SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTIVA II. SANEAMIENTO AMBIENTAL     ABRIL 2017 
PSM      
AGUA DE CALIDAD
La calidad del agua distribuida en una población por parte de la empresa hídrica, es
controlada en las fuentes de abastecimiento, sistema de potabilización y redes de
distribución. La primera, con el fin de conocer la tendencia a la degradación y
comportamiento de los cuerpos de agua durante el año, para fijar el tratamiento o
establecer acciones de control. En los sistemas de potabilización, el control sirve
para ajustar el tratamiento que permite producir agua según las normas de calidad,
y por último, en las redes de abastecimiento, para determinar la posible
contaminación antes del punto de entrega del agua a los ciudadanos usuarios del
servicio.
POTABILIZACIÓN
La potabilización es un proceso que se lleva a cabo sobre cualquier agua para
transformarla en agua potable y de esta manera hacerla absolutamente apta para
el consumo humano.
DESINFECCIÓN DEL AGUA
 Capacidad de destruir los organismos patógenos para las condiciones que
presente el agua, en un tiempo adecuado.
 El agua no debe presentar toxicidad.
 El agua no debe poseer olor y sabor desagradable.
 Debe ser de fácil obtención.
 Costo razonable.
 Debe reunir condiciones que faciliten su transporte, manipulación y
dosificación.
 Su concentración en el agua debe poderse determinar fácil y rápidamente.
 Debe producir un efecto residual que se constituya en una protección.
CARACTERISTICAS DE UN BUEN DESIFECTANTE
 Capacidad de destruir los organismos patógenos para las condiciones que
presente el agua, en un tiempo adecuado.
ELECTIVA II. SANEAMIENTO AMBIENTAL     ABRIL 2017 
PSM      
 El agua no debe presentar toxicidad.
 El agua no debe poseer olor y sabor desagradable.
 Debe ser de fácil obtención.
 Costo razonable.
 Debe reunir condiciones que faciliten su transporte, manipulación y
dosificación.
 Su concentración en el agua debe poderse determinar fácil y rápidamente.
 Debe producir un efecto residual que se constituya en una protección.
PRINCIPALES FACTORES QUE HACEN AL AGUA NO POTABLE O NO APTA
PARA EL CONSUMO HUMANO
 Microorganismos parásitos.
 Sustancias tóxicas derivadas de la actividad biológica de bacterias y algas.
 Sabor y olor desagradables.
 Color.
 Turbiedad.
 Elementos corrosivos.
 Incrustaciones
CONTAMINANTES
 Material arcilloso.
 Materia orgánica (ácido húmico, fúlvico, gases y residuos de fabricación).
 Organismos vivos (bacterias, virus, plancton).
 Sales de compuestos como sulfatos, carbonatos, cloruros, calcio, hierro,
Residuos de vegetación
PROCESO DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA:
La potabilización del agua tiene por objeto provocar los cambios físicos, químicos
y biológicos que conviertan al agua, de estado natural a condiciones potables; es
decir, en condiciones de uso y consumo. La presencia de infinidad de
microorganismos en las aguas, hace necesario un proceso de desinfección. Es
ELECTIVA II. SANEAMIENTO AMBIENTAL     ABRIL 2017 
PSM      
imposible consumir agua contaminada, de allí la importancia de las plantas
Potabilizadoras del Agua, las cuales se definen como las instalaciones en las
cuales se lleva a cabo un proceso que se rige por Operaciones Unitarias, y cuyo
objetivo es el de potabilizar el agua, es decir, hacerla apta para el consumo
humano, ejerciendo un control sanitario para optimizar cada vez su calidad, según
las organizaciones implicadas en este proceso Gaceta Oficial de Venezuela, OMS,
OPS), realizado a través de los Laboratorios Físico-Químicos, Bacteriológicos y
controles en la Red.
PLANTA DE POTABILIZACIÓN. ETAPAS
Figura 2. Sistema de potabilización
Básicamente todo sistema de abastecimiento por complejo que sea, está integrado
por cinco fases fundamentales: CAPTACIÓN, CONDUCCIÓN, TRATAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y RECOLECCIÓN. No habiendo sobre el planeta aguas naturales
puras ni de conformación idéntica, los métodos de tratamiento aplicados varían en
cada caso particular.
ELECTIVA II. SANEAMIENTO AMBIENTAL     ABRIL 2017 
PSM      
Figura 2. Etapas de Potabilización
De la figura 1 se describen las siguientes etapas:
1) CAPTACIÓN
En esta etapa el agua se extrae desde las fuentes naturales, que
generalmente son los ríos, donde la misma se encuentra en estado crudo o
natural. Por ejemplo en nuestra ciudad abastece el Rio Mucujún.
2) DESBASTE
En esta etapa se retiran del agua sólidos más grandes mediante rejas. Estas
rejas están instaladas en las tomas de agua cruda superficial y en los canales
de ingreso a los decantadores (en planta).
3) DESARENADO – PREDECANTACIÓIN
En esta operación se extrae del agua arena y partículas más o menos más
(barros), con suficiente peso para decantar, evitando sedimentaciones
posteriores en los canales y conductos, protegiendo las bombas y otros
aparatos / instalaciones contra la abrasión, como así también sobrecargas
en las etapas siguientes.
4) COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN
En esta fase se añade al agua un agente coagulante que permite agrupar las
partículas más pequeñas que se mantienen en el agua, con el fin de
aumentar su peso, lo que facilita su sedimentación, ayudan a cumplir este
proceso un sistema de paletas mezcladoras.
5) DECANTACIÓN
En esta etapa el agua disminuye significativamente la velocidad y de esta
manera las partículas sólidas formadas en la etapa anterior, pueden
ELECTIVA II. SANEAMIENTO AMBIENTAL     ABRIL 2017 
PSM      
sedimentar. Los fangos depositados en el fondo de la unidad, se retiran
periódicamente y el agua más limpia queda en la superficie y pasa a la
siguiente etapa.
6) FILTRACIÓN
Esta es la última etapa de la clarificación. Los filtros contienen arena que
retiene los sólidos más finos, presentes aún en el agua. El agua sale de estas
unidades con una calidad física (turbiedad), que cumple con normas
vigentes.
7) DESINFECCIÓN
Es el proceso más importante y garantiza que el agua sea de “calidad
segura”. Una vez filtrada el agua se somete a la desinfección, que consiste
en el agregado de clorógeno, donde el elemento activo es el cloro. Este
tratamiento es indispensable para asegurar la calidad bacteriológica del agua
sumistrada.
8) ALMACENAMIENTO
Una vez realizada la desinfección, el agua es conducida a las reservas de
almacenamiento, donde la permanencia en las mismas asegura el tiempo de
contacto necesario con el cloro, para hacer efectivo el tratamiento.
 COMPUESTOS IMPLICADOS EN LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA
 Cloro: Es un elemento que se utiliza en todas las Planta de
Venezuela para desinfectar la materia orgánica e inorgánica
presente en el agua y se dosifica en estado gaseoso.
• Sulfato de Aluminio: Es el componente que por poseer tres
cargas positivas, logra vencer las fuerzas adversas y ayuda a
formar flóculos que precipitan o sedimentan el agua la cual se torna
clara o sin color alguno.
• Polímeros: Son macromoléculas o compuestos de elevado peso
molecular, cuya función en la potabilización del agua es la de
ELECTIVA II. SANEAMIENTO AMBIENTAL     ABRIL 2017 
PSM      
aumentar el peso de los flóculos.
• Hidróxido de calcio o cal: Este compuesto se dosifica con la
finalidad del evitar o prevenir el proceso de corrosión en equipos,
válvulas, tuberías, entre otros.
Fig.3 Plantas de almacenamiento. Aguas de Mérida. Mérida- Venezuela.
9) DISTRIBUCCIÓN
De las cisternas salen los conductos que permiten la distribución del agua
potable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del aguaProceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del agua
Alcides_28
 
Alexander contaminacion
Alexander contaminacionAlexander contaminacion
Alexander contaminacion
JhonPool Cahuapaza C
 
Tecnologia ptarpi sd convertido
Tecnologia ptarpi sd convertidoTecnologia ptarpi sd convertido
Tecnologia ptarpi sd convertido
JhonPool Cahuapaza C
 
Tecnologia ptarpi
Tecnologia ptarpiTecnologia ptarpi
Tecnologia ptarpi
JhonPool Cahuapaza C
 
Tecnologia del agua
Tecnologia del aguaTecnologia del agua
Tecnologia del agua
Patricia Zambrano Mora
 
Procesos de potabilizacion del agua
Procesos de potabilizacion del aguaProcesos de potabilizacion del agua
Procesos de potabilizacion del agua
javier prieto
 
Purificacion
PurificacionPurificacion
Purificacion
Ciudadano Despertando
 
Calidad y Tratamiento del Agua
Calidad y Tratamiento del AguaCalidad y Tratamiento del Agua
Calidad y Tratamiento del Agua
Stella Maris Martinez
 
Potabilizacion del Agua
Potabilizacion del AguaPotabilizacion del Agua
Potabilizacion del Agua
gretaley15
 
Calidad del agua
Calidad del aguaCalidad del agua
Calidad del agua
SistemadeEstudiosMed
 
planta de potabilizacion
planta de potabilizacionplanta de potabilizacion
planta de potabilizacion
sauz1086
 
Decreto 883
Decreto 883Decreto 883
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del aguaElias Navarrete
 
Slideshare mafer
Slideshare maferSlideshare mafer
Slideshare mafer
maria rincon
 
Desinfección del agua en el hogar
Desinfección del agua en el hogarDesinfección del agua en el hogar
Desinfección del agua en el hogar
Pedro González Rodríguez
 
Proceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del aguaProceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del agua
Marbelly Puma Herrera
 
Potabilización del Agua
Potabilización del AguaPotabilización del Agua
Potabilización del Agua
CarmenAliciagarciajimenez
 
Potabilizacion del agua
Potabilizacion del aguaPotabilizacion del agua
Potabilizacion del agua
gianfranco russo
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del aguaProceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del agua
 
Tratammiento De Aguas.
Tratammiento De Aguas.Tratammiento De Aguas.
Tratammiento De Aguas.
 
Alexander contaminacion
Alexander contaminacionAlexander contaminacion
Alexander contaminacion
 
Tecnologia ptarpi sd convertido
Tecnologia ptarpi sd convertidoTecnologia ptarpi sd convertido
Tecnologia ptarpi sd convertido
 
Tecnologia ptarpi
Tecnologia ptarpiTecnologia ptarpi
Tecnologia ptarpi
 
Tecnologia del agua
Tecnologia del aguaTecnologia del agua
Tecnologia del agua
 
Procesos de potabilizacion del agua
Procesos de potabilizacion del aguaProcesos de potabilizacion del agua
Procesos de potabilizacion del agua
 
Purificacion
PurificacionPurificacion
Purificacion
 
Calidad y Tratamiento del Agua
Calidad y Tratamiento del AguaCalidad y Tratamiento del Agua
Calidad y Tratamiento del Agua
 
Potabilizacion del Agua
Potabilizacion del AguaPotabilizacion del Agua
Potabilizacion del Agua
 
Calidad del agua
Calidad del aguaCalidad del agua
Calidad del agua
 
planta de potabilizacion
planta de potabilizacionplanta de potabilizacion
planta de potabilizacion
 
Decreto 883
Decreto 883Decreto 883
Decreto 883
 
Potabilizacion
PotabilizacionPotabilizacion
Potabilizacion
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del agua
 
Slideshare mafer
Slideshare maferSlideshare mafer
Slideshare mafer
 
Desinfección del agua en el hogar
Desinfección del agua en el hogarDesinfección del agua en el hogar
Desinfección del agua en el hogar
 
Proceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del aguaProceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del agua
 
Potabilización del Agua
Potabilización del AguaPotabilización del Agua
Potabilización del Agua
 
Potabilizacion del agua
Potabilizacion del aguaPotabilizacion del agua
Potabilizacion del agua
 

Similar a T2 potabilización psm

Proceso de Potabilización
Proceso de PotabilizaciónProceso de Potabilización
Proceso de Potabilización
Manuel Arrieta Rondon
 
Potabilizacion
PotabilizacionPotabilizacion
Potabilizacion
Fernanda Ayala
 
Proceso de potabilizacion tony
Proceso de potabilizacion tonyProceso de potabilizacion tony
Proceso de potabilizacion tony
Tony ConHur
 
Potabilizacion del Agua
Potabilizacion del AguaPotabilizacion del Agua
Potabilizacion del Agua
Sara Lozano
 
Vanesasantiago
VanesasantiagoVanesasantiago
Vanesasantiago
Ariana Santiago
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
GENESIS HERNANDEZ
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
GENESIS HERNANDEZ
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
GENESIS HERNANDEZ
 
Trabajo de potabilizacion
Trabajo de potabilizacionTrabajo de potabilizacion
Trabajo de potabilizacion
Mercedes Diaz
 
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptxEXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
sandrapaatio
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
David Sanchez
 
Trabajo colaborativo tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1
Trabajo colaborativo  tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1Trabajo colaborativo  tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1
Trabajo colaborativo tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1
Flor Elizabeth Moreno Garcia
 
Planta de tratamiento
Planta de tratamientoPlanta de tratamiento
Planta de tratamiento
josemeyhuay
 
Proceso de Potabilización
Proceso de PotabilizaciónProceso de Potabilización
Proceso de Potabilización
Diego Escalante
 
Agua Potable: Importancia y cuidado.
Agua Potable: Importancia y cuidado.Agua Potable: Importancia y cuidado.
Agua Potable: Importancia y cuidado.
Josué A. Sanez C.
 
Saneamiento ambiental. planta de tratamiento
Saneamiento ambiental. planta de tratamientoSaneamiento ambiental. planta de tratamiento
Saneamiento ambiental. planta de tratamiento
Jesus Peña Araujo
 
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
yormaira
 
Proceso de potabilizacion. electiva ii
Proceso de potabilizacion. electiva iiProceso de potabilizacion. electiva ii
Proceso de potabilizacion. electiva ii
alberyeling18
 
Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3
CURBANO1505
 

Similar a T2 potabilización psm (20)

Proceso de Potabilización
Proceso de PotabilizaciónProceso de Potabilización
Proceso de Potabilización
 
Capitulo 1agua
Capitulo 1aguaCapitulo 1agua
Capitulo 1agua
 
Potabilizacion
PotabilizacionPotabilizacion
Potabilizacion
 
Proceso de potabilizacion tony
Proceso de potabilizacion tonyProceso de potabilizacion tony
Proceso de potabilizacion tony
 
Potabilizacion del Agua
Potabilizacion del AguaPotabilizacion del Agua
Potabilizacion del Agua
 
Vanesasantiago
VanesasantiagoVanesasantiago
Vanesasantiago
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Trabajo de potabilizacion
Trabajo de potabilizacionTrabajo de potabilizacion
Trabajo de potabilizacion
 
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptxEXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Trabajo colaborativo tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1
Trabajo colaborativo  tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1Trabajo colaborativo  tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1
Trabajo colaborativo tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1
 
Planta de tratamiento
Planta de tratamientoPlanta de tratamiento
Planta de tratamiento
 
Proceso de Potabilización
Proceso de PotabilizaciónProceso de Potabilización
Proceso de Potabilización
 
Agua Potable: Importancia y cuidado.
Agua Potable: Importancia y cuidado.Agua Potable: Importancia y cuidado.
Agua Potable: Importancia y cuidado.
 
Saneamiento ambiental. planta de tratamiento
Saneamiento ambiental. planta de tratamientoSaneamiento ambiental. planta de tratamiento
Saneamiento ambiental. planta de tratamiento
 
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
 
Proceso de potabilizacion. electiva ii
Proceso de potabilizacion. electiva iiProceso de potabilizacion. electiva ii
Proceso de potabilizacion. electiva ii
 
Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3
 

Más de Johan Hernandez

métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
Johan Hernandez
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
Johan Hernandez
 
Tipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajesTipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajes
Johan Hernandez
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
Johan Hernandez
 
Asensores
AsensoresAsensores
Asensores
Johan Hernandez
 
Informe
InformeInforme
Ingeniería de transito Cuadro Explicativo
Ingeniería de transito Cuadro ExplicativoIngeniería de transito Cuadro Explicativo
Ingeniería de transito Cuadro Explicativo
Johan Hernandez
 

Más de Johan Hernandez (7)

métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Tipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajesTipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajes
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
 
Asensores
AsensoresAsensores
Asensores
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Ingeniería de transito Cuadro Explicativo
Ingeniería de transito Cuadro ExplicativoIngeniería de transito Cuadro Explicativo
Ingeniería de transito Cuadro Explicativo
 

Último

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

T2 potabilización psm

  • 1. ELECTIVA II. SANEAMIENTO AMBIENTAL     ABRIL 2017  PSM       AGUA DE CALIDAD La calidad del agua distribuida en una población por parte de la empresa hídrica, es controlada en las fuentes de abastecimiento, sistema de potabilización y redes de distribución. La primera, con el fin de conocer la tendencia a la degradación y comportamiento de los cuerpos de agua durante el año, para fijar el tratamiento o establecer acciones de control. En los sistemas de potabilización, el control sirve para ajustar el tratamiento que permite producir agua según las normas de calidad, y por último, en las redes de abastecimiento, para determinar la posible contaminación antes del punto de entrega del agua a los ciudadanos usuarios del servicio. POTABILIZACIÓN La potabilización es un proceso que se lleva a cabo sobre cualquier agua para transformarla en agua potable y de esta manera hacerla absolutamente apta para el consumo humano. DESINFECCIÓN DEL AGUA  Capacidad de destruir los organismos patógenos para las condiciones que presente el agua, en un tiempo adecuado.  El agua no debe presentar toxicidad.  El agua no debe poseer olor y sabor desagradable.  Debe ser de fácil obtención.  Costo razonable.  Debe reunir condiciones que faciliten su transporte, manipulación y dosificación.  Su concentración en el agua debe poderse determinar fácil y rápidamente.  Debe producir un efecto residual que se constituya en una protección. CARACTERISTICAS DE UN BUEN DESIFECTANTE  Capacidad de destruir los organismos patógenos para las condiciones que presente el agua, en un tiempo adecuado.
  • 2. ELECTIVA II. SANEAMIENTO AMBIENTAL     ABRIL 2017  PSM        El agua no debe presentar toxicidad.  El agua no debe poseer olor y sabor desagradable.  Debe ser de fácil obtención.  Costo razonable.  Debe reunir condiciones que faciliten su transporte, manipulación y dosificación.  Su concentración en el agua debe poderse determinar fácil y rápidamente.  Debe producir un efecto residual que se constituya en una protección. PRINCIPALES FACTORES QUE HACEN AL AGUA NO POTABLE O NO APTA PARA EL CONSUMO HUMANO  Microorganismos parásitos.  Sustancias tóxicas derivadas de la actividad biológica de bacterias y algas.  Sabor y olor desagradables.  Color.  Turbiedad.  Elementos corrosivos.  Incrustaciones CONTAMINANTES  Material arcilloso.  Materia orgánica (ácido húmico, fúlvico, gases y residuos de fabricación).  Organismos vivos (bacterias, virus, plancton).  Sales de compuestos como sulfatos, carbonatos, cloruros, calcio, hierro, Residuos de vegetación PROCESO DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA: La potabilización del agua tiene por objeto provocar los cambios físicos, químicos y biológicos que conviertan al agua, de estado natural a condiciones potables; es decir, en condiciones de uso y consumo. La presencia de infinidad de microorganismos en las aguas, hace necesario un proceso de desinfección. Es
  • 3. ELECTIVA II. SANEAMIENTO AMBIENTAL     ABRIL 2017  PSM       imposible consumir agua contaminada, de allí la importancia de las plantas Potabilizadoras del Agua, las cuales se definen como las instalaciones en las cuales se lleva a cabo un proceso que se rige por Operaciones Unitarias, y cuyo objetivo es el de potabilizar el agua, es decir, hacerla apta para el consumo humano, ejerciendo un control sanitario para optimizar cada vez su calidad, según las organizaciones implicadas en este proceso Gaceta Oficial de Venezuela, OMS, OPS), realizado a través de los Laboratorios Físico-Químicos, Bacteriológicos y controles en la Red. PLANTA DE POTABILIZACIÓN. ETAPAS Figura 2. Sistema de potabilización Básicamente todo sistema de abastecimiento por complejo que sea, está integrado por cinco fases fundamentales: CAPTACIÓN, CONDUCCIÓN, TRATAMIENTO, DISTRIBUCIÓN Y RECOLECCIÓN. No habiendo sobre el planeta aguas naturales puras ni de conformación idéntica, los métodos de tratamiento aplicados varían en cada caso particular.
  • 4. ELECTIVA II. SANEAMIENTO AMBIENTAL     ABRIL 2017  PSM       Figura 2. Etapas de Potabilización De la figura 1 se describen las siguientes etapas: 1) CAPTACIÓN En esta etapa el agua se extrae desde las fuentes naturales, que generalmente son los ríos, donde la misma se encuentra en estado crudo o natural. Por ejemplo en nuestra ciudad abastece el Rio Mucujún. 2) DESBASTE En esta etapa se retiran del agua sólidos más grandes mediante rejas. Estas rejas están instaladas en las tomas de agua cruda superficial y en los canales de ingreso a los decantadores (en planta). 3) DESARENADO – PREDECANTACIÓIN En esta operación se extrae del agua arena y partículas más o menos más (barros), con suficiente peso para decantar, evitando sedimentaciones posteriores en los canales y conductos, protegiendo las bombas y otros aparatos / instalaciones contra la abrasión, como así también sobrecargas en las etapas siguientes. 4) COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN En esta fase se añade al agua un agente coagulante que permite agrupar las partículas más pequeñas que se mantienen en el agua, con el fin de aumentar su peso, lo que facilita su sedimentación, ayudan a cumplir este proceso un sistema de paletas mezcladoras. 5) DECANTACIÓN En esta etapa el agua disminuye significativamente la velocidad y de esta manera las partículas sólidas formadas en la etapa anterior, pueden
  • 5. ELECTIVA II. SANEAMIENTO AMBIENTAL     ABRIL 2017  PSM       sedimentar. Los fangos depositados en el fondo de la unidad, se retiran periódicamente y el agua más limpia queda en la superficie y pasa a la siguiente etapa. 6) FILTRACIÓN Esta es la última etapa de la clarificación. Los filtros contienen arena que retiene los sólidos más finos, presentes aún en el agua. El agua sale de estas unidades con una calidad física (turbiedad), que cumple con normas vigentes. 7) DESINFECCIÓN Es el proceso más importante y garantiza que el agua sea de “calidad segura”. Una vez filtrada el agua se somete a la desinfección, que consiste en el agregado de clorógeno, donde el elemento activo es el cloro. Este tratamiento es indispensable para asegurar la calidad bacteriológica del agua sumistrada. 8) ALMACENAMIENTO Una vez realizada la desinfección, el agua es conducida a las reservas de almacenamiento, donde la permanencia en las mismas asegura el tiempo de contacto necesario con el cloro, para hacer efectivo el tratamiento.  COMPUESTOS IMPLICADOS EN LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA  Cloro: Es un elemento que se utiliza en todas las Planta de Venezuela para desinfectar la materia orgánica e inorgánica presente en el agua y se dosifica en estado gaseoso. • Sulfato de Aluminio: Es el componente que por poseer tres cargas positivas, logra vencer las fuerzas adversas y ayuda a formar flóculos que precipitan o sedimentan el agua la cual se torna clara o sin color alguno. • Polímeros: Son macromoléculas o compuestos de elevado peso molecular, cuya función en la potabilización del agua es la de
  • 6. ELECTIVA II. SANEAMIENTO AMBIENTAL     ABRIL 2017  PSM       aumentar el peso de los flóculos. • Hidróxido de calcio o cal: Este compuesto se dosifica con la finalidad del evitar o prevenir el proceso de corrosión en equipos, válvulas, tuberías, entre otros. Fig.3 Plantas de almacenamiento. Aguas de Mérida. Mérida- Venezuela. 9) DISTRIBUCCIÓN De las cisternas salen los conductos que permiten la distribución del agua potable.