SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CURUMUY
INTRODUCCION:
Las aguas superficiales son tratadas en la planta de Agua de Curumuy, que
tiene una capacidad máxima de 660 lps y que viene funcionando desde el
mes de octubre del 2007, con un sistema de operación compartido entre
EPS GRAU, el MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN y SANEAMIENTO
y JICA una empresa japonesa de dicho centro de producción. La puesta en
marcha de esta Planta de Tratamiento ha sustituido la producción de nueve
pozos y cuenta con los procesos de mezcla rápida, floculación,
sedimentación, filtración, desinfección, tratamiento de las aguas de lavado
de filtros y tratamiento de lodos.
Con el objetivo de mejorar la calidad de agua para la cuidad de PIURA y
CASTILLA.
Sus operaciones se dan en 2 procesos y se realizan las 24 horas durante
todo el año, se ejecutan en 3 turnos, cada turno cuenta con el siguiente
personal:
 Jefe de laboratorio
 Operador técnico
 Técnico en monitoreo
Todas sus operaciones se monitorean mediante el programa SCADA.
La planta cuenta con 2 sistemas de funcionamiento manual y automático,
Sus operaciones son monitoreadas mediante el programa SCADA en un
95%, el cual verifica:
Niveles de presión.
Parámetros de calidad.
Las aguas superficiales con las cuales trabaja esta planta son
proporcionadas por el Proyecto especial CHIRA-PIURA mediante su venta.
Su esquema hidráulico funciona de la siguiente manera:
1.-proceso de pre-tratamiento:
a.- captación:
Capta las aguas del canal Daniel escobar provenientes de la represa de
Poechos, sabemos que estas aguas traen consigo desechos sólidos por lo
cual está captación cuenta con rejillas que retienen estos desechos.
B.-desarenador:
En esta parte del proceso se busca eliminar las partículas que no han sido
retenidas en las rejillas de la captación, mediante la sedimentación de las
partículas. Luego el agua cruda es almacenada en una cisterna para su
posterior bombeo.
2.-proceso de tratamiento:
Después del proceso de desarenacion el agua con una cantidad menor de
sedimentos es llevada a unas cámaras donde mediante un conjunto de
bombas es impulsada hacia las instalaciones para este proceso.
A.-la mezcla rápida:
En esta etapa se genera por el bombeo un resalto hidráulico que es
aprovechado por el operador para introducir la dosis de insumos químicos
para dar inicio al proceso de coagulación que tiene como finalidad anular
las cargas eléctricas de las partículas y transformar las impurezas que se
encuentran en suspensiones finas o en estado coloidal y algunas que están
disueltas en partículas que puedan ser removidas por la decantación
(sedimentación) y la filtración.
B.- mezcla lenta:
Tales aglomerados gelatinosos y la adición de un polímero que ayuda a
que se agrupen y producen los flóculos (floculación), los cuales por
gravedad descienden hacia cámaras que contienen estas partículas para su
respectiva evacuación.
C.- decantación:
Es el proceso mediante el cual se promueve el depósito del material en
suspensión por acción de la gravedad.
Por lo general, las aguas en movimiento arrastran partículas granulares y
materia floculante que, por su carácter liviano, se mantienen en
suspensión.
La remoción de materiales en suspensión se obtiene al reducir la velocidad
del agua, hasta lograr que las partículas en suspensión se depositen en
determinado tiempo de retención.
D.-filtración:
Después el agua es trasladada hacia 14 filtros compuestos por un lecho de
arena simple y grava.
Con el paso del agua a través del lecho se produce lo siguiente:
• la remoción de materiales en suspensión y sustancias coloidales;
• la reducción de las bacterias presentes;
• la alteración de las características del agua, inclusive de sus
características químicas.
E.-desinfección:
El proceso de desinfección de da con una dosis de cloro-gas la se disuelve
directamente en el punto de tratamiento. Luego el agua se almacena en
unas cisternas para su respectiva distribución hacia los reservorios de Piura
y castilla mediante sistema de bombeo.
Tratamiento de lodos
Sabemos que estos procesos generan gran cantidad de lodos, partículas
que por gravedad se han depositado en las cámaras de sedimentos.
En la etapa de pre tratamiento se generan lodos puros, pues son
sedimentos propios del agua captada, los cuales una vez depositados en
las cámaras son devueltos al canal.
En la etapa de tratamientos se generan 2 tipos de lodos:
En primer tipos: son lodos procedentes de la mescla lenta, decantación que
contienen insumos químicos, los cuales serán beneficiosos para el canal
cuando sean devueltos.
El segundo tipo son generados los filtros los cuales son obtenidos en el
relavado estos, para después ser depositados en la cámara de lodos para
su respectivo tratamiento.
Laboratorio de control de calidad
El control de calidad es una etapa esencial para el agua que se destina a
consumo cumpla con los parámetros de cuerdo a norma.
Además el tratamiento de agua que realiza la planta de curumuy es
supervisado por: DIGESA Y SUNASS.
Sus funciones son las siguientes:
Cada 2 horas durante el día los 365 días del año, se monitorea este proceso
de tratamiento mediante muestras que se evalúan en el laboratorio. Tanto
de cómo llega el agua a las instalaciones así como se envía a los reservorios.
En estas pruebas se controlan parámetros tales como: turbiedad, olor,
color, sabor y temperatura.
El agua que ingresa a la planta es analizada para poder determinar
mediante la prueba de cargas la cual se toma de las aguas en la mezcla
lenta y decantación para determinar la dosis y concentración optima de
insumos químicos para su respectiva aplicación.
Otro de los objetivos de estas pruebas es verificar si es tratamiento actual
es el correcto, de no ser el caso se deberá actuar de manera inmediata para
su respectiva solución.
Algunos de los aspectos importantes para el control de calidad:
La turbiedad, la cual varía de acuerdo a la época, si es avenida o estiaje, es
decir a menor turbiedad mayor es el incremento de algas.
Una turbidez o color elevado puede significar que la decantación no es
eficaz debido a alguna de las siguientes razones:
• Dosis de coagulante inadecuada;
• pH óptimo de coagulación erróneo;
Con frecuencia se asocia el olor con el gusto del agua. Ambas
características se pueden derivar de las mismas impurezas. El sabor
constituye una asociación de las dos sensaciones y en ella predomina el
olor, por ser más perceptible. Por ello, el agua que recibe el consumidor
debe tener buen sabor y olor.
Los sabores y olores se pueden deber a los siguientes elementos:
a) algas (es lo más frecuente);
b) descomposición de vegetales;
c) lodos ricos en bacterias;
d) transformaciones bacterianas de ciertas sustancias inorgánicas;
e) residuos industriales arrojados a las fuentes.
La corrección del pH es un método preventivo de la corrosión de tuberías.
Consiste en la alcalinización del agua para remover el gas carbónico libre y
formar una película de carbonato en la superficie interna de las tuberías.
Se controla la cantidad de microrganismo que son perjudiciales para
muestra salud
No obstante que la E. Coli es el indicador de contaminación fecal más
preciso.
¿La cantidad de cloro que es aplicada al agua cruda es importante?
Sabemos que en el ambiente existen microorganismos perjudiciales para
nuestro organismo, por ello el agua que sale de la planta contiene una
cantidad de cloro residual, cuya función es eliminar los microrganismos
que contaminan el agua cuando es distribuida hacia los reservorios y
respectivos hogares.
Por ello la dosis de este insumo químico se adecua para que o llegue ni muy
alta ni muy baja, lo cual implicaría un déficit es su función.
Cuadro comparativo de algunos parámetros entre la norma y curumuy
PARAMETRO Por NORMA (mg/l)Por CURUMUY(mg/l)
ALUMINIO 0.20 0.10
CLORUROS 250 20
CARBONATO DE CALCIO 500 100
Además del laboratorio esta planta cuenta con un Almacén de insumos
químicos en el cual encontramos:
A.-Sulfato de aluminio
B.-Cloruro férrico
C.-Carbonato de calcio
D.- Cloruros
La Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Grau cuenta con
un plan de acción que permitirá tomar medidas de prevención ante la
anunciada llegada del fenómeno El Niño (FEN).
El gerente de Operaciones y Mantenimiento, Roberto Sandoval, sostuvo
que buscan mantener operativo el sistema de agua potable y alcantarillado
con el apoyo de las jefaturas zonales de la entidad.
Sin embargo, el funcionario advirtió que de presentarse el evento con gran
intensidad afectaría la planta de tratamiento de Curumuy. En ese sentido,
puntualizó que se dispondrá de insumos químicos suficientes para afrontar
los elevados índices de turbiedad.
En la actualidad están abastecidos con material para 5 meses.
Además, refirió que contarán con equipos alternos de dosificación, con el
grupo electrógeno operativo y con dotación de combustible, por el lapso
de siete días continuos, para atender cualquier corte de energía eléctrica.
En cuanto a las cámaras de desagüe y líneas de impulsión, informó que la
EPS Grau iniciará en los próximos días una programación de limpieza en las
cámaras de bombeo de Piura y Castilla.
Asimismo, Sandoval anotó que se efectuará el mantenimiento adicional de
las cámaras ubicadas en las cuencas ciegas de los sectores de Ignacio
Merino, Piura, San José, Paredes Maceda, El Cortijo, Bolognesi y El Indio.
Por su parte, la Gerencia General de la EPS informó que para atender la
emergencia del FEN se gestionará ante las instituciones públicas la
implementación de grupos electrógenos y dotación de combustible. Esto
permitirá apoyar cualquier problema en las estaciones de bombeo.
Gracias a este sistema de tratamiento de agua cruda a potable, varios
sectores de la cuidad de Piura y castilla se han beneficiado en cuanto a su
calidad de vida.
Reservorios que son abastecidos por la planta de tratamiento de
CURUMUY:
Reservorio Pachitea: Los Asentamientos Humanos Pachitea y Las Palmeras,
Urbanizaciones Santa Isabel y Angamos, Zona del Mercado y Barrio Norte.
Reservorio Parque Infantil: Los Asentamientos Humanos Juan Pablo II, Alán Perú,
Santa Clara, Quinta Julia, 18 de Mayo, APV. José Carlos Mariátegui, Urbanizaciones
Los Titanes, 4 de enero, Club Grau, Clarke, Cercado de Piura y la Unidad Vecinal.
ReservorioBuenosAires:LasUrbanizacionesSantaAna,SanJosé, Banco dela Nación,
Magistrados, San Lorenzo, Taíman, San Miguel, California, San Isidro, Monterrico,
Agrupación Vecinal Urteaga, Residencial Miguel Grau y Asentamiento Humano
Buenos Aires.
Reservorio Miraflores: Las Urbanizaciones Miraflores, El Bosque, Asentamientos
Humanos María Goretti, Víctor Raúl y la APV. 15 de setiembre.
ReservorioGrau(NiñoHéroe - Talarita): Cercado de Castilla, Asentamiento Humano
Talarita I y II Etapa.
Empalme a R1 (Piura): Upis Monterrico, Urbanización Santa María del Pinar y todos
los Asentamientos Humanos y Urbanizaciones nuevas de la zona.
Empalme a R6 (Castilla) : Asentamiento Humanos Almirante Miguel Grau, San
Valentín, Señor de los Milagros, Nuevo Amanecer, Sagrado Corazón de Jesús
(ampliación), Nuevo Castilla, Las Mercedes (ampliación), Los Almendros, Los
Medanos, Ciudad del Niño, Tacalá y Urbanización Cossio del Pomar.
Conclusiones:
 La planta de tratamiento se crea con la finalidad de mejorar la calidad
de agua para algunos sectores de las ciudades de Piura y Castilla.
 Aprendimos los componentes hidráulicos de una planta de
tratamiento, así como su respectivo funcionamiento.
 Para obtener una buena calidad se analiza el agua desde su llegada
hasta su distribución.
 La importancia del control de calidad para poder determinar la dosis
necesaria para que el tratamiento está acorde con los parámetros
establecidos por la norma.
 Ante la avenida del fenómeno “EL NIÑO”, cabe destacar que la planta
ya tomo las medidas necesarias para que se mantenga operativa las
funciones.
ANEXOS
CAPTACION
SEDIMENTACION
CAMARAS DE BOMBEO
RESALTO HIDRAULICO
CAMARAS DE FOCULACION
CAMARA DE DECANTACION
CAJA DE FILTRACION
BOMBAS DOSIFICADORAS DE INSUMOS QUIMICOS
PROGRAMA DE MONITOREO SCADA
ALMACEN DE INSUMOS QUIMICOS
Planta de tratamiento de agua potable curumuy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarenadores convencionales.
Desarenadores convencionales.Desarenadores convencionales.
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
Hernan David Baron Polo
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesa
macroplexx
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
Giovene Pérez
 
TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESWalter Chico
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
lenin aligheri HONORIO URBINA
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
Juan Mendez
 
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Planta de Tratamiento de Agua Potable de ManchayPlanta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Silvia Cuba Castillo
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Ing. Alberto
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
niza483
 
CLASE 7 BOCATOMAS PARA RIEGO.pptx
CLASE 7 BOCATOMAS PARA RIEGO.pptxCLASE 7 BOCATOMAS PARA RIEGO.pptx
CLASE 7 BOCATOMAS PARA RIEGO.pptx
DarvinPeaTomanguillo
 
Cámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe PesiónCámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe Pesión
Esaú Vargas S.
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Brayan Fernando Guzman Tomanguillo
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
Mauricio Ortiz
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
Leodan Reyes Fermin
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
Yanin Guitian
 

La actualidad más candente (20)

Desarenadores convencionales.
Desarenadores convencionales.Desarenadores convencionales.
Desarenadores convencionales.
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesa
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
 
TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONES
 
Sistema de desague
Sistema de desagueSistema de desague
Sistema de desague
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
 
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Planta de Tratamiento de Agua Potable de ManchayPlanta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
CLASE 7 BOCATOMAS PARA RIEGO.pptx
CLASE 7 BOCATOMAS PARA RIEGO.pptxCLASE 7 BOCATOMAS PARA RIEGO.pptx
CLASE 7 BOCATOMAS PARA RIEGO.pptx
 
Cámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe PesiónCámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe Pesión
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
 
05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
 

Similar a Planta de tratamiento de agua potable curumuy

ensayo proctor estandar y modificado
ensayo proctor estandar y modificadoensayo proctor estandar y modificado
ensayo proctor estandar y modificado
Cindy Lisbeth Parrales Baque
 
Informe curumuy
Informe   curumuyInforme   curumuy
Informe curumuy
Marquiño Eche Gamero
 
Presentación sistemas de tratamiento la estrella s.a.e.s.p
Presentación sistemas de tratamiento la estrella s.a.e.s.pPresentación sistemas de tratamiento la estrella s.a.e.s.p
Presentación sistemas de tratamiento la estrella s.a.e.s.pTatiana Gallego Ortiz
 
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLas plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLauraCano2001
 
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLas plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLauraCano2001
 
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLas plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
LauraCano2001
 
Unidad 3. Potabilización de agua.pdf
Unidad 3. Potabilización de agua.pdfUnidad 3. Potabilización de agua.pdf
Unidad 3. Potabilización de agua.pdf
universidad nacional abierta
 
Lodos
LodosLodos
Lodos
RuBizZiiTa
 
Proceso de potabilizacion tony
Proceso de potabilizacion tonyProceso de potabilizacion tony
Proceso de potabilizacion tony
Tony ConHur
 
Moreno flor aporte individual. Abastecimiento de agua
Moreno flor aporte individual. Abastecimiento de aguaMoreno flor aporte individual. Abastecimiento de agua
Moreno flor aporte individual. Abastecimiento de agua
Flor Elizabeth Moreno Garcia
 
Potabilizacion
PotabilizacionPotabilizacion
Potabilizacion
Fernanda Ayala
 
T2 potabilización psm
T2 potabilización psmT2 potabilización psm
T2 potabilización psm
Johan Hernandez
 
Potabilizacion del agua
Potabilizacion del aguaPotabilizacion del agua
Potabilizacion del agua
gianfranco russo
 
Diapositivas calidad de agua caso guayaquil
Diapositivas calidad de agua caso guayaquilDiapositivas calidad de agua caso guayaquil
Diapositivas calidad de agua caso guayaquilMarbelly Puma Herrera
 
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
yormaira
 
Salazar salas lady alexandra
Salazar salas lady alexandraSalazar salas lady alexandra
Salazar salas lady alexandra
leonardo cardona patiño
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Tratamiento del agua para abastecimiento
Tratamiento del agua para abastecimientoTratamiento del agua para abastecimiento
Tratamiento del agua para abastecimiento
Diana Carolina Guzmán Ortiz
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
Anderson Londoño
 
Planta de tratamiento
Planta de tratamientoPlanta de tratamiento
Planta de tratamiento
josemeyhuay
 

Similar a Planta de tratamiento de agua potable curumuy (20)

ensayo proctor estandar y modificado
ensayo proctor estandar y modificadoensayo proctor estandar y modificado
ensayo proctor estandar y modificado
 
Informe curumuy
Informe   curumuyInforme   curumuy
Informe curumuy
 
Presentación sistemas de tratamiento la estrella s.a.e.s.p
Presentación sistemas de tratamiento la estrella s.a.e.s.pPresentación sistemas de tratamiento la estrella s.a.e.s.p
Presentación sistemas de tratamiento la estrella s.a.e.s.p
 
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLas plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
 
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLas plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
 
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLas plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
 
Unidad 3. Potabilización de agua.pdf
Unidad 3. Potabilización de agua.pdfUnidad 3. Potabilización de agua.pdf
Unidad 3. Potabilización de agua.pdf
 
Lodos
LodosLodos
Lodos
 
Proceso de potabilizacion tony
Proceso de potabilizacion tonyProceso de potabilizacion tony
Proceso de potabilizacion tony
 
Moreno flor aporte individual. Abastecimiento de agua
Moreno flor aporte individual. Abastecimiento de aguaMoreno flor aporte individual. Abastecimiento de agua
Moreno flor aporte individual. Abastecimiento de agua
 
Potabilizacion
PotabilizacionPotabilizacion
Potabilizacion
 
T2 potabilización psm
T2 potabilización psmT2 potabilización psm
T2 potabilización psm
 
Potabilizacion del agua
Potabilizacion del aguaPotabilizacion del agua
Potabilizacion del agua
 
Diapositivas calidad de agua caso guayaquil
Diapositivas calidad de agua caso guayaquilDiapositivas calidad de agua caso guayaquil
Diapositivas calidad de agua caso guayaquil
 
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
 
Salazar salas lady alexandra
Salazar salas lady alexandraSalazar salas lady alexandra
Salazar salas lady alexandra
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
 
Tratamiento del agua para abastecimiento
Tratamiento del agua para abastecimientoTratamiento del agua para abastecimiento
Tratamiento del agua para abastecimiento
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
 
Planta de tratamiento
Planta de tratamientoPlanta de tratamiento
Planta de tratamiento
 

Último

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

Planta de tratamiento de agua potable curumuy

  • 1. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CURUMUY INTRODUCCION: Las aguas superficiales son tratadas en la planta de Agua de Curumuy, que tiene una capacidad máxima de 660 lps y que viene funcionando desde el mes de octubre del 2007, con un sistema de operación compartido entre EPS GRAU, el MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN y SANEAMIENTO y JICA una empresa japonesa de dicho centro de producción. La puesta en marcha de esta Planta de Tratamiento ha sustituido la producción de nueve pozos y cuenta con los procesos de mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración, desinfección, tratamiento de las aguas de lavado de filtros y tratamiento de lodos. Con el objetivo de mejorar la calidad de agua para la cuidad de PIURA y CASTILLA. Sus operaciones se dan en 2 procesos y se realizan las 24 horas durante todo el año, se ejecutan en 3 turnos, cada turno cuenta con el siguiente personal:  Jefe de laboratorio  Operador técnico  Técnico en monitoreo Todas sus operaciones se monitorean mediante el programa SCADA. La planta cuenta con 2 sistemas de funcionamiento manual y automático, Sus operaciones son monitoreadas mediante el programa SCADA en un 95%, el cual verifica: Niveles de presión. Parámetros de calidad.
  • 2. Las aguas superficiales con las cuales trabaja esta planta son proporcionadas por el Proyecto especial CHIRA-PIURA mediante su venta. Su esquema hidráulico funciona de la siguiente manera: 1.-proceso de pre-tratamiento: a.- captación: Capta las aguas del canal Daniel escobar provenientes de la represa de Poechos, sabemos que estas aguas traen consigo desechos sólidos por lo cual está captación cuenta con rejillas que retienen estos desechos. B.-desarenador: En esta parte del proceso se busca eliminar las partículas que no han sido retenidas en las rejillas de la captación, mediante la sedimentación de las partículas. Luego el agua cruda es almacenada en una cisterna para su posterior bombeo. 2.-proceso de tratamiento: Después del proceso de desarenacion el agua con una cantidad menor de sedimentos es llevada a unas cámaras donde mediante un conjunto de bombas es impulsada hacia las instalaciones para este proceso. A.-la mezcla rápida: En esta etapa se genera por el bombeo un resalto hidráulico que es aprovechado por el operador para introducir la dosis de insumos químicos para dar inicio al proceso de coagulación que tiene como finalidad anular las cargas eléctricas de las partículas y transformar las impurezas que se encuentran en suspensiones finas o en estado coloidal y algunas que están disueltas en partículas que puedan ser removidas por la decantación (sedimentación) y la filtración.
  • 3. B.- mezcla lenta: Tales aglomerados gelatinosos y la adición de un polímero que ayuda a que se agrupen y producen los flóculos (floculación), los cuales por gravedad descienden hacia cámaras que contienen estas partículas para su respectiva evacuación. C.- decantación: Es el proceso mediante el cual se promueve el depósito del material en suspensión por acción de la gravedad. Por lo general, las aguas en movimiento arrastran partículas granulares y materia floculante que, por su carácter liviano, se mantienen en suspensión. La remoción de materiales en suspensión se obtiene al reducir la velocidad del agua, hasta lograr que las partículas en suspensión se depositen en determinado tiempo de retención. D.-filtración: Después el agua es trasladada hacia 14 filtros compuestos por un lecho de arena simple y grava. Con el paso del agua a través del lecho se produce lo siguiente: • la remoción de materiales en suspensión y sustancias coloidales; • la reducción de las bacterias presentes; • la alteración de las características del agua, inclusive de sus características químicas. E.-desinfección: El proceso de desinfección de da con una dosis de cloro-gas la se disuelve directamente en el punto de tratamiento. Luego el agua se almacena en unas cisternas para su respectiva distribución hacia los reservorios de Piura y castilla mediante sistema de bombeo.
  • 4. Tratamiento de lodos Sabemos que estos procesos generan gran cantidad de lodos, partículas que por gravedad se han depositado en las cámaras de sedimentos. En la etapa de pre tratamiento se generan lodos puros, pues son sedimentos propios del agua captada, los cuales una vez depositados en las cámaras son devueltos al canal. En la etapa de tratamientos se generan 2 tipos de lodos: En primer tipos: son lodos procedentes de la mescla lenta, decantación que contienen insumos químicos, los cuales serán beneficiosos para el canal cuando sean devueltos. El segundo tipo son generados los filtros los cuales son obtenidos en el relavado estos, para después ser depositados en la cámara de lodos para su respectivo tratamiento. Laboratorio de control de calidad El control de calidad es una etapa esencial para el agua que se destina a consumo cumpla con los parámetros de cuerdo a norma. Además el tratamiento de agua que realiza la planta de curumuy es supervisado por: DIGESA Y SUNASS. Sus funciones son las siguientes: Cada 2 horas durante el día los 365 días del año, se monitorea este proceso de tratamiento mediante muestras que se evalúan en el laboratorio. Tanto de cómo llega el agua a las instalaciones así como se envía a los reservorios. En estas pruebas se controlan parámetros tales como: turbiedad, olor, color, sabor y temperatura.
  • 5. El agua que ingresa a la planta es analizada para poder determinar mediante la prueba de cargas la cual se toma de las aguas en la mezcla lenta y decantación para determinar la dosis y concentración optima de insumos químicos para su respectiva aplicación. Otro de los objetivos de estas pruebas es verificar si es tratamiento actual es el correcto, de no ser el caso se deberá actuar de manera inmediata para su respectiva solución. Algunos de los aspectos importantes para el control de calidad: La turbiedad, la cual varía de acuerdo a la época, si es avenida o estiaje, es decir a menor turbiedad mayor es el incremento de algas. Una turbidez o color elevado puede significar que la decantación no es eficaz debido a alguna de las siguientes razones: • Dosis de coagulante inadecuada; • pH óptimo de coagulación erróneo; Con frecuencia se asocia el olor con el gusto del agua. Ambas características se pueden derivar de las mismas impurezas. El sabor constituye una asociación de las dos sensaciones y en ella predomina el olor, por ser más perceptible. Por ello, el agua que recibe el consumidor debe tener buen sabor y olor. Los sabores y olores se pueden deber a los siguientes elementos: a) algas (es lo más frecuente); b) descomposición de vegetales; c) lodos ricos en bacterias; d) transformaciones bacterianas de ciertas sustancias inorgánicas; e) residuos industriales arrojados a las fuentes.
  • 6. La corrección del pH es un método preventivo de la corrosión de tuberías. Consiste en la alcalinización del agua para remover el gas carbónico libre y formar una película de carbonato en la superficie interna de las tuberías. Se controla la cantidad de microrganismo que son perjudiciales para muestra salud No obstante que la E. Coli es el indicador de contaminación fecal más preciso. ¿La cantidad de cloro que es aplicada al agua cruda es importante? Sabemos que en el ambiente existen microorganismos perjudiciales para nuestro organismo, por ello el agua que sale de la planta contiene una cantidad de cloro residual, cuya función es eliminar los microrganismos que contaminan el agua cuando es distribuida hacia los reservorios y respectivos hogares. Por ello la dosis de este insumo químico se adecua para que o llegue ni muy alta ni muy baja, lo cual implicaría un déficit es su función. Cuadro comparativo de algunos parámetros entre la norma y curumuy PARAMETRO Por NORMA (mg/l)Por CURUMUY(mg/l) ALUMINIO 0.20 0.10 CLORUROS 250 20 CARBONATO DE CALCIO 500 100
  • 7. Además del laboratorio esta planta cuenta con un Almacén de insumos químicos en el cual encontramos: A.-Sulfato de aluminio B.-Cloruro férrico C.-Carbonato de calcio D.- Cloruros La Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Grau cuenta con un plan de acción que permitirá tomar medidas de prevención ante la anunciada llegada del fenómeno El Niño (FEN). El gerente de Operaciones y Mantenimiento, Roberto Sandoval, sostuvo que buscan mantener operativo el sistema de agua potable y alcantarillado con el apoyo de las jefaturas zonales de la entidad. Sin embargo, el funcionario advirtió que de presentarse el evento con gran intensidad afectaría la planta de tratamiento de Curumuy. En ese sentido, puntualizó que se dispondrá de insumos químicos suficientes para afrontar los elevados índices de turbiedad. En la actualidad están abastecidos con material para 5 meses. Además, refirió que contarán con equipos alternos de dosificación, con el grupo electrógeno operativo y con dotación de combustible, por el lapso de siete días continuos, para atender cualquier corte de energía eléctrica. En cuanto a las cámaras de desagüe y líneas de impulsión, informó que la EPS Grau iniciará en los próximos días una programación de limpieza en las cámaras de bombeo de Piura y Castilla. Asimismo, Sandoval anotó que se efectuará el mantenimiento adicional de las cámaras ubicadas en las cuencas ciegas de los sectores de Ignacio Merino, Piura, San José, Paredes Maceda, El Cortijo, Bolognesi y El Indio.
  • 8. Por su parte, la Gerencia General de la EPS informó que para atender la emergencia del FEN se gestionará ante las instituciones públicas la implementación de grupos electrógenos y dotación de combustible. Esto permitirá apoyar cualquier problema en las estaciones de bombeo. Gracias a este sistema de tratamiento de agua cruda a potable, varios sectores de la cuidad de Piura y castilla se han beneficiado en cuanto a su calidad de vida. Reservorios que son abastecidos por la planta de tratamiento de CURUMUY: Reservorio Pachitea: Los Asentamientos Humanos Pachitea y Las Palmeras, Urbanizaciones Santa Isabel y Angamos, Zona del Mercado y Barrio Norte. Reservorio Parque Infantil: Los Asentamientos Humanos Juan Pablo II, Alán Perú, Santa Clara, Quinta Julia, 18 de Mayo, APV. José Carlos Mariátegui, Urbanizaciones Los Titanes, 4 de enero, Club Grau, Clarke, Cercado de Piura y la Unidad Vecinal. ReservorioBuenosAires:LasUrbanizacionesSantaAna,SanJosé, Banco dela Nación, Magistrados, San Lorenzo, Taíman, San Miguel, California, San Isidro, Monterrico, Agrupación Vecinal Urteaga, Residencial Miguel Grau y Asentamiento Humano Buenos Aires. Reservorio Miraflores: Las Urbanizaciones Miraflores, El Bosque, Asentamientos Humanos María Goretti, Víctor Raúl y la APV. 15 de setiembre. ReservorioGrau(NiñoHéroe - Talarita): Cercado de Castilla, Asentamiento Humano Talarita I y II Etapa. Empalme a R1 (Piura): Upis Monterrico, Urbanización Santa María del Pinar y todos los Asentamientos Humanos y Urbanizaciones nuevas de la zona. Empalme a R6 (Castilla) : Asentamiento Humanos Almirante Miguel Grau, San Valentín, Señor de los Milagros, Nuevo Amanecer, Sagrado Corazón de Jesús (ampliación), Nuevo Castilla, Las Mercedes (ampliación), Los Almendros, Los Medanos, Ciudad del Niño, Tacalá y Urbanización Cossio del Pomar.
  • 9. Conclusiones:  La planta de tratamiento se crea con la finalidad de mejorar la calidad de agua para algunos sectores de las ciudades de Piura y Castilla.  Aprendimos los componentes hidráulicos de una planta de tratamiento, así como su respectivo funcionamiento.  Para obtener una buena calidad se analiza el agua desde su llegada hasta su distribución.  La importancia del control de calidad para poder determinar la dosis necesaria para que el tratamiento está acorde con los parámetros establecidos por la norma.  Ante la avenida del fenómeno “EL NIÑO”, cabe destacar que la planta ya tomo las medidas necesarias para que se mantenga operativa las funciones.
  • 13. CAJA DE FILTRACION BOMBAS DOSIFICADORAS DE INSUMOS QUIMICOS
  • 14. PROGRAMA DE MONITOREO SCADA ALMACEN DE INSUMOS QUIMICOS