SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 1
Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Estratégica del Riesgo
Ministerio de Obras Públicas de la República de El Salvador
DACGER-MOP
PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES
JUNIO 2014
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 2
PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES
INTRODUCCIÓN PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES………………………………………………………… Página 4
1. CAUCE DEL RÍO
MÉTODOS DIRECTOS
1.1 PROTECCIÓN DE PILAS EN TODO EL CAUCE……………………………………………………………………………..………..………………………Página 9
1.2 PROTECCIÓN LOCAL DE PILAS………………………………………………………………………………………….………………..………………………Página 10
1.3 PROTECCION LOCAL PARA PILAS CON BLOQUES PREFABRICADOS…………………………………………………………………………….Página 11
1.4 PROTECCION DE PILAS CON TABLAESTACA………………………………………………………………………………………………………………..Página 12
MÉTODO INDIRECTO
1.5 PROTECCION CON GUARDANIVELES…………………………………..……………………………………………………………………………………..Página 13
1.6 TIPOS DE PILAS RECOMENDADOS PARA FUTUROS DISEÑOS.……………………………………………………………………………………..Página 14
2. MÁRGENES DEL RÍO
2.1 PROTECCION PARA ESTRIBOS EN TODO EL CAUCE BAJO EL PUENTE………………………………………………………………………….Página 16
2.2 PROTECCION LOCAL PARA ESTRIBOS………………………………………………………………………………………………………………………….Página17
2.3 PROTECCION EN ESTRIBOS SIN MUROS EN LAS MARGENES DEL RIO-1………………………………………………………………………Página 18
2.4 PROTECCION EN ESTRIBOS SIN MUROS EN LAS MARGENES DEL RIO-2………………………………………………………………………Página 19
2.5 PROTECCION PARA MUROS DE MARGENES CON COLCHON TIPO GAVION……………………………………………………………….Página 20
2.6 PROTECCION PARA MUROS DE MARGENES CON LOSA DE PROTECCIÓN….……………………………………………………………….Página 21
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 3
3. REPARACIONES EN PUENTES EXISTENTES DEBIDO A SOCAVACION
3.1 REPARACION EN PILAS Y ESTRIBOS DE FUNDACION DIRECTA……………..…………………………………………………………………….Página 23
3.2 REPARACION EN PILAS Y ESTRIBOS DE FUNDACION CON PILOTES…………………………………………………………………………….Página 24
3.3 REPARACION EN ESTRIBOS CON SOCAVACION SEVERA……….………..………………………………………………………………………….Página 25
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 4
INTRODUCCIÓN PLANOS TIPICOS PARA OBRAS DE PROTECCION EN PUENTES
En los planos que se anexan a este documento se muestran protecciones típicas para la subestructura de puentes (pilas y estribos). Las obras de
protección se dividen en 2 partes: en todo el cauce del rio y en las márgenes del mismo.
Se muestran reparaciones para pilas y estribos de puentes existentes después de ocurrida la socavación y además se presentan tipos de pilas
recomendados para futuros diseños.
1 PROTECCION EN EL CAUCE DEL RIO.
1.1 Protección de Pilas en todo el Cauce.
En este caso se proyecta la protección en todo el ancho del cauce bajo el puente con una longitud mínima en la dirección del río de 3 veces el ancho
del puente, como se muestra en el esquema 1.1. Para evitar que el flujo del río pase por debajo de la protección y ocasione así la pérdida de la
misma, se deberán proyectar dientes de protección de altura equivalente o mayor a la altura de socavación calculada, tanto aguas arriba como
aguas abajo. Además, deberá colocarse un colchón tipo gavión a la salida para tener una transición entre la protección y el terreno natural.
La protección puede ser con una losa de concreto o con mampostería ligada con mortero. En ambos casos la superficie superior deberá de ser
rugosa con el fin de no aumentar la velocidad del flujo bajo el puente.
1.2 Protección local de Pilas.
Si la protección no se proyecta en todo el cauce bajo el puente y solo localmente en la pila o pilas se recomienda una longitud en la dirección del río
de al menos 3 veces el ancho del puente, mientras que en la dirección transversal (la dirección del puente) se recomienda colocar la protección una
longitud de 2.5 veces el espesor de la pared de la pila desde el borde de la zapata ó 3m como mínimo, tal y como se muestra en el esquema 1.2.
La protección también puede ser con losa de concreto o mampostería ligada con mortero dejando la superficie superior rugosa. Además, deberán
colocarse dientes anti-socavación y colchones tipo gavión aguas abajo como se explicó en el punto anterior.
1.3 Protección local de Pilas con Bloques Prefabricados.
Se colocan bloques prefabricados alrededor de la pila o pilas para prevenir la socavación, los bloques deberán ser un peso tal que no puedan ser
arrastrados por el flujo del rio. Además, entre los bloques se coloca el mismo terreno natural para cambiar lo menos posible la rugosidad de la
superficie con el cauce natural y evitar cambios en la velocidad.
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 5
1.4 Protección de Pilas con Tablestaca.
Se proyecta colocar tablestaca alrededor de la fundación de la pila para la protección ante la socavación. Esta solución se recomienda en sitios donde
el tipo de suelo permita hincar la tablestaca por debajo del nivel calculado de socavación, para que la misma sea estable. Por lo general en este tipo
de suelos donde se puede hincar la tablestaca se proyectan fundaciones piloteadas, por la baja capacidad del terreno.
1.5 Protección Indirecta con Guardaniveles.
Como protección indirecta ante la socavación se recomienda proyectar guardaniveles para controlar la velocidad del río, especialmente en cauces de
alta pendiente.
1.6 Tipos de Pilas Recomendados para Futuros Diseños.
Otra medida de protección indirecta es construir pilas con adecuadas formas para disminuir la turbulencia del flujo del río que pudiese generar
socavación. Se evita el uso de pilas con 2 o más columnas recomendándose el uso de pilas de pared continua. Aguas arriba se recomienda utilizar
una forma de pared que reduzca la turbulencia, tal y como se muestra en el esquema 3. Para el caso de pilas de gran altura podrá construirse la
misma con pared continua y por arriba del agua máxima con 2 o más columnas.
2 PROTECCION EN LAS MARGENES DEL RIO.
2.1 Protección de Estribos en todo el Cauce.
Similar al punto 1.1 para protecciones en todo el cauce bajo el puente se proyectan dientes anti-socavación y colchones tipo gavión aguas abajo para
la transición de protección hacia el terreno natural. La protección puede ser con losa de concreto o mampostería ligada con mortero. La longitud en
la dirección del flujo deberá ser 3 veces el ancho del puente con un valor máximo de 10 metros en cada costado del estribo.
2.2 Protección Local de Estribos.
Si la protección no se coloca en todo el ancho del cauce bajo el puente puede colocarse una losa de concreto o de mampostería ligada con mortero
frente a los estribos. Deberán proyectarse dientes anti-socavación alrededor de la protección como se muestra en el esquema 2.2. La longitud en la
dirección del flujo deberá ser 3 veces el ancho del puente con un valor máximo de 10 metros en cada costado del estribo. Se recomienda que la
longitud de protección en la dirección del puente sea de 3 metros mínimo, medidos desde el borde de la zapata (ver esquema 2.2).
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 6
2.3 Protección en Estribos Sin Muros en las Márgenes del Río-1.
En este caso se proyecta la protección del talud frente a los estribos y del talud proveniente de la rampa de acceso al puente en el caso que no
existan muros de protección en las márgenes del río paralelos al flujo. La protección puede ser con losa de concreto o con colchón tipo gavión. La
pendiente máxima recomendada es de 1H y 1V, siendo necesario colocar anclajes si la pendiente es mayor al 1.5H y 1V. Es de notar que para el caso
de la protección con concreto es necesario colocar drenajes para evacuar la acumulación de agua en el talud, no asi para el caso del colchón tipo
gavión pues el drenaje es a través de los vacíos entre las piedras.
Además, es importante colocar drenajes para evacuar las aguas lluvias de la rampa de acceso pues son la causa de daños en estribos si no son
canalizadas (ver esquema 2.3). Se proyecta un diente anti-socavación al pie del talud con una altura mínima de 1.00m.
2.4 Protección en Estribos Sin Muros en las Márgenes del Río-2.
Al igual que la protección del apartado anterior se protegen los taludes y se colocan drenajes para las rampas de acceso. La protección es de
mampostería ligada con mortero con una pendiente máxima de 1.5H y 1V. Es importante colocar drenajes para evitar acumulación de agua del talud
y que se dañe la protección.
2.5 Protección para muros de Márgenes con Colchón tipo Gavión.
Para evitar la socavación en los muros de márgenes una opción es la de utilizar colchón tipo gavión como fundación. En el esquema 2.5 se puede
observar que en la parte frontal de los muros, si existiese socavación el colchón se va asentando por su flexibilidad protegiendo así la base del muro.
Esta deformación es un indicativo que debe de reparase el muro.
2.6 Protección para muros de Márgenes con Losa de Protección.
Otro tipo de protección para los muros de márgenes es el mostrado en el esquema 2.6, que puede ser una losa de concreto o de mampostería ligada
con concreto.
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 7
3 REPARACIONES EN PUENTES EXISTENTES DEBIDO A SOCAVACION.
Como resultado del cambio climático y el consiguiente aumento en los caudales de los ríos se incrementa la posibilidad de que la subestructura de
los puentes sufra socavación, es por eso que se presentan algunos métodos de reparación. Antes de llevar a cabo las medidas de reparación deberán
evaluarse las condiciones del puente, tanto estructurales como hidráulicas, para determinar si es necesaria su sustitución o puede ser reparado.
3.1 Reparación en Pilas y Estribos de Fundación Directa.
En el caso de que haya ocurrido socavación bajo una fundación directa (sin pilotes) se recomienda inyectar con mortero para reestablecer el
contacto del 100% del área de la zapata y así transmitir las cargas uniformemente.
3.2 Reparación en Pilas y Estribos de Fundación con Pilotes.
En el caso de que haya ocurrido socavación bajo una fundación con pilotes se recomienda rellenar para reestablecer el confinamiento lateral de los
mismos, protegiendo este confinamiento con tablestaca de ser posible su colocación.
3.3 Reparación en Estribos con Socavación Severa.
Cuando existe socavación severa y además se ha perdido el nivel del cauce se recomienda realizar la reparación como se muestra en el esquema 4.3.
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 8
1. CAUCE DEL RÍO
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 9
1.1 PROTECCIÓN DE PILAS EN TODO EL CAUCE
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 10
1.2 PROTECCIÓN LOCAL DE PILAS
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 11
1.3 PROTECCION LOCAL PARA PILAS CON BLOQUES PREFABRICADOS
W>a[(w/(b-w)]³ x b/g² x (Vd/)6
w, Peso específico del agua (kg/m )
b, Peso específico del bloque
g, Aceleración de la gravedad
Vd, Velocidad del flujo (m/seg)
Para bloques de concreto:
b/w = 2.35, a=0.83x10 y =1.40-3
W, Peso del bloque (Newtons)
3
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 12
1.4 PROTECCION DE PILAS CON TABLAESTACA
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 13
1.5 PROTECCION CON GUARDANIVELES
W = 0.6 Co D
L = 0.67 Co Hb q
W, D, L y Hb en metros
q, Descarga en m /seg por metro de ancho2
Material del Cauce
Limo
Arenas Finas
Arenas Gruesas
Arena y Grava
Grava
18
15
12
9
4 - 6
Co
Valores de Co

C <= L/3 + L
H
L, L y H en metros
L = (L1+L2+L3+L4)
 
Material del Cauce
Limo
Arenas Finas
Arenas Medias
Arenas Gruesas
8.5
7.0
6.0
5.0
C
Valores de C
Material del Cauce
Arena Fina y Grava
Arena Media y Grava
Arena con Grava
Grava con Arena
4.0
3.5
3.0
2.5
C

t = Fs Upm - h2 x Wo
c - 1
t = 0.35m Mínimo
Upm, Uplift (ton/m )2
c, Peso Volumétrico Concreto (ton/m ) 3
Fs, Factor de Seguridad de 1.33
Upx = ( h2 + h L - Lx) Wo
Wo, Peso Volumétrico del Agua (1 ton/m )
t, espesor de conecreto en metros
3
 
L
Upx, Uplift en cualquier punto (ton/m )3
h y Lx en metros
L = (L1+L2+L3+L4) en metros

Wo, Peso Volumétrico del Agua (1 ton/m )3
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 14
1.6 TIPOS DE PILAS RECOMENDADOS PARA FUTUROS DISEÑOS
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 15
2. MÁRGENES DEL RÍO
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 16
2.1 PROTECCION PARA ESTRIBOS EN TODO EL CAUCE BAJO EL PUENTE
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 17
2.2 PROTECCION LOCAL PARA ESTRIBOS
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 18
2.3 PROTECCION EN ESTRIBOS SIN MUROS EN LAS MARGENES DEL RIO-1
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 19
2.4 PROTECCION EN ESTRIBOS SIN MUROS EN LAS MARGENES DEL RIO-2
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 20
2.5 PROTECCION PARA MUROS DE MARGENES CON COLCHON TIPO GAVION
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 21
2.6 PROTECCION PARA MUROS DE MARGENES CON LOSA DE PROTECCIÓN
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 22
3. REPARACIONES EN PUENTES
EXISTENTES DEBIDO A SOCAVACION
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 23
3.1 REPARACION EN PILAS Y ESTRIBOS DE FUNDACION DIRECTA
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 24
3.2 REPARACION EN PILAS Y ESTRIBOS DE FUNDACION CON PILOTES
Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP
Página 25
3.3 REPARACION EN ESTRIBOS CON SOCAVACION SEVERA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenesCriterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenes
JavierRuiz529859
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
Luis Miguel Reyes
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
ALEXANDER BARBOZA
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
SANTIAGO DAVID GAVILANES
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
Edgar Morales
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Pilar Chong
 
Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateral
Byron Guachon
 
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (391 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
josafe sanchez molina
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
elkin agemiler amaranto villegas
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
Carlos Rovello
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
Herbert Daniel Flores
 
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
sap200
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Manuel García Naranjo B.
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
Janelly Delgado Torres
 
Problemas abasteci
Problemas abasteciProblemas abasteci
Problemas abasteci
wilfredo soto leon
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
Paul Seguil
 
Modelos de cargas para puentes
Modelos de cargas para puentesModelos de cargas para puentes
Modelos de cargas para puentesChristopher Ruiz
 
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Jaime amambal
 

La actualidad más candente (20)

Criterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenesCriterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenes
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 
Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateral
 
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (391 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
Problemas abasteci
Problemas abasteciProblemas abasteci
Problemas abasteci
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
 
Modelos de cargas para puentes
Modelos de cargas para puentesModelos de cargas para puentes
Modelos de cargas para puentes
 
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
 

Similar a planos típicos para obras de protección en puentes

GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑAGAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
Kevin Vasquez
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
Kevin Vasquez
 
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptxDEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
KarlaPuican
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)
COLPOS
 
285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones
NILTON ARNOLDY LUGO AIZAMA
 
espigones
espigonesespigones
285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones
nicolashf
 
Gaviones y espigones
Gaviones y espigonesGaviones y espigones
Gaviones y espigones
Evilin Palma Minaya
 
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
Shock Florez Juro
 
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
Francisco Javier Chima Badel
 
Caminos
CaminosCaminos
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingenieríaGrandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
EstephanyBelenCastro1
 
Defensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gavionesDefensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gavionesOmar Gutierrez
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
Kevin Vasquez
 
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
COLPOS
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
francisco17341224
 
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUDDEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
Kevin Vasquez
 
Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)
Ramon Aleman Alvarado
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamada
COLPOS
 
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
heartlessazh
 

Similar a planos típicos para obras de protección en puentes (20)

GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑAGAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
 
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptxDEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)
 
285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones
 
espigones
espigonesespigones
espigones
 
285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones
 
Gaviones y espigones
Gaviones y espigonesGaviones y espigones
Gaviones y espigones
 
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
 
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
20 socavacion puentes_7_medidas_proteccion
 
Caminos
CaminosCaminos
Caminos
 
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingenieríaGrandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
 
Defensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gavionesDefensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gaviones
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
 
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUDDEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
 
Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamada
 
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
 

Último

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

planos típicos para obras de protección en puentes

  • 1. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 1 Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Estratégica del Riesgo Ministerio de Obras Públicas de la República de El Salvador DACGER-MOP PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES JUNIO 2014
  • 2. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 2 PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES INTRODUCCIÓN PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES………………………………………………………… Página 4 1. CAUCE DEL RÍO MÉTODOS DIRECTOS 1.1 PROTECCIÓN DE PILAS EN TODO EL CAUCE……………………………………………………………………………..………..………………………Página 9 1.2 PROTECCIÓN LOCAL DE PILAS………………………………………………………………………………………….………………..………………………Página 10 1.3 PROTECCION LOCAL PARA PILAS CON BLOQUES PREFABRICADOS…………………………………………………………………………….Página 11 1.4 PROTECCION DE PILAS CON TABLAESTACA………………………………………………………………………………………………………………..Página 12 MÉTODO INDIRECTO 1.5 PROTECCION CON GUARDANIVELES…………………………………..……………………………………………………………………………………..Página 13 1.6 TIPOS DE PILAS RECOMENDADOS PARA FUTUROS DISEÑOS.……………………………………………………………………………………..Página 14 2. MÁRGENES DEL RÍO 2.1 PROTECCION PARA ESTRIBOS EN TODO EL CAUCE BAJO EL PUENTE………………………………………………………………………….Página 16 2.2 PROTECCION LOCAL PARA ESTRIBOS………………………………………………………………………………………………………………………….Página17 2.3 PROTECCION EN ESTRIBOS SIN MUROS EN LAS MARGENES DEL RIO-1………………………………………………………………………Página 18 2.4 PROTECCION EN ESTRIBOS SIN MUROS EN LAS MARGENES DEL RIO-2………………………………………………………………………Página 19 2.5 PROTECCION PARA MUROS DE MARGENES CON COLCHON TIPO GAVION……………………………………………………………….Página 20 2.6 PROTECCION PARA MUROS DE MARGENES CON LOSA DE PROTECCIÓN….……………………………………………………………….Página 21
  • 3. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 3 3. REPARACIONES EN PUENTES EXISTENTES DEBIDO A SOCAVACION 3.1 REPARACION EN PILAS Y ESTRIBOS DE FUNDACION DIRECTA……………..…………………………………………………………………….Página 23 3.2 REPARACION EN PILAS Y ESTRIBOS DE FUNDACION CON PILOTES…………………………………………………………………………….Página 24 3.3 REPARACION EN ESTRIBOS CON SOCAVACION SEVERA……….………..………………………………………………………………………….Página 25
  • 4. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 4 INTRODUCCIÓN PLANOS TIPICOS PARA OBRAS DE PROTECCION EN PUENTES En los planos que se anexan a este documento se muestran protecciones típicas para la subestructura de puentes (pilas y estribos). Las obras de protección se dividen en 2 partes: en todo el cauce del rio y en las márgenes del mismo. Se muestran reparaciones para pilas y estribos de puentes existentes después de ocurrida la socavación y además se presentan tipos de pilas recomendados para futuros diseños. 1 PROTECCION EN EL CAUCE DEL RIO. 1.1 Protección de Pilas en todo el Cauce. En este caso se proyecta la protección en todo el ancho del cauce bajo el puente con una longitud mínima en la dirección del río de 3 veces el ancho del puente, como se muestra en el esquema 1.1. Para evitar que el flujo del río pase por debajo de la protección y ocasione así la pérdida de la misma, se deberán proyectar dientes de protección de altura equivalente o mayor a la altura de socavación calculada, tanto aguas arriba como aguas abajo. Además, deberá colocarse un colchón tipo gavión a la salida para tener una transición entre la protección y el terreno natural. La protección puede ser con una losa de concreto o con mampostería ligada con mortero. En ambos casos la superficie superior deberá de ser rugosa con el fin de no aumentar la velocidad del flujo bajo el puente. 1.2 Protección local de Pilas. Si la protección no se proyecta en todo el cauce bajo el puente y solo localmente en la pila o pilas se recomienda una longitud en la dirección del río de al menos 3 veces el ancho del puente, mientras que en la dirección transversal (la dirección del puente) se recomienda colocar la protección una longitud de 2.5 veces el espesor de la pared de la pila desde el borde de la zapata ó 3m como mínimo, tal y como se muestra en el esquema 1.2. La protección también puede ser con losa de concreto o mampostería ligada con mortero dejando la superficie superior rugosa. Además, deberán colocarse dientes anti-socavación y colchones tipo gavión aguas abajo como se explicó en el punto anterior. 1.3 Protección local de Pilas con Bloques Prefabricados. Se colocan bloques prefabricados alrededor de la pila o pilas para prevenir la socavación, los bloques deberán ser un peso tal que no puedan ser arrastrados por el flujo del rio. Además, entre los bloques se coloca el mismo terreno natural para cambiar lo menos posible la rugosidad de la superficie con el cauce natural y evitar cambios en la velocidad.
  • 5. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 5 1.4 Protección de Pilas con Tablestaca. Se proyecta colocar tablestaca alrededor de la fundación de la pila para la protección ante la socavación. Esta solución se recomienda en sitios donde el tipo de suelo permita hincar la tablestaca por debajo del nivel calculado de socavación, para que la misma sea estable. Por lo general en este tipo de suelos donde se puede hincar la tablestaca se proyectan fundaciones piloteadas, por la baja capacidad del terreno. 1.5 Protección Indirecta con Guardaniveles. Como protección indirecta ante la socavación se recomienda proyectar guardaniveles para controlar la velocidad del río, especialmente en cauces de alta pendiente. 1.6 Tipos de Pilas Recomendados para Futuros Diseños. Otra medida de protección indirecta es construir pilas con adecuadas formas para disminuir la turbulencia del flujo del río que pudiese generar socavación. Se evita el uso de pilas con 2 o más columnas recomendándose el uso de pilas de pared continua. Aguas arriba se recomienda utilizar una forma de pared que reduzca la turbulencia, tal y como se muestra en el esquema 3. Para el caso de pilas de gran altura podrá construirse la misma con pared continua y por arriba del agua máxima con 2 o más columnas. 2 PROTECCION EN LAS MARGENES DEL RIO. 2.1 Protección de Estribos en todo el Cauce. Similar al punto 1.1 para protecciones en todo el cauce bajo el puente se proyectan dientes anti-socavación y colchones tipo gavión aguas abajo para la transición de protección hacia el terreno natural. La protección puede ser con losa de concreto o mampostería ligada con mortero. La longitud en la dirección del flujo deberá ser 3 veces el ancho del puente con un valor máximo de 10 metros en cada costado del estribo. 2.2 Protección Local de Estribos. Si la protección no se coloca en todo el ancho del cauce bajo el puente puede colocarse una losa de concreto o de mampostería ligada con mortero frente a los estribos. Deberán proyectarse dientes anti-socavación alrededor de la protección como se muestra en el esquema 2.2. La longitud en la dirección del flujo deberá ser 3 veces el ancho del puente con un valor máximo de 10 metros en cada costado del estribo. Se recomienda que la longitud de protección en la dirección del puente sea de 3 metros mínimo, medidos desde el borde de la zapata (ver esquema 2.2).
  • 6. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 6 2.3 Protección en Estribos Sin Muros en las Márgenes del Río-1. En este caso se proyecta la protección del talud frente a los estribos y del talud proveniente de la rampa de acceso al puente en el caso que no existan muros de protección en las márgenes del río paralelos al flujo. La protección puede ser con losa de concreto o con colchón tipo gavión. La pendiente máxima recomendada es de 1H y 1V, siendo necesario colocar anclajes si la pendiente es mayor al 1.5H y 1V. Es de notar que para el caso de la protección con concreto es necesario colocar drenajes para evacuar la acumulación de agua en el talud, no asi para el caso del colchón tipo gavión pues el drenaje es a través de los vacíos entre las piedras. Además, es importante colocar drenajes para evacuar las aguas lluvias de la rampa de acceso pues son la causa de daños en estribos si no son canalizadas (ver esquema 2.3). Se proyecta un diente anti-socavación al pie del talud con una altura mínima de 1.00m. 2.4 Protección en Estribos Sin Muros en las Márgenes del Río-2. Al igual que la protección del apartado anterior se protegen los taludes y se colocan drenajes para las rampas de acceso. La protección es de mampostería ligada con mortero con una pendiente máxima de 1.5H y 1V. Es importante colocar drenajes para evitar acumulación de agua del talud y que se dañe la protección. 2.5 Protección para muros de Márgenes con Colchón tipo Gavión. Para evitar la socavación en los muros de márgenes una opción es la de utilizar colchón tipo gavión como fundación. En el esquema 2.5 se puede observar que en la parte frontal de los muros, si existiese socavación el colchón se va asentando por su flexibilidad protegiendo así la base del muro. Esta deformación es un indicativo que debe de reparase el muro. 2.6 Protección para muros de Márgenes con Losa de Protección. Otro tipo de protección para los muros de márgenes es el mostrado en el esquema 2.6, que puede ser una losa de concreto o de mampostería ligada con concreto.
  • 7. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 7 3 REPARACIONES EN PUENTES EXISTENTES DEBIDO A SOCAVACION. Como resultado del cambio climático y el consiguiente aumento en los caudales de los ríos se incrementa la posibilidad de que la subestructura de los puentes sufra socavación, es por eso que se presentan algunos métodos de reparación. Antes de llevar a cabo las medidas de reparación deberán evaluarse las condiciones del puente, tanto estructurales como hidráulicas, para determinar si es necesaria su sustitución o puede ser reparado. 3.1 Reparación en Pilas y Estribos de Fundación Directa. En el caso de que haya ocurrido socavación bajo una fundación directa (sin pilotes) se recomienda inyectar con mortero para reestablecer el contacto del 100% del área de la zapata y así transmitir las cargas uniformemente. 3.2 Reparación en Pilas y Estribos de Fundación con Pilotes. En el caso de que haya ocurrido socavación bajo una fundación con pilotes se recomienda rellenar para reestablecer el confinamiento lateral de los mismos, protegiendo este confinamiento con tablestaca de ser posible su colocación. 3.3 Reparación en Estribos con Socavación Severa. Cuando existe socavación severa y además se ha perdido el nivel del cauce se recomienda realizar la reparación como se muestra en el esquema 4.3.
  • 8. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 8 1. CAUCE DEL RÍO
  • 9. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 9 1.1 PROTECCIÓN DE PILAS EN TODO EL CAUCE
  • 10. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 10 1.2 PROTECCIÓN LOCAL DE PILAS
  • 11. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 11 1.3 PROTECCION LOCAL PARA PILAS CON BLOQUES PREFABRICADOS W>a[(w/(b-w)]³ x b/g² x (Vd/)6 w, Peso específico del agua (kg/m ) b, Peso específico del bloque g, Aceleración de la gravedad Vd, Velocidad del flujo (m/seg) Para bloques de concreto: b/w = 2.35, a=0.83x10 y =1.40-3 W, Peso del bloque (Newtons) 3
  • 12. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 12 1.4 PROTECCION DE PILAS CON TABLAESTACA
  • 13. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 13 1.5 PROTECCION CON GUARDANIVELES W = 0.6 Co D L = 0.67 Co Hb q W, D, L y Hb en metros q, Descarga en m /seg por metro de ancho2 Material del Cauce Limo Arenas Finas Arenas Gruesas Arena y Grava Grava 18 15 12 9 4 - 6 Co Valores de Co  C <= L/3 + L H L, L y H en metros L = (L1+L2+L3+L4)   Material del Cauce Limo Arenas Finas Arenas Medias Arenas Gruesas 8.5 7.0 6.0 5.0 C Valores de C Material del Cauce Arena Fina y Grava Arena Media y Grava Arena con Grava Grava con Arena 4.0 3.5 3.0 2.5 C  t = Fs Upm - h2 x Wo c - 1 t = 0.35m Mínimo Upm, Uplift (ton/m )2 c, Peso Volumétrico Concreto (ton/m ) 3 Fs, Factor de Seguridad de 1.33 Upx = ( h2 + h L - Lx) Wo Wo, Peso Volumétrico del Agua (1 ton/m ) t, espesor de conecreto en metros 3   L Upx, Uplift en cualquier punto (ton/m )3 h y Lx en metros L = (L1+L2+L3+L4) en metros  Wo, Peso Volumétrico del Agua (1 ton/m )3
  • 14. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 14 1.6 TIPOS DE PILAS RECOMENDADOS PARA FUTUROS DISEÑOS
  • 15. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 15 2. MÁRGENES DEL RÍO
  • 16. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 16 2.1 PROTECCION PARA ESTRIBOS EN TODO EL CAUCE BAJO EL PUENTE
  • 17. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 17 2.2 PROTECCION LOCAL PARA ESTRIBOS
  • 18. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 18 2.3 PROTECCION EN ESTRIBOS SIN MUROS EN LAS MARGENES DEL RIO-1
  • 19. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 19 2.4 PROTECCION EN ESTRIBOS SIN MUROS EN LAS MARGENES DEL RIO-2
  • 20. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 20 2.5 PROTECCION PARA MUROS DE MARGENES CON COLCHON TIPO GAVION
  • 21. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 21 2.6 PROTECCION PARA MUROS DE MARGENES CON LOSA DE PROTECCIÓN
  • 22. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 22 3. REPARACIONES EN PUENTES EXISTENTES DEBIDO A SOCAVACION
  • 23. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 23 3.1 REPARACION EN PILAS Y ESTRIBOS DE FUNDACION DIRECTA
  • 24. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 24 3.2 REPARACION EN PILAS Y ESTRIBOS DE FUNDACION CON PILOTES
  • 25. Proyecto GENSAI-Equipo de Cooperación Técnica de JICA para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la DACGER-MOP Página 25 3.3 REPARACION EN ESTRIBOS CON SOCAVACION SEVERA