SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
AMPLIACION MERIDA
ALUMNA:
PEREZ YORMAIRA CI 20.599.643
PROF. MARY LUJANO
ELECTIVA SANEAMIENTO AMBIENTAL
Cuando hablamos de agua potable hacemos referencia a aquella que ha sido
debidamente tratada, encontrándose en condiciones óptimas para el consumo
humano.
Generalmente las aguas superficiales necesitan de un proceso específico para
llegar a ser potables. Este proceso complejo se denomina Potabilización del
Agua y abarca diferentes etapas.
El proceso de potabilización tiene como objetivo la conversión del agua desde
su estado natural hacia agua potable. Este proceso es complejo y costoso, y se
lleva a cabo en las plantas potabilizadoras que posee Aguas del Norte en la
Provincia. A continuación se presentan las etapas por las que debe pasar el
agua, a efectos de llegar en las condiciones adecuadas para su consumo en
los hogares:
Captación: En esta etapa el agua se extrae desde las fuentes naturales, que
generalmente son los ríos, donde la misma se encuentra en estado crudo o natural.
Por ejemplo, en la capital de nuestra Provincia se capta el agua de los ríos Potrero de
Uriburu, Lesser y San Lorenzo, entre otros.
Canalización: Una vez que el agua ha sido captada, debe ser conducida hacia la Planta
Potabilizadora. Para ello pueden utilizarse dos tipos de sistemas: aducción o impulsión.
Aducción: El agua se transporta por gravedad (por su propio peso) ya que la fuente
abastecedora está a un nivel más elevado que la Planta Potabilizadora.
Impulsión: El transporte del agua se realiza mediante bombas, ya que la fuente está
más baja que la Planta.
Floculación: El agua posee sustancias o partículas que se encuentran en suspensión.
Para que estas partículas puedan eliminarse, deben ser sometidas a un proceso
químico denominado floculación. En este proceso se aplican agentes químicos,
denominados coagulantes, que producen que estas partículas se unan formando los
“flocs”. Esta aglomeración de partículas, al ser más pesada que cada partícula
individual, se asienta, eliminando la turbiedad y permitiendo que el agua pueda
clarificarse.
Decantación: Se ubica el agua en una gran pileta donde permanece quieta,
produciéndose la separación del líquido y de los sólidos.
Estos últimos se depositan en el fondo por su propio peso.
Filtración: Es el proceso mediante el cual el agua es separada de la materia en suspensión haciéndola pasar a
través de un elemento poroso, generalmente arena. En síntesis, en la filtración se hace pasar el agua a través de
filtros de arena, en donde se eliminan los pocos grumos o flóculos que hayan quedado.
Hay dos clases de filtros de arena: los de acción lenta y los de acción rápida, y estos últimos se dividen en filtros
de superficie libre y filtros de presión.
En los filtros de acción lenta, el agua pasa por gravedad a través de arena a baja velocidad. La separación de los
materiales sólidos se efectúa al pasar el agua por los poros de la capa filtrante y al adherirse las partículas a los
granos de arena.
En los filtros de acción rápida con superficie libre, el agua desciende por gravedad a través de arena a una
velocidad mayor. Es imprescindible el tratamiento previo con coagulantes para sacar la mayor cantidad de
partículas en suspensión. El filtro se lava con una corriente de agua en sentido contrario al de filtrado, que
expande el lecho y se lleva al desagüe los sólidos acumulados.
El resultado final de la filtración será un agua más clara, eliminando hasta un 95% de todos los microorganismos
presentes.
Cloración o Desinfección: Es el proceso en el que se destruyen los agentes microbianos que pudiesen estar
presentes en el agua. Para ello pueden utilizarse diferentes productos químicos como: hipoclorito de sodio,
hipoclorito de calcio, dióxido de cloro, ozono, etc. Éste es el último paso en la potabilización del agua superficial.
Cuando la fuente de agua es subterránea y proviene de pozos, el único tratamiento que requiere, generalmente,
es la cloración. Esto se debe a que el agua suele ser más pura a grandes profundidades.
Almacenamiento y Distribución: El agua tratada en las Plantas Potabilizadoras se almacena en cisternas y/o
tanques elevados de la Empresa, desde donde es distribuida por red a los domicilios.
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP) al conjunto
de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para
el consumo humano.
Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas
deben
cumplir los mismos principios:
•Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de
potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
•Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
•Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta
específica relacionada con algún tipo de contaminante).
Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua
potabilizada, la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda
máxima diaria en el periodo de diseño. Además, una planta de tratamiento
debe operar continuamente, aún con alguno de sus componentes en
mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada
proceso de la planta.
Una planta o estación de tratamiento de agua potable (ETAP) es
un conjunto de estructuras y sistemas de ingeniería en las que se trata
el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano.
Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero
todas deben cumplir los mismos principios:
Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de
potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una
meta específica relacionada con algún tipo de contaminante).
Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua
potabilizada, la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda
máxima diaria en el periodo de diseño.
Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente,
aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es
necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.
Procesos de una Planta de Tratamiento de Agua Potable
Características del agua potable
El agua potable tiene características físicas, químicas y bla
claridad, ser inodora y no presentar sedimentos. En el caso de
sus características químicas, los elementos deben encontrarse
dentro de límites establecidos para el consumo. Ácidos, sales y
metales tóxicos como el mercurio y el plomo en altas
concentraciones en el agua pueden causar graves daños a la
salud de los seres vivos. Un buen índice para medir la salubridad
de las aguas es el número de bacterias coniformes presentes en
el agua. La Organización Mundial de la Salud recomienda que el
agua para beber debe estar libre de colonias de coniformes por
cada 100 mililitros.
Existen unos principios básicos con los que debe cumplir toda
tecnología que se use para Tipos de plantas de tratamiento de agua potable y
son los siguientes:
– Se hace una combinación de barreras múltiples para alcanzar bajas condiciones
de riesgo.
– Tratamiento integrado
– Tratamiento por objetivo, es decir que cada etapa del tratamiento tiene una
meta específica relacionada con algún tipo de contaminante.
Por otra parte, existen diferentes tipos de plantas para el tratamiento de agua
potable :
– Plantas de ciclo completo: cuentan con los procesos de coagulación,
sedimentación, filtración, cloración, sin precisar sobre el tipo de instalación
existente para cada proceso. Es el tipo de planta más comúnmente usada en
Colombia.
– Plantas de filtración en múltiples etapas: se denomina así a las plantas en
donde existe filtración lenta en múltiples etapas.
– Plantas de filtración directa: en donde el agua es llevada directamente a los
filtros y enseguida se clora.
– Planta de filtración en línea: se realiza coagulación, filtración y cloración.
– Planta compacta: se denomina así a la planta en la cual se llevan a cabo todos
los procesos en un mismo módulo prefabricado.
Esquema de funcionamiento de una Planta de Tratamiento de Agua Potable
• TOMA DEL RIO : Punto de captación de las aguas; REJA. Impide la penetración de elementos de gran tamaño (ramas,
troncos, peces, etc.).
• DESARENADOR : Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las bombas.
• BOMBEO DE BAJA (Bombas también llamadas de baja presión) : Toman el agua directamente de un río, lago o embalse,
enviando el agua cruda a la cámara de mezcla.
• CAMARA DE MEZCLA : Donde se agrega al agua productos químicos. Los principales son los coagulantes (sulfato de
alúmina), alcalinizantes (cal).
• DECANTADOR : El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se reposa, permitiendo que se depositen las
impurezas en el fondo. Para acelerar esta operación, se le agrega al agua coagulantes que atrapan las impurezas formando
pesados coágulos. El agua sale muy clarificada y junto con la suciedad quedan gran parte de las bacterias que contenía.
• FILTRO : El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas capas de arena de distinto grosor. Sale
prácticamente potable.
• DESINFECCIÓN : Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega cloro que elimina el exceso de bacterias y lo
que es muy importante, su desarrollo en el recorrido hasta las viviendas.
• BOMBEO DE ALTA : Toma el agua del depósito de la ciudad.
• DEPÓSITO : Desde donde se distribuye a toda la ciudad.
• CONTROL FINAL : Antes de llegar al consumo, el agua es severamente controlada por químicos expertos, que analizan
muestras tomadas en distintos lugares del sistema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingeniería sanitaria
Ingeniería sanitariaIngeniería sanitaria
Ingeniería sanitaria
Fernando Iacomacci
 
Trabajo de potabilizacion
Trabajo de potabilizacionTrabajo de potabilizacion
Trabajo de potabilizacion
Mercedes Diaz
 
Proceso de potabilizacion tony
Proceso de potabilizacion tonyProceso de potabilizacion tony
Proceso de potabilizacion tony
Tony ConHur
 
Proceso de potabilizacion del agua
Proceso de potabilizacion del aguaProceso de potabilizacion del agua
Proceso de potabilizacion del agua
Maleyva Salas
 
Proyecto de Tratamiento del Agua
Proyecto de Tratamiento del AguaProyecto de Tratamiento del Agua
Proyecto de Tratamiento del Agua
Remberto Jesús De la Hoz Reyes
 
Agua Potable: Importancia y cuidado.
Agua Potable: Importancia y cuidado.Agua Potable: Importancia y cuidado.
Agua Potable: Importancia y cuidado.
Josué A. Sanez C.
 
Proceso de potabilizacion y planta de tratamiendo de aguas crudas
Proceso de potabilizacion y planta de tratamiendo de aguas crudasProceso de potabilizacion y planta de tratamiendo de aguas crudas
Proceso de potabilizacion y planta de tratamiendo de aguas crudas
Evic Alvarez
 
Tratammiento De Aguas.
Tratammiento De Aguas.Tratammiento De Aguas.
Tratammiento De Aguas.
dpto.biologiaygeologia
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
David Sanchez
 
Proceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del aguaProceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del agua
Alcides_28
 
Procesos industriales potabilizacion del agua
Procesos industriales potabilizacion del aguaProcesos industriales potabilizacion del agua
Procesos industriales potabilizacion del agua
Jose Rodriguez
 
Potabilizacion del agua
Potabilizacion del aguaPotabilizacion del agua
Potabilizacion del agua
Ruben Diaz Moreno
 
Como y donde se potabiliza el agua...
Como y donde se potabiliza el agua...Como y donde se potabiliza el agua...
Como y donde se potabiliza el agua...
AntoRosano
 
Proceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del aguaProceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del agua
Marbelly Puma Herrera
 
Acueductos keysmer
Acueductos keysmerAcueductos keysmer
Acueductos keysmer
keysmer_sa
 
Potabilizacion del agua
Potabilizacion del aguaPotabilizacion del agua
Potabilizacion del agua
Aldhair Alvarez Uchuya
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del agua
Jessica Guardia
 
planta de potabilizacion
planta de potabilizacionplanta de potabilizacion
planta de potabilizacion
sauz1086
 
Proyecto planta potabilizadora_timbío
Proyecto planta potabilizadora_timbíoProyecto planta potabilizadora_timbío
Proyecto planta potabilizadora_timbío
Leydi02
 
Para slidehare eli
Para slidehare eliPara slidehare eli

La actualidad más candente (20)

Ingeniería sanitaria
Ingeniería sanitariaIngeniería sanitaria
Ingeniería sanitaria
 
Trabajo de potabilizacion
Trabajo de potabilizacionTrabajo de potabilizacion
Trabajo de potabilizacion
 
Proceso de potabilizacion tony
Proceso de potabilizacion tonyProceso de potabilizacion tony
Proceso de potabilizacion tony
 
Proceso de potabilizacion del agua
Proceso de potabilizacion del aguaProceso de potabilizacion del agua
Proceso de potabilizacion del agua
 
Proyecto de Tratamiento del Agua
Proyecto de Tratamiento del AguaProyecto de Tratamiento del Agua
Proyecto de Tratamiento del Agua
 
Agua Potable: Importancia y cuidado.
Agua Potable: Importancia y cuidado.Agua Potable: Importancia y cuidado.
Agua Potable: Importancia y cuidado.
 
Proceso de potabilizacion y planta de tratamiendo de aguas crudas
Proceso de potabilizacion y planta de tratamiendo de aguas crudasProceso de potabilizacion y planta de tratamiendo de aguas crudas
Proceso de potabilizacion y planta de tratamiendo de aguas crudas
 
Tratammiento De Aguas.
Tratammiento De Aguas.Tratammiento De Aguas.
Tratammiento De Aguas.
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Proceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del aguaProceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del agua
 
Procesos industriales potabilizacion del agua
Procesos industriales potabilizacion del aguaProcesos industriales potabilizacion del agua
Procesos industriales potabilizacion del agua
 
Potabilizacion del agua
Potabilizacion del aguaPotabilizacion del agua
Potabilizacion del agua
 
Como y donde se potabiliza el agua...
Como y donde se potabiliza el agua...Como y donde se potabiliza el agua...
Como y donde se potabiliza el agua...
 
Proceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del aguaProceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del agua
 
Acueductos keysmer
Acueductos keysmerAcueductos keysmer
Acueductos keysmer
 
Potabilizacion del agua
Potabilizacion del aguaPotabilizacion del agua
Potabilizacion del agua
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del agua
 
planta de potabilizacion
planta de potabilizacionplanta de potabilizacion
planta de potabilizacion
 
Proyecto planta potabilizadora_timbío
Proyecto planta potabilizadora_timbíoProyecto planta potabilizadora_timbío
Proyecto planta potabilizadora_timbío
 
Para slidehare eli
Para slidehare eliPara slidehare eli
Para slidehare eli
 

Similar a Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643

Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
GENESIS HERNANDEZ
 
PROCESO DE POTABILIZACION
PROCESO DE POTABILIZACIONPROCESO DE POTABILIZACION
PROCESO DE POTABILIZACION
alberyeling18
 
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLas plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
LauraCano2001
 
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLas plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
LauraCano2001
 
Proceso de potabilizacion. electiva ii
Proceso de potabilizacion. electiva iiProceso de potabilizacion. electiva ii
Proceso de potabilizacion. electiva ii
alberyeling18
 
Potabilizacion
PotabilizacionPotabilizacion
Potabilizacion
Fernanda Ayala
 
Potabilización del Agua
Potabilización del AguaPotabilización del Agua
Potabilización del Agua
alex Quintero
 
Proceso de potabilizacion shiled
Proceso de potabilizacion shiledProceso de potabilizacion shiled
Proceso de potabilizacion shiled
Victor Herbas
 
Potabilizacion
PotabilizacionPotabilizacion
Potabilizacion
Mary Briceño
 
Planta de tratamiento
Planta de tratamientoPlanta de tratamiento
Planta de tratamiento
josemeyhuay
 
Proceso de Potabilización
Proceso de PotabilizaciónProceso de Potabilización
Proceso de Potabilización
Diego Escalante
 
Proceso de Potabilización
Proceso de PotabilizaciónProceso de Potabilización
Proceso de Potabilización
Manuel Arrieta Rondon
 
Angel Barreto - Proceso de potabilizacion
Angel Barreto - Proceso de potabilizacionAngel Barreto - Proceso de potabilizacion
Angel Barreto - Proceso de potabilizacion
Eduardo Hernandez
 
Potabilizacion del Agua
Potabilizacion del AguaPotabilizacion del Agua
Potabilizacion del Agua
Sara Lozano
 
Proceso de potabilizacion
Proceso de potabilizacionProceso de potabilizacion
Proceso de potabilizacion
maria isabel araujo
 
Potabilizacion del Agua
Potabilizacion del Agua Potabilizacion del Agua
Potabilizacion del Agua
Lisbeth Padilla
 
Vanesasantiago
VanesasantiagoVanesasantiago
Vanesasantiago
Ariana Santiago
 
Proceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del aguaProceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del agua
Fernando Paz
 
Plantas de tratamiento definitivo
Plantas de tratamiento definitivoPlantas de tratamiento definitivo
Plantas de tratamiento definitivo
Angell Alvarez
 
UGASS ILAVE.docx
UGASS ILAVE.docxUGASS ILAVE.docx
UGASS ILAVE.docx
kalelmiller
 

Similar a Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643 (20)

Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
PROCESO DE POTABILIZACION
PROCESO DE POTABILIZACIONPROCESO DE POTABILIZACION
PROCESO DE POTABILIZACION
 
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLas plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
 
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLas plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
 
Proceso de potabilizacion. electiva ii
Proceso de potabilizacion. electiva iiProceso de potabilizacion. electiva ii
Proceso de potabilizacion. electiva ii
 
Potabilizacion
PotabilizacionPotabilizacion
Potabilizacion
 
Potabilización del Agua
Potabilización del AguaPotabilización del Agua
Potabilización del Agua
 
Proceso de potabilizacion shiled
Proceso de potabilizacion shiledProceso de potabilizacion shiled
Proceso de potabilizacion shiled
 
Potabilizacion
PotabilizacionPotabilizacion
Potabilizacion
 
Planta de tratamiento
Planta de tratamientoPlanta de tratamiento
Planta de tratamiento
 
Proceso de Potabilización
Proceso de PotabilizaciónProceso de Potabilización
Proceso de Potabilización
 
Proceso de Potabilización
Proceso de PotabilizaciónProceso de Potabilización
Proceso de Potabilización
 
Angel Barreto - Proceso de potabilizacion
Angel Barreto - Proceso de potabilizacionAngel Barreto - Proceso de potabilizacion
Angel Barreto - Proceso de potabilizacion
 
Potabilizacion del Agua
Potabilizacion del AguaPotabilizacion del Agua
Potabilizacion del Agua
 
Proceso de potabilizacion
Proceso de potabilizacionProceso de potabilizacion
Proceso de potabilizacion
 
Potabilizacion del Agua
Potabilizacion del Agua Potabilizacion del Agua
Potabilizacion del Agua
 
Vanesasantiago
VanesasantiagoVanesasantiago
Vanesasantiago
 
Proceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del aguaProceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del agua
 
Plantas de tratamiento definitivo
Plantas de tratamiento definitivoPlantas de tratamiento definitivo
Plantas de tratamiento definitivo
 
UGASS ILAVE.docx
UGASS ILAVE.docxUGASS ILAVE.docx
UGASS ILAVE.docx
 

Último

MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 

Último (20)

MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 

Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO AMPLIACION MERIDA ALUMNA: PEREZ YORMAIRA CI 20.599.643 PROF. MARY LUJANO ELECTIVA SANEAMIENTO AMBIENTAL
  • 2. Cuando hablamos de agua potable hacemos referencia a aquella que ha sido debidamente tratada, encontrándose en condiciones óptimas para el consumo humano. Generalmente las aguas superficiales necesitan de un proceso específico para llegar a ser potables. Este proceso complejo se denomina Potabilización del Agua y abarca diferentes etapas. El proceso de potabilización tiene como objetivo la conversión del agua desde su estado natural hacia agua potable. Este proceso es complejo y costoso, y se lleva a cabo en las plantas potabilizadoras que posee Aguas del Norte en la Provincia. A continuación se presentan las etapas por las que debe pasar el agua, a efectos de llegar en las condiciones adecuadas para su consumo en los hogares:
  • 3. Captación: En esta etapa el agua se extrae desde las fuentes naturales, que generalmente son los ríos, donde la misma se encuentra en estado crudo o natural. Por ejemplo, en la capital de nuestra Provincia se capta el agua de los ríos Potrero de Uriburu, Lesser y San Lorenzo, entre otros. Canalización: Una vez que el agua ha sido captada, debe ser conducida hacia la Planta Potabilizadora. Para ello pueden utilizarse dos tipos de sistemas: aducción o impulsión. Aducción: El agua se transporta por gravedad (por su propio peso) ya que la fuente abastecedora está a un nivel más elevado que la Planta Potabilizadora. Impulsión: El transporte del agua se realiza mediante bombas, ya que la fuente está más baja que la Planta. Floculación: El agua posee sustancias o partículas que se encuentran en suspensión. Para que estas partículas puedan eliminarse, deben ser sometidas a un proceso químico denominado floculación. En este proceso se aplican agentes químicos, denominados coagulantes, que producen que estas partículas se unan formando los “flocs”. Esta aglomeración de partículas, al ser más pesada que cada partícula individual, se asienta, eliminando la turbiedad y permitiendo que el agua pueda clarificarse. Decantación: Se ubica el agua en una gran pileta donde permanece quieta, produciéndose la separación del líquido y de los sólidos. Estos últimos se depositan en el fondo por su propio peso.
  • 4. Filtración: Es el proceso mediante el cual el agua es separada de la materia en suspensión haciéndola pasar a través de un elemento poroso, generalmente arena. En síntesis, en la filtración se hace pasar el agua a través de filtros de arena, en donde se eliminan los pocos grumos o flóculos que hayan quedado. Hay dos clases de filtros de arena: los de acción lenta y los de acción rápida, y estos últimos se dividen en filtros de superficie libre y filtros de presión. En los filtros de acción lenta, el agua pasa por gravedad a través de arena a baja velocidad. La separación de los materiales sólidos se efectúa al pasar el agua por los poros de la capa filtrante y al adherirse las partículas a los granos de arena. En los filtros de acción rápida con superficie libre, el agua desciende por gravedad a través de arena a una velocidad mayor. Es imprescindible el tratamiento previo con coagulantes para sacar la mayor cantidad de partículas en suspensión. El filtro se lava con una corriente de agua en sentido contrario al de filtrado, que expande el lecho y se lleva al desagüe los sólidos acumulados. El resultado final de la filtración será un agua más clara, eliminando hasta un 95% de todos los microorganismos presentes. Cloración o Desinfección: Es el proceso en el que se destruyen los agentes microbianos que pudiesen estar presentes en el agua. Para ello pueden utilizarse diferentes productos químicos como: hipoclorito de sodio, hipoclorito de calcio, dióxido de cloro, ozono, etc. Éste es el último paso en la potabilización del agua superficial. Cuando la fuente de agua es subterránea y proviene de pozos, el único tratamiento que requiere, generalmente, es la cloración. Esto se debe a que el agua suele ser más pura a grandes profundidades. Almacenamiento y Distribución: El agua tratada en las Plantas Potabilizadoras se almacena en cisternas y/o tanques elevados de la Empresa, desde donde es distribuida por red a los domicilios.
  • 5. TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP) al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios: •Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo. •Tratamiento integrado para producir el efecto esperado. •Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún tipo de contaminante). Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.
  • 6. Una planta o estación de tratamiento de agua potable (ETAP) es un conjunto de estructuras y sistemas de ingeniería en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios: Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo. Tratamiento integrado para producir el efecto esperado. Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún tipo de contaminante). Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.
  • 7. Procesos de una Planta de Tratamiento de Agua Potable
  • 8.
  • 9. Características del agua potable El agua potable tiene características físicas, químicas y bla claridad, ser inodora y no presentar sedimentos. En el caso de sus características químicas, los elementos deben encontrarse dentro de límites establecidos para el consumo. Ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo en altas concentraciones en el agua pueden causar graves daños a la salud de los seres vivos. Un buen índice para medir la salubridad de las aguas es el número de bacterias coniformes presentes en el agua. La Organización Mundial de la Salud recomienda que el agua para beber debe estar libre de colonias de coniformes por cada 100 mililitros.
  • 10. Existen unos principios básicos con los que debe cumplir toda tecnología que se use para Tipos de plantas de tratamiento de agua potable y son los siguientes: – Se hace una combinación de barreras múltiples para alcanzar bajas condiciones de riesgo. – Tratamiento integrado – Tratamiento por objetivo, es decir que cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún tipo de contaminante. Por otra parte, existen diferentes tipos de plantas para el tratamiento de agua potable : – Plantas de ciclo completo: cuentan con los procesos de coagulación, sedimentación, filtración, cloración, sin precisar sobre el tipo de instalación existente para cada proceso. Es el tipo de planta más comúnmente usada en Colombia. – Plantas de filtración en múltiples etapas: se denomina así a las plantas en donde existe filtración lenta en múltiples etapas. – Plantas de filtración directa: en donde el agua es llevada directamente a los filtros y enseguida se clora. – Planta de filtración en línea: se realiza coagulación, filtración y cloración. – Planta compacta: se denomina así a la planta en la cual se llevan a cabo todos los procesos en un mismo módulo prefabricado.
  • 11. Esquema de funcionamiento de una Planta de Tratamiento de Agua Potable • TOMA DEL RIO : Punto de captación de las aguas; REJA. Impide la penetración de elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.). • DESARENADOR : Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las bombas. • BOMBEO DE BAJA (Bombas también llamadas de baja presión) : Toman el agua directamente de un río, lago o embalse, enviando el agua cruda a la cámara de mezcla. • CAMARA DE MEZCLA : Donde se agrega al agua productos químicos. Los principales son los coagulantes (sulfato de alúmina), alcalinizantes (cal). • DECANTADOR : El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se reposa, permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Para acelerar esta operación, se le agrega al agua coagulantes que atrapan las impurezas formando pesados coágulos. El agua sale muy clarificada y junto con la suciedad quedan gran parte de las bacterias que contenía. • FILTRO : El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas capas de arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable. • DESINFECCIÓN : Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega cloro que elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo en el recorrido hasta las viviendas. • BOMBEO DE ALTA : Toma el agua del depósito de la ciudad. • DEPÓSITO : Desde donde se distribuye a toda la ciudad. • CONTROL FINAL : Antes de llegar al consumo, el agua es severamente controlada por químicos expertos, que analizan muestras tomadas en distintos lugares del sistema.