SlideShare una empresa de Scribd logo
LÍRICO
Curso intensivo enero 2023
Elementos formales del verso.
METRO: Medida de un verso en cantidad de sílabas.
• Arte Menor: de 2 a 8 sílabas.
• Arte Mayor: de más de 9 sílabas.
• Licencias poéticas
• Sinalefa: Vocales finales de una palabra e iniciales de otra forman una
sílaba.
Juana estaba acostada.
Sudor y (i) hierro.
• Hiato: Separación de vocales finales e iniciales de palabras. Busca impedir
la sinalefa.
• Sinéresis: Se forma un diptongo forzado donde no existe.
• Diéresis: Se deshace un diptongo formando dos sílabas.
https://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/s-t/sinalefa.htm
RIMA: Igualdad o semejanza entre las últimas sílabas de los versos de un poema.
• Consonante: Cuando a partir de la última vocal acentuada son iguales tanto las
vocales como las consonantes.
Aquella voluntad honesta y pura, A
ilustre y hermosísima María, B
que en mí de celebrar tu hermosura, A
tu ingenio y tu valor estar solía B
a despecho y pesar de la ventura A
que por otro camino me desvía, B
está y estará en mí tanto clavada, C
cuanto del cuerpo el alma acompañada. C
• Asonante: Cuando sólo son iguales las vocales.
Está cogiendo aceituna (A) / la prende por la cintura (A) (Federico García
Lorca)
La luz caía como un agua seca (B) / de fresca fuerza (B) (Pablo Neruda)
Y he pensado en sus ojos (C ) / y en sus pies numerosos (C )(César Vallejo)
RITMO: Es el movimiento armónico que existe en el verso.
Estrofa
2 VERSOS
Pareado
3 VERSOS *4 VERSOS
a
5 VERSOS
6 VERSOS 7 VERSOS
Seguidilla
8 VERSOS 10 VERSOS
14 VERSOS 4* VERSOS
Redondilla: 8 síl.
ABBA
Terceto
Octava real: 11 sílabas
SONETO:
2 CUARTETOS Y 2
TERCERTOS
Quintinilla: 8 sílabas
Quinteto: 11 sílabas
Sextilla: arte menor
Lira: arte mayor Octavillas: 8 sílabas Décima
Cuaderna vía 14
sílabas 1 rima
*4 VERSOS
Cuarteta: 8 síl.
ABAB
*4 VERSOS
Serventesio: 11 síl.
ABAB (A/C)
*4 VERSOS
Cuarteto: 11 síl.
ABAB (CON)
FIGURAS RETÓRICAS
MANIPULACIONES Y ADORNOS DEL ESTILO
QUE HACE EL ESCRITOR PARA
SORPRENDER AL LECTOR
TROPOS: transformaciones del sentido que sufren las palabras cuando se utilizan en sentido figurado.
Metonimia, metáfora y sinécdoque.
Imagen: expresa una realidad en forma poética. Representación sensible de un objeto o fenómeno.
Símil o comparación: expresa la semejanza que existe entre el plano real y el evocado. COMO.
Metáfora: Expresa una idea por otra que tenga semejanza como esta.
Alegoría: Concreta elementos abstractos.
Metonimia: sustituye una palabra por otra cuando entre ambas existe una relación de causa o de
procedencia.
Sinécdoque: Emplea el todo por la parte y la parte por el todo.
Quiasmo o retruécano: Consiste en repetir expresiones semajntes u opuestas colocándolas en forma
cruzada.
Onomatopeya: Recurso fonético por el que se imitan los sonidos del objeto que se menciona.
Aliteración: Repite varias veces un mismo sonido en la cláusula para intentar reproducir otro parecido.
Anáfora: Repetición de palabras para intensificar la expresión.
Elipsis: Omisión de palabras que no son necesarias porque se sobreentienden.
Antítesis o contraste: Contrapone dos ideas para destacar la principal.
Epíteto: Ajetivo que antecede al sustantivo y señala características inherentes al mismo.
Hipérbaton: Altera el orden de los elementos de una cláusula para conducir el ritmo.
Prosopopeya: Atribuir a los seres inanimados o abstractos características y cualidades propias de los
seres animados, o a los seres irracionales actitudes propias de los seres racionales o en hacer hablar a
personas muertas o ausentes: el viento rugía / las luciérnagas nos mostrarán el camino.
Sinestesia: Atribución de una sensación o sentido que no le corresponde: amarillo chillón / se oye la luz.

Más contenido relacionado

Similar a POESÍA.pptx

Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumnajarcalama
 
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...GaloBarba8791
 
Historia de la literatura espanola
Historia de la literatura espanolaHistoria de la literatura espanola
Historia de la literatura espanolaJavier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariasJuan Mendoza
 
El verso y sus características
El verso y sus característicasEl verso y sus características
El verso y sus característicasFelipe Martinez
 
Tarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacataTarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacatae_acata
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 

Similar a POESÍA.pptx (20)

Guía género lírico
Guía género líricoGuía género lírico
Guía género lírico
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
 
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
 
Poema o poesía.pdf
Poema o poesía.pdfPoema o poesía.pdf
Poema o poesía.pdf
 
Historia de la literatura espanola
Historia de la literatura espanolaHistoria de la literatura espanola
Historia de la literatura espanola
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
El verso y sus características
El verso y sus característicasEl verso y sus características
El verso y sus características
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificación Técnicas de versificación
Técnicas de versificación
 
Pato literatura
Pato literaturaPato literatura
Pato literatura
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Tarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacataTarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacata
 
Analisis del género lírico
Analisis del género líricoAnalisis del género lírico
Analisis del género lírico
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 

Último

Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdfAColman97
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfgersonroman5
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.EduardoBalbi3
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfloypa08
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoDiegoZamora57
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 

Último (20)

Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 

POESÍA.pptx

  • 2. Elementos formales del verso. METRO: Medida de un verso en cantidad de sílabas. • Arte Menor: de 2 a 8 sílabas. • Arte Mayor: de más de 9 sílabas. • Licencias poéticas • Sinalefa: Vocales finales de una palabra e iniciales de otra forman una sílaba. Juana estaba acostada. Sudor y (i) hierro. • Hiato: Separación de vocales finales e iniciales de palabras. Busca impedir la sinalefa. • Sinéresis: Se forma un diptongo forzado donde no existe. • Diéresis: Se deshace un diptongo formando dos sílabas. https://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/s-t/sinalefa.htm
  • 3. RIMA: Igualdad o semejanza entre las últimas sílabas de los versos de un poema. • Consonante: Cuando a partir de la última vocal acentuada son iguales tanto las vocales como las consonantes. Aquella voluntad honesta y pura, A ilustre y hermosísima María, B que en mí de celebrar tu hermosura, A tu ingenio y tu valor estar solía B a despecho y pesar de la ventura A que por otro camino me desvía, B está y estará en mí tanto clavada, C cuanto del cuerpo el alma acompañada. C • Asonante: Cuando sólo son iguales las vocales. Está cogiendo aceituna (A) / la prende por la cintura (A) (Federico García Lorca) La luz caía como un agua seca (B) / de fresca fuerza (B) (Pablo Neruda) Y he pensado en sus ojos (C ) / y en sus pies numerosos (C )(César Vallejo) RITMO: Es el movimiento armónico que existe en el verso.
  • 4. Estrofa 2 VERSOS Pareado 3 VERSOS *4 VERSOS a 5 VERSOS 6 VERSOS 7 VERSOS Seguidilla 8 VERSOS 10 VERSOS 14 VERSOS 4* VERSOS Redondilla: 8 síl. ABBA Terceto Octava real: 11 sílabas SONETO: 2 CUARTETOS Y 2 TERCERTOS Quintinilla: 8 sílabas Quinteto: 11 sílabas Sextilla: arte menor Lira: arte mayor Octavillas: 8 sílabas Décima Cuaderna vía 14 sílabas 1 rima *4 VERSOS Cuarteta: 8 síl. ABAB *4 VERSOS Serventesio: 11 síl. ABAB (A/C) *4 VERSOS Cuarteto: 11 síl. ABAB (CON)
  • 5. FIGURAS RETÓRICAS MANIPULACIONES Y ADORNOS DEL ESTILO QUE HACE EL ESCRITOR PARA SORPRENDER AL LECTOR TROPOS: transformaciones del sentido que sufren las palabras cuando se utilizan en sentido figurado. Metonimia, metáfora y sinécdoque. Imagen: expresa una realidad en forma poética. Representación sensible de un objeto o fenómeno. Símil o comparación: expresa la semejanza que existe entre el plano real y el evocado. COMO. Metáfora: Expresa una idea por otra que tenga semejanza como esta. Alegoría: Concreta elementos abstractos. Metonimia: sustituye una palabra por otra cuando entre ambas existe una relación de causa o de procedencia. Sinécdoque: Emplea el todo por la parte y la parte por el todo. Quiasmo o retruécano: Consiste en repetir expresiones semajntes u opuestas colocándolas en forma cruzada. Onomatopeya: Recurso fonético por el que se imitan los sonidos del objeto que se menciona.
  • 6. Aliteración: Repite varias veces un mismo sonido en la cláusula para intentar reproducir otro parecido. Anáfora: Repetición de palabras para intensificar la expresión. Elipsis: Omisión de palabras que no son necesarias porque se sobreentienden. Antítesis o contraste: Contrapone dos ideas para destacar la principal. Epíteto: Ajetivo que antecede al sustantivo y señala características inherentes al mismo. Hipérbaton: Altera el orden de los elementos de una cláusula para conducir el ritmo. Prosopopeya: Atribuir a los seres inanimados o abstractos características y cualidades propias de los seres animados, o a los seres irracionales actitudes propias de los seres racionales o en hacer hablar a personas muertas o ausentes: el viento rugía / las luciérnagas nos mostrarán el camino. Sinestesia: Atribución de una sensación o sentido que no le corresponde: amarillo chillón / se oye la luz.