SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTRICA
MÉTRICA
Es el arte de medir, analizar la
estructura de cada verso y explicar
sus combinaciones en las distintas
estrofas que conforman.
¿Qué es un verso?
La palabra verso proviene del latín
versus que significa línea o surco.
¿Qué es un verso?
Los versos, además de líneas, son unidades
rítmicas que conformanunpoema.
Cómputo silábico
Consiste en
contabilizar el
número de sílabas
que tiene un verso.
Cómputo silábico
Para realizarlo, debemos dividir primero cada palabra
en sílabas y luego aplicaremos las licencias métricas,
si proceden:
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Ju ven tud, di vi no te so ro, (9 sílabas)
¡ya te vas pa ra no vol ver! (8 + 1 por acabar
en palabra aguda)
Licencias métricas
Son las modificaciones que sufre la medida del verso al
aplicar unos determinados fenómenos, que son los
siguientes:
Licencias métricas
Diéresis: se disuelve un diptongo y se pronuncia
como un hiato.
(Suma una sílaba)
crueles>crü el es
Licencias métricas
Sinéresis: Pronunciar como diptongo un hiato para
tener una sílaba menos.
(Resta una sílaba)
Campeón> cam – peón.
Licencias métricas
Sinalefa: cómputo en una sola sílaba las vocales del
final de una palabra e inicial de la palabra
siguiente.
(Resta una sílaba)
Ejemplo: Todo en ella
Licencias métricas
Notas importantes:
1. No debe aplicarse la sinalefa en el caso de que
una de las dos vocales sean tónicas.
Dame - ánimo cuando yo - entre en tu casa
Licencias métricas
2. No se forma la sinalefa cuando la /h/ va seguida
de los diptongos ia, ie, ue, ui, (en cuyo caso, el
sonido es como ya, ye, güe, güi).
Ejemplos:
a) pol vo, su dor y – hie rro el Cid ca bal ga.
b) u ni dos es tán co mo car ne y – hue so.
Tipos de versos
Según su medida:
Arte menor: versos hasta ocho sílabas
N° de sílabas Nombre
2 Bisílabo
3 Trisílabo
4 Tetrasílabo
5 Pentasílabo
6 Hexasílabo
7 Heptasílabo
8 Octosílabo
Tipos de versos
Según su medida:
Arte mayor: versos a partir de nueve sílabas
N° de sílabas Nombre
9 Eneasílabo
10 Decasílabo
11 Endecasílabo
12 Dodecasílabo
13 Tridecasílabo
14 Alejandrino*
Tipos de versos
Los versos de catorce sílabas se denominan
alejandrinos, porque se emplearon por
primera vez en la literatura francesa para
narrar las hazañas de Alejandro Magno (s.
XII):
Roman d’ Alexandre de Lambert le Tort.
Tipos de versos
Luego, este tipo de versos
se incorporaron a la
literatura española a través
del Mester de Clerecía (s.
XIII-XIV).
Tipos de versos
Según su estructura:
Versos simples
• El verso no se
divide.
• Versos de 2 a 11
sílabas.
Versos compuestos
• Poseen una pausa
(cesura) que impide
la sinalefa.
• El verso en dos
partes
(hemistiquios)
• Versos de entre 12 a
14 sílabas.
Tipos de versos
Según su acento:
Versos agudos: son todos aquellos que
acaban en palabra aguda. (Suman una
sílaba en el cómputo final del verso)
Versos llanos: son todos aquellos que
terminan en palabra llana.
Versos esdrújulos: son todos aquellos
que finalizan en palabra esdrújula.
(Restan una sílaba en el cómputo final
del verso)
Tipos de versos
Según su rima:
Versos
según la
rima
Rimados
sueltos
blancos
libres
Tipos de versos: según la rima
a) Versos rimados: son aquellos que riman con otros.
La rima es la coincidencia total o parcial de sonidos en dos o más
versos tras la última vocal acentuada de cada uno.
TIPOS DE RIMA
En cuanto a la rima, los versos pueden ser:
a) De rima consonante o total: si, desde de la última
sílaba acentuada, riman vocales y consonantes.
Cada cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.
TIPOS DE RIMA
b) De rima asonante o parcial: si, desde la última
sílaba acentuada, sólo riman las vocales.
Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
TIPOS DE ARTE
Se usarán las minúsculas para marcar la
rima si los versos son de arte menor.
TIPOS DE ARTE
Se emplearán las mayúsculas para marcar la rima
si los versos son de arte mayor.
CASOS A TENER EN CUENTA
Si el verso acaba en una palabra esdrújula
solo contarán para la rima la primera vocal y la
última.
CASOS A TENER EN CUENTA
EJEMPLO:
Séquito(e-o)
rimaría en asonante con
beso (e-o).
CASOS A TENER EN CUENTA
Si el verso tiene un diptongo de vocal abierta +
vocal cerrada o viceversa.
no contará para la rima la vocal cerrada.
CASOS A TENER EN CUENTA
EJEMPLO
Aire (a-e)
rimaría en asonante con
abundante (a-e).
CASOS A TENER EN CUENTA
Si es un diptongo de dos vocales cerradas,
descartaremos la primera vocal para
establecer la rima.
Destruí (í)
rimaría en asonante con
amanecí (í)
Tipos de versos: según la rima
b) Versos sueltos: son aquellos que no riman en una
composición donde otros sí riman, pero tienen el mismo
número de sílabas. Se señalan con un guion (-).
Volverán las oscuras golondrinas (-)
en tu balcón sus nidos a colgar, (a)
y otra vez con el alba a sus cristales, (-)
jugando llamarán; (a)
Tipos de versos: según la rima
c) Versos blancos: Son aquellos que tienen el mismo número de
sílabas, pero no riman entre sí.
Esta corona, adorno de mi frente, (11)
esta sonante lira y flautas de oro (11)
y máscaras alegres que algún día (11)
me disteis, sacras musas, de mis manos (11)
trémulas recibid, y el canto acabe. (11)
No riman entre sí,
pero miden lo
mismo.
Tipos de versos: según la rima
d) Versos libres: son aquellos que no riman ni tienen el mismo número de sílabas
dentro de un poema.
Cuántas veces has ido en otro tiempo (11)
Camino de esta fuente,(7)
Buscando por la senda oscura (9)
Adonde mana el agua, (7)
Para quedar inmóvil en su orilla, (11)
Mirando con asombro mudo (9)
Cómo allá, entre la hondura, (7)
Con gesto semejante aunque remoto, (11)
Surgía otra apariencia (7)
De encanto ineludible. (7)
Propicia y enemiga, (6)
Y tú la contemplabas, (7)
Como aquel que contempla (7)
Revelarse el destino (7)
Sobre la arena en signos inconstantes. (11)
Estrofas
Estrofa
Estrofa: Conjunto de versos que tienen una
métrica y una rima establecida.
S
e
p
a
r
a
c
i
ó
n
Estrofa
Cada estrofa aparece separada de las demás por un espacio en blanco
mayor que el que hay entre los versos de una misma estrofa.
Tipos de estrofas
N ú m e r o d e v e r s o s Nombre de la estrofa Características
2 Pareado  Dos versos de arte menor o de
ARTE MAYOR.
 Rima consonante o asonante
 Esquema métrico:
A, A.
a, a.
3 Terceto  Tres versos de ARTE MAYOR
 Rima consonante.
 Esquema métrico:
11A,11-,11A.
Soleá  Tres versos de arte menor.
 Rima Asonante.
 Esquema métrico: 8a, 8-,8a.
Tipos de estrofas
N ú m e r o d e v e r s o s Nombre de la estrofa Características
4
Cuarteto
 Cuatro versos de ARTE MAYOR.
 Rima consonante.
 Esquema métrico: 11 A, 11B, 11B, 11A.
Serventesio
 Cuatro versos de ARTE MAYOR.
 Rima consonante.
 Esquema métrico: 11A, 11B, 11ª,11B.
Redondilla
 Cuatro versos de arte menor. (8)
 Rima consonante.
 Esquema métrico: 8a, 8b, 8b, 8a.
Cuarteta
 Cuatro versos de arte menor.
 Rima consonante.
 Esquema métrico: 8a, 8b, 8a, 8b.
Tipos de estrofas
N ú m e r o d e v e r s o s Nombre de la estrofa Características
4
Copla
 Cuatro versos de arte menor
 Rima asonante.
 Esquema métrico: 8-, 8a, 8-, 8a.
Seguidilla
 Cuatro versos de arte menor
 Rima asonante.
 Esquema métrico: 7-, 5a ,7-, 5a.
Cuaderna Vía
 Cuatro versos de ARTE MAYOR.
 Rima consonante.
 Esquema métrico: 14 A 14 A, 14 A,
14 A.
Tipos de estrofas
N ú m e r o d e v e r s o s Nombre de la estrofa Características
5 Quinteto  Cinco versos de ARTE MAYOR.
 Rima consonante.
 Esquema métrico: 11A, 11B, 11A, 11B, 11A
Quintilla  Cinco versos de arte menor.
 Rima consonante.
 Esquema métrico: 8a, 8b, 8a, 8b, 8a.
Lira  Cinco versos de arte menor y ARTE MAYOR.
 Rima consonante.
 Esquema métrico: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B
6 Copla de pie quebrado  Seis versos de arte menor.
 Rima consonante .
 Esquema métrico: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.
Tipos de estrofas
N ú m e r o d e v e r s o s Nombre de la estrofa Características
8 Octava real  Ocho versos de ARTE MAYOR.
 Rima consonante.
 Esquema métrico: 11A 11B 11A 11B 11A
11B 11C 11C.
10 Décima  Versos de arte menor
 Rima consonante.
 Esquema métrico: 8a, 8b, 8b, 8a, 8a, 8c,
8c, 8d ,8d, 8c.
¿Qué es un poema?
Es una unidad mayor con mensaje completo
cuyos componentes están sujetos al ritmo.
¿Qué es el ritmo?
Es la sensación grata al oído que se produce por
la repetición de sonidos a intervalos regulares.
Tipos
Hay dos tipos:
a) Poemas no estróficos, que son aquellos que
no están organizados en estrofas.
Tipos
Hay dos tipos:
b) Poemas estróficos, los cuales están
formados por estrofas.
Tipos de poemas
T i p o s E j e m p l o C a r a c t e r í s t i c a s
P o e m a e s t r ó f i c o :
Son aquellos que pueden dividirse
en estrofas.
Soneto
 Catorce versos de ARTE MAYOR.
 Rima consonante.
 Esquema métrico: 11A, 11B,
11A, 11B, 11A; 11A, 11B, 11A,
11B, 11A; 11C, 11D, 11C, 11D,
11C, 11D
 Estrofas: dos cuartetos y dos
tercetos.
P o e m a s n o e s t r ó f i c o s :
Son aquellos que no se dividen en
estrofas.
Romance
 Serie ilimitada de versos.
 Versos de 8 sílabas: arte menor.
 Riman los pares, en asonante y
se quedan sueltos los impares.
Estancia
 Serie ilimitada de versos de arte
menor y ARTE MAYOR.
 Versos de 7 y 11 sílabas.
 Rima consonante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Marina Toledo Córdova
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
Valentina Olguín Álvarez
 
Generos literarios 1 slideshare
Generos literarios 1  slideshareGeneros literarios 1  slideshare
Generos literarios 1 slideshareNadiaSasowski
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
killymg
 
El vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivasEl vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivas
derly liliana
 
Campos semánticos
Campos semánticosCampos semánticos
Campos semánticos
Maestra de español
 
52 ficha figuras literarias
52 ficha figuras literarias52 ficha figuras literarias
52 ficha figuras literariasLidia Aragón
 
El lenguaje poético
El lenguaje poéticoEl lenguaje poético
El lenguaje poéticoprofejsegovia
 
La versificación
La versificaciónLa versificación
La versificación
olgagoicochea
 
Relaciones semánticas
Relaciones semánticasRelaciones semánticas
Relaciones semánticasjuanantlopez
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
EVELYN ALICEA
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
Rossy de la Vega
 
La rima
La rimaLa rima
Metrica y rima
Metrica y rimaMetrica y rima
Metrica y rimasumanago
 
Oraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivasOraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivaslojeda69
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
Carlos A. García
 

La actualidad más candente (20)

Rimas de Bécquer
Rimas de BécquerRimas de Bécquer
Rimas de Bécquer
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
 
Generos literarios 1 slideshare
Generos literarios 1  slideshareGeneros literarios 1  slideshare
Generos literarios 1 slideshare
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
El vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivasEl vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivas
 
Campos semánticos
Campos semánticosCampos semánticos
Campos semánticos
 
52 ficha figuras literarias
52 ficha figuras literarias52 ficha figuras literarias
52 ficha figuras literarias
 
Figuras de dicción
Figuras de dicciónFiguras de dicción
Figuras de dicción
 
El lenguaje poético
El lenguaje poéticoEl lenguaje poético
El lenguaje poético
 
La versificación
La versificaciónLa versificación
La versificación
 
Relaciones semánticas
Relaciones semánticasRelaciones semánticas
Relaciones semánticas
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
La rima
La rimaLa rima
La rima
 
Metrica y rima
Metrica y rimaMetrica y rima
Metrica y rima
 
Oraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivasOraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivas
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 

Destacado

Consejos igcse spanish-first language
Consejos igcse spanish-first language Consejos igcse spanish-first language
Consejos igcse spanish-first language
Meudys Figueroa
 
Jose Marti - Versos sencillos (antologia para niños)
Jose Marti - Versos sencillos (antologia para niños)Jose Marti - Versos sencillos (antologia para niños)
Jose Marti - Versos sencillos (antologia para niños)
Conocer Ciencia
 
Casos particulares de la ortografía
Casos particulares de la ortografíaCasos particulares de la ortografía
Casos particulares de la ortografíaMeudys Figueroa
 
Oraciones coordinadas
Oraciones coordinadasOraciones coordinadas
Oraciones coordinadas
Meudys Figueroa
 
Tipos de se
Tipos  de seTipos  de se
Tipos de se
Meudys Figueroa
 
Gramática sintetizada para primero de la ESO
Gramática sintetizada para primero de la ESOGramática sintetizada para primero de la ESO
Gramática sintetizada para primero de la ESO
Meudys Figueroa
 
Los recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenesLos recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenesMeudys Figueroa
 
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESOSubgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESOMeudys Figueroa
 
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)Manuel López Castilleja
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoAlejandro Sanchez
 
El cantar de mio cid
El cantar de mio cidEl cantar de mio cid
El cantar de mio cidfernandoi
 

Destacado (20)

Las figuras literarias
Las figuras literariasLas figuras literarias
Las figuras literarias
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El Verbo
El VerboEl Verbo
El Verbo
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Consejos igcse spanish-first language
Consejos igcse spanish-first language Consejos igcse spanish-first language
Consejos igcse spanish-first language
 
Jose Marti - Versos sencillos (antologia para niños)
Jose Marti - Versos sencillos (antologia para niños)Jose Marti - Versos sencillos (antologia para niños)
Jose Marti - Versos sencillos (antologia para niños)
 
Casos particulares de la ortografía
Casos particulares de la ortografíaCasos particulares de la ortografía
Casos particulares de la ortografía
 
Oraciones coordinadas
Oraciones coordinadasOraciones coordinadas
Oraciones coordinadas
 
Tipos de se
Tipos  de seTipos  de se
Tipos de se
 
Cómo redactar bien
Cómo redactar bienCómo redactar bien
Cómo redactar bien
 
Gramática sintetizada para primero de la ESO
Gramática sintetizada para primero de la ESOGramática sintetizada para primero de la ESO
Gramática sintetizada para primero de la ESO
 
El género dramático
El género  dramáticoEl género  dramático
El género dramático
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Los recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenesLos recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenes
 
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESOSubgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
 
Modalidades textuales
Modalidades textualesModalidades textuales
Modalidades textuales
 
El cantar de mio cid
El cantar de mio cidEl cantar de mio cid
El cantar de mio cid
 

Similar a Métrica

Verso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esoVerso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º eso
mmarfm
 
Métrica española
Métrica españolaMétrica española
Métrica españolaMikelete
 
Breves apuntes de Métrica
Breves apuntes de MétricaBreves apuntes de Métrica
Breves apuntes de Métrica
Mª Ángeles Sánchez Puerto
 
T.1 literatura júlia, andreu, dani, miguel y ethan
T.1 literatura   júlia, andreu, dani, miguel y ethanT.1 literatura   júlia, andreu, dani, miguel y ethan
T.1 literatura júlia, andreu, dani, miguel y ethan
Laura López Jimeno
 
Repaso de metrica
Repaso de metricaRepaso de metrica
Repaso de metrica
pilarlahoz
 
Métrica 3º eso
Métrica 3º esoMétrica 3º eso
Métrica 3º eso
AJuani ACruz Lengua
 
Analizar un poema
Analizar un poemaAnalizar un poema
Analizar un poema
katiapgm
 
Metrica
MetricaMetrica
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
Diego Bernal
 
Métrica castellana1 eso
Métrica castellana1 esoMétrica castellana1 eso
Métrica castellana1 eso
fredbuster
 
La mtrica para bac 4
La  mtrica para bac 4La  mtrica para bac 4
La mtrica para bac 4Pablo Dark Na
 
La metrica
La metricaLa metrica
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Paqui Ruiz
 
El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17
Blanca Valerio
 
Eduardo
EduardoEduardo
Eduardo
Edu S
 
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
GaloBarba8791
 
El verso y sus características
El verso y sus característicasEl verso y sus características
El verso y sus característicasFelipe Martinez
 

Similar a Métrica (20)

La Metrica Javier
La Metrica  JavierLa Metrica  Javier
La Metrica Javier
 
Verso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esoVerso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º eso
 
Métrica española
Métrica españolaMétrica española
Métrica española
 
Breves apuntes de Métrica
Breves apuntes de MétricaBreves apuntes de Métrica
Breves apuntes de Métrica
 
T.1 literatura júlia, andreu, dani, miguel y ethan
T.1 literatura   júlia, andreu, dani, miguel y ethanT.1 literatura   júlia, andreu, dani, miguel y ethan
T.1 literatura júlia, andreu, dani, miguel y ethan
 
Repaso de metrica
Repaso de metricaRepaso de metrica
Repaso de metrica
 
Métrica española
Métrica españolaMétrica española
Métrica española
 
Métrica 3º eso
Métrica 3º esoMétrica 3º eso
Métrica 3º eso
 
Analizar un poema
Analizar un poemaAnalizar un poema
Analizar un poema
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Métrica castellana1 eso
Métrica castellana1 esoMétrica castellana1 eso
Métrica castellana1 eso
 
La mtrica para bac 4
La  mtrica para bac 4La  mtrica para bac 4
La mtrica para bac 4
 
La metrica
La metricaLa metrica
La metrica
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17
 
La métrica
La métricaLa métrica
La métrica
 
Eduardo
EduardoEduardo
Eduardo
 
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
 
El verso y sus características
El verso y sus característicasEl verso y sus características
El verso y sus características
 

Más de Meudys Figueroa

Análisis morfológico
Análisis morfológicoAnálisis morfológico
Análisis morfológico
Meudys Figueroa
 
Complemento de régimen
Complemento de régimenComplemento de régimen
Complemento de régimen
Meudys Figueroa
 
El complemento predicativo
El complemento predicativoEl complemento predicativo
El complemento predicativo
Meudys Figueroa
 
El complemento indirecto
El complemento indirectoEl complemento indirecto
El complemento indirecto
Meudys Figueroa
 
Complemento agente
Complemento agenteComplemento agente
Complemento agente
Meudys Figueroa
 
El complemento directo
El complemento directoEl complemento directo
El complemento directo
Meudys Figueroa
 
El sujeto de la oración
El sujeto de la oraciónEl sujeto de la oración
El sujeto de la oración
Meudys Figueroa
 
Novela española desde 1939 hasta 1975
Novela española desde 1939 hasta 1975Novela española desde 1939 hasta 1975
Novela española desde 1939 hasta 1975
Meudys Figueroa
 
Teatro anterior a 1939
Teatro anterior a 1939Teatro anterior a 1939
Teatro anterior a 1939
Meudys Figueroa
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
Meudys Figueroa
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
Meudys Figueroa
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
Meudys Figueroa
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meudys Figueroa
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
Meudys Figueroa
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Meudys Figueroa
 
Las Perífrasis Verbales
Las Perífrasis VerbalesLas Perífrasis Verbales
Las Perífrasis VerbalesMeudys Figueroa
 
Diptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosDiptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosMeudys Figueroa
 

Más de Meudys Figueroa (18)

Análisis morfológico
Análisis morfológicoAnálisis morfológico
Análisis morfológico
 
Complemento de régimen
Complemento de régimenComplemento de régimen
Complemento de régimen
 
El complemento predicativo
El complemento predicativoEl complemento predicativo
El complemento predicativo
 
El complemento indirecto
El complemento indirectoEl complemento indirecto
El complemento indirecto
 
Complemento agente
Complemento agenteComplemento agente
Complemento agente
 
El complemento directo
El complemento directoEl complemento directo
El complemento directo
 
El sujeto de la oración
El sujeto de la oraciónEl sujeto de la oración
El sujeto de la oración
 
Novela española desde 1939 hasta 1975
Novela española desde 1939 hasta 1975Novela española desde 1939 hasta 1975
Novela española desde 1939 hasta 1975
 
Teatro anterior a 1939
Teatro anterior a 1939Teatro anterior a 1939
Teatro anterior a 1939
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Las Perífrasis Verbales
Las Perífrasis VerbalesLas Perífrasis Verbales
Las Perífrasis Verbales
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Diptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosDiptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatos
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Métrica

  • 2. MÉTRICA Es el arte de medir, analizar la estructura de cada verso y explicar sus combinaciones en las distintas estrofas que conforman.
  • 3. ¿Qué es un verso? La palabra verso proviene del latín versus que significa línea o surco.
  • 4. ¿Qué es un verso? Los versos, además de líneas, son unidades rítmicas que conformanunpoema.
  • 5. Cómputo silábico Consiste en contabilizar el número de sílabas que tiene un verso.
  • 6. Cómputo silábico Para realizarlo, debemos dividir primero cada palabra en sílabas y luego aplicaremos las licencias métricas, si proceden: Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Ju ven tud, di vi no te so ro, (9 sílabas) ¡ya te vas pa ra no vol ver! (8 + 1 por acabar en palabra aguda)
  • 7. Licencias métricas Son las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos determinados fenómenos, que son los siguientes:
  • 8. Licencias métricas Diéresis: se disuelve un diptongo y se pronuncia como un hiato. (Suma una sílaba) crueles>crü el es
  • 9. Licencias métricas Sinéresis: Pronunciar como diptongo un hiato para tener una sílaba menos. (Resta una sílaba) Campeón> cam – peón.
  • 10. Licencias métricas Sinalefa: cómputo en una sola sílaba las vocales del final de una palabra e inicial de la palabra siguiente. (Resta una sílaba) Ejemplo: Todo en ella
  • 11. Licencias métricas Notas importantes: 1. No debe aplicarse la sinalefa en el caso de que una de las dos vocales sean tónicas. Dame - ánimo cuando yo - entre en tu casa
  • 12. Licencias métricas 2. No se forma la sinalefa cuando la /h/ va seguida de los diptongos ia, ie, ue, ui, (en cuyo caso, el sonido es como ya, ye, güe, güi). Ejemplos: a) pol vo, su dor y – hie rro el Cid ca bal ga. b) u ni dos es tán co mo car ne y – hue so.
  • 13. Tipos de versos Según su medida: Arte menor: versos hasta ocho sílabas N° de sílabas Nombre 2 Bisílabo 3 Trisílabo 4 Tetrasílabo 5 Pentasílabo 6 Hexasílabo 7 Heptasílabo 8 Octosílabo
  • 14. Tipos de versos Según su medida: Arte mayor: versos a partir de nueve sílabas N° de sílabas Nombre 9 Eneasílabo 10 Decasílabo 11 Endecasílabo 12 Dodecasílabo 13 Tridecasílabo 14 Alejandrino*
  • 15. Tipos de versos Los versos de catorce sílabas se denominan alejandrinos, porque se emplearon por primera vez en la literatura francesa para narrar las hazañas de Alejandro Magno (s. XII): Roman d’ Alexandre de Lambert le Tort.
  • 16. Tipos de versos Luego, este tipo de versos se incorporaron a la literatura española a través del Mester de Clerecía (s. XIII-XIV).
  • 17. Tipos de versos Según su estructura: Versos simples • El verso no se divide. • Versos de 2 a 11 sílabas. Versos compuestos • Poseen una pausa (cesura) que impide la sinalefa. • El verso en dos partes (hemistiquios) • Versos de entre 12 a 14 sílabas.
  • 18. Tipos de versos Según su acento: Versos agudos: son todos aquellos que acaban en palabra aguda. (Suman una sílaba en el cómputo final del verso) Versos llanos: son todos aquellos que terminan en palabra llana. Versos esdrújulos: son todos aquellos que finalizan en palabra esdrújula. (Restan una sílaba en el cómputo final del verso)
  • 19. Tipos de versos Según su rima: Versos según la rima Rimados sueltos blancos libres
  • 20. Tipos de versos: según la rima a) Versos rimados: son aquellos que riman con otros. La rima es la coincidencia total o parcial de sonidos en dos o más versos tras la última vocal acentuada de cada uno.
  • 21. TIPOS DE RIMA En cuanto a la rima, los versos pueden ser: a) De rima consonante o total: si, desde de la última sílaba acentuada, riman vocales y consonantes. Cada cinco de enero, cada enero ponía mi calzado cabrero a la ventana fría.
  • 22. TIPOS DE RIMA b) De rima asonante o parcial: si, desde la última sílaba acentuada, sólo riman las vocales. Pasadas las zarzamoras, los juncos y los espinos, bajo su mata de pelo hice un hoyo sobre el limo.
  • 23. TIPOS DE ARTE Se usarán las minúsculas para marcar la rima si los versos son de arte menor.
  • 24. TIPOS DE ARTE Se emplearán las mayúsculas para marcar la rima si los versos son de arte mayor.
  • 25. CASOS A TENER EN CUENTA Si el verso acaba en una palabra esdrújula solo contarán para la rima la primera vocal y la última.
  • 26. CASOS A TENER EN CUENTA EJEMPLO: Séquito(e-o) rimaría en asonante con beso (e-o).
  • 27. CASOS A TENER EN CUENTA Si el verso tiene un diptongo de vocal abierta + vocal cerrada o viceversa. no contará para la rima la vocal cerrada.
  • 28. CASOS A TENER EN CUENTA EJEMPLO Aire (a-e) rimaría en asonante con abundante (a-e).
  • 29. CASOS A TENER EN CUENTA Si es un diptongo de dos vocales cerradas, descartaremos la primera vocal para establecer la rima. Destruí (í) rimaría en asonante con amanecí (í)
  • 30. Tipos de versos: según la rima b) Versos sueltos: son aquellos que no riman en una composición donde otros sí riman, pero tienen el mismo número de sílabas. Se señalan con un guion (-). Volverán las oscuras golondrinas (-) en tu balcón sus nidos a colgar, (a) y otra vez con el alba a sus cristales, (-) jugando llamarán; (a)
  • 31. Tipos de versos: según la rima c) Versos blancos: Son aquellos que tienen el mismo número de sílabas, pero no riman entre sí. Esta corona, adorno de mi frente, (11) esta sonante lira y flautas de oro (11) y máscaras alegres que algún día (11) me disteis, sacras musas, de mis manos (11) trémulas recibid, y el canto acabe. (11) No riman entre sí, pero miden lo mismo.
  • 32. Tipos de versos: según la rima d) Versos libres: son aquellos que no riman ni tienen el mismo número de sílabas dentro de un poema. Cuántas veces has ido en otro tiempo (11) Camino de esta fuente,(7) Buscando por la senda oscura (9) Adonde mana el agua, (7) Para quedar inmóvil en su orilla, (11) Mirando con asombro mudo (9) Cómo allá, entre la hondura, (7) Con gesto semejante aunque remoto, (11) Surgía otra apariencia (7) De encanto ineludible. (7) Propicia y enemiga, (6) Y tú la contemplabas, (7) Como aquel que contempla (7) Revelarse el destino (7) Sobre la arena en signos inconstantes. (11)
  • 34. Estrofa Estrofa: Conjunto de versos que tienen una métrica y una rima establecida.
  • 35. S e p a r a c i ó n Estrofa Cada estrofa aparece separada de las demás por un espacio en blanco mayor que el que hay entre los versos de una misma estrofa.
  • 36. Tipos de estrofas N ú m e r o d e v e r s o s Nombre de la estrofa Características 2 Pareado  Dos versos de arte menor o de ARTE MAYOR.  Rima consonante o asonante  Esquema métrico: A, A. a, a. 3 Terceto  Tres versos de ARTE MAYOR  Rima consonante.  Esquema métrico: 11A,11-,11A. Soleá  Tres versos de arte menor.  Rima Asonante.  Esquema métrico: 8a, 8-,8a.
  • 37. Tipos de estrofas N ú m e r o d e v e r s o s Nombre de la estrofa Características 4 Cuarteto  Cuatro versos de ARTE MAYOR.  Rima consonante.  Esquema métrico: 11 A, 11B, 11B, 11A. Serventesio  Cuatro versos de ARTE MAYOR.  Rima consonante.  Esquema métrico: 11A, 11B, 11ª,11B. Redondilla  Cuatro versos de arte menor. (8)  Rima consonante.  Esquema métrico: 8a, 8b, 8b, 8a. Cuarteta  Cuatro versos de arte menor.  Rima consonante.  Esquema métrico: 8a, 8b, 8a, 8b.
  • 38. Tipos de estrofas N ú m e r o d e v e r s o s Nombre de la estrofa Características 4 Copla  Cuatro versos de arte menor  Rima asonante.  Esquema métrico: 8-, 8a, 8-, 8a. Seguidilla  Cuatro versos de arte menor  Rima asonante.  Esquema métrico: 7-, 5a ,7-, 5a. Cuaderna Vía  Cuatro versos de ARTE MAYOR.  Rima consonante.  Esquema métrico: 14 A 14 A, 14 A, 14 A.
  • 39. Tipos de estrofas N ú m e r o d e v e r s o s Nombre de la estrofa Características 5 Quinteto  Cinco versos de ARTE MAYOR.  Rima consonante.  Esquema métrico: 11A, 11B, 11A, 11B, 11A Quintilla  Cinco versos de arte menor.  Rima consonante.  Esquema métrico: 8a, 8b, 8a, 8b, 8a. Lira  Cinco versos de arte menor y ARTE MAYOR.  Rima consonante.  Esquema métrico: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B 6 Copla de pie quebrado  Seis versos de arte menor.  Rima consonante .  Esquema métrico: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.
  • 40. Tipos de estrofas N ú m e r o d e v e r s o s Nombre de la estrofa Características 8 Octava real  Ocho versos de ARTE MAYOR.  Rima consonante.  Esquema métrico: 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C. 10 Décima  Versos de arte menor  Rima consonante.  Esquema métrico: 8a, 8b, 8b, 8a, 8a, 8c, 8c, 8d ,8d, 8c.
  • 41. ¿Qué es un poema? Es una unidad mayor con mensaje completo cuyos componentes están sujetos al ritmo.
  • 42. ¿Qué es el ritmo? Es la sensación grata al oído que se produce por la repetición de sonidos a intervalos regulares.
  • 43. Tipos Hay dos tipos: a) Poemas no estróficos, que son aquellos que no están organizados en estrofas.
  • 44. Tipos Hay dos tipos: b) Poemas estróficos, los cuales están formados por estrofas.
  • 45. Tipos de poemas T i p o s E j e m p l o C a r a c t e r í s t i c a s P o e m a e s t r ó f i c o : Son aquellos que pueden dividirse en estrofas. Soneto  Catorce versos de ARTE MAYOR.  Rima consonante.  Esquema métrico: 11A, 11B, 11A, 11B, 11A; 11A, 11B, 11A, 11B, 11A; 11C, 11D, 11C, 11D, 11C, 11D  Estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. P o e m a s n o e s t r ó f i c o s : Son aquellos que no se dividen en estrofas. Romance  Serie ilimitada de versos.  Versos de 8 sílabas: arte menor.  Riman los pares, en asonante y se quedan sueltos los impares. Estancia  Serie ilimitada de versos de arte menor y ARTE MAYOR.  Versos de 7 y 11 sílabas.  Rima consonante.