SlideShare una empresa de Scribd logo
FONCODES Pag. 1
Ing. Martín PezoD.
INFORME HIDROLOGICO
1.- ASPECTOS GENERALES.
NOMBRE DEL PROYECTO: Puente Carrozable Cuturapi
UBICACIÓN :
RIO : Rio Cuturapi
COMUNIDAD : Cuturapi
DISTRITO : Cuturapi
2.- HIDROLOGIA.
2.1 HIDROGRAFIA DE LA CUENCA DEL RIO CUTURAPI:
El río Cuturapi tiene sus nacientes en la cimbre del cerro Hancco Tamca
Loma, tiene un recorrido de Aproximadamente de 06 Km. Hace su paso por
Huatuco, Hancoputo, Cuturapi. Los Tributarios más importantes del río
Cuturapi se tiene:
 Río Sibincani
 Río Chacajahuira
 Río Kentopata
 Rio Challasirca
El rio Cuturapi, en la zona de interes tiene un curso definido El rio baja con
abundante caudal entre los meses de Diciembre a Mayo el resto de los meses
el rio es practicamente seco en vista que aproximadamente baja un caudal de
20l/s. El rio Cuturapi desemboca en el Lago Titicaca
2.2 HIDROMETRIA Y REGIMEN DE DESCARGAS
La escorrentía superficial del Rio Cuturapi no es controlada por ninguna
estación hidrométrica en la zona de interes, Razón por la que ha recurrido a
la utilización del método indirecto para la estimación del caudal Máximo
extraordinario.
2.3 OBSERVACION DIRECTA DE EVIDENCIAS.
FONCODES Pag. 2
Ing. Martín PezoD.
NIVELES.
NAME :
(Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias) = 3,854.75 m.s.n.m
NAMU:
(Nivel de Aguas Muertas) = 3,853.85 m.s.n.m
ESTIMACION DE LOS CAUDALES DE AVENIDAS:
Cuando no se tienen estaciones hidrometricas para el registro de avenidas, se
recurre a los métodos empíricos, para la estimación de caudales de avenida. En el
campo se debe recoger información de los pobladores del lugar acerca de los
niveles Máximos alcanzados en el cauce del río. De preferencia hay que tratar de
recoger testimonios de varias personas. Además se deberá buscar rastros o huellas
dejadas por la crecida del río en años anteriores y contrastarlos con la información
recogida, eliminando todas las versiones dudosas o exageradas.
PROCEDIMIENTO:
1.- Medir la profundidad actual en el centro del rio ( h ).
h= 0.15m.
2.- Usando el método del flotador determinar la velocidad superficial del agua (VS).
L=30.00 M
TP=46 Seg.
VS=0.65 m/s
3.- Calcular el Area de la sección de Máxima avenida(Aa )
A=(0.25*0.50)/2+(0.50+0.75)/2*2.00+2.60*(0.75+0.85)/2+4.35*(0.85+0.65)/2+
0.65*2.80/2
A= 7.56 m2.
4.- se mide el ancho máximo de avenida, entre huellas o rastros de avenida (Wa )
Wa= 12.00 M.
5.- Se calcula la altura media de avenida ( h m) con la relación:
hm=Aa/Wa , = 7.56/12.00 = 0.63 m.
FONCODES Pag. 3
Ing. Martín PezoD.
hm= 0.63 m.
6.- Se calcula la velocidad de avenida (Va)
Va = VS( hm/h)2/3 , = 0.65*(0.63/0.15)^2/3
VA= 1.69 m/s
7.- Se calcula el caudal de avenida por la formula de continuidad.
Qa = Va* Aa
Q = 1.69*7.56 = 12.78 M3/Seg.
Qa= 12.78 m3/seg.
4.- SOCAVACION.
La socavación obedece al descenso del fondo durante una avenida como
consecuencia de la mayor capacidad que tiene la corriente para transportar
sedimentos del fondo en suspensión.
Para poder conocer el poder de socavación del lecho del río y determinar la cota de
cimentación de los estribos del puente, se utiliza en este caso la siguiente formula
empírica:
X = 1.25 h ( 0.6 – v'/V )
Donde :
X : altura de posible socavación ( m.)
h : altura de aguas máximas (m.)
v' : velocidad de arrastre de fondos de río (m/s)
V : velocidad en la superficie, en máxima avenida (m/s).
Calculando los parámetros:
h = 0.85 m
V = Q/A donde :
Q = caudal máximo 12.78 m3/s
A = área de la sección mojada del río = 7.56 m2.
Reemplazando valores:
V = 1.69 m/s.
v' = tomamos el valor de arrastre para grava gruesa : 0.60 m/s.
FONCODES Pag. 4
Ing. Martín PezoD.
reemplazando valores en la formula :
X = 1.25 *0.85 (0.6 – 0.60/1.69)
X = 0.26 m.
CONCLUSIONES:
1.- El caudal de máxima avenida del río es de Q =12.78 M3./Seg.
2.- La profundidad de socavación del río Tuquimayo en el sector donde se
emplazara el puente carrozable de 16.00m es de 0.26 m. de profundidad, De
acuerdo al estudio de Suelos la recomendación de fundación es de 2.00 como
minimo
3.- En el proyecto se considera una longitud del puente de 16.00 m de acuerdo a la
topografía y las condiciones hidrológicas.
Puno, Noviembre de 1999.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo electiva5 calculo de caudal
Trabajo electiva5 calculo de caudalTrabajo electiva5 calculo de caudal
Trabajo electiva5 calculo de caudal
Mariela' Barrueta
 
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
yugleidy100613
 
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Diego Andres Orellana Sanchez
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Juan Gutierrez
 
1 introduccion
1  introduccion1  introduccion
1 introduccion
MunicipalidadDistrit31
 
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Zrivas
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologia
Miguel Rosas
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
Escurrimiento. hidrologia
Escurrimiento. hidrologiaEscurrimiento. hidrologia
Escurrimiento. hidrologia
jorgelanz2
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
Angelo Alvarez Sifuentes
 
C hidrometeorol
C hidrometeorolC hidrometeorol
C hidrometeorol
rogermister
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
EDRIS: Software para la Evaluación y el Diseño del Riego por Surcos con Flujo...
EDRIS: Software para la Evaluación y el Diseño del Riego por Surcos con Flujo...EDRIS: Software para la Evaluación y el Diseño del Riego por Surcos con Flujo...
EDRIS: Software para la Evaluación y el Diseño del Riego por Surcos con Flujo...
José Antonio Rodríguez Alvarez
 
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
Enid030453
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
Yanin Guitian
 
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electivasistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
Laura Montes Contreras
 
Sistema de drenaje vial superficial
Sistema de drenaje vial superficialSistema de drenaje vial superficial
Sistema de drenaje vial superficial
miguelanyeka
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo electiva5 calculo de caudal
Trabajo electiva5 calculo de caudalTrabajo electiva5 calculo de caudal
Trabajo electiva5 calculo de caudal
 
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
 
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
1 introduccion
1  introduccion1  introduccion
1 introduccion
 
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologia
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Escurrimiento. hidrologia
Escurrimiento. hidrologiaEscurrimiento. hidrologia
Escurrimiento. hidrologia
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
C hidrometeorol
C hidrometeorolC hidrometeorol
C hidrometeorol
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
EDRIS: Software para la Evaluación y el Diseño del Riego por Surcos con Flujo...
EDRIS: Software para la Evaluación y el Diseño del Riego por Surcos con Flujo...EDRIS: Software para la Evaluación y el Diseño del Riego por Surcos con Flujo...
EDRIS: Software para la Evaluación y el Diseño del Riego por Surcos con Flujo...
 
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electivasistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
 
Sistema de drenaje vial superficial
Sistema de drenaje vial superficialSistema de drenaje vial superficial
Sistema de drenaje vial superficial
 

Similar a Hidrologia pte. tucurapi

Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
Juan Carlos Ramon Aylas
 
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Andres F. Cardenas Cusiatado
 
PRESENTACION Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
PRESENTACION  Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptxPRESENTACION  Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
PRESENTACION Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
EduardoChaconHidalgo
 
Toma lateral río de montaña
Toma lateral río de montañaToma lateral río de montaña
Toma lateral río de montaña
Edwin Ipiales
 
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdfTrabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
vidaljoaquin7676
 
Hidrologia en carreteras
Hidrologia en carreterasHidrologia en carreteras
Hidrologia en carreteras
marcialfonsecarojas
 
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
oscarRamrez55
 
Chacaltaya
ChacaltayaChacaltaya
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
COLPOS
 
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
Yoner Chávez
 
Obras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odtObras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odt
ArturoRomo6
 
Pluvial.ppsx
Pluvial.ppsxPluvial.ppsx
Pluvial.ppsx
AlbertoVasquezBurgos
 
medicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdfmedicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdf
Randstal Orcall
 
Memoria descriptiva quebrada jara gallo
Memoria  descriptiva  quebrada jara galloMemoria  descriptiva  quebrada jara gallo
Memoria descriptiva quebrada jara gallo
Hino Timoteo
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
Giovene Pérez
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Canal montalvan
Canal montalvanCanal montalvan
Canal montalvan
dayanne ramirez farfan
 
Tref trab presa embalse set 2016
Tref trab presa embalse  set 2016Tref trab presa embalse  set 2016
Tref trab presa embalse set 2016
Wagner Altamirano Montenegro
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
Bocatoma convencional
Bocatoma convencionalBocatoma convencional
Bocatoma convencional
Jhonatan Moreno Rodriguez
 

Similar a Hidrologia pte. tucurapi (20)

Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
 
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
 
PRESENTACION Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
PRESENTACION  Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptxPRESENTACION  Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
PRESENTACION Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
 
Toma lateral río de montaña
Toma lateral río de montañaToma lateral río de montaña
Toma lateral río de montaña
 
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdfTrabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
 
Hidrologia en carreteras
Hidrologia en carreterasHidrologia en carreteras
Hidrologia en carreteras
 
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
 
Chacaltaya
ChacaltayaChacaltaya
Chacaltaya
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
 
Obras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odtObras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odt
 
Pluvial.ppsx
Pluvial.ppsxPluvial.ppsx
Pluvial.ppsx
 
medicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdfmedicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdf
 
Memoria descriptiva quebrada jara gallo
Memoria  descriptiva  quebrada jara galloMemoria  descriptiva  quebrada jara gallo
Memoria descriptiva quebrada jara gallo
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique toma
 
Canal montalvan
Canal montalvanCanal montalvan
Canal montalvan
 
Tref trab presa embalse set 2016
Tref trab presa embalse  set 2016Tref trab presa embalse  set 2016
Tref trab presa embalse set 2016
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
 
Bocatoma convencional
Bocatoma convencionalBocatoma convencional
Bocatoma convencional
 

Último

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Hidrologia pte. tucurapi

  • 1. FONCODES Pag. 1 Ing. Martín PezoD. INFORME HIDROLOGICO 1.- ASPECTOS GENERALES. NOMBRE DEL PROYECTO: Puente Carrozable Cuturapi UBICACIÓN : RIO : Rio Cuturapi COMUNIDAD : Cuturapi DISTRITO : Cuturapi 2.- HIDROLOGIA. 2.1 HIDROGRAFIA DE LA CUENCA DEL RIO CUTURAPI: El río Cuturapi tiene sus nacientes en la cimbre del cerro Hancco Tamca Loma, tiene un recorrido de Aproximadamente de 06 Km. Hace su paso por Huatuco, Hancoputo, Cuturapi. Los Tributarios más importantes del río Cuturapi se tiene:  Río Sibincani  Río Chacajahuira  Río Kentopata  Rio Challasirca El rio Cuturapi, en la zona de interes tiene un curso definido El rio baja con abundante caudal entre los meses de Diciembre a Mayo el resto de los meses el rio es practicamente seco en vista que aproximadamente baja un caudal de 20l/s. El rio Cuturapi desemboca en el Lago Titicaca 2.2 HIDROMETRIA Y REGIMEN DE DESCARGAS La escorrentía superficial del Rio Cuturapi no es controlada por ninguna estación hidrométrica en la zona de interes, Razón por la que ha recurrido a la utilización del método indirecto para la estimación del caudal Máximo extraordinario. 2.3 OBSERVACION DIRECTA DE EVIDENCIAS.
  • 2. FONCODES Pag. 2 Ing. Martín PezoD. NIVELES. NAME : (Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias) = 3,854.75 m.s.n.m NAMU: (Nivel de Aguas Muertas) = 3,853.85 m.s.n.m ESTIMACION DE LOS CAUDALES DE AVENIDAS: Cuando no se tienen estaciones hidrometricas para el registro de avenidas, se recurre a los métodos empíricos, para la estimación de caudales de avenida. En el campo se debe recoger información de los pobladores del lugar acerca de los niveles Máximos alcanzados en el cauce del río. De preferencia hay que tratar de recoger testimonios de varias personas. Además se deberá buscar rastros o huellas dejadas por la crecida del río en años anteriores y contrastarlos con la información recogida, eliminando todas las versiones dudosas o exageradas. PROCEDIMIENTO: 1.- Medir la profundidad actual en el centro del rio ( h ). h= 0.15m. 2.- Usando el método del flotador determinar la velocidad superficial del agua (VS). L=30.00 M TP=46 Seg. VS=0.65 m/s 3.- Calcular el Area de la sección de Máxima avenida(Aa ) A=(0.25*0.50)/2+(0.50+0.75)/2*2.00+2.60*(0.75+0.85)/2+4.35*(0.85+0.65)/2+ 0.65*2.80/2 A= 7.56 m2. 4.- se mide el ancho máximo de avenida, entre huellas o rastros de avenida (Wa ) Wa= 12.00 M. 5.- Se calcula la altura media de avenida ( h m) con la relación: hm=Aa/Wa , = 7.56/12.00 = 0.63 m.
  • 3. FONCODES Pag. 3 Ing. Martín PezoD. hm= 0.63 m. 6.- Se calcula la velocidad de avenida (Va) Va = VS( hm/h)2/3 , = 0.65*(0.63/0.15)^2/3 VA= 1.69 m/s 7.- Se calcula el caudal de avenida por la formula de continuidad. Qa = Va* Aa Q = 1.69*7.56 = 12.78 M3/Seg. Qa= 12.78 m3/seg. 4.- SOCAVACION. La socavación obedece al descenso del fondo durante una avenida como consecuencia de la mayor capacidad que tiene la corriente para transportar sedimentos del fondo en suspensión. Para poder conocer el poder de socavación del lecho del río y determinar la cota de cimentación de los estribos del puente, se utiliza en este caso la siguiente formula empírica: X = 1.25 h ( 0.6 – v'/V ) Donde : X : altura de posible socavación ( m.) h : altura de aguas máximas (m.) v' : velocidad de arrastre de fondos de río (m/s) V : velocidad en la superficie, en máxima avenida (m/s). Calculando los parámetros: h = 0.85 m V = Q/A donde : Q = caudal máximo 12.78 m3/s A = área de la sección mojada del río = 7.56 m2. Reemplazando valores: V = 1.69 m/s. v' = tomamos el valor de arrastre para grava gruesa : 0.60 m/s.
  • 4. FONCODES Pag. 4 Ing. Martín PezoD. reemplazando valores en la formula : X = 1.25 *0.85 (0.6 – 0.60/1.69) X = 0.26 m. CONCLUSIONES: 1.- El caudal de máxima avenida del río es de Q =12.78 M3./Seg. 2.- La profundidad de socavación del río Tuquimayo en el sector donde se emplazara el puente carrozable de 16.00m es de 0.26 m. de profundidad, De acuerdo al estudio de Suelos la recomendación de fundación es de 2.00 como minimo 3.- En el proyecto se considera una longitud del puente de 16.00 m de acuerdo a la topografía y las condiciones hidrológicas. Puno, Noviembre de 1999.