después de todo, la plasticidad es una característica de la mecánica de la deformación y de los flujos. El
término sugiere apropiadamente movimiento, procesos activos y reactivos de un material físico, en este
caso, del órgano más complejo y evolucionado que conocemos.
A diferencia de las computadoras, y de acuerdo con su naturaleza biológica, el cerebro se comporta
como la materia viva que cambia su estructura y sus funciones según la edad, el aprendizaje, la
patología, el uso. Y de acuerdo con el citado paradigma neurofisiológico, la plasticidad se refiere no sólo
a los cambios celulares del órgano sino a la producción, modificación o recuperación de la conducta o la
cognición perdidas. (Barrios, Rada José Luis. 2007).
2.3 ENFOQUE SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
La inclusión se basa en un modelo sociocomunitario en el que la estructura organizativa, comunidad y
participantes están directamente implicados en conjunto para lograr un mejoramiento común con
resultados colectivos.
La Educación Especial en el nuevo modelo educativo Sociocomunitario Productivo, ingresa a un
proceso de transformación con el enfoque de la Educación Inclusiva, fortaleciendo la educación para la
diversidad con la normativa legal de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia,
el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de Equiparación e Igualdad de Oportunidades
(PNIEO)
6
, rompiendo con el enfoque de integración educativa, con los siguientes principios:
6
PNIEO, Decreto Supremo N° 28671 del siete de abril del año 2006.
DESCOLONIZADOR COMUNITARIO
INTRA – INTER Y PLURILINGUE
PRODUCTIVO
Educación Especial I
• A partir de los
cada principio:
2.3.1 PRINCIPIOS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MODELO
SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO:
DESCOLONIZADOR......
•Se pretende
eliminar las
actitudes de
discriminación
en distintos
contextos
socio-
culturales.
•Promoviendo
una educación
para todos
COMUNITARIO..........
•Se promueve la
participación de
todas y todos los
miembros de la
comunidad,
relegando las
prácticas de
atención
individualizada en
Centros de
Educación Especial,
solo a casos
excepcionales.
VERSION PRELIMINAR
ACTIVIDAD DE REFLEXION EN EQUIPO
A partir de los principios señalados, identifiquen las palabras centrales de
cada principio:
PRINCIPIOS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MODELO
SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO:
Se promueve la
participación de
todas y todos los
miembros de la
comunidad,
relegando las
prácticas de
atención
individualizada en
Centros de
Educación Especial,
solo a casos
excepcionales.
INTRAINTERYPLURILINGUE..
•Se busca actitudes
y prácticas
comunitarias que
promuevan la
educación
inclusiva según
distintas
necesidades de los
contextos
socioculturales
Incorporando la
Lengua de Señas
Boliviana (LSB),
para personas con
discapacidad
auditiva, y los
sistemas de
comunicación
alfabéticos
(braille, digito
comunicación)
para las personas
ciegasy
sordociegas.
PRODUCTIVO.........
•Se reconoce la
diversidad de
capacidades y
potencialidades
partir de prácticas
educativas
comunitarias en el
marco del respeto
a los derechos
humanos y de los
pueblos indígenas
respetando la
diversidad.
VERSION PRELIMINAR
33
principios señalados, identifiquen las palabras centrales de
Se reconoce la
diversidad de
capacidades y
potencialidades a
partir de prácticas
educativas
comunitarias en el
marco del respeto
a los derechos
humanos y de los
pueblos indígenas
respetando la
diversidad.
Educación Especial I
ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Y REFLECIÓN EN EQUIPO:
Las preguntas que orientarán nuestras reflexiones acerca de las Bases de
Educación Socio comunitaria Productiva son las siguientes:
2.3.2 BASES DE LA EDUCACIÓN SOCIOCOMUNITARIA PRODUCTIVA
Las bases del Sistema Educativo Plurinacional son las condiciones indispensables para dar respuesta a
las actuales expectativas políticas, sociales, culturales y económ
• En lo político e ideológico
cimentada en una ideología y práctica política descolonizadora, liberadora, revoluc
antiimperialista y transformadora, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social para
consolidar las identidades de la plurinacionalidad, promoviendo la participación democrática y de
consensos en la toma de decisiones socioeconómic
• En lo económico: la educación responde al modelo económico mixto planteado en la
Constitución Política del Estado, que implica desarrollar una educación que promueva un
impacto en la matriz productiva del país, así com
adecuado y perdurable de todos los recursos naturales y estratégicos.
• En lo social: la educación promueve políticas de reafirmación y revalorización de los principios
sociocomunitarios, para la consolidación del
Comunitario, democrático, participativo y de consensos, encaminado a establecer una
convivencia en igualdad de oportunidades y condiciones entre todos y todas, sin discriminación
de ningún tipo.
• En lo cultural: la educación contribuye a la afirmación y fortalecimiento de las identidades
socioculturales y lingüísticas, la valoración y desarrollo de la cultura propia (
plurilingüismo) en diálogo con otras culturas (interculturalidad), a partir
conocimientos de las culturas indígena originario campesinas, afrobolivianos y comunidades
interculturales.
• En lo jurídico:la educación promueve y potencia el ejercicio de los derechos y deberes,
encaminados a consolidar el Estado Unitari
independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.
Estas bases son las condiciones indispensables para el nuevo modelo educativo socio
productivo del Sistema Educativo Plurinacional, que responden a las actuales expectati
sociales del Estado Plurinacional.
• ---------------------
---------------------
---------------------
---------------------
DESCOLONIZADOR
• ---------------------
---------------------
---------------------
VERSION PRELIMINAR
ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Y REFLECIÓN EN EQUIPO:
Las preguntas que orientarán nuestras reflexiones acerca de las Bases de
Educación Socio comunitaria Productiva son las siguientes:
BASES DE LA EDUCACIÓN SOCIOCOMUNITARIA PRODUCTIVA
Las bases del Sistema Educativo Plurinacional son las condiciones indispensables para dar respuesta a
actuales expectativas políticas, sociales, culturales y económicas del Estado:
En lo político e ideológico: la educación aporta a la construcción de una sociedad armoniosa,
cimentada en una ideología y práctica política descolonizadora, liberadora, revoluc
antiimperialista y transformadora, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social para
consolidar las identidades de la plurinacionalidad, promoviendo la participación democrática y de
consensos en la toma de decisiones socioeconómicas, políticas y culturales del país.
la educación responde al modelo económico mixto planteado en la
Constitución Política del Estado, que implica desarrollar una educación que promueva un
impacto en la matriz productiva del país, así como la recuperación e incentivo sobre el uso
adecuado y perdurable de todos los recursos naturales y estratégicos.
la educación promueve políticas de reafirmación y revalorización de los principios
sociocomunitarios, para la consolidación del Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, democrático, participativo y de consensos, encaminado a establecer una
convivencia en igualdad de oportunidades y condiciones entre todos y todas, sin discriminación
la educación contribuye a la afirmación y fortalecimiento de las identidades
socioculturales y lingüísticas, la valoración y desarrollo de la cultura propia (
plurilingüismo) en diálogo con otras culturas (interculturalidad), a partir
conocimientos de las culturas indígena originario campesinas, afrobolivianos y comunidades
la educación promueve y potencia el ejercicio de los derechos y deberes,
encaminados a consolidar el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.
Estas bases son las condiciones indispensables para el nuevo modelo educativo socio
Sistema Educativo Plurinacional, que responden a las actuales expectati
sociales del Estado Plurinacional.
---------------------
---------------------
---------------------
COMUNITARIO
• ---------------------
---------------------
---------------------
--------------------
INTRA INTER Y
PLURILINGUE
•
VERSION PRELIMINAR
34
Las preguntas que orientarán nuestras reflexiones acerca de las Bases de la
Las bases del Sistema Educativo Plurinacional son las condiciones indispensables para dar respuesta a
la educación aporta a la construcción de una sociedad armoniosa,
cimentada en una ideología y práctica política descolonizadora, liberadora, revolucionaria,
antiimperialista y transformadora, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social para
consolidar las identidades de la plurinacionalidad, promoviendo la participación democrática y de
as, políticas y culturales del país.
la educación responde al modelo económico mixto planteado en la
Constitución Política del Estado, que implica desarrollar una educación que promueva un
o la recuperación e incentivo sobre el uso
la educación promueve políticas de reafirmación y revalorización de los principios
Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, democrático, participativo y de consensos, encaminado a establecer una
convivencia en igualdad de oportunidades y condiciones entre todos y todas, sin discriminación
la educación contribuye a la afirmación y fortalecimiento de las identidades
socioculturales y lingüísticas, la valoración y desarrollo de la cultura propia (interculturalidad y
de los saberes y
conocimientos de las culturas indígena originario campesinas, afrobolivianos y comunidades
la educación promueve y potencia el ejercicio de los derechos y deberes,
o Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.
Estas bases son las condiciones indispensables para el nuevo modelo educativo socio-comunitario
Sistema Educativo Plurinacional, que responden a las actuales expectativas políticas y
---------------------
---------------------
---------------------
---------------------
PRODUCTIVO
Educación Especial I VERSION PRELIMINAR
35
2.3.3 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las estrategias metodológicas del Modelo Sociocomunitario Productivo promueve: La práctica, la
teorización, la valoración y la producción en el proceso enseñanza – aprendizaje.
a) LA PRÁCTICA
Elaboración de material didáctico que facilite el proceso enseñanza – aprendizaje.
Prácticas en situaciones reales: en aula de educación regular, instituciones de
educación especial, ámbitos familiares, comunitarios y otros.
b) TEORIZACIÓN
Investigaciones individuales y en equipo para la elaboración de diseños sobre
programas de prevención y guías de detección oportuna para la intervención educativa
en la atención de personas con discapacidad, dificultades de aprendizaje y talento
extraordinario.
c) VALORACIÓN
Fortalecimiento de principios y valores humanos de atención a la diversidad, mediante
talleres de sensibilización vivenciales de situaciones de discapacidad.
d) PRODUCCIÓN
Atención a los desafíos y necesidades educativas generando espacios informativos
hacia la comunidad sobre la educación inclusiva centrándonos en la potencialidad de la
persona y no así en la dificultad.
BASES
¿Qué prácticas educativas debemos
realizar para orientar un auténtico
cambio educativo en Educación
Especial?
¿Estás de acuerdo: si, no porque?
Político
Económico
Social
Cultural
Jurídico
Educación Especial I
ACTIVIDAD DE TEORIZACIÓN
Describimos cada uno de los momentos metodológicos, en relación a la Educación
Especial.
PRODUCCIÓN
VERSION PRELIMINAR
ACTIVIDAD DE TEORIZACIÓN
Describimos cada uno de los momentos metodológicos, en relación a la Educación
ORIENTACIONES
METTODOLÓGICAS
PRÁCTICA
TEORIZACIÓN
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
VERSION PRELIMINAR
36
Describimos cada uno de los momentos metodológicos, en relación a la Educación
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i
Educacion especial i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitariaEducación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitaria
Erbol Digital
 
Curriculo Base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo Base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaCurriculo Base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo Base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Ramiro Aduviri Velasco
 
Educación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitariaEducación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitaria
FDTEUSC
 
Ley n° 70 Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley n° 70   Ley Avelino Siñani - Elizardo PérezLey n° 70   Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley n° 70 Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
FDTEUSC
 

La actualidad más candente (20)

Educación Inicial
Educación InicialEducación Inicial
Educación Inicial
 
Inclusión e Integración Educativa
Inclusión e Integración Educativa Inclusión e Integración Educativa
Inclusión e Integración Educativa
 
Ley 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Ley  070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZLey  070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Ley 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
 
Educación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivasEducación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivas
 
Educacion inicial bolivia
Educacion inicial boliviaEducacion inicial bolivia
Educacion inicial bolivia
 
Educación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitariaEducación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitaria
 
Educación especial
Educación especialEducación especial
Educación especial
 
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (PSP) PROYECTO SOCIOCOMUNIT...
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (PSP) PROYECTO SOCIOCOMUNIT...PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (PSP) PROYECTO SOCIOCOMUNIT...
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (PSP) PROYECTO SOCIOCOMUNIT...
 
La neurociencia y la psicomotricidad para mejorar
La neurociencia y la psicomotricidad para mejorarLa neurociencia y la psicomotricidad para mejorar
La neurociencia y la psicomotricidad para mejorar
 
Curriculo Base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo Base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaCurriculo Base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo Base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
 
Reformas educativas bolivianas 1955 2010
Reformas educativas bolivianas 1955 2010Reformas educativas bolivianas 1955 2010
Reformas educativas bolivianas 1955 2010
 
Currículo Base del SEP [2023].pdf
Currículo Base del SEP [2023].pdfCurrículo Base del SEP [2023].pdf
Currículo Base del SEP [2023].pdf
 
A5cb1a2df29ac7eb2a6f5ab7a326ce6f
A5cb1a2df29ac7eb2a6f5ab7a326ce6fA5cb1a2df29ac7eb2a6f5ab7a326ce6f
A5cb1a2df29ac7eb2a6f5ab7a326ce6f
 
Cartilla pedagogica-inicial
Cartilla pedagogica-inicialCartilla pedagogica-inicial
Cartilla pedagogica-inicial
 
La interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacionLa interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacion
 
Educación intercultural by maría josé aguilar idáñez
Educación intercultural by maría josé aguilar idáñezEducación intercultural by maría josé aguilar idáñez
Educación intercultural by maría josé aguilar idáñez
 
Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Perez
Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo PerezLey 070 Avelino Siñani y Elizardo Perez
Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Perez
 
Educación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitariaEducación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitaria
 
Diapositivas Educación Inclusiva
Diapositivas Educación InclusivaDiapositivas Educación Inclusiva
Diapositivas Educación Inclusiva
 
Ley n° 70 Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley n° 70   Ley Avelino Siñani - Elizardo PérezLey n° 70   Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley n° 70 Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
 

Similar a Educacion especial i

Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
Circular 4   documento adjunto -  planificaci+ônCircular 4   documento adjunto -  planificaci+ôn
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
DepedPrivada
 
ROFOCOM_PROGRAMA_DE_FORMACION_COMPLEMENT.pdf
ROFOCOM_PROGRAMA_DE_FORMACION_COMPLEMENT.pdfROFOCOM_PROGRAMA_DE_FORMACION_COMPLEMENT.pdf
ROFOCOM_PROGRAMA_DE_FORMACION_COMPLEMENT.pdf
PAMAGAJC
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
anitachavez
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Desiree Noriega
 

Similar a Educacion especial i (20)

Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
 
Uf3 regular 2015
Uf3 regular 2015Uf3 regular 2015
Uf3 regular 2015
 
DCN
DCN DCN
DCN
 
Documento del dcn
Documento del dcnDocumento del dcn
Documento del dcn
 
Documento del dcn
Documento del dcnDocumento del dcn
Documento del dcn
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
Circular 4   documento adjunto -  planificaci+ônCircular 4   documento adjunto -  planificaci+ôn
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdfsilabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
 
ROFOCOM_PROGRAMA_DE_FORMACION_COMPLEMENT.pdf
ROFOCOM_PROGRAMA_DE_FORMACION_COMPLEMENT.pdfROFOCOM_PROGRAMA_DE_FORMACION_COMPLEMENT.pdf
ROFOCOM_PROGRAMA_DE_FORMACION_COMPLEMENT.pdf
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
 
Ensayo de filosofia 1
Ensayo de filosofia 1Ensayo de filosofia 1
Ensayo de filosofia 1
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
 
21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos
 
exquema las principales tendencias de gestión curricular. (6).docx
exquema las principales tendencias de gestión curricular. (6).docxexquema las principales tendencias de gestión curricular. (6).docx
exquema las principales tendencias de gestión curricular. (6).docx
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
 

Más de Gary Araujo Viscarra

Arquitecturacomponentes 141027205348-conversion-gate01
Arquitecturacomponentes 141027205348-conversion-gate01Arquitecturacomponentes 141027205348-conversion-gate01
Arquitecturacomponentes 141027205348-conversion-gate01
Gary Araujo Viscarra
 
14704374 arquitectura-basada-en-componentes
14704374 arquitectura-basada-en-componentes14704374 arquitectura-basada-en-componentes
14704374 arquitectura-basada-en-componentes
Gary Araujo Viscarra
 
Tema1 desarrollo de software basado en componentes
Tema1 desarrollo de software basado en componentesTema1 desarrollo de software basado en componentes
Tema1 desarrollo de software basado en componentes
Gary Araujo Viscarra
 
2.1.4.7 lab establishing a console session with tera term
2.1.4.7 lab   establishing a console session with tera term2.1.4.7 lab   establishing a console session with tera term
2.1.4.7 lab establishing a console session with tera term
Gary Araujo Viscarra
 

Más de Gary Araujo Viscarra (7)

Arquitecturacomponentes 141027205348-conversion-gate01
Arquitecturacomponentes 141027205348-conversion-gate01Arquitecturacomponentes 141027205348-conversion-gate01
Arquitecturacomponentes 141027205348-conversion-gate01
 
Arquitectura de software
Arquitectura de softwareArquitectura de software
Arquitectura de software
 
14704374 arquitectura-basada-en-componentes
14704374 arquitectura-basada-en-componentes14704374 arquitectura-basada-en-componentes
14704374 arquitectura-basada-en-componentes
 
Tesis luis iribarne
Tesis luis iribarneTesis luis iribarne
Tesis luis iribarne
 
Tema1 desarrollo de software basado en componentes
Tema1 desarrollo de software basado en componentesTema1 desarrollo de software basado en componentes
Tema1 desarrollo de software basado en componentes
 
Estructura practico investigacion
Estructura practico investigacionEstructura practico investigacion
Estructura practico investigacion
 
2.1.4.7 lab establishing a console session with tera term
2.1.4.7 lab   establishing a console session with tera term2.1.4.7 lab   establishing a console session with tera term
2.1.4.7 lab establishing a console session with tera term
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Educacion especial i

  • 1. Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros
  • 2. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 1 El Art. 9 de la C.P.E. estipula como dos de los fines y funciones del Estado Boliviano: “I. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales. II. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe”1 Por lo que a partir de la Ley de Leyes se reconoce y garantiza el respeto a la diversidad, entendiéndola como un elemento que enriquece el desarrollo personal, social y comunitario; parte de esta diversidad está constituida por personas con habilidades diferentes. Ingresar en la atención a la diversidad será el eje en la presente Unidad de Formación Docente. El propósito será identificar los aspectos que posibilitan articular la atención a la diversidad desde una concepción integradora e incluyente de la educación, aportando de esta manera orientados a la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia; para ello es preciso impulsar prácticas transformadoras para mejorar la calidad educativa de todos y todas, por eso se debe “superar la tendencia de preparar profesores para una escuela “normal” y docentes para una escuela de educación especial. Si queremos que la utopía de una educación inclusiva se ofrezca en nuestras escuelas habrá que preparar docentes para educar en la diversidad y atender de forma integral a las diferencias. No importa si son niños “diferentes” (con necesidades especiales) o son niños que son diferentes (en el sentido pedagógico de una escuela con una pedagogía diferencial). Ya no hay que hacer diferencia en la formación de docentes. ¡No más maestros de educación especial, sino más maestros formados para atender en la escuela regular a todos los niños con sus diferencias y peculiaridades! Más maestros capacitados para atender a la diversidad y para que los niños aprendan entre la diversidad” (Fernández Agustín; 2003) 1 Por ello se ha asumido esta necesidad de cambios curriculares en la formación inicial del docente, lo que implica una serie de retos y cuestionamientos que debemos asumir las instituciones formadoras de los docentes. “La escuela debe cambiar y la formación del docente debe ser otra, si se quiere viabilizar la educación inclusiva en nuestras escuelas; si no, a lo más podremos llegar a tener escuelas integradoras o seguir con el actual sistema de escuelas discriminadoras”3 2 . “Por tanto surge como una prioridad que en el proceso formativo de los profesionales de la Educación se incorporen conocimientos y prácticas educativas relacionadas con la atención a las Necesidades Educativas en las tres áreas establecidas en el artículo 26 (Estructura de la Educación Especial) de la Ley, N° 070, Avelino Siñani - Elizardo Pére z siendo éstas las siguientes: a) Educación para Personas con Discapacidad b) Educación para Personas con Dificultades del Aprendizaje c) Educación para Personas con Talento Extraordinario” 3 “Los contenidos propuestos, así como la metodología y la evaluación responden a una interconexión, interdependencia e interrelación con las propuestas de las otras Unidades de Formación, partiendo de la Comunidad, sus saberes, conocimientos, prácticas, necesidades, intereses y otros, aspectos que posibilitan la verdadera concreción del Modelo Educativo Socio-Comunitario-Productivo y el aporte, a partir de la formación docente, a la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia orientado al Vivir Bien en Comunidad. 1Fernández, Agustín (2003): “EDUCACIÓN INCLUSIVA: ENSEÑAR Y APRENDER ENTRE LA DIVERSIDAD”; Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 13 – Septiembre, versión digital. 2 Idem 3 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA “MARISCAL SUCRE” (2011): Programa Unidad de Formación Académica Educación Especial. Unidad de Formación “EDUCACION ESPECIAL I” VERSIÓN PRELIMINAR
  • 3. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 2 Los procesos formativos programados en esta Unidad de Formación, al igual que todas las Unidades de Formación Docente responden al paradigma comunitario de la cultura de la vida, para Vivir Bien, a partir de las diferentes nacionalidades (Suma Qamaña: Vivir Bien; Ñandereko: Vida Armoniosa; TekoKavi: Vida Buena; IviMaraei: Tierra sin Mal y QhapajÑan: Camino o Vida Noble), que orienta la formación del futuro docente hacia un proceso de aprendizaje y enseñanza personal y social de respeto, armonía y equilibrio con la vida” 4 Objetivo Holístico de la Unidad de Formación Orientaciones Metodológicas Los procesos educativos en la formación inicial de maestras y maestros serán de carácter práctico- teórico-valorativo-productivo, orientados a la formación integral y holística del futuro profesional en complementariedad con el entorno, preparados para desarrollarse en todas sus potencialidades y capacidades para vivir bien. En este marco, el modelo socio comunitario productivo insta al nuevo profesional de la educación a desarrollar procesos investigativos que permitan al estudiante apropiarse de saberes y conocimientos de nuestros pueblos indígena originario campesinos y aquellos que no lo son, pero que si pueden contribuir a la revolución democrático cultural; la reflexión y reestructuración permanente del conocimiento, llegando siempre a la producción. Durante el desarrollo curricular de la Unidad de Formación de Educación Especial, una concepción inclusiva amerita considerar en todo su abordaje pedagógico, la atención a la diversidad, la misma que expresa sus propios modos de convivir y pensar, sus prácticas organizativas y sus propias formas de aprender y enseñar de manera pertinente, respetando siempre la diversidad cultural. Por tanto, Los procesos educativos en la presente unidad de formación son planificados en consonancia con las orientaciones de la formación inicial de maestras y maestros: de carácter práctico-teórico- valorativo-productivo, orientados a la formación integral y holística del futuro docente en complementariedad con el entorno, preparados para desarrollarse en todas sus potencialidades y capacidades para vivir bien. A partir de ello: • La práctica, se constituye en la etapa inicial y se la considera como fuente de saber y conocimiento que emerge de los fenómenos tangibles e intangibles de la vida en la familia y en la comunidad, de su observación, de la experimentación y de las interpelaciones que surgen en torno a ellos, desde diferentes ámbitos del conocimiento, se trabaja lo Intracultural como base para posteriores aprendizajes. Toda fuente de producción de conocimientos emerge a partir de la interacción con realidad y la vida misma. • La teoría, deriva de la práctica, en la concepción de lo observado y experimentado. Se basa en las primeras conclusiones que son producto del desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas en base a la observación y experimentación en los espacios productivos de aprendizaje, en esta etapa en la Unidad de Formación de Educación Especial, la investigación bibliográfica, el manejo de 4 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA “MARISCAL SUCRE” (2011): Programa Unidad de Formación Académica Psicología, Desarrollo Humano y Cambio Educativo. Asumimos el compromiso de desarrollar saberes y conocimientos práctico – teóricos sobre Educación Especial como proceso abierto a la diversidad, a partir de la indagación investigativa, para contribuir de manera integral a la formación profesional de los maestros y maestras del S.E.P.
  • 4. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 3 diferentes fuentes de información, la formulación de problemas, las lecturas complementarias y las actividades permitirán aprendizajes suficientes y necesarios para la siguiente etapa del modelo. • La valoración, como resultado de la práctica y teorización, se establece en un tiempo y espacio de reflexión que facilitará la autoevaluación del desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas aplicadas a la vida en cuanto a su uso y pertinencia. Esta etapa la reflexión será orientada a partir de la comparación e integración de conocimientos experiencias propias, del contexto familiar y comunitario, con los de la ciencia, es decir, experiencias vivenciales y prácticas positivas que beneficien al ser humano y la comunidad en su conjunto. • La producción, integra la práctica, la teoría y la valoración en actividades, procedimientos técnicos de operación y en productos terminados que convergen en la concreción de la producción, generando así bienes tangibles e intangibles en bien de la comunidad, como los ensayos, informes, proyectos, programas, perfiles y otros que permitan devolver a la comunidad los aprendizajes logrados. Todos los anteriores momentos del proceso pedagógico, convergen en la concreción de la producción donde se integran los saberes y conocimientos provenientes de diferentes áreas y campos. Orientaciones de Evaluación La evaluación es un proceso sistemático y comunitario de recogida de información rigurosa, valida y fiable a ser valorada para la toma de decisiones de procesos de formación profesional en los espacios académico y comunitario. Como actividad sistemática, planificada con intencionalidad permitirá en la Unidad de Formación de Educación Especial, el recojo de información y datos para analizar y valorar los procesos de aprendizaje y enseñanza. Las actividades programadas en cada una de las unidades temáticas conllevan el componente evaluativo tanto cualitativo como cuantitativo. La evaluación cuali- cuantitativa se realizará bajo los parámetros del sistema y reglamento de evaluación en vigencia, considerando los siguientes: Momentos de evaluación: a. Inicial – diagnóstica. Al inicio de cada unidad temática o cuando se requiera establecer el nivel de saberes y conocimientos que tienen los estudiantes sobre la Unidad de Formación de Educación Especial. b. Procesual - formativa, durante todo el proceso de aprendizaje y enseñanza, implica el acompañamiento y seguimiento del desarrollo de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir de todas y todos los estudiantes en las etapas de aprendizaje, que comprenden: la práctica, teoría, valoración, producción de cada unidad temática. c. Productos y resultados, permiten conocer el grado de aprendizaje de todas y todos los estudiantes en la Unidad de Educación Especial, se aplica en torno a los trabajos de investigación, proyectos, trabajos sociocomunitarios y otros previstos en la planificación del desarrollo curricular de la Unidad de Formación. Asimismo, en los procesos evaluativos se tomará en cuenta la autoevaluación y la evaluación comunitaria.
  • 5. Educación Especial I LAS CULTURAS Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS: EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD EN EL ESTADO VERSION PRELIMINAR UNIDAD TEMÁTICA I LAS CULTURAS Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS: EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD EN EL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIANO VERSION PRELIMINAR 4 LAS CULTURAS Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS: EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN PARA
  • 6. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 5 TABLA DE CONTENIDO UNIDAD TEMÁTICA Nº 1 1. Historia de la Educación Especial en Bolivia, AbyaYala y Mundial. 2. Legislación en Bolivia, AbyaYala y Mundial. 2.1. CPE 2.2. Ley Avelino Siñani 2.3. Decreto Laboral 2.4. PINEO y otros. 2.5. Ley General de las Personas con Discapacidad Ley Nro. 223 marzo 2012. 3. Educación Especial en nuestras culturas (ancestrales y AbyaYala) 4. Aportes de las culturas occidentales en la Educación Especial. 5. La Educación Especial concebida desde el Modelo Socio Comunitario Productivo. OBJETIVOHOLÍSTICODE LA UNIDAD TEMÁTICA I Nosintroducimosen elprocesohistóricodelaEducación Especial desdesu concepciónmundial,elAbyaYalayen el EstadoPlurinacionalBolivianopara tomarconocimientosobrehitosfundamentalesquedefinieron elsitialdela diversidad entorno a las discapacidades, lasdificultades delaprendizaje yel talentoextraordinario,atravésdeprocesosdeaprendizaje yenseñanza socio- comunitarios- productivos, orientados aprecisarsuubicaciónenelcontexto nacionalparamejorarprocesosdeintervención pedagógica en elejercicio profesional.
  • 7. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 6 1. La Historia de la Educación Especial en Bolivia, AbyaYala y Mundial A continuación se nos presenta cuadro que resume la histórica de la Educación Especial en Bolivia. CUADRO DE HISTORIA CRONOLOGICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN BOLIVIA 5 DOCUMENTO AÑO Creación del Patronato Nacional de ciegos y sordomudos, con el objetivo de promover la rehabilitación de las personas ciegas y sordas. Por la ley del 25 de septiembre de 1945 Presidencia de Gualberto Villarroel Código Nacional de la Educación Boliviana, que contempla la creación del Departamento de Educación Especial. La Paz, 20 de enero de 1955 Ley de 22 de enero de 1957, que crea el Instituto Boliviano de la Ceguera para la atención de personas ciegas. La Paz, 22 de enero de 1957 Gobierno de Hernán Siles Zuazo Decreto Supremo 08083 (Instituto Boliviano de la Ceguera – IBC) La Paz, 1967 Gobierno de René Barrientos Ortuño. Decreto Supremo 18003 (Declaración Día del impedido) La Paz, 17 de septiembre de 1981 Gobierno de Gral. Div. Celso Torrelio Villa Ley Nº 1565 de Reforma Educativa Promueve el modelo de integración de niños (as) con Necesidades Educativas Especiales a la escuela regular sin haber logrado resultados satisfactorios debido a que no se contemplaron los procesos de sensibilización a la comunidad educativa, la formación docente y la inversión económica que esta tarea requiere, por tanto, no se tiene resultado alguno. La Paz, 7 de julio de 1994 Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada Reglamento de Organización y funcionamiento de Centros de Educación Alternativa ( Ministerio de Educación) Resolución Ministerial 235/03 del 11 de septiembre de 2003. La ley 1678 de la Persona con discapacidad La Paz, 15 de diciembre de 1995. Gonzalo Sánchez de Lozada Decreto Supremo24807 (Decreto reglamentario de la ley 1678) La Paz, 4 de agosto de 1997 Gonzalo Sánchez de Lozada Código del niño, niña y Adolescente. 27 de octubre de 1999 Decreto supremo 27477. Inserción laboral de personas con discapacidad del 4% en instituciones públicas y privadas. La Paz, 6 de mayo de 2004 Carlos De Mesa Gisbert Decreto Supremo 28521(Registro Nacional de personas con discapacidad) La Paz,16 de diciembre de 2005 Gobierno de Eduardo Rodríguez Veltze Decreto Supremo 28671 Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades (PNIEO) La Paz, 7 de abril de 2006 Gobierno de Evo Morales Ayma 5 Ministerio de Educación del Estado Plurinacional
  • 8. Educación Especial I Plan Nacional de Desarrollo Decreto Supremo Nº 29409 Re categorización, exención de años de provincia y dispone la equiparación de condiciones en examen de ascenso de categoría en maestros no videntes. Decreto Supremo Nº 29608 Modifica el DS 327477 y mejora la Inserción Laboral de personas con discapacidad del 4%en instituciones públicas Decreto Supremo Nº 0328 Reconocimiento de la lengua de Señas Boliviana. Ley Avelino Siñani y ElizardoPérez 070/2010 Aprueba el nuevo modelo educativo sociocomunitario inclusivo Ley Nº 3925 Elimina el financiamiento estatal a partidos políticos y crea el Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad a favor de las personas con discapacidad. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia Art. 70, 71, 72 y 85 1.1 Historia de AbyaYala El siguiente cuadro detalla cronológicamente la ÉPOCA PREHISTORIA En la Esparta Antigua, la negaba todo tipo de derecho. SIGLOS XIV-XV En esta época se les consideraba como influencia de la Religión. SIGLOS XVI-XVII Surgen las Instituciones Asistenciales para atender a todo tipo de deficientes. justicia, sino por caridad religiosa. Asistencial. Las primeras deficiencias atendidas en este tipo de centros, son las sensoriales. SIGLOS XVI-XVII Por la influencia de la Revolución Francesa, las como ciudadanos y co considerados sujetos educables. SIGLO XVIII En esta época las personas con discapacidad son educadas en instituciones ubicadas fuera de las ciudades en medio de verjas y jardines. Todos las personas en una sola institución sin clasificarlas según sus discapacidades. Posteriormente, proceden estudios VERSION PRELIMINAR Carlos Villegas Quiroga MINISTERIO DE DEL DESARROLLO Bolivia, junio de 2006 Re categorización, exención de años de provincia y dispone la equiparación de condiciones en examen de ascenso de categoría en sistema braille para La Paz, 9 de enero de 2008 Gobierno de Evo Morales Ayma Modifica el DS 327477 y mejora la Inserción Laboral de personas con públicas y/o privadas La Paz, 18 de junio de 2008 Gobierno de Evo Morales Ayma Reconocimiento de la lengua de Señas Boliviana. La Paz, 14 de octubre de 2009 Gobierno de Evo Morales Ayma 070/2010 educativo sociocomunitario – productivo e 20 de diciembre de 2010 Gobierno de Evo Morales Ayma Elimina el financiamiento estatal a partidos políticos y crea el Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad a favor de las personas con 21 de agosto de 2008 Gobierno de Evo Morales Ayma Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia 7 de febrero de 2009 AbyaYala y Mundial El siguiente cuadro detalla cronológicamente la historia de la Educación Especial a nivel mundial DETALLE En la Esparta Antigua, las personas con discapacidad fueron eliminadas de inmediato. Se les todo tipo de derecho. En esta época se les consideraba como locos, monstruos o endemoniados, debido a la influencia de la Religión. urgen las Instituciones Asistenciales para atender a todo tipo de deficientes. justicia, sino por caridad religiosa. Aesto se le conocía con el nombre de Tratamiento Médico Asistencial. Las primeras deficiencias atendidas en este tipo de centros, son las sensoriales. Por la influencia de la Revolución Francesa, las personas con discapacidad son como ciudadanos y con derechos, especialmente a la educación, debido que son considerados sujetos educables. En esta época las personas con discapacidad son educadas en instituciones ubicadas fuera de las ciudades en medio de verjas y jardines. Todos las personas en una sola institución sin clasificarlas según sus discapacidades. Posteriormente, proceden estudios VERSION PRELIMINAR 7 Carlos Villegas Quiroga MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Bolivia, junio La Paz, 9 de enero de 2008 Gobierno de Evo Morales Ayma Paz, 18 de junio de 2008 Gobierno de Evo Morales Ayma Paz, 14 de octubre de 2009 Gobierno de Evo Morales Ayma 20 de diciembre de 2010 Gobierno de Evo Morales Ayma de 2008 Gobierno de Evo Morales Ayma 7 de febrero de 2009 a nivel mundial: ron eliminadas de inmediato. Se les locos, monstruos o endemoniados, debido a la urgen las Instituciones Asistenciales para atender a todo tipo de deficientes. No lo hacían por re de Tratamiento Médico Asistencial. Las primeras deficiencias atendidas en este tipo de centros, son las sensoriales. personas con discapacidad son consideradas derechos, especialmente a la educación, debido que son En esta época las personas con discapacidad son educadas en instituciones ubicadas fuera de las ciudades en medio de verjas y jardines. Todos las personas en una sola institución sin clasificarlas según sus discapacidades. Posteriormente, proceden estudios para clasificarlas
  • 9. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 8 de acuerdo a sus discapacidades. SIGLO XIX Influye la universalización de los Derechos Humanos, las personas deficientes tienen los mismos derechos que el resto de las demás personas, aunque no estaba reconocido por las leyes. La sociedad se sensibiliza poco a poco. SIGLO XX En los años 70, las personas deficientes se benefician de las leyes que les permite acceso a la educación. El currículo es cerrado, donde no se permite las adaptaciones curriculares. Surge el modelo de Emplazación: tratan de ubicar a todo tipo de niños en un mismo centro, y así surgen dos tipos de centros: Específicos para deficiencias (sordos, ciegos, mudos...). Aulas de Educación Especial en centros ordinarios con sus propias aulas. También se establece el “derecho a la integración laboral” para las personas con discapacidad. El informe Warnock de 1978 supone el paso definitivo a lo que hoy se conoce como alumnos con Necesidades Educativas Especiales, aquí queda explícita la idea de que los fines de la educación son los mismos para todos los niños y niñas, cualesquiera sean los problemas con que se encuentren en sus procesos de desarrollo y, en consecuencia, la educación queda configurada como un continuo de esfuerzos para dar respuesta a las diversas necesidades educativas de los alumnos para que estos puedan alcanzar los fines propuestos. A partir de estos argumentos, en forma progresiva el objetivo de esta modalidad educativa comienza a dar un giro en el sentido que no sólo se trata de optimizar los avances en el desarrollo de la persona en función de su discapacidad, sino también y especialmente de proporcionar un conjunto de apoyos y recursos que han de implementarse en el sistema educativo regular para dar respuesta educativa adecuada y favorecedora del máximo desarrollo global. AÑOS 80: En esta época se intenta mejorar la calidad de los centros Educativos Especiales en España. Aparece la Ley LISMI (1982). En España, aparece la Ley LISMI (1982). Esta habla sobre diagnósticos, rehabilitación..., entendida como intervención médica, psicológica y educativa. Pretende conseguir la integración educativa y laboral de estas personas. Esta ley se convirtió en un hito de la educación española. En esta etapa también se crean Equipos Multiprofesionales, es decir equipos formados por profesionales de diferentes ámbitos: psicológicos, pedagógicos y médicos, que se encargan de hacer diagnósticos y valoraciones de las deficiencias. Esto es importante, porque hasta esta década, en España reciben una educación segregada. La integración obedece a tres principios: Normalización: el alumno tiene que usar los mismos servicios que el resto. Individualización: atender a cada alumno en particular. Dar las respuestas según las necesidades. Sectorialización: hace alusión a los recursos materiales (audífonos, lupas...) y personales (pedagogos, médicos, psicólogos..) que hay que implantar para atender adecuadamente a estos alumnos. AÑOS 90: Esta es una etapa educativa marcado por la LOGSE. Los objetivos se ven formulados de una manera diferente. Se manejan dos conceptos importantes: Comprensividad Diversidad En esta etapa el currículo es abierto. Surgen las ESTRUCTURAS COLABORATIVAS, y es que los profesores de un centro tienen que elaborar en equipo un proyecto curricular organizado de área y las correspondientes adaptaciones curriculares. También hay cambios organizativos didácticos y de desarrollo pedagógico. SIGLO XXI La educación especial nace impulsada por los movimientos sociales se ha ido incorporando poco a poco en el sistema educativo ordinario, facilitando la integración de los alumnos con algún tipo de discapacidad. Actualmente se parte de un enfoque interactivo donde es la escuela la que asume la responsabilidad ante los problemas de aprendizaje de sus alumnos. Aquí tenemos que abordar un nuevo concepto el de “escuelas inclusivas” que nacen como defensa de los derechos de integración y supone el desarrollo de una reforma profunda en los centros docentes. En la primera mitad del siglo XX se considera que las deficiencias tienen un carácter orgánico,
  • 10. Educación Especial I En la Sección VIII; sobre los DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Artículo 70 Toda persona con discapacidad goza de 1. A ser protegido por su familia y por el Estado. 2. A una educación y salud integral gratuita. 3. A la comunicación en lenguaje alternativo. 4. A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades, remuneración justa que le asegure una vida digna. 5. Al desarrollo de sus potencialidades individuales. Artículo 71 I. Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato, violencia y explotación a toda persona con discapacidad. II. El Estado adoptará medidas de acción positiva para promover la efectiva integración de las personas con discapacidad en el ámbito productivo, económico, político, social y cultural, sin discriminación alguna. III. El Estado generará las condicion las personas con discapacidad. Artículo 72 El Estado garantizará a las personas con discapacidad los servicios integrales de prevención y rehabilitación, así como otros beneficio Articulo 85 El estado promoverá y garantizara la educación permanente de niñas y niños y adolescentes con discapacidad, o con talentos extraordinarios en el aprendizaje, bajo la misma estructura, principio y valores del sistema educativo, y establecerá una organización y desarrollo curricular especial. Actividad de in Este momento en la Historia de la Educación Especial ameritaría realizar un proceso de investigación bibliográfico que permita ampliar conocimientos, experiencias y el abordaje en cuanto a la intervención hacia las personas “diferentes” en la época citados cuadro 2. Legislación en Bolivia, AbyaYala y Mundial 1.1. Constitución Política del Estado es decir inherentes al individuo, y por lo tanto inmodificables. En esta época se abusa del de los test de inteligencia y así se lleva a cabo la segregación de los alumnos que no las superaban a los centros específicos, considerándose esta como la mejor alternativa. Este cambio de perspectiva incide en una concepción más amplia de la Educaci que se asocia con la acción educativa a las personas de todas las edades y en ámbitos educativos formales y no formales. Poco a poco, las visiones que consideran la Educación Especial y la Educación General como realidades separadas comenzarán entendiendo que la educación especial debe ponerse al servicio del alumnado para satisfacer sus necesidades educativas especiales, destacando su papel en el estudio y análisis de los procesos de enseñanza aprendizaje de esta población VERSION PRELIMINAR DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, se menciona: Toda persona con discapacidad goza de los siguientes derechos: 1. A ser protegido por su familia y por el Estado. 2. A una educación y salud integral gratuita. 3. A la comunicación en lenguaje alternativo. A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades, remuneración justa que le asegure una vida digna. 5. Al desarrollo de sus potencialidades individuales. I. Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato, violencia y explotación a toda dad. El Estado adoptará medidas de acción positiva para promover la efectiva integración de las personas con discapacidad en el ámbito productivo, económico, político, social y cultural, sin III. El Estado generará las condiciones que permitan el desarrollo de las potencialidades individuales de las personas con discapacidad. El Estado garantizará a las personas con discapacidad los servicios integrales de prevención y rehabilitación, así como otros beneficios que se establezcan en la Ley. El estado promoverá y garantizara la educación permanente de niñas y niños y adolescentes con discapacidad, o con talentos extraordinarios en el aprendizaje, bajo la misma estructura, principio y tema educativo, y establecerá una organización y desarrollo curricular especial. nvestigación: Este momento en la Historia de la Educación Especial ameritaría realizar un proceso de investigación bibliográfico que permita ampliar conocimientos, experiencias y el abordaje en cuanto a la intervención hacia las personas “diferentes” en la época citados FUENTE en Bolivia, AbyaYala y Mundial Constitución Política del Estado es decir inherentes al individuo, y por lo tanto inmodificables. En esta época se abusa del de los test de inteligencia y así se lleva a cabo la segregación de los alumnos que no las superaban a los centros específicos, considerándose esta como la mejor alternativa. Este cambio de perspectiva incide en una concepción más amplia de la Educaci que se asocia con la acción educativa a las personas de todas las edades y en ámbitos educativos formales y no formales. Poco a poco, las visiones que consideran la Educación Especial y la Educación General como realidades separadas comenzarán entendiendo que la educación especial debe ponerse al servicio del alumnado para satisfacer sus necesidades educativas especiales, destacando su papel en el estudio y análisis de los procesos de enseñanza aprendizaje de esta población VERSION PRELIMINAR 9 , se menciona: A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades, con una I. Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato, violencia y explotación a toda El Estado adoptará medidas de acción positiva para promover la efectiva integración de las personas con discapacidad en el ámbito productivo, económico, político, social y cultural, sin es que permitan el desarrollo de las potencialidades individuales de El Estado garantizará a las personas con discapacidad los servicios integrales de prevención y El estado promoverá y garantizara la educación permanente de niñas y niños y adolescentes con discapacidad, o con talentos extraordinarios en el aprendizaje, bajo la misma estructura, principio y tema educativo, y establecerá una organización y desarrollo curricular especial. Este momento en la Historia de la Educación Especial ameritaría realizar un proceso de investigación bibliográfico que permita ampliar conocimientos, experiencias y el abordaje en cuanto a la intervención hacia las personas “diferentes” en la época citados en el FUENTE PROPIA HAVM. es decir inherentes al individuo, y por lo tanto inmodificables. En esta época se abusa del uso de los test de inteligencia y así se lleva a cabo la segregación de los alumnos que no las superaban a los centros específicos, considerándose esta como la mejor alternativa. Este cambio de perspectiva incide en una concepción más amplia de la Educación Especial que se asocia con la acción educativa a las personas de todas las edades y en ámbitos educativos formales y no formales. Poco a poco, las visiones que consideran la Educación Especial y la Educación General como realidades separadas comenzarán a confluir entendiendo que la educación especial debe ponerse al servicio del alumnado para satisfacer sus necesidades educativas especiales, destacando su papel en el estudio y análisis de los
  • 11. Educación Especial I En la Sección II Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez; sobre la EDUCACIÓN ESPECIAL, se menciona: Artículo 25. (Educación Especial) I. Comprende las acciones destinadas a discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional. Entiéndase a efectos de la presente Ley a personas con aprovechamiento y toda niña, niño y adolescente con talento natural destacado de acuerdo al parágrafo III del Artículo 82 de la Constitución Política del Estado Plurinacional. II. Responde de manera oportuna discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario, desarrollando sus acciones en articulación con los subsistemas de Educación Regular, A Superior de Formación Profesional. Artículo 26. (Estructura de la Educación Especial) Son áreas de la Educación Especial: a) Educación para Personas con Discapacidad. b) Educación para Personas con Dificultades en el Aprendizaje. c) Educación para Personas con Talento Extraordinario. 2.2. Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez Actividad Reflexionamos sobre lo que nos indica la Constitución Política del Estado y la actual situación de las personas con discapacidad en nuestro contexto realizando una comparación de lo que es y de lo que se espera según la ley. VERSION PRELIMINAR En la Sección II Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez; sobre la EDUCACIÓN ESPECIAL, se Comprende las acciones destinadas a promover y consolidar la educación inclusiva para personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional. Entiéndase a efectos de la presente Ley a personas con talento extraordinario a estudiantes con excelente aprovechamiento y toda niña, niño y adolescente con talento natural destacado de acuerdo al parágrafo III del Artículo 82 de la Constitución Política del Estado Plurinacional. Responde de manera oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario, desarrollando sus acciones en articulación con los subsistemas de Educación Regular, A Superior de Formación Profesional. . (Estructura de la Educación Especial) Son áreas de la Educación Especial: Educación para Personas con Discapacidad. Educación para Personas con Dificultades en el Aprendizaje. n para Personas con Talento Extraordinario. Constitución Política del Estado Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez dde reflexión: Reflexionamos sobre lo que nos indica la Constitución Política del Estado y la actual situación de las personas con discapacidad en nuestro contexto realizando una comparación de lo que es y de lo que se espera según la ley. VERSION PRELIMINAR 10 promover y consolidar la educación inclusiva para personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario en el talento extraordinario a estudiantes con excelente aprovechamiento y toda niña, niño y adolescente con talento natural destacado de acuerdo al parágrafo III y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario, desarrollando sus acciones en articulación con los subsistemas de Educación Regular, Alternativa y Constitución Política del Estado Reflexionamos sobre lo que nos indica la Constitución Política del Estado y la actual situación de las personas con discapacidad en nuestro contexto realizando una
  • 12. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 11 2.3. Decreto Laboral(Decreto Supremo Nº 27477, 6 de mayo de 2004) EN CONSEJO DE GABINETE, DECRETA: Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto promover, reglamentar y proteger la incorporación, ascenso y estabilidad de personas con discapacidad en el mercado laboral, en la prestación de servicios en tareas manuales, técnicas o profesionales en las que sean aptas, en el marco de la Ley Nº 1678 de 15 de diciembre de 1995 - Ley de la Persona con Discapacidad. Asimismo, promover el surgimiento de iniciativas productivas por cuenta propia de las personas con discapacidad. CONSIDERANDO: • Que la Ley Nº 1678 de 15 de diciembre de 1995 - Ley de la Persona con Discapacidad, establece los derechos, deberes y garantías de las personas con discapacidad, estantes y habitantes en el territorio de la República. • Que el Artículo 5 de la mencionada Disposición Legal, determina que las personas con discapacidad gozan de los derechos y garantías reconocidos por la Constitución Política del Estado y otras disposiciones legales. • Que el inciso h) del Artículo 6 de la Ley de la Persona con Discapacidad, establece el derecho de las personas con discapacidad al trabajo remunerado en el marco de lo dispuesto por la Ley General del Trabajo; derecho que tiene carácter de irrenunciabilidad por disposición de la misma norma legal. • Que el Ministerio de Trabajo tiene la responsabilidad de formular políticas sociales para que el conjunto de la población acceda a condiciones dignas y humanas de trabajo. Artículo 27. (Modalidades y centros de atención educativa) I. La Educación Especial se realizará bajo las siguientes modalidades generales en todo el Sistema Educativo Plurinacional, y de manera específica a través de la: a) Modalidad directa, para las y los estudiantes con discapacidad que requieren servicios especializados e integrales. b) Modalidad indirecta, a través de la inclusión de las personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional, sensibilizando a la comunidad educativa. II. La atención a estudiantes con necesidades educativas específicas se realizará en centros integrales multisectoriales, a través de programas de valoración, detección, asesoramiento y atención directa, desde la atención temprana y a lo largo de toda su vida. En el caso de los estudiantes de excelente aprovechamiento, podrán acceder a becas, y toda niña, niño y adolescente con talento natural destacado, tendrá derecho a recibir una educación que le permita desarrollar sus aptitudes y destrezas. III. IV. La certificación de las y los estudiantes que desarrollan sus acciones educativas bajo la modalidad directa se realizará en función de su desarrollo personal mediante una evaluación integral que brindará parámetros de promoción y transitabilidad hacia los otros subsistemas. ActividadComunitaria reflexión: Analizamos e interpretamos los artículos de la ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez y compartimos en plenaria.
  • 13. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 12 En este Decreto supremo también se da énfasis al derecho laboral de todas las personas con discapacidad que están en edad de trabajo y tomando en cuenta sus capacidades físicas e intelectuales sin discriminación alguna; con el posterior goce de inamovilidad, excepto por causales establecidos por Ley. Pese a que en el país está vigente, desde 2004, el Decreto Supremo Nº 27477, que establece que el Poder Ejecutivo, universidades, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, gobiernos departamentales y municipales, tienen la obligación de contar con (4%) un cuatro por ciento de personas con discapacidad en sus planillas, hasta el momento no se cuenta con una reglamentación que permita una aplicación cabal de la norma. Según la explicación de la Viceministra de Igualdad de Oportunidades, Gardy Costas, luego de la aprobación de esta medida, no se consideró una reglamentación que garantice su cumplimiento y disponga sanciones para quienes vulneren la norma, factor que incidiría para que mucha de esta población este desempleada o sufra despidos esporádicos. “A partir de la aprobación del Decreto Supremo 27477 que establece la inserción laboral obligatoria de las personas con discapacidad en las instituciones públicas ha habido un incremento, evidentemente, de las personas con discapacidad en fuentes laborales, antes no se los veía. Pero el mecanismo para el cumplimiento de ese cuatro por ciento primero es vital tenerlo, entiendo que el Ministerio de Trabajo estuvo elaborando algo para buscar una medida coercitiva”, señalo la autoridad. Según los datos del Ministerio del Trabajo, en Bolivia, para 2010, el diez por ciento de la población, es decir, un millón de personas, sufría algún tipo de discapacidad, pero, de este total, sólo el 4 por ciento (4.000 personas) se encuentra inserta en algún programa laboral. La propuesta de ‘Ley de Trato Preferente’, busca también modificar la norma 3925 que autoriza la descentralización del Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad a favor de los discapacitados, que cuenta con un aporte anual de 40 millones de bolivianos provenientes del Tesoro General de la Nación con la eliminación del financiamiento estatal a partidos políticos, para que esos recursos sean utilizados en beneficio del sector. En julio de 2008 se promulgó el Decreto Supremo 29608 con el objetivo de complementar y modificar la anterior norma. El mismo amplifica la cobertura laboral para las personas con discapacidad incluyendo a instituciones, autoridades de fiscalización y empresas públicas (sean de carácter descentralizado, desconcentrado, autárquico o de cualquier otra naturaleza), mismas que tiene la obligación de contratar a las personas con discapacidad, en un promedio mínimo de cuatro por ciento del total de su personal.(ERBOL; Sep. 2011,hrs.11:20) Actividadde reflexión: Nos organizamos por grupos y visitamos diferentes instituciones privadas y públicas para realizar un levantamiento de información sobre el porcentaje de empleados y/o funcionarios con discapacidad que desempeñan funciones en una de estas instituciones.
  • 14. Educación Especial I 2.4. Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades para l d i s c a p a c i d a d ( P I N E O ) La situación de la discapacidad en Bolivia se caracteriza porque la mayoría de las personas con discapacidad se encuentra en situación de desigualdad, exclusión y pobreza. Son víctimas de discriminación en los distintos espacios de la vida social, no tiene se encuentran sometidas a una permanente vulneración de sus derechos por las construcciones culturales basadas en la inferiorizacion su dignidad para la construcción de una sociedad ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, en su condición étnica y de lineamientos de acción orientados por el conjunto de políticas que ampliar las oportunidades de las personas con discapacidad, en un marco de equidad y bajo los principios de normalización y de autodeterminación, en todo los ámbitos de la vida económica,cultural,social y política que p protección social y ampliar y fortalecer la participación e inclusión social. El PINEO establece políticas y estrategias para que responsabilidad. Investigamos los objetivos, principios, fundamentos, área de intervención y estrategias en derechos sociales de PINEO. VERSION PRELIMINAR Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades para l La situación de la discapacidad en Bolivia se caracteriza porque la mayoría de las personas con discapacidad se encuentra en situación de desigualdad, exclusión y pobreza. Son víctimas de discriminación en los distintos espacios de la vida social, no tienen efectiva igualdad de oportunidades y se encuentran sometidas a una permanente vulneración de sus derechos por las construcciones inferiorizacion, despersonalización, compasividad, en la negación construcción de una sociedad más inclusiva, justa y humana que respete y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, en su condición étnica y de acción orientados por el conjunto de políticas que forman parte del presente plan, para ampliar las oportunidades de las personas con discapacidad, en un marco de equidad y bajo los principios de normalización y de autodeterminación, en todo los ámbitos de la vida económica,cultural,social y política que permita desarrollar sus capacidades, mejorar los niveles de protección social y ampliar y fortalecer la participación e inclusión social. y estrategias para que actores estatales y sociales en gen Investigamos los objetivos, principios, fundamentos, área de intervención y estrategias en derechos sociales de PINEO. VERSION PRELIMINAR 13 Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades para las personas con La situación de la discapacidad en Bolivia se caracteriza porque la mayoría de las personas con discapacidad se encuentra en situación de desigualdad, exclusión y pobreza. Son víctimas de n efectiva igualdad de oportunidades y se encuentran sometidas a una permanente vulneración de sus derechos por las construcciones , despersonalización, compasividad, en la negación del otro y de inclusiva, justa y humana que respete y protege el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, en su condición étnica y de género. Incluye forman parte del presente plan, para ampliar las oportunidades de las personas con discapacidad, en un marco de equidad y bajo los principios de normalización y de autodeterminación, en todo los ámbitos de la vida ermita desarrollar sus capacidades, mejorar los niveles de estatales y sociales en general, aporten con Investigamos los objetivos, principios, fundamentos, área de intervención y estrategias en
  • 15. Educación Especial I condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad. Lograr la efectiva inclusión social de las personas con discapacidad en las entidades públicas del Estado en sus niveles Central, Departamental, Regional, Municipal e Indígena Originario Campesino y en las instituciones privadas. Establecer la inclusión de las instituciones privadas en políticas sociales, culturales, ambientales y económicas para personas con discapacidad. Establecer políticas públicas y estrategias sociales destinadas a la prevención de causas que pudieran provocar deficiencias, discapac Promover políticas públicas en los ámbitos de salud, educación, deporte, recreación, empleo, desarrollo económico, cultural, político y social a favor de las personas con discapacidad. Mejorar la calidad de vida de y exclusión social. Promover los derechos humanos y las libertades fundamentales de las niñas, niños, jóvenes y mujeres con discapacidad en igualdad de oportunidades en todas las esferas de Artículo 3°.- (Ámbito de aplicación) La presente Ley es aplicable en todo el territorio del Estado Plurinacional y de cumplimiento obligatorio por todos los Órganos del Estado, así como por las instituciones; sean estas públicas, privadas, cooper Artículo 4°.- (Principios generales) La presente Ley, en concordancia con los Convenios Internacionales y la Constitución Política del Estado, se rige por los siguientes principios: Igualdad en Dignidad. No Discriminación. Inclusión. Accesibilidad. Equidad de Género. Igualdad de Oportunidades. No Violencia. Asistencia Económica Estatal. VERSION PRELIMINAR 6 Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades (PNIEO). 9, La paz 2007 2.5. Ley General de las Personas con Discapacidad Ley Nº 223 del 2 de Marzo 2012 AYMA. PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Esta Ley en sus Disposiciones generales dispone: Artículo 1°.- (Objeto) El objeto de la present es garantizar a las personas con discapacidad, el ejercicio pleno de sus derechos y deberes en igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades, trato preferente bajo un sistema de protección integral. Artículo 2°.- (Fines) Constituyen fines d presente Ley, los siguientes: Promover, proteger y asegurar el goce pleno, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad. Lograr la efectiva inclusión social de las personas con discapacidad en las entidades públicas del Estado en sus niveles Central, Departamental, Regional, Municipal e Indígena Originario Campesino y en las instituciones privadas. e las instituciones privadas en políticas sociales, culturales, ambientales y económicas para personas con discapacidad. Establecer políticas públicas y estrategias sociales destinadas a la prevención de causas que pudieran provocar deficiencias, discapacidad y mayores grados de discapacidad. Promover políticas públicas en los ámbitos de salud, educación, deporte, recreación, empleo, desarrollo económico, cultural, político y social a favor de las personas con discapacidad. Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, reduciendo los índices de pobreza Promover los derechos humanos y las libertades fundamentales de las niñas, niños, jóvenes y mujeres con discapacidad en igualdad de oportunidades en todas las esferas de (Ámbito de aplicación) La presente Ley es aplicable en todo el territorio del Estado Plurinacional y de cumplimiento obligatorio por todos los Órganos del Estado, así como por las instituciones; sean estas públicas, privadas, cooperativas y/o de economía mixta. (Principios generales) La presente Ley, en concordancia con los Convenios Internacionales y la Constitución Política del Estado, se rige por los siguientes principios: Igualdad de Oportunidades. Asistencia Económica Estatal. VERSION PRELIMINAR 14 Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades (PNIEO). 9, La paz 2007 Ley General de las Personas con Marzo 2012. EVO MORALES PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Disposiciones generales, (Objeto) El objeto de la presente Ley es garantizar a las personas con discapacidad, el ejercicio pleno de sus derechos y deberes en igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades, trato preferente bajo un sistema (Fines) Constituyen fines de la Promover, proteger y asegurar el goce pleno, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas Lograr la efectiva inclusión social de las personas con discapacidad en las entidades públicas del Estado en sus niveles Central, Departamental, Regional, Municipal e Indígena Originario e las instituciones privadas en políticas sociales, culturales, ambientales Establecer políticas públicas y estrategias sociales destinadas a la prevención de causas que idad y mayores grados de discapacidad. Promover políticas públicas en los ámbitos de salud, educación, deporte, recreación, empleo, desarrollo económico, cultural, político y social a favor de las personas con discapacidad. las personas con discapacidad, reduciendo los índices de pobreza Promover los derechos humanos y las libertades fundamentales de las niñas, niños, jóvenes y mujeres con discapacidad en igualdad de oportunidades en todas las esferas de la vida. (Ámbito de aplicación) La presente Ley es aplicable en todo el territorio del Estado Plurinacional y de cumplimiento obligatorio por todos los Órganos del Estado, así como por las (Principios generales) La presente Ley, en concordancia con los Convenios Internacionales
  • 16. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 15 La presente normativa también reconoce de la persona discapacitada: el Derecho a la vida; Derecho a protección de su familia; y el Derecho a constituir su familia, asumiendo de esta manera sus responsabilidades adquiridas. 3. EDUCACIÓN ESPECIAL EN NUESTRAS CULTURAS (ANCESTRALES DEL ABYA YALA). 3.1. Algunas referencias de Educación Especial en las culturas ancestrales de Bolivia La educación especial en nuestras culturas ancestrales era y es considerado como un hecho natural y sagrado, hecho que se presentaba con poca frecuencia, principalmente en las provincias rurales; por ejemplo cuando un niño o niña nacía con 6 dedos era considerado un ser con poderes espirituales a quien se les brindaba un respeto único y mencionaban que era una bendición de Dios, en ningún momento eran consideradas como personas con discapacidad física, en este caso, mas por el contrario se les incluía dentro de la familia y la comunidad con toda normalidad y con las oportunidades para que despliegue sus capacidades en el desarrollo de sus actividades; otro hecho para tomar en cuenta, está referida a las personas “amutus” (personas mudas) quienes llegaron a ese estado por haber consumido “puqi” (leche emanada de la vaca por primera vez) antes de adquirir la capacidad del habla; esta limitación era superada por un tratamiento que realizaban los amautas del lugar utilizando la hoja de la cebada, con los que cortaban ligeramente la parte delantera e inferior de la lengua de la persona afecta, haciendo que este niño vuelva a adquirir la capacidad de hablar. (Entrevista a: Choque, Quispe Daniel.Comanche Provincia Pacajes. 2/11/12) 3.2. Algunas referencias de Educación Especial en las culturas del AbyaYala Felipe Flores Ponce es un activista por los derechos de las personas con discapacidad en Puno, ciudad ubicada en el suroccidente del Perú entre las playas del Lago Titicaca y la Cordillera de los Andes. Lidera la Federación Departamental de Personas con Discapacidad de Puno (FEDDIP), una organización paraguas que se basa en los principios de inclusión. Tal como “Nuestra organización practica la igualdad y la solidaridad hacia nuestros hermanos y la sociedad con discapacidad. Es inclusiva porque somos parte de una región multi-cultural de los pueblos quechua y aymara. Nuestros ancestros nos han enseñado a vivir juntos en armonía. Respetamos la elección libre de religión y la libertad de expresión”. Felipe explica: “En la región de Puno, más de 32,000 personas tienen discapacidad. Desean que sus derechos sean respetados por la gente y las organizaciones de la comunidad. No quieren ser vistas como personas que no son capaces de realizar sus tareas cotidianas”. La Federación Departamental de Personas con Discapacidad de Puno (FEDDIP) encuestó a 210 personas con discapacidad sobre violaciones a los derechos humanos para documentar sus preocupaciones. Más de la mitad de ellas dijeron que habían sufrido abusos físicos y psicológicos y discriminación al tratar de obtener servicios de entidades públicas y privadas. Muchas se sentían excluidas de sus propias comunidades. FEDDIP trabaja con las autoridades locales a fin de desarrollar medidas para afrontar estas violaciones. Hay retos para el trabajo que FEDDIP realiza en esta área rural. Como la organización bien lo sabe, el cambio de actitudes y estereotipos de personas muy apegadas a la tradición no puede ocurrir con una sola actividad. A fin de asegurar que se entienda el mensaje de los de derechos humanos y la discapacidad. Actividaddeinvestigación: Realizamos un cuadro comparativo, sobre los derechos de las personas con discapacidad y con los derechos de las personas normales.
  • 17. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 16 4. APORTES DE LAS CULTURAS OCCIDENTALES EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL 4.1. DESDE LA CULTURA OCCIDENTAL, PRINCIPALES MODELOS DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Desde la cultura occidental y la normativa legal a nivel mundial La educación Especial pasa de la beneficencia a la inclusión. En todo este tiempo, las personascon discapacidad fueron sujetos de diferente valoración y atención, enbase a la concepción que se teníade la salud, la enfermedad y la discapacidad. La historia de los modelos yparadigmas en discapacidadesse sintetiza en un cambio que vadesde la beneficencia, lacaridad, la autonomía personal, ala inclusión y los derechoshumanos. (Soria García D: 2008). 4.2. PRECURSORES DEL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Precursores de modelos educativos en educación especial. Al inicio del siglo XX se genera un movimiento en pro de la atención educativa de las personas con discapacidad, aparecen varios aportes, además el interés en el conocimiento del niño desde la psicología evolutiva, pedagogía y la psicometría para el diagnóstico, con el objetivo central de que el niño con discapacidad pueda aprender. a) DESDE LO PEDAGÓGICO: • MARÍA MONTESSORI Estructuró y aplicó un método médico pedagógico. (1870-1952) OVIDE DECROLY Teoría de la Gestald. (1871-1932) b) DESDE LA PSICOLOGÍA Y PSICOMETRÍA • ALFRED BINET • THEODORE SIMÓN Completa los datos de los siguientes autores: Actividaddeinvestigación: Re significar experiencias de la Educación Especial en las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios y AbyaYala, a partir de la recuperación de los procesos orales y documentales.
  • 18. Educación Especial I DESDE LO PEDAGÓGICO: MARÍA MONTESSORI OVIDE DECROLY BREVE BIOGRAFÍA •------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- -------- •------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------ BREVE BIOGRAFÍA •------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ --------------- •------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ --------------- VERSION PRELIMINAR DESDE LO PEDAGÓGICO: MONTESSORI OVIDE DECROLY BREVE BIOGRAFÍA ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- METODOLOGÍA •------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ---------- •------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ---------- •------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ---------- •------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ---------- BREVE BIOGRAFÍA ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ METODOLOGÍA •------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ --------------- •------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ --------------- •------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ --------------- •------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ --------------- VERSION PRELIMINAR 17 APORTES ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ---------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ---------- APORTES ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ --------------- ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ---------------
  • 19. Educación Especial I DESDE LA PSICOLOGÍA ALFRED BINET THEODORE SIMÓN BREVE BIOGRAFÍA •------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- •------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- BREVE BIOGRAFÍA •----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ---------------------- •----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- VERSION PRELIMINAR PSICOLOGÍA Y PSICOMETRÍA ALFRED BINET SIMÓN BREVE BIOGRAFÍA ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- METODOLOGÍA •------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- •------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- •------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- •------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- BREVE BIOGRAFÍA ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ---------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- METODOLOGÍA •----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- •----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ---------------------- •----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- •----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ---------------------- VERSION PRELIMINAR 18 APORTES ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- ------------------------- APORTES ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------
  • 20. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 19 ACTIVIDAD DE ANÁLISIS CRÍTICO EL presente esquema muestra una interacción de las dimensiones de la educación especial de la vida y en la vida 5. LA EDUCACIÓN ESPECIAL CONCEBIDA DESDE EL MODELO SOCIOCOMUNITARIOPRODUCTIVO: OBJETIVO CONTENIDOS Promovemos una educación inclusiva con elementos de la estructura curricular del Sistema Educativo Plurinacional, en atención a personas con discapacidad, dificultades de aprendizaje y talento extraordinario. Actividades prácticas socio communitarias: talleres de sensibilización, prevención, Lengua de Señas y Sistema Braille, que satisfagan las necesidades de formación.) Desarrollar y/o fortalecer saberes, conocimientos, habilidades, valores personales, sociales y comunitarios Un desempeño profesional que responda a la visión de país, desde una concepción holística e integrada en la diversidad. (Mediante recursos metodológicos, didácticos y comunicacionales diferenciados, precisando ayudas pedagógicas especificas, temporales o permanentes)
  • 21. Educación Especial I ACTIVIDAD DE ANÁLISIS CRÍTICO El presente cuadro muestra una interacción de las dimensiones: ¿Qué opinión te merece si se produce una ruptura o falta una de ellas en la interacción educativa? Escribe tu respuesta: LA EDUCACIÓN DE LA VIDA Y EN LA VIDA: Desarrollo y/o fortalecimiento de principios y valores de sensibilización para la atención a la diversidad. Atención a los desafios y necesidades educativas, reconociendo capacidades y potencialidades, eliminando las barreras psicológicas,sociales, pedagógicas, metodológicas y arquitectónicas de SABER Conocimiento y manejo de programas de prevención y guías de detección oportuna para la intervención educativa. VERSION PRELIMINAR ACTIVIDAD DE ANÁLISIS CRÍTICO presente cuadro muestra una interacción de las dimensiones: ¿Qué opinión te merece si se produce una ruptura o falta una de ellas en la interacción educativa? Escribe tu respuesta: LA EDUCACIÓN DE LA VIDA Y EN LA VIDA: SER Desarrollo y/o fortalecimiento de principios y valores de sensibilización para la atención a la diversidad. HACER Promueve la educación inclusiva, incorporando la lengua de señas (LSB) y sistemas de comunicación alfabéticos: Braille y dígito comunicación para personas ciegas y sordociegas. DECIDIR Atención a los desafios y necesidades educativas, reconociendo capacidades y potencialidades, eliminando las barreras psicológicas,sociales, pedagógicas, metodológicas y arquitectónicas de exclusión. Conocimiento y manejo de programas de prevención y guías de detección oportuna para la intervención ¿Qué pasaria si se produce una ruptura entre el ser, saber, hacer y decidir? VERSION PRELIMINAR 20 presente cuadro muestra una interacción de las dimensiones: ¿Qué opinión te merece si se produce una ruptura o falta una de ellas en la interacción educativa? Promueve la educación inclusiva, incorporando la lengua de señas (LSB) y sistemas de comunicación alfabéticos: Braille y dígito comunicación para personas ciegas y sordociegas. ¿Qué pasaria si se produce una ruptura entre el ser, saber,
  • 22. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 21 VIVIR BIÉN DECIDIR HACER SABER VIVIR BIÉN SER DECIDIRSABER VIVIR BIÉN SER DECIDIR HACER VIVIR BIÉN SER HACER SABER
  • 23. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 22 FUENTE PROPIA S.C.C.N REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA • Barrios, Rada José Luis (2008). Neurodidáctica: Hacia una Nueva Ciencia del Aprendizaje. Creática Investigación y Desarrollo Humano S.R.L. Grupo Juvenil Voluntario. Líderes Universitarios en Acción (LUA). La Paz – Bolivia. (Texto inédito). • Barrios, Rada José Luis. (2007). El Sentido Pedagógico de la Comunicación Humana: Un nuevo desafío universitario. • Congreso Nacional de las Naciones Pueblos Indígena Originaria. 2012 • Decreto Supremo Nº 29608 “Decreto Laboral” 2008. • Entrevista a: Choque, Quispe Daniel. Comanche Provincia Pacajes. 2/11/12) • ERBOL; Sep. 2011, hrs.11:20) • HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA, Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz-Bolivia 2008. • HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Educación “Avelino Siñani- Elizardo Pérez” Nº70. La Paz-Bolivia 2010 • HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Persona con Discapacidad Nº1678. La Paz – Bolivia.1995. • HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley Nº 223 “Ley General de las Personas con Discapacidad”. 2012 • Lineamientos para el trabajo de planes y programas de educación regular para personas con necesidades educativas especiales. Ministerio de Educación La Paz _Bolivia. • Lineamientos de educación especial. Octubre 2012. • Plan nacional de igualdad de igualdad y equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad (PNIEO). Pág. 9.La paz 2007. • Soria,Garcia Daphne La educación especial en el nuevo milenio Atención a la diversidadLic. Daphne Soria García • William L. Heward-Michael D. Orlansky EDITORIAL: CEAC Perú, 164 - 08020 Barcelona – España. Uno de los aportes de las culturas del Abya Yala al mundo es el de demostrar que el desarrollo humano debe ser orientado desde un sentido comunitario auténtico, con aceptación, respeto, reciprocidad, complementariedad y búsqueda de una vida armónica. ----------------------------- ----------------------------- ----------------------------- --------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ------- ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ --------------------------
  • 24. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 23 UNIDAD TEMATICA II UNA ESCUELA PARA TODOS: COMO RESPUESTA A LA DIVERSIDAD
  • 25. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 24 TABLA DE CONTENIDO UNIDAD TEMÁTICA Nº 2 UNA ESCUELA PARA TODOS: COMO RESPUESTA A LA DIVERSIDAD Estructura de la Educación Especial o Áreas de atención Educación para personas con discapacidad Educación para personas con dificultades en el aprendizaje Educación para personas con talento extraordinario o Modalidades de atención de Educación Especial Enfoques de Atención o Enfoque clínico individual o Enfoque Educativo Curricular o Enfoque Socio Comunitario Productivo Modelos de atención o Modelo multidisciplinario o Modelo interdisciplinario o Modelo transdisciplinario Hacia una educación Inclusiva o Reciprocidad o Complementariedad o Intraculturalidad e interculturalidad en la inclusión social y educativa OBJETIVOHOLÍSTICODE LA UNIDAD TEMÁTICA II Desarrollamos en la formación de docentes en y para la diversidad, conocimientos teórico-prácticos de una educación inclusiva abierta a la diversidad, a partir de procesos de aprendizaje y enseñanza socio - comunitarios y productivos, para generar procesos de profunda transformación pedagógica en el marco de una nueva política educativa del sistema plurinacional de formación de maestros.
  • 26. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 25 1. ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL 1.1 ÁREAS DE ATENCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL SEGÚN LA LEY 070 En el artículo 25 se señala lo siguiente. Responde de manera oportuna y pertinente a las necesidades e intereses de personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario, desarrollando sus acciones en articulación con los subsistemas de Educación Regular, Alternativa y superior de formación profesional (ley 070) Las políticas de atención del estado Plurinacional de Bolivia a las Pc D (Personas con Discapacidad) tiene sustento en la Constitución Política de Estado, La ley 070 Abelino Siñani- Elizardo Pérez, en sus artículos 25, 26, 27 los mismos que hacenhincapié en la educación especial; así mismo la ley 1678 Normativa Nacional, Constitución política del estado, Derechos de las personas con discapacidad, CONALPEDIS, CODEPEDIS, Área Gubernamental de Salud, Área Gubernamental de educación, P.N.I.E.O, PRUN-PCD. Explican cada uno de ellos el alcance que tienen en cuanto a su campo de acción en Bolivia. Según Artículo 26, Son áreas de educación especial, las siguientes: A) EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD B) EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE C) EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON TALENTO EXTRAORDINARIO POBLACION DEFICICIÓN EN EL ÁMBITO DE EDUCACIÓN ESPECIAL A)EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Intelectual: Son personas que presentan limitaciones en el desarrollo de las habilidades intelectuales y lingüísticas, conductas sociales y adaptativas. Visual (persona ciega) Una persona ciega total es aquella que no ve absolutamente nada o que sólo tiene una ligera percepción de luz, pero no de la forma de los objetos. En consecuencia su visión no es funcional. Una persona con baja visión es aquella que tiene limitaciones para la visión a distancia pero puede ver a pocos metros o centímetros. Auditiva (persona sorda) Persona con pérdida y/o limitación auditiva de menor o mayor grado y que a través de la visión estructura sus experiencias en integración con su medio. Físico-motora Persona que presenta limitaciones en el desarrollo y coordinación de los movimientos físico-motores; puede presentarse de manera congénita o adquirida, en diversos momentos del desarrollo humano. Múltiple Son aquellas personas que presentan discapacidades múltiples físicas, sensoriales y/o intelectuales. B) EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Dificultades Generales Comprende a estudiantes que presentan necesidades educativas temporales o permanentes en todas las áreas de aprendizaje y procesos educativos, que no están provocadas por factores intelectuales, sensoriales ni neurológicos. En el caso de estudiantes con Trastornos de Hiperactividad con Déficit de Atención (THDA), que no es específicamente una dificultad en el aprendizaje, puede asociarse a las dificultades en el aprendizaje y recibe atención en modalidad directa y/o indirecta según sus necesidades. Dificultades Específicas Se limitan a ciertas áreas académicas con más frecuencia en la lectura, escritura y
  • 27. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 26 matemáticas con un desnivel entre rendimiento y capacidad; generalmente tienen un origen neurológico con posibles factores hereditarios, en cuya mayoría no está comprometida la inteligencia, pudiendo ser adquiridas o evolutivas; muchas veces influyen también factores como los que se presentan en las dificultades generales de manera interrelacionada. C) EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON TALENTO EXTRAORDINARIO Talento general Es aquella o aquel estudiante que muestra un desempeño diferencial positivo en todas las dimensiones del ser, componentes y áreas del currículo. Talento específico Es aquella o aquel estudiante que muestra un desempeño diferencial positivo en una o más dimensiones del ser, componentes y áreas de aprendizaje, pero no en todas. Fuente: Dirección General de Educación Especial. POBLACION CUBIERTA POR ÁREA DE ATENCIÓN DEPARTAMENTOS D.A. AUD. VIS. MEN. FÍS. MÚL. TOTAL La Paz 146 147 70 295 97 87 842 Santa Cruz 34 304 169 584 117 66 1264 Cochabamba 372 283 72 331 316 15 1389 Potosí 0 44 7 166 0 0 217 Chuquisaca 15 39 120 108 0 84 366 Oruro 156 18 34 43 25 3 279 Tarija 68 60 13 246 53 27 477 Beni 0 34 26 51 0 0 111 Pando 19 18 3 22 0 0 62 TOTAL NACIONAL 810 947 514 1846 608 282 5007 Fuente:”ofertas educativas para personas con necesidades educativas especiales en Bolivia, M. Guevara-1997” POBLACION ESTIMADA CON DISCAPACIDAD Y COBERTURA DE ATENCIÓN DEPARTAMENTO POBLACION TOTAL POBLACION ESTIMADA CON DISCAPACIDAD POBLACION ATENDIDA La Paz 2.181.048 218.104 842 Santa Cruz 1.552.555 155.255 1274 Cochabamba 1.335.016 133.501 1386 Potosí 728.311 72.831 217 Chuquisaca 524.507 52.450 366 Oruro 376.578 37.657 279 Tarija 347.048 34.704 462 Beni 318.282 31.828 111 Pando 50.482 5.048 62 POBLACIÓN TOTAL 7.413.827 741.382 5.007 PORCENTAJE 100% 10.% 067% Fuente: “ofertas educativas para personas con necesidades educativas especiales en Bolivia, M. Guevara-1997
  • 28. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 27 PREVALENCIA DE TIPOS DE DISCAPACIDAD Y LA COBERTURA INSTITUCIONAL TIPOS DE DISCAPACIDAD PORCENTAJE COBERTURA INSTITUCIONAL Física 32.42 5.472 Mental y Psiquiatrita 32.11 5.420 Visual 4.25 7.17 Auditiva 9.3 1542 Múltiples 7.57 1278 Dificultades en el aprendizaje 14.52 2.451 TOTAL 100 16.880 Fuente: Agencia de cooperación Internacional JICA -2000 ¿CUANTAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD HAY EN BOLIVIA?: Nadie puede responder con certeza, porque los censos nacionales no han investigado la problemática de la discapacidad. Las apreciaciones varían desde el 10% de la población total establecido por OMS hasta el 16 % surgido del relevantamiento comunitario realizadas en algunos departamentos del país. Fuente INE : PROYECCIÓN 2000 A 2010 1.2 MODALIDADES DE ATENCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL Según fuente de la Dirección General de Educación Especial.La Educación Especial, complementariamente a la organización educativa del SistemaEducativo Plurinacional, atiende de forma integral a Estudiantes con Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y Talento Extraordinario, mediante las siguientes modalidades de atención educativa. 1.2.1. Modalidad directa DEPARTAMENTO POBLACIÓN PROYECTADA AL 2007 POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES 10 % LA PAZ 2.715.O16 1.343.222 1.317.794 271.501 COCHABAMBA 1.747.906 863.768 884.138 174.790 SANTA CRUZ 2.546.881 1.282.583 1.264.298 254.688 CHUQUISACA 621.383 307.192 314.191 62.138 ORURO 440.657 220.296 220.361 44.065 POTOSÍ 776.568 380.085 396.483 77.656 TARIJA 484.249 243.482 240.767 48.424 BENI 422.434 219.944 202.490 42.243 PANDO 72.427 39.589 32.838 7.242 9.827.521 4.900.161 4.927.360 982.752 ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN Amplia más la información sobre las áreas de atención, características principales de intervención educativa y otros. • Educación para personas con discapacidad • Educación para personas con dificultades en el Aprendizaje Educación para personas con talento extraordinario
  • 29. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 28 Se denomina modalidad directa a la atención educativa a través de programas y servicios que involucran directamente a los Estudiantes con Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y Talento Extraordinario, para su desarrollo integral y holístico, buscando un equilibrio entre las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir, preparándolos para la vida adulta independiente, enfatizando una formación Técnico Productiva, que les permita desarrollar habilidades y destrezas correspondientes, posibilitando su inclusión social en igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones. En el caso de estudiantes con discapacidad grave y muy grave, es probable que los procesos educativos se desarrollen en esta modalidad. En casos de estudiantes con dificultades específicas en el Aprendizaje, es probable que se desarrollen procesos reeducativos en turno alterno. 1.2.2 Modalidad indirecta Son un conjunto de programas y servicios de apoyo a los procesos educativos inclusivos que se desarrollan en espacios educativos de los subsistemas de educación regular, alternativa y superior de formación profesional del Sistema Educativo Plurinacional, para brindar una educación con calidad a personas y/o estudiantes con Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y Talento Extraordinario, pudiendo seguir currículos específicos en casos de personas con discapacidad y currículo regular, de jóvenes y adultos y superior, en casos de estudiantes con discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario. Estos servicios se complementan con procesos de sensibilización comunitaria, formación y capacitación continua de maestras, maestros de aula y especialistas involucrados, directoras/ es, trabajo con la familia, así como la elaboración y distribución de materiales educativos de acuerdo a vocaciones productivas, intereses y necesidades de las comunidades e instituciones educativas. 2. ENFOQUES DE ATENCIÓN 2.1 ENFOQUE CLÍNICO INDIVIDUAL Este enfoque presenta las siguientes características • A inicios de la post-guerra, existieron varias condiciones sociales, económicas y políticas que influyeron en la atención de las personas con discapacidad. pasando del problema de la minusvalía a un paradigma de hombre útil o inútil, apto o no apto con relación al desarrollo industrial de la sociedad, a la producción y al consumo. • La atención se centra en la deficiencia y está localizada en el individuo. • La atención se basa en la intervención del equipo profesional. El médico es el que dispone lo que debe hacerse y decide todo aún su grado de integración pese a que este modelo ha prestado servicios extraordinarios a muchas personas, a otros les niega la posibilidad de ser sujetos activos de su propio futuro. Creando de esta manera un nivel de dependencia. 2.2 ENFOQUE EDUCATIVO CURRICULAR Surgen tres tendencias del pensamiento sobre el sentido educativo y los métodos: • Línea conservadora • Línea denominada de pensamiento progresista • Línea denominada no segregadora.
  • 30. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 29 DEL HACIA Aislamiento Separación Selección y el rechazo Categorización indiferenciada Educación en la homogeneidad Acercamiento Integración Emplazamiento Un sistema educativo Diferenciación Educación en la diversidad DÉFICIT COMPRENSIVIDAD Y DIVERSIDAD • Centrado en el estudiante • Apoyado en lo médico y psicológico • Intervención individualizada • Destaca la incompetencia. • Intervención de expertos. • Currículo paralelo • Actitud rehabilitadora • Interacción contexto- estudiante • Apoyado en lo educativo • Busca potenciar el trabajo cooperativo. • Destaca las potencialidades y capacidades de todos. • Intervención docente regular • Currículo común. • Actitud comprensiva. ----------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN – ANÁLISIS Y REFLEXIÓN 1. Buscamos información sobre las tres tendencias que se desarrollan en este enfoque. 2. Realizamos un análisis diacrónico de la Educación Especial, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
  • 31. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 30 EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS. LA EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD : Comprometida con las necesidades y problemas, comprensiva, adaptada y que conlleva a la autonomía. Fomenta: la igualdad de oportunidades, no discrimina, es cooperativa PRINCIPIOS BÁSICOS Principios que rebasan la integración Estrategias educativa que hagan posible la educación de calidad para todos Filosofía política que contempla a la escuela como agente de cambio en un modelo de sociedad diferente --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ___________________________________________________________________________ --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ACTIVIDAD DE ANALISIS CRÍTICO • Analiza y comenta sobre los siguientes puntos de atención a la diversidad :
  • 32. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 31 INTEGRACIÓN VERSUS INCLUSIÓN LA INTEGRACIÓN • La integración se basa en la normalización de la vida de las personas con necesidades especiales. • La integración se centra en el individuo y sus necesidades particulares para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales. • La integración propone adaptaciones curriculares como medidas de superación de las diferencias individuales. LA INCLUSIÓN • La inclusión plantea el reconocimiento y valorización de la diversidad como una realidad y derecho humano. La heterogeneidad es entendida como la norma. • La inclusión propone un currículo común en el que implícitamente se vayan incorporando adaptaciones. CONCLUSIONES: 2.2.1 LAS NEUROCIENCIAS Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE Uno de los principales hallazgos que más ha revolucionado las neurociencias es el de la “plasticidad neuronal”. Al contrario de lo que se ha creído durante décadas, las neuronas se regeneran, cambian con los estímulos endógenos y exógenos, y ello hace del cerebro un órgano cambiante según la estimulación LA INTEGRACIÓN conceptualmente parte de la premisa de una anterior segregación. Persigue una inserción de la diferencia sin ejercer, necesariamente, cambios en los sistemas que garantice una participación justa y digna. LA INCLUSIÓN supone un sistema único para todos adaptado a la diversidad de la totalidad de todos sus integrantes donde la individualización propuesta alcanza a todos por igual y selecciona las estrategias de acuerdo a las necesidades particulares de unos y otros. __________________________________________________________________________ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- __________________________________________________________________________
  • 33. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 32 que se reciba. La plasticidad cerebral se manifiesta principalmente durante la etapa de mayor desarrollo del hombre, entre el nacimiento y los cinco o seis años de edad. Después se va perdiendo paulatinamente sin desaparecer nunca del todo, cuestión que está determinada en nuestra información genética. La plasticidad del cerebro se expresa en tres niveles: (a) la sinapsis (conexión entre neuronas) se hace más rápida; (b) la capacidad de establecer nuevas conexiones, lo que ayuda a realizar mejor una tarea; y (c) el uso de zonas del cerebro para otras actividades según los requerimientos. La llamada plasticidad cerebral ofrece, dentro de las neurociencias, un panorama particularmente prometedor porque se muestra coherente con la naturaleza cambiante de la mente y el comportamiento. En tanto no se comprenda que estas actividades son dinámicas y cambiantes hay pocas perspectivas de avance. Después de todo, la plasticidad es una característica de la mecánica de la deformación y de los flujos. El término sugiere apropiadamente movimiento, procesos activos y reactivos de un material físico, en este caso, del órgano más complejo y evolucionado que conocemos. A diferencia de las computadoras, y de acuerdo con su naturaleza biológica, el cerebro se comporta como la materia viva que cambia su estructura y sus funciones según la edad, el aprendizaje, la patología, el uso. Y de acuerdo con el citado paradigma neurofisiológico, la plasticidad se refiere no sólo a los cambios celulares del órgano sino a la producción, modificación o recuperación de la conducta o la cognición perdidas. (Barrios, Rada José Luis. 2007). 2.3 ENFOQUE SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO La inclusión se basa en un modelo sociocomunitario en el que la estructura organizativa, comunidad y participantes están directamente implicados en conjunto para lograr un mejoramiento común con resultados colectivos. La Educación Especial en el nuevo modelo educativo Sociocomunitario Productivo, ingresa a un proceso de transformación con el enfoque de la Educación Inclusiva, fortaleciendo la educación para la diversidad con la normativa legal de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de Equiparación e Igualdad de Oportunidades (PNIEO) 6 , rompiendo con el enfoque de integración educativa, con los siguientes principios: 6 PNIEO, Decreto Supremo N° 28671 del siete de abril del año 2006. DESCOLONIZADOR COMUNITARIO INTRA – INTER Y PLURILINGUE PRODUCTIVO
  • 34. Educación Especial I • A partir de los cada principio: 2.3.1 PRINCIPIOS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO: DESCOLONIZADOR...... •Se pretende eliminar las actitudes de discriminación en distintos contextos socio- culturales. •Promoviendo una educación para todos COMUNITARIO.......... •Se promueve la participación de todas y todos los miembros de la comunidad, relegando las prácticas de atención individualizada en Centros de Educación Especial, solo a casos excepcionales. VERSION PRELIMINAR ACTIVIDAD DE REFLEXION EN EQUIPO A partir de los principios señalados, identifiquen las palabras centrales de cada principio: PRINCIPIOS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO: Se promueve la participación de todas y todos los miembros de la comunidad, relegando las prácticas de atención individualizada en Centros de Educación Especial, solo a casos excepcionales. INTRAINTERYPLURILINGUE.. •Se busca actitudes y prácticas comunitarias que promuevan la educación inclusiva según distintas necesidades de los contextos socioculturales Incorporando la Lengua de Señas Boliviana (LSB), para personas con discapacidad auditiva, y los sistemas de comunicación alfabéticos (braille, digito comunicación) para las personas ciegasy sordociegas. PRODUCTIVO......... •Se reconoce la diversidad de capacidades y potencialidades partir de prácticas educativas comunitarias en el marco del respeto a los derechos humanos y de los pueblos indígenas respetando la diversidad. VERSION PRELIMINAR 33 principios señalados, identifiquen las palabras centrales de Se reconoce la diversidad de capacidades y potencialidades a partir de prácticas educativas comunitarias en el marco del respeto a los derechos humanos y de los pueblos indígenas respetando la diversidad.
  • 35. Educación Especial I ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Y REFLECIÓN EN EQUIPO: Las preguntas que orientarán nuestras reflexiones acerca de las Bases de Educación Socio comunitaria Productiva son las siguientes: 2.3.2 BASES DE LA EDUCACIÓN SOCIOCOMUNITARIA PRODUCTIVA Las bases del Sistema Educativo Plurinacional son las condiciones indispensables para dar respuesta a las actuales expectativas políticas, sociales, culturales y económ • En lo político e ideológico cimentada en una ideología y práctica política descolonizadora, liberadora, revoluc antiimperialista y transformadora, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social para consolidar las identidades de la plurinacionalidad, promoviendo la participación democrática y de consensos en la toma de decisiones socioeconómic • En lo económico: la educación responde al modelo económico mixto planteado en la Constitución Política del Estado, que implica desarrollar una educación que promueva un impacto en la matriz productiva del país, así com adecuado y perdurable de todos los recursos naturales y estratégicos. • En lo social: la educación promueve políticas de reafirmación y revalorización de los principios sociocomunitarios, para la consolidación del Comunitario, democrático, participativo y de consensos, encaminado a establecer una convivencia en igualdad de oportunidades y condiciones entre todos y todas, sin discriminación de ningún tipo. • En lo cultural: la educación contribuye a la afirmación y fortalecimiento de las identidades socioculturales y lingüísticas, la valoración y desarrollo de la cultura propia ( plurilingüismo) en diálogo con otras culturas (interculturalidad), a partir conocimientos de las culturas indígena originario campesinas, afrobolivianos y comunidades interculturales. • En lo jurídico:la educación promueve y potencia el ejercicio de los derechos y deberes, encaminados a consolidar el Estado Unitari independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Estas bases son las condiciones indispensables para el nuevo modelo educativo socio productivo del Sistema Educativo Plurinacional, que responden a las actuales expectati sociales del Estado Plurinacional. • --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- DESCOLONIZADOR • --------------------- --------------------- --------------------- VERSION PRELIMINAR ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Y REFLECIÓN EN EQUIPO: Las preguntas que orientarán nuestras reflexiones acerca de las Bases de Educación Socio comunitaria Productiva son las siguientes: BASES DE LA EDUCACIÓN SOCIOCOMUNITARIA PRODUCTIVA Las bases del Sistema Educativo Plurinacional son las condiciones indispensables para dar respuesta a actuales expectativas políticas, sociales, culturales y económicas del Estado: En lo político e ideológico: la educación aporta a la construcción de una sociedad armoniosa, cimentada en una ideología y práctica política descolonizadora, liberadora, revoluc antiimperialista y transformadora, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social para consolidar las identidades de la plurinacionalidad, promoviendo la participación democrática y de consensos en la toma de decisiones socioeconómicas, políticas y culturales del país. la educación responde al modelo económico mixto planteado en la Constitución Política del Estado, que implica desarrollar una educación que promueva un impacto en la matriz productiva del país, así como la recuperación e incentivo sobre el uso adecuado y perdurable de todos los recursos naturales y estratégicos. la educación promueve políticas de reafirmación y revalorización de los principios sociocomunitarios, para la consolidación del Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, democrático, participativo y de consensos, encaminado a establecer una convivencia en igualdad de oportunidades y condiciones entre todos y todas, sin discriminación la educación contribuye a la afirmación y fortalecimiento de las identidades socioculturales y lingüísticas, la valoración y desarrollo de la cultura propia ( plurilingüismo) en diálogo con otras culturas (interculturalidad), a partir conocimientos de las culturas indígena originario campesinas, afrobolivianos y comunidades la educación promueve y potencia el ejercicio de los derechos y deberes, encaminados a consolidar el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Estas bases son las condiciones indispensables para el nuevo modelo educativo socio Sistema Educativo Plurinacional, que responden a las actuales expectati sociales del Estado Plurinacional. --------------------- --------------------- --------------------- COMUNITARIO • --------------------- --------------------- --------------------- -------------------- INTRA INTER Y PLURILINGUE • VERSION PRELIMINAR 34 Las preguntas que orientarán nuestras reflexiones acerca de las Bases de la Las bases del Sistema Educativo Plurinacional son las condiciones indispensables para dar respuesta a la educación aporta a la construcción de una sociedad armoniosa, cimentada en una ideología y práctica política descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social para consolidar las identidades de la plurinacionalidad, promoviendo la participación democrática y de as, políticas y culturales del país. la educación responde al modelo económico mixto planteado en la Constitución Política del Estado, que implica desarrollar una educación que promueva un o la recuperación e incentivo sobre el uso la educación promueve políticas de reafirmación y revalorización de los principios Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, democrático, participativo y de consensos, encaminado a establecer una convivencia en igualdad de oportunidades y condiciones entre todos y todas, sin discriminación la educación contribuye a la afirmación y fortalecimiento de las identidades socioculturales y lingüísticas, la valoración y desarrollo de la cultura propia (interculturalidad y de los saberes y conocimientos de las culturas indígena originario campesinas, afrobolivianos y comunidades la educación promueve y potencia el ejercicio de los derechos y deberes, o Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Estas bases son las condiciones indispensables para el nuevo modelo educativo socio-comunitario Sistema Educativo Plurinacional, que responden a las actuales expectativas políticas y --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- PRODUCTIVO
  • 36. Educación Especial I VERSION PRELIMINAR 35 2.3.3 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Las estrategias metodológicas del Modelo Sociocomunitario Productivo promueve: La práctica, la teorización, la valoración y la producción en el proceso enseñanza – aprendizaje. a) LA PRÁCTICA Elaboración de material didáctico que facilite el proceso enseñanza – aprendizaje. Prácticas en situaciones reales: en aula de educación regular, instituciones de educación especial, ámbitos familiares, comunitarios y otros. b) TEORIZACIÓN Investigaciones individuales y en equipo para la elaboración de diseños sobre programas de prevención y guías de detección oportuna para la intervención educativa en la atención de personas con discapacidad, dificultades de aprendizaje y talento extraordinario. c) VALORACIÓN Fortalecimiento de principios y valores humanos de atención a la diversidad, mediante talleres de sensibilización vivenciales de situaciones de discapacidad. d) PRODUCCIÓN Atención a los desafíos y necesidades educativas generando espacios informativos hacia la comunidad sobre la educación inclusiva centrándonos en la potencialidad de la persona y no así en la dificultad. BASES ¿Qué prácticas educativas debemos realizar para orientar un auténtico cambio educativo en Educación Especial? ¿Estás de acuerdo: si, no porque? Político Económico Social Cultural Jurídico
  • 37. Educación Especial I ACTIVIDAD DE TEORIZACIÓN Describimos cada uno de los momentos metodológicos, en relación a la Educación Especial. PRODUCCIÓN VERSION PRELIMINAR ACTIVIDAD DE TEORIZACIÓN Describimos cada uno de los momentos metodológicos, en relación a la Educación ORIENTACIONES METTODOLÓGICAS PRÁCTICA TEORIZACIÓN VALORACIÓN PRODUCCIÓN VERSION PRELIMINAR 36 Describimos cada uno de los momentos metodológicos, en relación a la Educación