SlideShare una empresa de Scribd logo
POEMA DE AMOR
Edgar Ñacata.
Poema de amor
La poesía es la manifestación de la belleza o del
sentimiento estético por medio de la palabra.
 Pertenece al género lírico. A este género literario se lo
llama lírico porque en la antigua Grecia se los cantaba.
 Puede expresar muchos sentimientos entre ellos el
amor.
 Se lo puede expresar a nuestros seres queridos (padres,
hijos, hermanos, mascotas, deidades, etc.)
 Pueden expresar los diversos momentos y situaciones
de amor, la dicha de amar la felicidad en el amor
correspondido, el dolor causado por el amor perdido.
Características del género lírico
 Hablante lírico: el ser creado por el o la poeta.
 Objeto lírico: el ser objeto o situación que inspira al
hablante lírico.
 Motivo lírico: el tema sobre el cual habla la obra poética.
 Actitud lírica: donde el hablante lírico muestra la realidad
y expresa sus sentimientos.
 Enunciativa: el hablante lírico le narra al objeto lírico.
 Apelativa: el hablante lírico se dirige directamente al
objeto lírico.
 Carmínica: el hablante lírico expresa su propio mundo
Poemas de amor
Los elementos formales del poema
Se refiere a la configuración externa. En la poesía se
forma más reconocible de un poema que está escrito,
se añaden otros elementos como la métrica, rima de
los diversos recursos, del lenguaje, llamados figuras
literarias, y se utilizan para dar expresividad,
elegancia y belleza al poema.
El verso
 El término se aplica a cada una de las líneas
que conforman un poema.
 Un verso no puede existir por sí solo, sino
formando parte de un conjunto de versos,
que es lo que se conoce como estrofas.
Las sílabas métricas
Cada verso contiene cierta cantidad de sílabas, que se
encuentran de una manera característica, que no coincide
con el recuento silábico común.
Oración: Mi-pa-pá-com-pró-la-ca-sa  8 sílabas.
Verso: Li-bre-so-bre-su-mar-gen-in-vi-si-ble 11 sílabas.
Reglas aceptadas con la aceptación de la última
palabra del verso
Esdrújula= -1
Grave= se deja igual
Aguda= +1
Ejemplo de sílabas métricas
Clasificación de los versos de arte por
su longitud
Se dividen en versos de arte menor y arte mayor:
 Los versos de arte menor: son aquellos que tienen ocho
sílabas métricas o menos.
• Dos sílabas= bisílabo
• Tres sílabas= trisílabo
• Cuatro sílabas= tetrasílabo
• Cinco sílabas= pentasílabo
• Seis sílabas= hexasílabo
• Siete sílabas= heptasílabo
• Ocho sílabas= octosílabo
Los versos de arte mayor: son aquellos que tienen nueve
sílabas métrica o más.
• Nueve sílabas= eneasílabo
• Diez sílabas= decasílabo
• Once sílabas= endecasílabo
• Doce sílabas= dodecasílabo
• Trece sílabas= tridecasílabo
• Catorce sílabas= alejandrino
La rima
La rima asonante: ocurre cuando, a partir de la última vocal
acentuada, se repite solo las vocales.
Ejemplo:
Rima asonante
José llegaba riendo
A acudir a la sin tino.
Y era como bosque al viento
El establo conmovido.
La rima
La rima consonante: ocurre cuando, a partir de la última
vocal acentuada, se repiten las vocales y las
consonantes.
Ejemplo:
Rima consonante
A veces alza en mí su luna roja
O me reclina sobre extrañas flores
Dicen que ha muerto, que de sus verdores
El árbol de mi vida se despoja.
El ritmo
El ritmo es uno de los elementos básicos de la poesía,
pues es el elemento que le da la musicalidad al verso. El
ritmo de un verso, o de un conjunto de versos, se produce
en función de la repetición de:
• El número de sílabas de cada verso.
• Las pausas obligatorias (por signos de puntuación,
cesuras o la pausa de final de verso).
• Los acentos obligatorios.
• La rima
La estrofa
Se denomina estrofa al conjunto de dos o mas
versos unidos. A su vez un conjunto de estrofas
conforman un poema. Las estrofas también
reciben distintos nombres según su número de
versos. Algunos ejemplos:
Pareado
Estrofa de dos
versos, de arte
menor o
mayor, casi
siempre con
rima
consonante.
Terceto
Estrofa de tres
versos. Los
tercetos
encadenados son
las más comunes;
formados por
endecasílabos y
rima consonante
que se rige por la
siguiente fórmula:
ABA; BCB; CDC…..
Décima
Estrofa de
diez versos
octosílabos
consonantes,
cuya fórmula
es:
A b b a a c c d
d c.
Copla
Estrofa de
cuatro
versos
octosílabos,
con rima
asonante en
los pares y
sueltos
impares.
Imagen literaria
En literatura, una imagen es la representación vivida
de algo por medio del lenguaje. De esta manera, logra
generar en el lector o lectora una impresión o
sensación determinada con respeto a aquello que se
describe. Existen dos:
• La imagen tradicional: es aquella que se genera
sobre una base común objetiva de los lugares.
• La imagen visionaria: es la que surge, no de una
base común y objetiva, sino de una subjetiva y
emotiva.
Comparación o símil
Este recurso literario consiste en relacionar
explícitamente dos ideas, dos objetos como resultado
debe establecer una analogía entre ellos.
 Tus ojos como perlas.
 Como un pétalo mi ciudad.
 Tus labios son rojos como rubíes.
Ejemplos de símil
Personificación o prosopopeya
Consiste en dar cualidades a seres inanimados o a los
seres no racionales, en la poesía es frecuente la
personificación.
Ejemplos:
 Las estrellas nos miraban, mientras la ciudad sonreía.
 Empieza el llanto de la guitarra.
 El auto se quejaba adolorido a través de los años.
Ejemplos de prosopopeya
Hipérbole
Consiste en exagerar de manera intencional las
características, para darle más importancia o generar
una reacción emotiva en el lector o la lectora.
Ejemplo:
 ¡Eres más lento que una tortuga!
 Te bajaré la luna y las estrellas a tus pies.
 Te llamaré un millón de veces.
Ejemplos de hipérbole
Análisis del nivel fónico
Con respecto a la métrica, este poema abre con una
estrofa compuesta por cinco versos, el primero. El tercero,
y el cuarto, octosílabos; el segundo y el quinto,
pentasílabos. El resto de estrofas están constituidas por
cuatro versos, excepto de una que tiene solo dos versos.
Análisis del nivel morfosintáctico
En cuanto a la sintaxis, este es un poema de
construcciones sumamente simples, en las que
abundan las elipsis: no se nombra al sujeto
poético.
Análisis del nivel semántico
Para expresar la confusión de la paloma, el autor utiliza
un recurso de contradicción entre elementos disímiles,
basado en las falsas creencias de la paloma: ésta
confunde al trigo con el agua, cree que la noche es la
mañana, que el calor es la nevada, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura. poesia.versos estrofas y sus tipos
Literatura. poesia.versos estrofas y sus tiposLiteratura. poesia.versos estrofas y sus tipos
Literatura. poesia.versos estrofas y sus tipos
Edubecerra
 
Metrica y rima
Metrica y rimaMetrica y rima
Metrica y rima
sumanago
 
El lenguaje poético
El lenguaje poéticoEl lenguaje poético
El lenguaje poético
profejsegovia
 
Clases de estrofas
Clases de estrofasClases de estrofas
Clases de estrofas
Micky_Ruiz04
 
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
María Eugenia
 

La actualidad más candente (20)

Métrica medida de los versos de un poema
Métrica medida de los versos de un poemaMétrica medida de los versos de un poema
Métrica medida de los versos de un poema
 
Rima asonante
Rima asonante Rima asonante
Rima asonante
 
Literatura. poesia.versos estrofas y sus tipos
Literatura. poesia.versos estrofas y sus tiposLiteratura. poesia.versos estrofas y sus tipos
Literatura. poesia.versos estrofas y sus tipos
 
Metrica y rima
Metrica y rimaMetrica y rima
Metrica y rima
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
 
Imágenes sensoriales y figuras literarios.pptx 5to grado
Imágenes sensoriales y figuras literarios.pptx 5to gradoImágenes sensoriales y figuras literarios.pptx 5to grado
Imágenes sensoriales y figuras literarios.pptx 5to grado
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Analisis poesia
Analisis poesiaAnalisis poesia
Analisis poesia
 
Cuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero liricoCuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero lirico
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
El lenguaje poético
El lenguaje poéticoEl lenguaje poético
El lenguaje poético
 
Clases de estrofas
Clases de estrofasClases de estrofas
Clases de estrofas
 
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara GarcíaElementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 

Similar a Tarea16 edgar ñacata

Similar a Tarea16 edgar ñacata (20)

Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
ELEMENTOS LÌRICOS
ELEMENTOS LÌRICOSELEMENTOS LÌRICOS
ELEMENTOS LÌRICOS
 
La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
 
Tipos de textos lietrarios
Tipos de textos lietrariosTipos de textos lietrarios
Tipos de textos lietrarios
 
GENERO LIRICO COMPONENTES FIGURAS LITERARIAS
GENERO LIRICO COMPONENTES FIGURAS LITERARIASGENERO LIRICO COMPONENTES FIGURAS LITERARIAS
GENERO LIRICO COMPONENTES FIGURAS LITERARIAS
 
La métrica en el lirismo
La métrica en el lirismoLa métrica en el lirismo
La métrica en el lirismo
 
Análisis poetico
Análisis poeticoAnálisis poetico
Análisis poetico
 
Aspectos formales de la poesia
Aspectos formales de la poesia Aspectos formales de la poesia
Aspectos formales de la poesia
 
Métrica 3º eso
Métrica 3º esoMétrica 3º eso
Métrica 3º eso
 
Analisis del género lírico
Analisis del género líricoAnalisis del género lírico
Analisis del género lírico
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Métrica castellana1 eso
Métrica castellana1 esoMétrica castellana1 eso
Métrica castellana1 eso
 
Figuras retricas proyecto # 2
Figuras retricas proyecto # 2Figuras retricas proyecto # 2
Figuras retricas proyecto # 2
 
La Metrica Javier
La Metrica  JavierLa Metrica  Javier
La Metrica Javier
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Tarea16 edgar ñacata

  • 2. Poema de amor La poesía es la manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra.  Pertenece al género lírico. A este género literario se lo llama lírico porque en la antigua Grecia se los cantaba.  Puede expresar muchos sentimientos entre ellos el amor.  Se lo puede expresar a nuestros seres queridos (padres, hijos, hermanos, mascotas, deidades, etc.)  Pueden expresar los diversos momentos y situaciones de amor, la dicha de amar la felicidad en el amor correspondido, el dolor causado por el amor perdido.
  • 3. Características del género lírico  Hablante lírico: el ser creado por el o la poeta.  Objeto lírico: el ser objeto o situación que inspira al hablante lírico.  Motivo lírico: el tema sobre el cual habla la obra poética.  Actitud lírica: donde el hablante lírico muestra la realidad y expresa sus sentimientos.  Enunciativa: el hablante lírico le narra al objeto lírico.  Apelativa: el hablante lírico se dirige directamente al objeto lírico.  Carmínica: el hablante lírico expresa su propio mundo
  • 5. Los elementos formales del poema Se refiere a la configuración externa. En la poesía se forma más reconocible de un poema que está escrito, se añaden otros elementos como la métrica, rima de los diversos recursos, del lenguaje, llamados figuras literarias, y se utilizan para dar expresividad, elegancia y belleza al poema.
  • 6. El verso  El término se aplica a cada una de las líneas que conforman un poema.  Un verso no puede existir por sí solo, sino formando parte de un conjunto de versos, que es lo que se conoce como estrofas.
  • 7. Las sílabas métricas Cada verso contiene cierta cantidad de sílabas, que se encuentran de una manera característica, que no coincide con el recuento silábico común. Oración: Mi-pa-pá-com-pró-la-ca-sa  8 sílabas. Verso: Li-bre-so-bre-su-mar-gen-in-vi-si-ble 11 sílabas. Reglas aceptadas con la aceptación de la última palabra del verso Esdrújula= -1 Grave= se deja igual Aguda= +1
  • 9. Clasificación de los versos de arte por su longitud Se dividen en versos de arte menor y arte mayor:  Los versos de arte menor: son aquellos que tienen ocho sílabas métricas o menos. • Dos sílabas= bisílabo • Tres sílabas= trisílabo • Cuatro sílabas= tetrasílabo • Cinco sílabas= pentasílabo • Seis sílabas= hexasílabo • Siete sílabas= heptasílabo • Ocho sílabas= octosílabo
  • 10. Los versos de arte mayor: son aquellos que tienen nueve sílabas métrica o más. • Nueve sílabas= eneasílabo • Diez sílabas= decasílabo • Once sílabas= endecasílabo • Doce sílabas= dodecasílabo • Trece sílabas= tridecasílabo • Catorce sílabas= alejandrino
  • 11. La rima La rima asonante: ocurre cuando, a partir de la última vocal acentuada, se repite solo las vocales. Ejemplo: Rima asonante José llegaba riendo A acudir a la sin tino. Y era como bosque al viento El establo conmovido.
  • 12. La rima La rima consonante: ocurre cuando, a partir de la última vocal acentuada, se repiten las vocales y las consonantes. Ejemplo: Rima consonante A veces alza en mí su luna roja O me reclina sobre extrañas flores Dicen que ha muerto, que de sus verdores El árbol de mi vida se despoja.
  • 13. El ritmo El ritmo es uno de los elementos básicos de la poesía, pues es el elemento que le da la musicalidad al verso. El ritmo de un verso, o de un conjunto de versos, se produce en función de la repetición de: • El número de sílabas de cada verso. • Las pausas obligatorias (por signos de puntuación, cesuras o la pausa de final de verso). • Los acentos obligatorios. • La rima
  • 14. La estrofa Se denomina estrofa al conjunto de dos o mas versos unidos. A su vez un conjunto de estrofas conforman un poema. Las estrofas también reciben distintos nombres según su número de versos. Algunos ejemplos:
  • 15. Pareado Estrofa de dos versos, de arte menor o mayor, casi siempre con rima consonante. Terceto Estrofa de tres versos. Los tercetos encadenados son las más comunes; formados por endecasílabos y rima consonante que se rige por la siguiente fórmula: ABA; BCB; CDC….. Décima Estrofa de diez versos octosílabos consonantes, cuya fórmula es: A b b a a c c d d c. Copla Estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima asonante en los pares y sueltos impares.
  • 16. Imagen literaria En literatura, una imagen es la representación vivida de algo por medio del lenguaje. De esta manera, logra generar en el lector o lectora una impresión o sensación determinada con respeto a aquello que se describe. Existen dos: • La imagen tradicional: es aquella que se genera sobre una base común objetiva de los lugares. • La imagen visionaria: es la que surge, no de una base común y objetiva, sino de una subjetiva y emotiva.
  • 17. Comparación o símil Este recurso literario consiste en relacionar explícitamente dos ideas, dos objetos como resultado debe establecer una analogía entre ellos.  Tus ojos como perlas.  Como un pétalo mi ciudad.  Tus labios son rojos como rubíes.
  • 19. Personificación o prosopopeya Consiste en dar cualidades a seres inanimados o a los seres no racionales, en la poesía es frecuente la personificación. Ejemplos:  Las estrellas nos miraban, mientras la ciudad sonreía.  Empieza el llanto de la guitarra.  El auto se quejaba adolorido a través de los años.
  • 21. Hipérbole Consiste en exagerar de manera intencional las características, para darle más importancia o generar una reacción emotiva en el lector o la lectora. Ejemplo:  ¡Eres más lento que una tortuga!  Te bajaré la luna y las estrellas a tus pies.  Te llamaré un millón de veces.
  • 23. Análisis del nivel fónico Con respecto a la métrica, este poema abre con una estrofa compuesta por cinco versos, el primero. El tercero, y el cuarto, octosílabos; el segundo y el quinto, pentasílabos. El resto de estrofas están constituidas por cuatro versos, excepto de una que tiene solo dos versos.
  • 24. Análisis del nivel morfosintáctico En cuanto a la sintaxis, este es un poema de construcciones sumamente simples, en las que abundan las elipsis: no se nombra al sujeto poético.
  • 25. Análisis del nivel semántico Para expresar la confusión de la paloma, el autor utiliza un recurso de contradicción entre elementos disímiles, basado en las falsas creencias de la paloma: ésta confunde al trigo con el agua, cree que la noche es la mañana, que el calor es la nevada, etc.