SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD 1. Cuestionario
 Como crees que se alcanza una gestión integral de los residuos sólidos en tu municipio.
En nuestro municipio se llenan los requisitos para un mejor estilo de vida ya que el barrido de calles se hace
como es debido en el cual pasa el vehículo compactador en compañía de sus dos obreros y culminan en el
descargue del relleno sanitario directamente en las celdas. El relleno sanitario cuenta con un paisaje ambiental
al su alrededor con el fin de eliminar los malos olores, en las celdas de la parte interna pasa un conducto para
eliminar el gas metano.
 Cuáles son los principales actores para lograr una buena gestión integral de residuos sólidos.
Limpieza de áreas públicas, recuperación de recursos de residuos en las calles, el incremento de las actividades
informales, proteger los recursos de suelo, aire y agua. Conservar la estética del paisaje, promover alternativas
de manejo como el reciclaje y la reutilización.
 Mencione y explique cuáles son los procesos mencionados en el video de un manejo integral de los
residuos.
Generación. Producir o crear un objeto, Puede ser un residuo.
Recolección y transporte. La recolección la realizan en general cuadrillas de hombres con equipos de
recolección consistente en vehículos compactadores.
Disposición final. Lugar donde se dispones de los residuos sólidos al momento de arrojar en un punto.
Actividad 2
1. Dibuja la pirámide jerarquía de la gestión de residuos.
2. Realiza el esquema del manejo integral de residuos.
3. Clasificación de los residuos sólidos según la GTC 24 de 2009
Aprovechamiento, Compostaje, disposición final, escombros, fuente, incineración, manejo integral de residuos
sólidos, reciclaje, reducción de la fuente, residuos industriales, residuos sólidos, residuos peligrosos,
reutilización, separación de la fuente de generación, residuos aprovechables.
4. Explique la separación de los residuos sólidos dada por la guía Técnica colombiana 24 de 2009. La
separación de la fuente es una actividad que debe realizar el generador de los residuos con el fin de
seleccionarlos y almacenarlos en recipientes o contenedores para facilitar su posterior transporte
aprovechamiento, tratamiento o disposición. Esto garantiza la calidad de los residuos aprovechables y facilita
su clasificación por lo que los recipientes o contenedores empleados deberían ser claramente diferenciables,
bien sea por color, identificación o localización.
5. Cuáles son las etapas para el manejo integral de residuos solidos
Contaminación del suelo, contaminación del agua, contaminación del aire. Residuos sólidos no peligrosos se
clasifican en biodegradables, reciclables, ordinarios e inertes.
6. Que son residuos peligrosos y de donde pueden provenir Es aquel residuo o desecho que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar
riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los
envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Ejemplos de residuos peligrosos
incluyen relaves mineros, emisiones aéreas desde chimeneas, derrames industriales en cauces superficiales, y
los restos de pesticidas que aún se encuentran en las frutas y verduras en el momento del consumo humano
como por ejemplo lechugas compradas en mercados no autorizados que se encuentran en la calle.
7. Mencione algunas posibles soluciones para los RAEE. Cuando cumpla su vida útil entregarlos en los puntos
donde fueron adquiridos, no desechar en las canecas.
8. Que se entiende por RESPONSABILIDAD EXTENDIDA AL PRODUCTOR-REP?
Se trata de un principio para promover mejoras ambientales para ciclos de vida completos de los sistemas de
los productos ya que su objetivo es extender las responsabilidades de los fabricantes del producto a varias fases
del ciclo total de su vida útil.
9. El manejo inadecuado de los residuos genera problemas ambientales evidentes, menciónelos.
Los basureros al aire libre hacen proliferar las ratas, moscas, zancudos, cucarachas y otros insectos portadores
de enfermedades como el paludismo, el dengue, la hepatitis, el tifus y otras.
Los basureros y los montones de basura propagan microbios que pueden infectar a los niños que juegan allí y a
la gente que clasifica la basura para recoger las cosas que se pueden usar o vender. Los microbios de la basura
pueden ocasionar problemas de salud tales como diarrea, cólera, sarna, tétanos, hongos y otras infecciones de
la piel y de los ojos.
La basura tapa los acueductos, ríos y canales de drenaje, haciendo que el agua se acumule y se estanque en
charcos en los que proliferan los insectos, y que causan inundaciones cuando llueve. Los canales de drenaje
inundados que llevan las heces de los animales y la gente también contaminan el agua potable y la tierra.
Cuando un gran montón de basura se derrumba, puede hacer daño a los recicladores o recolectores de basura
o a las personas que habitan cerca.
Los productos químicos tóxicos presentes en los desechos se filtran hasta las fuentes de agua y el suelo,
envenenando a la gente por muchos años. A veces los basureros que contienen materiales tóxicos explotan y
se incendian.
10. Que es el SERVICIOS POST CONSUMO y a cuales residuos los rige normatividad en ese tema.
Solución ambiental y social para dar un adecuado manejo y tratamiento a los residuos post-consumo a través
del diseño e implementación de estrategias de re manufactura de productos obsoletos, desensamble,
separación, reciclado y disposición final de residuos.
11. Que es el comparendo ambiental y normatividad.
El comparendo ambiental es una herramienta de control que permite la imposición de sanciones a las personas
naturales o jurídicas, que con su acción u omisión, causen daños que impacten el ambiente, por mal manejo de
los residuos sólidos o disposición indebida de escombros.
La normatividad es el conjunto de reglas o leyes que se encargan de regir el comportamiento adecuado de las
personas en una sociedad, dentro de la cual influyen diversos factores en las personas para poderlas acatarlas
y respetarlas como son la moral y la ética principalmente.
Actividad 2. Guía de manejo integral de residuos
1. Dibuja el esquema para la elaboración del manejo integral de residuos.
2. Que el del grupo de gestión ambiental o del coordinador ambiental e indique sus funciones. La labor
desarrollada por el grupo ambiental en caso de que la organización hay optado por la conformacion del mismo
es fundamental para engranar cada una de las etapas planteada para el manejo integral de residuos con las
actividades practicas que implica su ejecucion.
3. PASOS PARA DESARROLLAR EL DIAGNOSTICO DE LA ORGANIZACION
4. ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA EN EL DIAGNOSTICO DE LA ORGANIZACIÓN.
5. ¿CUALES SON LOS FORMATOS DE RECOLECION DE INFORMACION GENERAL?
6. Resumen del subsector de transporte terrestre
Subsector de transporte terrestre
El transporte terrestre ya sea de pasajeros o de carga genera riesgos ambientales y para la salud humana,
afectos vistos en la atmosfera por la emisión de material particulado y en el suelo con los derrames de
aceites y combustibles. Los servicios de mantenimiento, lubricación, cambio de llantas, latonería, pintura,
lavado, entre otros, son prestados a los automotores en empresas de transporte y en talleres particulares.
Esto hace que la gestión integral de residuos sólidos se haga más complicado. Al realizarse estas actividades
se encuentran residuos ordinarios, especiales y peligrosos, en el caso de transporte de carga el residuo
resulta dependiendo de la mercancía que se transporta, se generan además residuos reciclaje y no reciclaje.
En la limpieza del sitio del suelo conlleva elementos como el aserrín que actúa como absorbente, sustancias
lavadoras que eliminan los derrames, estopas, trapos, toallas de papel, desengrasante, solventes y
detergentes. También se utiliza el proceso de incineración para la eliminación de residuos peligrosos.
Los residuos generados en este subsector son múltiples y en gran parte son de carácter peligroso y especial,
sólo en las zonas administrativas se generan residuos ordinarios como papel, empaque de mecato,
servilletas y algunas veces restos de comida. También seencuentran materia inerte proveniente del barrido,
lodos, materia orgánica mezclada y llantas usadas.
7. Elabora un mapa mental en donde plasmes que es necesario precisar los siguientes detalles del proceso
de caracterización de los residuos.
8. Elabora un mapa conceptual en donde identifiques los parámetros a tener en cuenta para el diagnóstico
del manejo de los residuos al interior de la organización y sus respectivos formatos.
9) Mencione los temas de capacitación que se proponen desarrollar para el personal en relación con el
Manejo Integral de los Residuos Sólidos.
En laorganización sedeben establecer procesos de sensibilizaciónycapacitacióndirigidas a todo elpersonal,
con el propósito de dar a conocer los aspectos relacionados con el manejo integral de los residuos sólidos,
en especial, los procedimientos específicos, funciones, responsabilidades, mecanismos de coordinación, así
como las directrices establecidas en la normatividad vigente y más específicamente, en el Manejo Integral
de Residuos. Los temas de capacitación que se proponen desarrollar son:
• Divulgar los diferentes programas y actividades que integran el Manejo Integral de Residuos elaborado
por el generador.
• Organigrama y responsabilidades asignadas.
• Legislación ambiental.
• Prevención y minimización de la generación de residuos.
• Riesgos ambientales por el inadecuado manejo de los residuos sólidos.
• Separación y clasificación de residuos.
• Recolección y almacenamiento de los residuo sólidos.
• Aprovechamiento, tratamiento y disposición final.
• Manejo de residuos peligrosos.
• Aplicación del Plan de Contingencia
10. Elabora un diagrama de flujo donde explique las etapas del manejo integral de residuos sólidos.
11). Describa brevemente algunos métodos de aprovechamiento y tratamiento
12. ¿Qué es un plan de contingencia? ¿Cuáles son sus objetivos, parámetro?
Un plan de contingencia es un conjunto de procedimientos alternativos a la operatividad normal de cada
institución. Su finalidad es la de permitir el funcionamiento de esta, aun cuando alguna de sus funciones
deje de hacerlo por culpa de algún incidente tanto interno como ajeno a la organización
Sus objetivos
• Conocer el funcionamiento de la organización, las instalaciones, las emergencias que se puedan presentar
y los planes normativos y operativos de la misma.
• Identificar las zonas más vulnerables de la organización.
• Mantener actualizado el inventario de recursos humanos, materiales y físicos de la organización. •
Mantener control permanente sobre los diferentes riesgos de la organización.
• Diseñar y promover programas de capacitación para afrontar emergencias dirigidos a todo el personal de
la organización.
• Establecer acciones operativas. Ejemplo: la cadena de llamadas, distribución de funciones, entre otras. •
Realizar reuniones periódicas para mantener permanentemente actualizado el plan.
• Evaluar los procesos de atención de las emergencias para retroalimentar las acciones de planificación.
• Activar la cadena de llamadas de los integrantes del Comité de Contingencia.
• Evaluar las condiciones y la magnitud de las emergencias cuando se presenten.
• Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada de la emergencia.
• Establecer contactos con las máximas directivas de la organización, con los grupos de apoyo y con la ayuda
externa (Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Tránsito, DAPARD, SIMPAD).
• Tomar decisiones en cuanto a evacuación total o parcial de la organización.
• Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias.
• Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia.
• Coordinar el traslado de los heridos a los centros de asistencia médica.
• Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan, después de cada emergencia
o simulacro desarrollado.
• Elaborar y presentar informes de dichas actividades a las directivas de la organización.
• Actualizar los diferentes inventarios de recursos.
• Permanecer en estado de alerta hasta “la vuelta a la normalidad” (recuperación).
• Establecer o determinar los correctivos pertinentes del plan.
• Contar con las Hojas de Seguridad de las sustancias empleadas por la organización para sabercómo actuar
en caso de un incidente.
13. ¿Qué permite un plan de seguimiento y que conlleva?
El Plan de Seguimiento, permite la verificación del cumplimiento de las medidas propuestas en el Manejo
Integral de Residuos. Se pueden utilizar herramientas como formatos de verificación, que pueden ser
diligenciados por el Grupo de Gestión Ambiental o Gestor Ambiental en visitas de seguimiento al interior de
la organización, o por personal que se encuentre directamente relacionado con el manejo de los residuos,
como el de aseo o de oficios generales.
Este último, es un integrante de vital importancia para el seguimiento de la implementación del Manejo
Integral de Residuos, debe ser el primer actor que se capacite, incluso, puede servir de multiplicador de la
información al interior de la organización e independiente de su formación educativa, debe estar en
capacidad de diligenciar formatos donde se indiquen en qué lugar de la organización, piso, zona, sector,
oficina o planta, se perciben problemas relacionados con el mal manejo de residuos.
14. Pasos para la puesta en marcha del Manejo Integral de Residuos – Generadores.
Ratificación del Grupo de Gestión Ambiental o del Gestor Ambiental La labor desarrollada por el Grupo de
Gestión Ambiental o Gestor Ambiental durante la formulación del Manejo Integral de Residuos ha sido
fundamental, por lo tanto, se requiere que ésta sea ratificada o modificada, si es del caso, para engranar
cada una de las etapas planteadas durante la elaboración del Manejo Integral de Residuos con las
responsabilidades que implica su ejecución.
Formación y capacitación
Se implementan las estrategias planteadas durante laetapa de elaboración para laformación y capacitación
al personal de la organización, cumpliendo el cronograma establecido e ideando mecanismos diferentes
cuando las metas trazadas inicialmente, no logren los resultados esperados.
Separación en la fuente La organización debe implementar las políticas de minimización de residuos sólidos
establecidas en el documento que contempla el Manejo Integral de Residuos y establecer procesos para
medir la obtención de las metas planteadas en torno a la reducción de los residuos. Los residuos sólidos se
separan de acuerdo con su clasificación; para ello, se debe contar con la cantidad de recipientes y con las
características adecuadas identificadas durante la etapa de elaboración, en cumplimiento del Código de
Colores. En los puntos de generación se tienen exclusivamente los recipientes correspondientes al tipo de
residuos generados.
Recolección de los residuos
Se debe realizar la recolección de los residuos de acuerdo con las rutas internas que estableció durante la
elaboración del Manejo Integral de Residuos. Éstas deben estar acordes con la cantidad y tipo de residuos
generados, con las características de sus espacios y con la capacidad de los recipientes. Se debe verificar
además, el cumplimiento de los horarios y frecuencias establecidas para la recolección al interior de la
organización, esto es de suma importancia ya que permite generar hábitos en el personal. La recolección de
los residuos sólidos debe realizarse de manera separada de acuerdo con las características de cada residuo;
en ningún caso, puede realizarse una recolección conjunta de residuos peligrosos con los no peligrosos.
Almacenamiento de los residuos Elsitiode almacenamiento debe manejarse y cumplir con las características
definidas en el numeral tanto para residuos peligrosos como no peligrosos. Si la organización estableció un
plan de acción para dar cumplimiento a dichas disposiciones se debe velar por su ejecución en el tiempo
establecido. Durante el almacenamiento de residuos peligrosos se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:
• Todos los residuos peligrosos deben estar debidamente etiquetados o marcados.
• Verificar que las Hojas de Seguridad han sido proporcionadas por el proveedor y que se encuentran
asequibles para su consulta.
• Mantener un registro de los residuos peligrosos almacenados y con referencia a las Hojas de Seguridad
apropiadas.
• Velar por la identificación del contenido, cuando se transfieran residuos peligrosos a otros recipientes o
equipos, a fin de que los trabajadores estén informados de la identidad de los mismos, de los riesgos en su
utilización y de todas las precauciones de seguridad que se deben tomar.
• Cuando se reciban residuos peligrosos sin etiquetar o marcar, o para los cuales no se han proporcionado
Hojas de Seguridad, se debe obtener la información pertinente a través del proveedor o de otras fuentes y
no se deben almacenar con otras sustancias antes de analizar esta información.
Aprovechamiento, tratamiento y disposición final Debe ejecutarse el aprovechamiento, tratamiento y/o
disposición final de los residuos sólidos generados con base en lo identificado y establecido en el Manejo
Integral de Residuos, teniendo en cuenta, las características de los residuos y las posibilidades tecnológicas
de la organización, siempre en cumplimiento de la normatividad ambiental y de las políticas ambientales. Si
la organización no realiza esta actividad y no sabe cómo hacerlo, debe contratar a alguien especializado y
autorizado para el desarrollo de esta actividad.
Manejo externo adecuado La organización debe verificar que este manejo se realice adecuadamente y en
cumplimiento de lanormatividad ambiental vigente aplicablepara cada caso.Adicionalmente, debe solicitar
a la empresa externa contratada, una copia de las autorizaciones (permisos y licencias) otorgadas por la
autoridad ambiental competente para el desarrollo de estas actividades; dichas autorizaciones deben estar
disponibles para los funcionarios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en las visitas de seguimiento y
control.
Presentación de informes
Toda organización que se encuentre bajo el alcance del Decreto 4741 de 2005 deberá diligenciar la
información del registro de residuos o desechos peligrosos al Área Metropolitana del Valle de Aburrá por
medio del Sistema de Información diseñado para tal fin, en los términos dispuestos en la Resolución 1362
de 2007, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Independiente de que
estén obligados o no, los generadores de residuos pueden hacer uso de este sistema de información para
reportar la gestión realizada con sus residuos. La organización debe asegurarse siempre que las empresas
que realizan el manejo de sus residuos peligrosos cuenten con los permisos y licencias ambientales
necesarios para el desarrollo de sus actividades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz aeia v2-20140
Matriz aeia v2-20140Matriz aeia v2-20140
Matriz aeia v2-20140
carlos perez tello
 
Decreto 2635 materiales peligrosos venezuela
Decreto 2635 materiales peligrosos venezuelaDecreto 2635 materiales peligrosos venezuela
Decreto 2635 materiales peligrosos venezuelaslawkosysak
 
SUPERVISION Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSO DESARROLLO TRABAJO PRÁCTICO NO. 1...
SUPERVISION Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSO DESARROLLO TRABAJO PRÁCTICO NO. 1...SUPERVISION Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSO DESARROLLO TRABAJO PRÁCTICO NO. 1...
SUPERVISION Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSO DESARROLLO TRABAJO PRÁCTICO NO. 1...
Cesar Rojas
 
Iso 14001 2015
Iso 14001 2015Iso 14001 2015
Iso 14001 2015
angelfernandogomezco
 
Triptico Plan de Manejo Ambiental.docx
Triptico Plan de Manejo Ambiental.docxTriptico Plan de Manejo Ambiental.docx
Triptico Plan de Manejo Ambiental.docx
CarlosAlberto702657
 
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Francisco Javier Camarena Juarez
 
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EMPRESA DIMELCO S.A. 
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EMPRESA DIMELCO S.A. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EMPRESA DIMELCO S.A. 
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EMPRESA DIMELCO S.A. 
rafaelmuva
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Design Huanca
 
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019 GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Decreto legislativo n°1278
Decreto legislativo n°1278Decreto legislativo n°1278
Decreto legislativo n°1278
Ana Gamarra Pozo
 
Reciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidosReciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidos1091631
 
Codigo colores vff
Codigo colores vffCodigo colores vff
Codigo colores vff
Laura Ninco
 
2. residuos solidos 2da capacitación
2. residuos solidos 2da capacitación2. residuos solidos 2da capacitación
2. residuos solidos 2da capacitación
Carlos Navarro
 
Plan de contingencia en el manejo de residuos
Plan de contingencia en el manejo de residuosPlan de contingencia en el manejo de residuos
Plan de contingencia en el manejo de residuos
hsjdeserionegro
 
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesGestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Pierre Gutierrez Medina
 
Buenas Prácticas Ambientales Cartilla
Buenas Prácticas Ambientales Cartilla Buenas Prácticas Ambientales Cartilla
Buenas Prácticas Ambientales Cartilla
Angela María Zapata Guzmán
 
Capacitacion residuos solidos cvc
Capacitacion residuos solidos cvcCapacitacion residuos solidos cvc
Capacitacion residuos solidos cvc
gcgestionhumana
 

La actualidad más candente (20)

Matriz aeia v2-20140
Matriz aeia v2-20140Matriz aeia v2-20140
Matriz aeia v2-20140
 
Decreto 2635 materiales peligrosos venezuela
Decreto 2635 materiales peligrosos venezuelaDecreto 2635 materiales peligrosos venezuela
Decreto 2635 materiales peligrosos venezuela
 
SUPERVISION Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSO DESARROLLO TRABAJO PRÁCTICO NO. 1...
SUPERVISION Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSO DESARROLLO TRABAJO PRÁCTICO NO. 1...SUPERVISION Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSO DESARROLLO TRABAJO PRÁCTICO NO. 1...
SUPERVISION Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSO DESARROLLO TRABAJO PRÁCTICO NO. 1...
 
Iso 14001 2015
Iso 14001 2015Iso 14001 2015
Iso 14001 2015
 
Triptico Plan de Manejo Ambiental.docx
Triptico Plan de Manejo Ambiental.docxTriptico Plan de Manejo Ambiental.docx
Triptico Plan de Manejo Ambiental.docx
 
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
 
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EMPRESA DIMELCO S.A. 
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EMPRESA DIMELCO S.A. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EMPRESA DIMELCO S.A. 
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EMPRESA DIMELCO S.A. 
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019 GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
 
Plan de contingencia consorcio vias norte, pte venadillo cof
Plan de contingencia consorcio vias norte, pte venadillo cofPlan de contingencia consorcio vias norte, pte venadillo cof
Plan de contingencia consorcio vias norte, pte venadillo cof
 
Decreto legislativo n°1278
Decreto legislativo n°1278Decreto legislativo n°1278
Decreto legislativo n°1278
 
Reciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidosReciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidos
 
Residuos peligrosos
Residuos peligrososResiduos peligrosos
Residuos peligrosos
 
Codigo colores vff
Codigo colores vffCodigo colores vff
Codigo colores vff
 
2. residuos solidos 2da capacitación
2. residuos solidos 2da capacitación2. residuos solidos 2da capacitación
2. residuos solidos 2da capacitación
 
Plan de contingencia en el manejo de residuos
Plan de contingencia en el manejo de residuosPlan de contingencia en el manejo de residuos
Plan de contingencia en el manejo de residuos
 
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesGestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
 
Buenas Prácticas Ambientales Cartilla
Buenas Prácticas Ambientales Cartilla Buenas Prácticas Ambientales Cartilla
Buenas Prácticas Ambientales Cartilla
 
Capacitacion residuos solidos cvc
Capacitacion residuos solidos cvcCapacitacion residuos solidos cvc
Capacitacion residuos solidos cvc
 

Destacado

SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOSSENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
Ronald Donado
 
Manejo Integral De Los Residuos SóLidos
Manejo Integral De Los Residuos SóLidosManejo Integral De Los Residuos SóLidos
Manejo Integral De Los Residuos SóLidosguest4b5f4
 
Area metropolitana residuos solidos
Area metropolitana residuos solidosArea metropolitana residuos solidos
Area metropolitana residuos solidosmargarita8a5662
 
Residuos solidos
Residuos solidos Residuos solidos
Residuos solidos
carolain martinez gutierrez
 
Presentación tesis (1)
Presentación tesis (1)Presentación tesis (1)
Presentación tesis (1)cttamis0
 
Ppt residuos sólidos revisado y mod
Ppt residuos sólidos revisado y modPpt residuos sólidos revisado y mod
Ppt residuos sólidos revisado y modRonald Donado
 
Manejo Adecuado De Residuos Solidos En La Institucion
Manejo Adecuado De Residuos Solidos En La InstitucionManejo Adecuado De Residuos Solidos En La Institucion
Manejo Adecuado De Residuos Solidos En La Institucion
José Ignacio
 
Manejo integral de residuos solidos en colombia
Manejo  integral de residuos solidos en colombiaManejo  integral de residuos solidos en colombia
Manejo integral de residuos solidos en colombia
kaferinurango
 
Anexo 6 guia tecnica colombiana gtc-24
Anexo 6 guia tecnica colombiana  gtc-24Anexo 6 guia tecnica colombiana  gtc-24
Anexo 6 guia tecnica colombiana gtc-24Nata Velasquez
 
Bioseguridad en salones de belleza
Bioseguridad en salones de bellezaBioseguridad en salones de belleza
Bioseguridad en salones de bellezajuanca94co
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidosLOKISBOBIS
 
Protocolo de residuos solidos de agroindustria
Protocolo de residuos solidos de agroindustriaProtocolo de residuos solidos de agroindustria
Protocolo de residuos solidos de agroindustriaGITA
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de  residuos  solidosManejo de  residuos  solidos
Manejo de residuos solidoslilicalos
 
Manejo integral de los residuos solidos
Manejo integral de los residuos solidosManejo integral de los residuos solidos
Manejo integral de los residuos solidosUp 9 Luis Cuevas Lopez
 
Clasificacion de residuos
Clasificacion de residuosClasificacion de residuos
Clasificacion de residuoslocuasnora
 
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.jcjaramillos
 

Destacado (20)

PGIRS
PGIRSPGIRS
PGIRS
 
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOSSENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
 
Manejo Integral De Los Residuos SóLidos
Manejo Integral De Los Residuos SóLidosManejo Integral De Los Residuos SóLidos
Manejo Integral De Los Residuos SóLidos
 
Area metropolitana residuos solidos
Area metropolitana residuos solidosArea metropolitana residuos solidos
Area metropolitana residuos solidos
 
Residuos solidos
Residuos solidos Residuos solidos
Residuos solidos
 
Presentación tesis (1)
Presentación tesis (1)Presentación tesis (1)
Presentación tesis (1)
 
Guia residuos
Guia residuosGuia residuos
Guia residuos
 
Ppt residuos sólidos revisado y mod
Ppt residuos sólidos revisado y modPpt residuos sólidos revisado y mod
Ppt residuos sólidos revisado y mod
 
PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
PLAN DE TESIS
 
Manejo Adecuado De Residuos Solidos En La Institucion
Manejo Adecuado De Residuos Solidos En La InstitucionManejo Adecuado De Residuos Solidos En La Institucion
Manejo Adecuado De Residuos Solidos En La Institucion
 
Manejo integral de residuos solidos en colombia
Manejo  integral de residuos solidos en colombiaManejo  integral de residuos solidos en colombia
Manejo integral de residuos solidos en colombia
 
Presentación pgirs
Presentación pgirsPresentación pgirs
Presentación pgirs
 
Anexo 6 guia tecnica colombiana gtc-24
Anexo 6 guia tecnica colombiana  gtc-24Anexo 6 guia tecnica colombiana  gtc-24
Anexo 6 guia tecnica colombiana gtc-24
 
Bioseguridad en salones de belleza
Bioseguridad en salones de bellezaBioseguridad en salones de belleza
Bioseguridad en salones de belleza
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Protocolo de residuos solidos de agroindustria
Protocolo de residuos solidos de agroindustriaProtocolo de residuos solidos de agroindustria
Protocolo de residuos solidos de agroindustria
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de  residuos  solidosManejo de  residuos  solidos
Manejo de residuos solidos
 
Manejo integral de los residuos solidos
Manejo integral de los residuos solidosManejo integral de los residuos solidos
Manejo integral de los residuos solidos
 
Clasificacion de residuos
Clasificacion de residuosClasificacion de residuos
Clasificacion de residuos
 
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
 

Similar a Manejo integral de residuos solidos

ambientalAmbiental definitivo
ambientalAmbiental definitivoambientalAmbiental definitivo
ambientalAmbiental definitivo
prodafor
 
sesión 15 (1).pdf
sesión 15  (1).pdfsesión 15  (1).pdf
sesión 15 (1).pdf
LuisPalomino86
 
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
SeguridadySaludEnelT42
 
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptxPARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
JonathanDurandVilca
 
Actividad del sena
Actividad del senaActividad del sena
Actividad del sena
jeanlazaro
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
cristian gomez
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
cristian gomez
 
Actividad del sena
Actividad del senaActividad del sena
Actividad del sena
jeanlazaro
 
274427802 f004-p006-gfpi-guia-de-aprendizaje-residuos-solido-segregacion-copia
274427802 f004-p006-gfpi-guia-de-aprendizaje-residuos-solido-segregacion-copia274427802 f004-p006-gfpi-guia-de-aprendizaje-residuos-solido-segregacion-copia
274427802 f004-p006-gfpi-guia-de-aprendizaje-residuos-solido-segregacion-copia
Luis Alfredo Guerra
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidianaGestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Mile Bar
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]andreita velasquez
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
mamunchyyo
 
Dosier informativo
Dosier informativoDosier informativo
Dosier informativo
alcae alcae
 
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
luis manriquez
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
Informe de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambientalInforme de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambiental
Jose Luis Porras
 
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
Pedro Brito
 
Los residuos solidos
Los residuos solidosLos residuos solidos
Los residuos solidosomarelpapi
 

Similar a Manejo integral de residuos solidos (20)

ambientalAmbiental definitivo
ambientalAmbiental definitivoambientalAmbiental definitivo
ambientalAmbiental definitivo
 
sesión 15 (1).pdf
sesión 15  (1).pdfsesión 15  (1).pdf
sesión 15 (1).pdf
 
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptxPARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
 
Actividad del sena
Actividad del senaActividad del sena
Actividad del sena
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Actividad del sena
Actividad del senaActividad del sena
Actividad del sena
 
274427802 f004-p006-gfpi-guia-de-aprendizaje-residuos-solido-segregacion-copia
274427802 f004-p006-gfpi-guia-de-aprendizaje-residuos-solido-segregacion-copia274427802 f004-p006-gfpi-guia-de-aprendizaje-residuos-solido-segregacion-copia
274427802 f004-p006-gfpi-guia-de-aprendizaje-residuos-solido-segregacion-copia
 
Residuos sólidos
Residuos sólidosResiduos sólidos
Residuos sólidos
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidianaGestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
 
Dosier informativo
Dosier informativoDosier informativo
Dosier informativo
 
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
 
Informe de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambientalInforme de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambiental
 
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
 
Los residuos solidos
Los residuos solidosLos residuos solidos
Los residuos solidos
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Manejo integral de residuos solidos

  • 1. ACTIVIDAD 1. Cuestionario  Como crees que se alcanza una gestión integral de los residuos sólidos en tu municipio. En nuestro municipio se llenan los requisitos para un mejor estilo de vida ya que el barrido de calles se hace como es debido en el cual pasa el vehículo compactador en compañía de sus dos obreros y culminan en el descargue del relleno sanitario directamente en las celdas. El relleno sanitario cuenta con un paisaje ambiental al su alrededor con el fin de eliminar los malos olores, en las celdas de la parte interna pasa un conducto para eliminar el gas metano.  Cuáles son los principales actores para lograr una buena gestión integral de residuos sólidos. Limpieza de áreas públicas, recuperación de recursos de residuos en las calles, el incremento de las actividades informales, proteger los recursos de suelo, aire y agua. Conservar la estética del paisaje, promover alternativas de manejo como el reciclaje y la reutilización.  Mencione y explique cuáles son los procesos mencionados en el video de un manejo integral de los residuos. Generación. Producir o crear un objeto, Puede ser un residuo. Recolección y transporte. La recolección la realizan en general cuadrillas de hombres con equipos de recolección consistente en vehículos compactadores. Disposición final. Lugar donde se dispones de los residuos sólidos al momento de arrojar en un punto. Actividad 2 1. Dibuja la pirámide jerarquía de la gestión de residuos. 2. Realiza el esquema del manejo integral de residuos.
  • 2. 3. Clasificación de los residuos sólidos según la GTC 24 de 2009 Aprovechamiento, Compostaje, disposición final, escombros, fuente, incineración, manejo integral de residuos sólidos, reciclaje, reducción de la fuente, residuos industriales, residuos sólidos, residuos peligrosos, reutilización, separación de la fuente de generación, residuos aprovechables. 4. Explique la separación de los residuos sólidos dada por la guía Técnica colombiana 24 de 2009. La separación de la fuente es una actividad que debe realizar el generador de los residuos con el fin de seleccionarlos y almacenarlos en recipientes o contenedores para facilitar su posterior transporte aprovechamiento, tratamiento o disposición. Esto garantiza la calidad de los residuos aprovechables y facilita su clasificación por lo que los recipientes o contenedores empleados deberían ser claramente diferenciables, bien sea por color, identificación o localización. 5. Cuáles son las etapas para el manejo integral de residuos solidos Contaminación del suelo, contaminación del agua, contaminación del aire. Residuos sólidos no peligrosos se clasifican en biodegradables, reciclables, ordinarios e inertes. 6. Que son residuos peligrosos y de donde pueden provenir Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Ejemplos de residuos peligrosos incluyen relaves mineros, emisiones aéreas desde chimeneas, derrames industriales en cauces superficiales, y los restos de pesticidas que aún se encuentran en las frutas y verduras en el momento del consumo humano como por ejemplo lechugas compradas en mercados no autorizados que se encuentran en la calle. 7. Mencione algunas posibles soluciones para los RAEE. Cuando cumpla su vida útil entregarlos en los puntos donde fueron adquiridos, no desechar en las canecas. 8. Que se entiende por RESPONSABILIDAD EXTENDIDA AL PRODUCTOR-REP? Se trata de un principio para promover mejoras ambientales para ciclos de vida completos de los sistemas de los productos ya que su objetivo es extender las responsabilidades de los fabricantes del producto a varias fases del ciclo total de su vida útil. 9. El manejo inadecuado de los residuos genera problemas ambientales evidentes, menciónelos.
  • 3. Los basureros al aire libre hacen proliferar las ratas, moscas, zancudos, cucarachas y otros insectos portadores de enfermedades como el paludismo, el dengue, la hepatitis, el tifus y otras. Los basureros y los montones de basura propagan microbios que pueden infectar a los niños que juegan allí y a la gente que clasifica la basura para recoger las cosas que se pueden usar o vender. Los microbios de la basura pueden ocasionar problemas de salud tales como diarrea, cólera, sarna, tétanos, hongos y otras infecciones de la piel y de los ojos. La basura tapa los acueductos, ríos y canales de drenaje, haciendo que el agua se acumule y se estanque en charcos en los que proliferan los insectos, y que causan inundaciones cuando llueve. Los canales de drenaje inundados que llevan las heces de los animales y la gente también contaminan el agua potable y la tierra. Cuando un gran montón de basura se derrumba, puede hacer daño a los recicladores o recolectores de basura o a las personas que habitan cerca. Los productos químicos tóxicos presentes en los desechos se filtran hasta las fuentes de agua y el suelo, envenenando a la gente por muchos años. A veces los basureros que contienen materiales tóxicos explotan y se incendian. 10. Que es el SERVICIOS POST CONSUMO y a cuales residuos los rige normatividad en ese tema. Solución ambiental y social para dar un adecuado manejo y tratamiento a los residuos post-consumo a través del diseño e implementación de estrategias de re manufactura de productos obsoletos, desensamble, separación, reciclado y disposición final de residuos. 11. Que es el comparendo ambiental y normatividad. El comparendo ambiental es una herramienta de control que permite la imposición de sanciones a las personas naturales o jurídicas, que con su acción u omisión, causen daños que impacten el ambiente, por mal manejo de los residuos sólidos o disposición indebida de escombros. La normatividad es el conjunto de reglas o leyes que se encargan de regir el comportamiento adecuado de las personas en una sociedad, dentro de la cual influyen diversos factores en las personas para poderlas acatarlas y respetarlas como son la moral y la ética principalmente. Actividad 2. Guía de manejo integral de residuos 1. Dibuja el esquema para la elaboración del manejo integral de residuos.
  • 4. 2. Que el del grupo de gestión ambiental o del coordinador ambiental e indique sus funciones. La labor desarrollada por el grupo ambiental en caso de que la organización hay optado por la conformacion del mismo es fundamental para engranar cada una de las etapas planteada para el manejo integral de residuos con las actividades practicas que implica su ejecucion. 3. PASOS PARA DESARROLLAR EL DIAGNOSTICO DE LA ORGANIZACION
  • 5.
  • 6. 4. ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA EN EL DIAGNOSTICO DE LA ORGANIZACIÓN.
  • 7.
  • 8. 5. ¿CUALES SON LOS FORMATOS DE RECOLECION DE INFORMACION GENERAL?
  • 9. 6. Resumen del subsector de transporte terrestre Subsector de transporte terrestre El transporte terrestre ya sea de pasajeros o de carga genera riesgos ambientales y para la salud humana, afectos vistos en la atmosfera por la emisión de material particulado y en el suelo con los derrames de aceites y combustibles. Los servicios de mantenimiento, lubricación, cambio de llantas, latonería, pintura,
  • 10. lavado, entre otros, son prestados a los automotores en empresas de transporte y en talleres particulares. Esto hace que la gestión integral de residuos sólidos se haga más complicado. Al realizarse estas actividades se encuentran residuos ordinarios, especiales y peligrosos, en el caso de transporte de carga el residuo resulta dependiendo de la mercancía que se transporta, se generan además residuos reciclaje y no reciclaje. En la limpieza del sitio del suelo conlleva elementos como el aserrín que actúa como absorbente, sustancias lavadoras que eliminan los derrames, estopas, trapos, toallas de papel, desengrasante, solventes y detergentes. También se utiliza el proceso de incineración para la eliminación de residuos peligrosos. Los residuos generados en este subsector son múltiples y en gran parte son de carácter peligroso y especial, sólo en las zonas administrativas se generan residuos ordinarios como papel, empaque de mecato, servilletas y algunas veces restos de comida. También seencuentran materia inerte proveniente del barrido, lodos, materia orgánica mezclada y llantas usadas. 7. Elabora un mapa mental en donde plasmes que es necesario precisar los siguientes detalles del proceso de caracterización de los residuos. 8. Elabora un mapa conceptual en donde identifiques los parámetros a tener en cuenta para el diagnóstico del manejo de los residuos al interior de la organización y sus respectivos formatos.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. 9) Mencione los temas de capacitación que se proponen desarrollar para el personal en relación con el Manejo Integral de los Residuos Sólidos. En laorganización sedeben establecer procesos de sensibilizaciónycapacitacióndirigidas a todo elpersonal, con el propósito de dar a conocer los aspectos relacionados con el manejo integral de los residuos sólidos, en especial, los procedimientos específicos, funciones, responsabilidades, mecanismos de coordinación, así como las directrices establecidas en la normatividad vigente y más específicamente, en el Manejo Integral de Residuos. Los temas de capacitación que se proponen desarrollar son: • Divulgar los diferentes programas y actividades que integran el Manejo Integral de Residuos elaborado por el generador. • Organigrama y responsabilidades asignadas. • Legislación ambiental. • Prevención y minimización de la generación de residuos. • Riesgos ambientales por el inadecuado manejo de los residuos sólidos. • Separación y clasificación de residuos. • Recolección y almacenamiento de los residuo sólidos. • Aprovechamiento, tratamiento y disposición final. • Manejo de residuos peligrosos. • Aplicación del Plan de Contingencia 10. Elabora un diagrama de flujo donde explique las etapas del manejo integral de residuos sólidos.
  • 15. 11). Describa brevemente algunos métodos de aprovechamiento y tratamiento 12. ¿Qué es un plan de contingencia? ¿Cuáles son sus objetivos, parámetro?
  • 16. Un plan de contingencia es un conjunto de procedimientos alternativos a la operatividad normal de cada institución. Su finalidad es la de permitir el funcionamiento de esta, aun cuando alguna de sus funciones deje de hacerlo por culpa de algún incidente tanto interno como ajeno a la organización Sus objetivos • Conocer el funcionamiento de la organización, las instalaciones, las emergencias que se puedan presentar y los planes normativos y operativos de la misma. • Identificar las zonas más vulnerables de la organización. • Mantener actualizado el inventario de recursos humanos, materiales y físicos de la organización. • Mantener control permanente sobre los diferentes riesgos de la organización. • Diseñar y promover programas de capacitación para afrontar emergencias dirigidos a todo el personal de la organización. • Establecer acciones operativas. Ejemplo: la cadena de llamadas, distribución de funciones, entre otras. • Realizar reuniones periódicas para mantener permanentemente actualizado el plan. • Evaluar los procesos de atención de las emergencias para retroalimentar las acciones de planificación. • Activar la cadena de llamadas de los integrantes del Comité de Contingencia. • Evaluar las condiciones y la magnitud de las emergencias cuando se presenten. • Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada de la emergencia. • Establecer contactos con las máximas directivas de la organización, con los grupos de apoyo y con la ayuda externa (Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Tránsito, DAPARD, SIMPAD). • Tomar decisiones en cuanto a evacuación total o parcial de la organización. • Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias. • Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia. • Coordinar el traslado de los heridos a los centros de asistencia médica. • Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan, después de cada emergencia o simulacro desarrollado. • Elaborar y presentar informes de dichas actividades a las directivas de la organización. • Actualizar los diferentes inventarios de recursos. • Permanecer en estado de alerta hasta “la vuelta a la normalidad” (recuperación). • Establecer o determinar los correctivos pertinentes del plan. • Contar con las Hojas de Seguridad de las sustancias empleadas por la organización para sabercómo actuar en caso de un incidente. 13. ¿Qué permite un plan de seguimiento y que conlleva? El Plan de Seguimiento, permite la verificación del cumplimiento de las medidas propuestas en el Manejo Integral de Residuos. Se pueden utilizar herramientas como formatos de verificación, que pueden ser diligenciados por el Grupo de Gestión Ambiental o Gestor Ambiental en visitas de seguimiento al interior de la organización, o por personal que se encuentre directamente relacionado con el manejo de los residuos, como el de aseo o de oficios generales. Este último, es un integrante de vital importancia para el seguimiento de la implementación del Manejo Integral de Residuos, debe ser el primer actor que se capacite, incluso, puede servir de multiplicador de la información al interior de la organización e independiente de su formación educativa, debe estar en capacidad de diligenciar formatos donde se indiquen en qué lugar de la organización, piso, zona, sector, oficina o planta, se perciben problemas relacionados con el mal manejo de residuos. 14. Pasos para la puesta en marcha del Manejo Integral de Residuos – Generadores.
  • 17. Ratificación del Grupo de Gestión Ambiental o del Gestor Ambiental La labor desarrollada por el Grupo de Gestión Ambiental o Gestor Ambiental durante la formulación del Manejo Integral de Residuos ha sido fundamental, por lo tanto, se requiere que ésta sea ratificada o modificada, si es del caso, para engranar cada una de las etapas planteadas durante la elaboración del Manejo Integral de Residuos con las responsabilidades que implica su ejecución. Formación y capacitación Se implementan las estrategias planteadas durante laetapa de elaboración para laformación y capacitación al personal de la organización, cumpliendo el cronograma establecido e ideando mecanismos diferentes cuando las metas trazadas inicialmente, no logren los resultados esperados. Separación en la fuente La organización debe implementar las políticas de minimización de residuos sólidos establecidas en el documento que contempla el Manejo Integral de Residuos y establecer procesos para medir la obtención de las metas planteadas en torno a la reducción de los residuos. Los residuos sólidos se separan de acuerdo con su clasificación; para ello, se debe contar con la cantidad de recipientes y con las características adecuadas identificadas durante la etapa de elaboración, en cumplimiento del Código de Colores. En los puntos de generación se tienen exclusivamente los recipientes correspondientes al tipo de residuos generados. Recolección de los residuos Se debe realizar la recolección de los residuos de acuerdo con las rutas internas que estableció durante la elaboración del Manejo Integral de Residuos. Éstas deben estar acordes con la cantidad y tipo de residuos generados, con las características de sus espacios y con la capacidad de los recipientes. Se debe verificar además, el cumplimiento de los horarios y frecuencias establecidas para la recolección al interior de la organización, esto es de suma importancia ya que permite generar hábitos en el personal. La recolección de los residuos sólidos debe realizarse de manera separada de acuerdo con las características de cada residuo; en ningún caso, puede realizarse una recolección conjunta de residuos peligrosos con los no peligrosos.
  • 18. Almacenamiento de los residuos Elsitiode almacenamiento debe manejarse y cumplir con las características definidas en el numeral tanto para residuos peligrosos como no peligrosos. Si la organización estableció un plan de acción para dar cumplimiento a dichas disposiciones se debe velar por su ejecución en el tiempo establecido. Durante el almacenamiento de residuos peligrosos se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: • Todos los residuos peligrosos deben estar debidamente etiquetados o marcados. • Verificar que las Hojas de Seguridad han sido proporcionadas por el proveedor y que se encuentran asequibles para su consulta. • Mantener un registro de los residuos peligrosos almacenados y con referencia a las Hojas de Seguridad apropiadas. • Velar por la identificación del contenido, cuando se transfieran residuos peligrosos a otros recipientes o equipos, a fin de que los trabajadores estén informados de la identidad de los mismos, de los riesgos en su utilización y de todas las precauciones de seguridad que se deben tomar. • Cuando se reciban residuos peligrosos sin etiquetar o marcar, o para los cuales no se han proporcionado Hojas de Seguridad, se debe obtener la información pertinente a través del proveedor o de otras fuentes y no se deben almacenar con otras sustancias antes de analizar esta información. Aprovechamiento, tratamiento y disposición final Debe ejecutarse el aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final de los residuos sólidos generados con base en lo identificado y establecido en el Manejo Integral de Residuos, teniendo en cuenta, las características de los residuos y las posibilidades tecnológicas de la organización, siempre en cumplimiento de la normatividad ambiental y de las políticas ambientales. Si la organización no realiza esta actividad y no sabe cómo hacerlo, debe contratar a alguien especializado y autorizado para el desarrollo de esta actividad. Manejo externo adecuado La organización debe verificar que este manejo se realice adecuadamente y en cumplimiento de lanormatividad ambiental vigente aplicablepara cada caso.Adicionalmente, debe solicitar a la empresa externa contratada, una copia de las autorizaciones (permisos y licencias) otorgadas por la autoridad ambiental competente para el desarrollo de estas actividades; dichas autorizaciones deben estar disponibles para los funcionarios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en las visitas de seguimiento y control. Presentación de informes Toda organización que se encuentre bajo el alcance del Decreto 4741 de 2005 deberá diligenciar la información del registro de residuos o desechos peligrosos al Área Metropolitana del Valle de Aburrá por medio del Sistema de Información diseñado para tal fin, en los términos dispuestos en la Resolución 1362 de 2007, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Independiente de que estén obligados o no, los generadores de residuos pueden hacer uso de este sistema de información para reportar la gestión realizada con sus residuos. La organización debe asegurarse siempre que las empresas que realizan el manejo de sus residuos peligrosos cuenten con los permisos y licencias ambientales necesarios para el desarrollo de sus actividades.