SlideShare una empresa de Scribd logo
Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
Augusto Samuel Hernández Martín
Fundamentos Químicos en Ingeniería: Tutoría 1
TUTORÍA I
a. ¿Qué es un polímero?
Un polímero es una macromolécula o sustancia que está formada por otras más
pequeñas denominadas monómeros que se repiten en una cadena una o varias veces.
Estos polímeros pueden estar formados por un solo tipo de monómeros, en cuyo caso
se llaman homopolímeros, o formados por al menos dos tipos distintos de monómeros,
en este caso se llaman copolímeros. Como ejemplo del primer caso podemos poner el
polietileno (formado únicamente por etilenos) y como ejemplo de copolímeros el ABS
(acrilonitrilo butadieno estireno) o SBR.
Por otra parte, estos polímeros pueden ser
orgánicos o inorgánicos, en función de cómo sea su
composición. Los orgánicos están formados por
cadenas de carbono y los inorgánicos
principalmente por otros elementos. Los orgánicos
los podemos clasificar en naturales y sintéticos
(como explicaré más adelante en la pregunta b).
Los polímeros son muy empleados en nuestra sociedad por ser unas moléculas con una
excelente resistencia mecánica debidos a los diversos tipos de fuerzas de atracción que
presenta el polímero que modifican sus propiedades (como Fuerzas de Van der Waals,
fuerzas de atracción o enlaces de hidrógeno).
Como curiosidad, mencionar que los plásticos empleados en la industria se identifican
con un código numérico que indica el material empleado.
b. Diferencia entre polímeros naturales y sintéticos, propón algún ejemplo.
Los polímeros los podemos clasificar en dos tipos atendiendo a su origen: naturales y
sintéticos.
Los polímeros naturales, como su nombre indica, provienen directamente de la
naturaleza sin necesidad de intervención del hombre en su fabricación. Estos son muy
fáciles de encontrar, entre ellos destacan las proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos
(que cumplen funciones vitales en el organismo) o la seda, caucho, celulosa, etc. En
cambio, los sintéticos, o también llamados “artificiales”, son aquellos creados o
transformados por el hombre. Estos últimos son creados en función de las necesidades
de modo que se combinan distintos procesos y sustancias con el objetivo de conseguir
unas determinadas propiedades. Algunos ejemplos son los plásticos como el PVC,
poliestireno u otros como nylon, etc.
Para la fabricación de los sintéticos se emplea un método llamado polimerización. Este
proceso es una reacción química que se realiza en presencia de un catalizador que
permite que se combinen sus elementos para formar moléculas gigantes. Otro método
es la reacción por Poliadición, en la que al menos un monómero presenta algún doble
enlace que se rompe para añadir un nuevo monómero de modo que se forme una
cadena de monómeros mediante adición. Por último, también se puede emplear la
condensación que necesita de varias moléculas que se hacen reaccionar para luego
eliminar un subproducto que suele ser agua.
Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
Augusto Samuel Hernández Martín
Fundamentos Químicos en Ingeniería: Tutoría 1
Dentro de los polímeros sintéticos podemos hablar de tres tipos: elastómeros,
termoplásticos y termoestables. Los dos primeros están formados por cadenas largas
poco entrecruzadas entre sí, lo que les atribuye la característica de ablandarse y poder
ser moldeados al calentarse. Por otro lado, los termoestables son aquellos formados por
cadenas más entrecruzadas, que les permite ser materiales más duros y no maleables,
que al calentarse se funden.
c. Comenta las posibles aplicaciones de polímeros sintéticos a la industria
aeronáutica y electrónica.
Los polímeros sintéticos fabricados por el hombre tienen diversos usos en la industria
electrónica.
Por un lado, se emplean los plásticos (un tipo de polímero) por su fácil maleabilidad, lo
que le otorga gran versatilidad y su poco peso que permite fabricar dispositivos más
ligeros y resistentes. Se usan como carcasas de prácticamente todos los elementos
como móviles, consolas, ordenadores, etc.
Estos elementos se emplean por ejemplo en las pantallas LCD que permitieron
abandonar a las de rayos catódicos, suponiendo un gran avance en la tecnología por
permitir una mejor calidad de imagen, un menor tamaño y un menor consumo
energético. Posteriormente, los policarbonatos se utilizaron para la fabricación de las
pantallas táctiles de los móviles.
Los polímeros plásticos también se emplean como aislante en la mayoría de cables,
tanto aquellos usados en electricidad como los usados para el transporte de datos. Las
principales características que decantan el uso de estos plásticos son su flexibilidad,
precio económico y su gran poder aislante, dotando a las instalaciones de gran
seguridad.
Con vistas al futuro, los nuevos avances tecnológicos en el desarrollo de polímeros
conductores como los polipirroles o la polianilina permitirán en un futuro no muy lejano
sustituir al silicio de los chips, elementos básicos en la electrónica moderna,
fabricándose elementos semiconductores basados en polímeros. También están
evolucionando hacia sensores electrónicos, que reaccionen frente a estímulos externos
de deformación (piezorresistivos).
En el mundo de la aeronáutica se hace necesario nuevos materiales que permitan que
las aeronaves sean más ligeras y consuman menor cantidad de combustible, emitiendo
menos gases contaminantes y siendo más eficientes a la hora de transportar cargas o
personas. Estas necesidades se podrían suplir con algunos polímeros que se están
desarrollando y que se basan en un conjunto de fibras unidas mediante un aglomerante
de modo que se aumenta exponencialmente la resistencia mecánica del material,
aunque siguen teniendo un problema y es el de la temperatura, dado que a temperaturas
muy drásticas estos materiales se debilitan y necesitan de unas fibras y aglomerantes
más resistentes.
En conclusión, los polímeros sintéticos son empleados en prácticamente todos los
campos de la tecnología y la industria y con el paso del tiempo y los avances técnicos,
pueden llegar a sustituir a otros elementos que actualmente son indispensables.
Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
Augusto Samuel Hernández Martín
Fundamentos Químicos en Ingeniería: Tutoría 1
Bibliografía
[1] «Los Adhesivos,» [En línea]. Available: http://www.losadhesivos.com/definicion-de-
polimero.html.
[2] «Interempresas,» [En línea]. Available:
http://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/99962-El-plastico-en-la-industria-
electrico-electronica.html.
[3] «Textos Científicos,» [En línea]. Available:
http://www.textoscientificos.com/polimeros/introduccion.
[4] «Resinex,» [En línea]. Available: http://www.resinex.es/tipos-de-polimeros/abs.html.
[5] «Tecnología de los plásicos,» [En línea]. Available:
http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com.es/2011/06/abs.html.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejercicioEg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejerciciodalonso29
 
Ciclos de refrigeración-termodinamica
Ciclos de refrigeración-termodinamicaCiclos de refrigeración-termodinamica
Ciclos de refrigeración-termodinamica
Yanina C.J
 
Solucionario levenspiel
Solucionario levenspielSolucionario levenspiel
Solucionario levenspiel
Yennifer Carolina Gómez R
 
Factor de forma
Factor de formaFactor de forma
Factor de forma
Irving THdez
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
Neyser Carranza Guevara
 
Problemas resueltos tf refrigeracion
Problemas resueltos tf refrigeracionProblemas resueltos tf refrigeracion
Problemas resueltos tf refrigeracionulises445
 
Diseño de reactores
Diseño de reactoresDiseño de reactores
Diseño de reactores
Neyla ASTILLA
 
Elevador de cangilones
Elevador de cangilonesElevador de cangilones
Elevador de cangilones
Luis Fernando Hoyos Cogollo
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
Miguel Arturo Meza
 
Conveccion normal y forzada
Conveccion normal y forzadaConveccion normal y forzada
Conveccion normal y forzada
Leonel Rangel
 
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos TérmicosCompresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Oscaar Diaz
 
Exergia final
Exergia finalExergia final
Ciclo Combinado
Ciclo CombinadoCiclo Combinado
Ciclo Combinado
Man Fenix
 
Difusion molecular
Difusion molecularDifusion molecular
Difusion molecular
Neyk Mp
 
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calorPincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Francisco Vargas
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energiagerardito8
 
Eg021 conducción ejercicio
Eg021 conducción ejercicioEg021 conducción ejercicio
Eg021 conducción ejerciciodalonso29
 
Problema Resuelto- Ciclo Rankine Simple y con Sobrecalentamiento
Problema Resuelto- Ciclo Rankine Simple y con SobrecalentamientoProblema Resuelto- Ciclo Rankine Simple y con Sobrecalentamiento
Problema Resuelto- Ciclo Rankine Simple y con SobrecalentamientoItamar Bernal
 
Turbinas y Compresores de aire (1).pptx
Turbinas y Compresores de aire (1).pptxTurbinas y Compresores de aire (1).pptx
Turbinas y Compresores de aire (1).pptx
JESUSCATALINO
 

La actualidad más candente (20)

Eg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejercicioEg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejercicio
 
Ciclos de refrigeración-termodinamica
Ciclos de refrigeración-termodinamicaCiclos de refrigeración-termodinamica
Ciclos de refrigeración-termodinamica
 
Solucionario levenspiel
Solucionario levenspielSolucionario levenspiel
Solucionario levenspiel
 
Factor de forma
Factor de formaFactor de forma
Factor de forma
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
 
Problemas resueltos tf refrigeracion
Problemas resueltos tf refrigeracionProblemas resueltos tf refrigeracion
Problemas resueltos tf refrigeracion
 
Diseño de reactores
Diseño de reactoresDiseño de reactores
Diseño de reactores
 
Elevador de cangilones
Elevador de cangilonesElevador de cangilones
Elevador de cangilones
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Conveccion normal y forzada
Conveccion normal y forzadaConveccion normal y forzada
Conveccion normal y forzada
 
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos TérmicosCompresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
 
Exergia final
Exergia finalExergia final
Exergia final
 
Ciclo Combinado
Ciclo CombinadoCiclo Combinado
Ciclo Combinado
 
Polimeros presentacion
Polimeros presentacionPolimeros presentacion
Polimeros presentacion
 
Difusion molecular
Difusion molecularDifusion molecular
Difusion molecular
 
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calorPincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energia
 
Eg021 conducción ejercicio
Eg021 conducción ejercicioEg021 conducción ejercicio
Eg021 conducción ejercicio
 
Problema Resuelto- Ciclo Rankine Simple y con Sobrecalentamiento
Problema Resuelto- Ciclo Rankine Simple y con SobrecalentamientoProblema Resuelto- Ciclo Rankine Simple y con Sobrecalentamiento
Problema Resuelto- Ciclo Rankine Simple y con Sobrecalentamiento
 
Turbinas y Compresores de aire (1).pptx
Turbinas y Compresores de aire (1).pptxTurbinas y Compresores de aire (1).pptx
Turbinas y Compresores de aire (1).pptx
 

Similar a Polimeros

Plomeros u5
Plomeros u5Plomeros u5
Plomeros u5
candyluria
 
Presentacion polimeros
Presentacion polimerosPresentacion polimeros
Presentacion polimeros
MontserratSandoval123
 
1 la inyección de plásticos
1 la inyección de plásticos1 la inyección de plásticos
1 la inyección de plásticosCarlos0601
 
QUIMICA 2. informe tarea avances y apuntes
QUIMICA 2. informe tarea avances  y apuntesQUIMICA 2. informe tarea avances  y apuntes
QUIMICA 2. informe tarea avances y apuntes
MariaGutierrez76722
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
anette2001
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
Yessica Reyes
 
Polimeros y elastomeros
Polimeros y elastomerosPolimeros y elastomeros
Polimeros y elastomeros
Nicolas Villalba
 
Mundo de polimeros 2
Mundo de polimeros 2Mundo de polimeros 2
Mundo de polimeros 2Skazi Ramon
 
El mundo de los polimeros
El mundo de los polimerosEl mundo de los polimeros
El mundo de los polimeros
stefany ahuactzin
 
El mundo de los polimeros
El mundo de los polimerosEl mundo de los polimeros
El mundo de los polimeros
stefany ahuactzin
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
Andres_Rubio
 
Trabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidadTrabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidad
Cesar Acosta
 

Similar a Polimeros (20)

Plomeros u5
Plomeros u5Plomeros u5
Plomeros u5
 
Presentacion polimeros
Presentacion polimerosPresentacion polimeros
Presentacion polimeros
 
1 la inyección de plásticos
1 la inyección de plásticos1 la inyección de plásticos
1 la inyección de plásticos
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
QUIMICA 2. informe tarea avances y apuntes
QUIMICA 2. informe tarea avances  y apuntesQUIMICA 2. informe tarea avances  y apuntes
QUIMICA 2. informe tarea avances y apuntes
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Polimeros1
Polimeros1Polimeros1
Polimeros1
 
Polimeros1
Polimeros1Polimeros1
Polimeros1
 
Polimeros1
Polimeros1Polimeros1
Polimeros1
 
Polimeros1
Polimeros1Polimeros1
Polimeros1
 
Polimeros1
Polimeros1Polimeros1
Polimeros1
 
Polimeros y elastomeros
Polimeros y elastomerosPolimeros y elastomeros
Polimeros y elastomeros
 
Mundo de polimeros 2
Mundo de polimeros 2Mundo de polimeros 2
Mundo de polimeros 2
 
Polimeros =)
Polimeros =)Polimeros =)
Polimeros =)
 
El mundo de los polimeros
El mundo de los polimerosEl mundo de los polimeros
El mundo de los polimeros
 
El mundo de los polimeros
El mundo de los polimerosEl mundo de los polimeros
El mundo de los polimeros
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Trabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidadTrabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidad
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Polimeros

  • 1. Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Augusto Samuel Hernández Martín Fundamentos Químicos en Ingeniería: Tutoría 1 TUTORÍA I a. ¿Qué es un polímero? Un polímero es una macromolécula o sustancia que está formada por otras más pequeñas denominadas monómeros que se repiten en una cadena una o varias veces. Estos polímeros pueden estar formados por un solo tipo de monómeros, en cuyo caso se llaman homopolímeros, o formados por al menos dos tipos distintos de monómeros, en este caso se llaman copolímeros. Como ejemplo del primer caso podemos poner el polietileno (formado únicamente por etilenos) y como ejemplo de copolímeros el ABS (acrilonitrilo butadieno estireno) o SBR. Por otra parte, estos polímeros pueden ser orgánicos o inorgánicos, en función de cómo sea su composición. Los orgánicos están formados por cadenas de carbono y los inorgánicos principalmente por otros elementos. Los orgánicos los podemos clasificar en naturales y sintéticos (como explicaré más adelante en la pregunta b). Los polímeros son muy empleados en nuestra sociedad por ser unas moléculas con una excelente resistencia mecánica debidos a los diversos tipos de fuerzas de atracción que presenta el polímero que modifican sus propiedades (como Fuerzas de Van der Waals, fuerzas de atracción o enlaces de hidrógeno). Como curiosidad, mencionar que los plásticos empleados en la industria se identifican con un código numérico que indica el material empleado. b. Diferencia entre polímeros naturales y sintéticos, propón algún ejemplo. Los polímeros los podemos clasificar en dos tipos atendiendo a su origen: naturales y sintéticos. Los polímeros naturales, como su nombre indica, provienen directamente de la naturaleza sin necesidad de intervención del hombre en su fabricación. Estos son muy fáciles de encontrar, entre ellos destacan las proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos (que cumplen funciones vitales en el organismo) o la seda, caucho, celulosa, etc. En cambio, los sintéticos, o también llamados “artificiales”, son aquellos creados o transformados por el hombre. Estos últimos son creados en función de las necesidades de modo que se combinan distintos procesos y sustancias con el objetivo de conseguir unas determinadas propiedades. Algunos ejemplos son los plásticos como el PVC, poliestireno u otros como nylon, etc. Para la fabricación de los sintéticos se emplea un método llamado polimerización. Este proceso es una reacción química que se realiza en presencia de un catalizador que permite que se combinen sus elementos para formar moléculas gigantes. Otro método es la reacción por Poliadición, en la que al menos un monómero presenta algún doble enlace que se rompe para añadir un nuevo monómero de modo que se forme una cadena de monómeros mediante adición. Por último, también se puede emplear la condensación que necesita de varias moléculas que se hacen reaccionar para luego eliminar un subproducto que suele ser agua.
  • 2. Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Augusto Samuel Hernández Martín Fundamentos Químicos en Ingeniería: Tutoría 1 Dentro de los polímeros sintéticos podemos hablar de tres tipos: elastómeros, termoplásticos y termoestables. Los dos primeros están formados por cadenas largas poco entrecruzadas entre sí, lo que les atribuye la característica de ablandarse y poder ser moldeados al calentarse. Por otro lado, los termoestables son aquellos formados por cadenas más entrecruzadas, que les permite ser materiales más duros y no maleables, que al calentarse se funden. c. Comenta las posibles aplicaciones de polímeros sintéticos a la industria aeronáutica y electrónica. Los polímeros sintéticos fabricados por el hombre tienen diversos usos en la industria electrónica. Por un lado, se emplean los plásticos (un tipo de polímero) por su fácil maleabilidad, lo que le otorga gran versatilidad y su poco peso que permite fabricar dispositivos más ligeros y resistentes. Se usan como carcasas de prácticamente todos los elementos como móviles, consolas, ordenadores, etc. Estos elementos se emplean por ejemplo en las pantallas LCD que permitieron abandonar a las de rayos catódicos, suponiendo un gran avance en la tecnología por permitir una mejor calidad de imagen, un menor tamaño y un menor consumo energético. Posteriormente, los policarbonatos se utilizaron para la fabricación de las pantallas táctiles de los móviles. Los polímeros plásticos también se emplean como aislante en la mayoría de cables, tanto aquellos usados en electricidad como los usados para el transporte de datos. Las principales características que decantan el uso de estos plásticos son su flexibilidad, precio económico y su gran poder aislante, dotando a las instalaciones de gran seguridad. Con vistas al futuro, los nuevos avances tecnológicos en el desarrollo de polímeros conductores como los polipirroles o la polianilina permitirán en un futuro no muy lejano sustituir al silicio de los chips, elementos básicos en la electrónica moderna, fabricándose elementos semiconductores basados en polímeros. También están evolucionando hacia sensores electrónicos, que reaccionen frente a estímulos externos de deformación (piezorresistivos). En el mundo de la aeronáutica se hace necesario nuevos materiales que permitan que las aeronaves sean más ligeras y consuman menor cantidad de combustible, emitiendo menos gases contaminantes y siendo más eficientes a la hora de transportar cargas o personas. Estas necesidades se podrían suplir con algunos polímeros que se están desarrollando y que se basan en un conjunto de fibras unidas mediante un aglomerante de modo que se aumenta exponencialmente la resistencia mecánica del material, aunque siguen teniendo un problema y es el de la temperatura, dado que a temperaturas muy drásticas estos materiales se debilitan y necesitan de unas fibras y aglomerantes más resistentes. En conclusión, los polímeros sintéticos son empleados en prácticamente todos los campos de la tecnología y la industria y con el paso del tiempo y los avances técnicos, pueden llegar a sustituir a otros elementos que actualmente son indispensables.
  • 3. Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Augusto Samuel Hernández Martín Fundamentos Químicos en Ingeniería: Tutoría 1 Bibliografía [1] «Los Adhesivos,» [En línea]. Available: http://www.losadhesivos.com/definicion-de- polimero.html. [2] «Interempresas,» [En línea]. Available: http://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/99962-El-plastico-en-la-industria- electrico-electronica.html. [3] «Textos Científicos,» [En línea]. Available: http://www.textoscientificos.com/polimeros/introduccion. [4] «Resinex,» [En línea]. Available: http://www.resinex.es/tipos-de-polimeros/abs.html. [5] «Tecnología de los plásicos,» [En línea]. Available: http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com.es/2011/06/abs.html.