SlideShare una empresa de Scribd logo
UNI FIQT
UNI-FIQT
PI 144/A. CICLO: 2013-2
Capítulo I: Difusión Molecular
Ing. Rafael J. Chero Rivas
Lima, 05 de septiembre de 2013
Perú
Transferencia de Materia
Se entiende por transferencia de materia la
tendencia de los componentes de una mezcla a
desplazarse desde una región de concentración
elevada a otra de baja concentración.

06/09/2013

Ing. Rafael J. Chero Rivas

2
Fundamentos de la Difusión Molecular
Difusión es el mecanismo por el cual se
produce el movimiento, debido a un estimulo
físico, de un componente a través de una
mezcla.
mezcla
La principal causa de la difusión es la
p
p
existencia de un gradiente de concentración
del componente que difunde. El gradiente de
concentración provoca el movimiento del
componente en una dirección tal que tiende a
igualar las concentraciones y reducir el
gradiente.
gradiente
06/09/2013

Ing. Rafael J. Chero Rivas

3
Difusión Molecular
Se produce por el movimiento de las moléculas
individuales, debido a su energía térmica.
El número d colisiones entre partículas es mayor
ú
de li i
í l
en la zona de alta concentración, por lo que se
da un flujo hacia la de menor concentración.
j
Transferencia de
masa en la
dirección x.

06/09/2013

Ing. Rafael J. Chero Rivas

4
Sistema para el estudio de la Difusión Molecular
El sistema a considerar es la película
gaseosa comprendida entre la superficie
del líquido y la boca del tubo. En película
gaseosa,
gaseosa muy cerca a la superficie
líquida, se puede tomar la concentración
de la especie A, como la de equilibrio con
el líquido es decir que es la relación entre
líquido, decir,
la presión de vapor de A a la
temperatura del sistema y la presión
total,
t t l suponiendo que A y B f
i d
forman una
mezcla gaseosa ideal. Dentro del
recipiente el soluto A se difunde a través
de
d B estancado.
t
d
Caso:
NA: Flux de A tiene un cierto valor
NB = 0 (la sustancia B no se difunde)
06/09/2013

Ing. Rafael J. Chero Rivas

5
Ley d Fi k
L de Fick
− dC
A
J =D
A AB dz

Es importante destacar que la ley de Fick sólo tiene en cuenta la
difusión molecular (también llamada ordinaria) producida por
una diferencia de concentración.

06/09/2013

Ing. Rafael J. Chero Rivas

6
Difusión molecular
Difusión en Estado Estacionario:

(
(Ec. General)
)

NA = (NA + NB) CA/CT – DAB dCA/dz
El primer sumando es lo que se mueve de A debido al flujo global del
sistema.
El segundo sumando es la densidad de flujo que resulta de la difusión.
Donde: DAB: difusividad del compuesto A en B
dCA/dz: Gradiente de concentración del compuesto A en la dirección
z.
NA es la densidad de flujo del compuesto A con respecto a ejes fijos,
mol A/(tiempo.área).
NB: d id d d fl j d l compuesto B con respecto a ejes fij mol
densidad de flujo del
j fijos,
l
B/(tiempo.área).
CA: Concentración molar del compuesto A, mol A/volumen
p
,
CT: Concentración molar total, mol totales/volumen
Por ejemplo en un reactor donde un gas A se convierte en B existen los
perfiles de concentración mostrados en la figura. Si además los gases son
impulsados por algún sistema d b b en l di
i
l d
l
i
de bombeo
la dirección “z” positiva
i
ii
existen los siguientes movimientos:
A se mueve en la dirección “z” positiva debido al movimiento global
p
g
del sistema (movimiento convectivo) y por difusión pues está mas
concentrado en la entrada del reactor que en la salida.
B se mueve en la dirección “z” positiva debido al movimiento global del
z
sistema pero además se mueve en la dirección “z” negativa por
movimiento difusivo pues B está mas concentrado en la salida del
reactor que en l entrada.
la
d
A

B

Eje z

Reactor
A
06/09/2013

B
Ing. Rafael J. Chero Rivas

8
CASOS:
1. Difusión de A en B que no se difunde
Integrando la Ec. General, para el caso: N B = 0
N A = Constante

Líquidos:
Lí id
C C A1 − C A2
N A = DA
AB
CBM
z

Gases:
G

06/09/2013

D AB PT p A1 − p A 2
NA =
RT p BM
z
Ing. Rafael J. Chero Rivas

9
Donde: CBM: Media logarítmica de concentraciones
CBM = (CB2 – CB1)/ln (CB2/CB1)
pBM = (pB2 – pB1)/ln (pB2/pB1)

2

CB2

CB1, CB2 son las concentraciones
de la sustancia B en los puntos 1 y
2, respectivamente, mol B/volumen.
CBM:
Media
logarítmica
de
Concentración de B, mol B/volumen.

1
CB1

06/09/2013

Ing. Rafael J. Chero Rivas

10
Para este caso, el Flux del “bulto” es
igual, pero opuesto al flux de difusión.
g ,p
p
NB = (NA + NB) CB/CT – DBA dCB/dz = 0

NA CB/CT = – DBA dCB/dz = 0

06/09/2013

Ing. Rafael J. Chero Rivas

11
Problema
Calcule la rapidez de difusión del azúcar
(C12H22O11) en una taza de café, considerando
difusión
dif ió molecular a t é d una película d
l l
través de
lí l de
0,1 cm de espesor, cuando las concentraciones
son de 14% y 6% en peso de azúcar
respectivamente, en ambos lados de la película.
Suponga que la difusividad del azúcar en la
solución de café en las condiciones especificadas
es de 0,7 x 10-5 cm2/s y la densidad de la
disolución acuosa al 10% de azúcar es de 1,013
g/cm3.
06/09/2013

Ing. Rafael J. Chero Rivas

12
2. Contradifusión Equimolar:
Integrando la Ec. General para el caso:
NA = − NB

Líquidos

Gases

06/09/2013

N

A

=D

C
AB

A1

−C
A2
z

DAB
( pA1 − pA2 )
NA =
RTz

Ing. Rafael J. Chero Rivas

13
Difusividad
Propiedad de transporte, función de la
temperatura, la presión y la naturaleza
de los componentes.
Dimensiones: (Área/tiempo).
Se carece de datos de difusividad para
la mayor parte de las mezclas que
tienen interés en ingeniería. Es preciso
estimarlas a partir de correlaciones.
06/09/2013

Ing. Rafael J. Chero Rivas

14
06/09/2013

Ing. Rafael J. Chero Rivas

15
Difusividades en aire, cm2/s
(P = 1 atm, T = 25 ºC)
Hidrógeno
0,78
0 78
Helio
0,70
Amoniaco
0,22
Agua
0,26
Oxígeno
0,20
Etanol
0,14
,
Acido acético
0,12
Benceno
0,090
Tolueno
0,086
0 086
n-Hexano
0,080
Tetracloruro de carbón
0,083
Clorotolueno
l
l
0,065
DDT
0,047
(
) ,
Tetraclorurobifenil (un PCB) 0,052
Mercurio
0,13
06/09/2013

Ing. Rafael J. Chero Rivas

16
Difusividad de gases, DAB

Se utiliza con frecuencia el método semiempírico de Fuller
y otros, 1966. Dichos autores obtuvieron una ecuación
correlacionando muchos datos, y es válida para gases
polares y no polares.

DAB = 1 x 10-7 T 1,75

P [(Σv)A1/3 + (Σv)B1/3]2

(1/MA + 1/MB)1/2

DAB : Difusividad del gas A en el gas B m2/s
B,
T: temperatura absoluta (K)
MA, MB: Peso molecular del componente A y B,
respectivamente.
ti
t
P: Presión total (atm)
ΣV: Suma de los volúmenes atómicos de todos los
elementos de cada molécula. Dichos vólumenes
é
ó
atómicos aparecen a continuación:
Volúmenes de difusión para ser utilizados en la
ecuación de Fuller, Schettler y Giddings

06/09/2013

Ing. Rafael J. Chero Rivas

18
06/09/2013

Ing. Rafael J. Chero Rivas

19
Difusividad en Líquidos
Para soluciones líquidas diluidas de un no electrolito A
en un disolvente B, se puede aplicar le ecuación
empírica de Wilke y Chang (1955), la cual la
obtuvieron correlacionando los datos para difusión en
soluciones diluidas.
117 .3·10 ·(ϕ ·M ) ·T
D =
AB

1/ 2

−18

B

μ ·V

0 .6
A

• DAB : Difusividad de A en una solución diluida en el
•
•
•
•
•

componente B (m2/s)
T: Temperatura absoluta (K)
MB : Peso molecular del disolvente (g/mol)
VA : Volumen molar del soluto (m3/kmol)
ϕ : P á t d asociación para el di l
Parámetro de
i ió
l disolvente
t
μ : Viscosidad de la disolución (kg/m·s)
ϕ : parámetro de asociación para el solvente.
ϕ = 2,26 para H2O
ϕ = 1,9 para metanol
, p
ϕ = 1,5 para etanol
ϕ = 1,0 para solventes no asociados como benceno, tolueno y éter
(ver valores en el texto).
texto)
Esta ecuación produce buenos resultados para soluciones
diluidas con solutos no disociados.

06/09/2013

Ing. Rafael J. Chero Rivas

21
Órdenes de magnitud de
fi i t de difusión
coeficientes d dif ió
En gases: ~ 10-1 cm2/s
En líquidos: ~ 10-5 cm2/s
q
/
En sólidos: ~ 10-10 cm2/s (depende de la
temperatura)
En polímeros/vidrios: ~ 10-8 cm2/s
(depende de la concentración del soluto)
Fuente: kuo
06/09/2013

Ing. Rafael J. Chero Rivas

22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
Adolfo Quintero
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
JAIRO ORDOÑEZ
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
manesa
 
Coeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de MasaCoeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de Masa
jhonathan
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
daszemog
 
Operaciones de separación secado (2)
Operaciones de separación secado (2)Operaciones de separación secado (2)
Operaciones de separación secado (2)
Diana Catalina Moreno Guarin
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
Stephanie Melo Cruz
 
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroJosé Alexander Colina Quiñones
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
Stephanie Melo Cruz
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividadcruizgaray
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Tipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadoresTipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadores
Karina Chavez
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracionpauchavez91
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
Guillermo Garibay
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Arturo Caballero
 
Transferencia de masa absorción gaseosa
Transferencia de  masa absorción gaseosaTransferencia de  masa absorción gaseosa
Transferencia de masa absorción gaseosa
Carmen Brock
 
Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacada
Nellianny Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Coeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de MasaCoeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de Masa
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
 
Operaciones de separación secado (2)
Operaciones de separación secado (2)Operaciones de separación secado (2)
Operaciones de separación secado (2)
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
 
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
 
Tipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadoresTipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadores
 
difusividad
difusividad difusividad
difusividad
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracion
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
Transferencia de masa absorción gaseosa
Transferencia de  masa absorción gaseosaTransferencia de  masa absorción gaseosa
Transferencia de masa absorción gaseosa
 
Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacada
 

Similar a Difusion molecular

1. difusion molecular
1.  difusion molecular1.  difusion molecular
1. difusion molecular
Diego Ortiz Aracayo
 
Difusion molecular clase 2
Difusion molecular clase 2Difusion molecular clase 2
Difusion molecular clase 2
Julio Huanca Calisaya
 
Transferencia de materia
Transferencia de materiaTransferencia de materia
Transferencia de materia
Francisco Monfil
 
Transferencia_de_Materia.pdf
Transferencia_de_Materia.pdfTransferencia_de_Materia.pdf
Transferencia_de_Materia.pdf
LilianaFarruggiaLivo
 
Principios de-transferencia-de-masa (1)
Principios de-transferencia-de-masa (1)Principios de-transferencia-de-masa (1)
Principios de-transferencia-de-masa (1)
Eduardo Vazquez Chavez
 
Difusión de gases de líquidos
Difusión de gases de líquidosDifusión de gases de líquidos
Difusión de gases de líquidosyuricomartinez
 
Difusión en estado estacionario.pptx
Difusión en estado estacionario.pptxDifusión en estado estacionario.pptx
Difusión en estado estacionario.pptx
Jazcita Ocampo
 
Práctica de difusión
Práctica de difusiónPráctica de difusión
Práctica de difusión
Mauricio Huhn
 
Práctica de difusión
Práctica de difusiónPráctica de difusión
Práctica de difusión
Mauricio Huhn
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
Karen M. Guillén
 
Resumen de mecanismos de transferencia V unidad
Resumen de mecanismos de transferencia V unidadResumen de mecanismos de transferencia V unidad
Resumen de mecanismos de transferencia V unidadJose Luis Rubio Martinez
 
Eric brito
Eric britoEric brito
Eric brito
josebarboza032
 
Difusividad
DifusividadDifusividad
Difusividad
Samuel Lepe de Alba
 
Relacion entre Ley de Fick y Ley de Graham
Relacion entre Ley de Fick y Ley de GrahamRelacion entre Ley de Fick y Ley de Graham
Relacion entre Ley de Fick y Ley de Grahamkevinomm
 
Metalurgia fisica ii cont.
Metalurgia fisica ii cont.Metalurgia fisica ii cont.
Metalurgia fisica ii cont.
rivaldoquispirrocaro1
 
Practica 6 lab. integral 1
Practica 6 lab. integral 1Practica 6 lab. integral 1
Practica 6 lab. integral 1
Delly Baltazar
 
Fenomenos de superficie
Fenomenos de superficieFenomenos de superficie
Fenomenos de superficie
franzual
 

Similar a Difusion molecular (20)

1. difusion molecular
1.  difusion molecular1.  difusion molecular
1. difusion molecular
 
Difusion molecular clase 2
Difusion molecular clase 2Difusion molecular clase 2
Difusion molecular clase 2
 
Transferencia de materia
Transferencia de materiaTransferencia de materia
Transferencia de materia
 
Transferencia_de_Materia.pdf
Transferencia_de_Materia.pdfTransferencia_de_Materia.pdf
Transferencia_de_Materia.pdf
 
Principios de-transferencia-de-masa (1)
Principios de-transferencia-de-masa (1)Principios de-transferencia-de-masa (1)
Principios de-transferencia-de-masa (1)
 
Difusión de gases de líquidos
Difusión de gases de líquidosDifusión de gases de líquidos
Difusión de gases de líquidos
 
Difusión en estado estacionario.pptx
Difusión en estado estacionario.pptxDifusión en estado estacionario.pptx
Difusión en estado estacionario.pptx
 
Tw modelos matematicos
Tw modelos matematicosTw modelos matematicos
Tw modelos matematicos
 
Práctica de difusión
Práctica de difusiónPráctica de difusión
Práctica de difusión
 
Práctica de difusión
Práctica de difusiónPráctica de difusión
Práctica de difusión
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
 
Resumen de mecanismos de transferencia V unidad
Resumen de mecanismos de transferencia V unidadResumen de mecanismos de transferencia V unidad
Resumen de mecanismos de transferencia V unidad
 
Eric brito
Eric britoEric brito
Eric brito
 
Difusividad
DifusividadDifusividad
Difusividad
 
Relacion entre Ley de Fick y Ley de Graham
Relacion entre Ley de Fick y Ley de GrahamRelacion entre Ley de Fick y Ley de Graham
Relacion entre Ley de Fick y Ley de Graham
 
Resumen unidad v
Resumen unidad vResumen unidad v
Resumen unidad v
 
Metalurgia fisica ii cont.
Metalurgia fisica ii cont.Metalurgia fisica ii cont.
Metalurgia fisica ii cont.
 
Practica 6 lab. integral 1
Practica 6 lab. integral 1Practica 6 lab. integral 1
Practica 6 lab. integral 1
 
Fenomenos de superficie
Fenomenos de superficieFenomenos de superficie
Fenomenos de superficie
 
Rjas09
Rjas09Rjas09
Rjas09
 

Último

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 

Último (20)

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 

Difusion molecular

  • 1. UNI FIQT UNI-FIQT PI 144/A. CICLO: 2013-2 Capítulo I: Difusión Molecular Ing. Rafael J. Chero Rivas Lima, 05 de septiembre de 2013 Perú
  • 2. Transferencia de Materia Se entiende por transferencia de materia la tendencia de los componentes de una mezcla a desplazarse desde una región de concentración elevada a otra de baja concentración. 06/09/2013 Ing. Rafael J. Chero Rivas 2
  • 3. Fundamentos de la Difusión Molecular Difusión es el mecanismo por el cual se produce el movimiento, debido a un estimulo físico, de un componente a través de una mezcla. mezcla La principal causa de la difusión es la p p existencia de un gradiente de concentración del componente que difunde. El gradiente de concentración provoca el movimiento del componente en una dirección tal que tiende a igualar las concentraciones y reducir el gradiente. gradiente 06/09/2013 Ing. Rafael J. Chero Rivas 3
  • 4. Difusión Molecular Se produce por el movimiento de las moléculas individuales, debido a su energía térmica. El número d colisiones entre partículas es mayor ú de li i í l en la zona de alta concentración, por lo que se da un flujo hacia la de menor concentración. j Transferencia de masa en la dirección x. 06/09/2013 Ing. Rafael J. Chero Rivas 4
  • 5. Sistema para el estudio de la Difusión Molecular El sistema a considerar es la película gaseosa comprendida entre la superficie del líquido y la boca del tubo. En película gaseosa, gaseosa muy cerca a la superficie líquida, se puede tomar la concentración de la especie A, como la de equilibrio con el líquido es decir que es la relación entre líquido, decir, la presión de vapor de A a la temperatura del sistema y la presión total, t t l suponiendo que A y B f i d forman una mezcla gaseosa ideal. Dentro del recipiente el soluto A se difunde a través de d B estancado. t d Caso: NA: Flux de A tiene un cierto valor NB = 0 (la sustancia B no se difunde) 06/09/2013 Ing. Rafael J. Chero Rivas 5
  • 6. Ley d Fi k L de Fick − dC A J =D A AB dz Es importante destacar que la ley de Fick sólo tiene en cuenta la difusión molecular (también llamada ordinaria) producida por una diferencia de concentración. 06/09/2013 Ing. Rafael J. Chero Rivas 6
  • 7. Difusión molecular Difusión en Estado Estacionario: ( (Ec. General) ) NA = (NA + NB) CA/CT – DAB dCA/dz El primer sumando es lo que se mueve de A debido al flujo global del sistema. El segundo sumando es la densidad de flujo que resulta de la difusión. Donde: DAB: difusividad del compuesto A en B dCA/dz: Gradiente de concentración del compuesto A en la dirección z. NA es la densidad de flujo del compuesto A con respecto a ejes fijos, mol A/(tiempo.área). NB: d id d d fl j d l compuesto B con respecto a ejes fij mol densidad de flujo del j fijos, l B/(tiempo.área). CA: Concentración molar del compuesto A, mol A/volumen p , CT: Concentración molar total, mol totales/volumen
  • 8. Por ejemplo en un reactor donde un gas A se convierte en B existen los perfiles de concentración mostrados en la figura. Si además los gases son impulsados por algún sistema d b b en l di i l d l i de bombeo la dirección “z” positiva i ii existen los siguientes movimientos: A se mueve en la dirección “z” positiva debido al movimiento global p g del sistema (movimiento convectivo) y por difusión pues está mas concentrado en la entrada del reactor que en la salida. B se mueve en la dirección “z” positiva debido al movimiento global del z sistema pero además se mueve en la dirección “z” negativa por movimiento difusivo pues B está mas concentrado en la salida del reactor que en l entrada. la d A B Eje z Reactor A 06/09/2013 B Ing. Rafael J. Chero Rivas 8
  • 9. CASOS: 1. Difusión de A en B que no se difunde Integrando la Ec. General, para el caso: N B = 0 N A = Constante Líquidos: Lí id C C A1 − C A2 N A = DA AB CBM z Gases: G 06/09/2013 D AB PT p A1 − p A 2 NA = RT p BM z Ing. Rafael J. Chero Rivas 9
  • 10. Donde: CBM: Media logarítmica de concentraciones CBM = (CB2 – CB1)/ln (CB2/CB1) pBM = (pB2 – pB1)/ln (pB2/pB1) 2 CB2 CB1, CB2 son las concentraciones de la sustancia B en los puntos 1 y 2, respectivamente, mol B/volumen. CBM: Media logarítmica de Concentración de B, mol B/volumen. 1 CB1 06/09/2013 Ing. Rafael J. Chero Rivas 10
  • 11. Para este caso, el Flux del “bulto” es igual, pero opuesto al flux de difusión. g ,p p NB = (NA + NB) CB/CT – DBA dCB/dz = 0 NA CB/CT = – DBA dCB/dz = 0 06/09/2013 Ing. Rafael J. Chero Rivas 11
  • 12. Problema Calcule la rapidez de difusión del azúcar (C12H22O11) en una taza de café, considerando difusión dif ió molecular a t é d una película d l l través de lí l de 0,1 cm de espesor, cuando las concentraciones son de 14% y 6% en peso de azúcar respectivamente, en ambos lados de la película. Suponga que la difusividad del azúcar en la solución de café en las condiciones especificadas es de 0,7 x 10-5 cm2/s y la densidad de la disolución acuosa al 10% de azúcar es de 1,013 g/cm3. 06/09/2013 Ing. Rafael J. Chero Rivas 12
  • 13. 2. Contradifusión Equimolar: Integrando la Ec. General para el caso: NA = − NB Líquidos Gases 06/09/2013 N A =D C AB A1 −C A2 z DAB ( pA1 − pA2 ) NA = RTz Ing. Rafael J. Chero Rivas 13
  • 14. Difusividad Propiedad de transporte, función de la temperatura, la presión y la naturaleza de los componentes. Dimensiones: (Área/tiempo). Se carece de datos de difusividad para la mayor parte de las mezclas que tienen interés en ingeniería. Es preciso estimarlas a partir de correlaciones. 06/09/2013 Ing. Rafael J. Chero Rivas 14
  • 15. 06/09/2013 Ing. Rafael J. Chero Rivas 15
  • 16. Difusividades en aire, cm2/s (P = 1 atm, T = 25 ºC) Hidrógeno 0,78 0 78 Helio 0,70 Amoniaco 0,22 Agua 0,26 Oxígeno 0,20 Etanol 0,14 , Acido acético 0,12 Benceno 0,090 Tolueno 0,086 0 086 n-Hexano 0,080 Tetracloruro de carbón 0,083 Clorotolueno l l 0,065 DDT 0,047 ( ) , Tetraclorurobifenil (un PCB) 0,052 Mercurio 0,13 06/09/2013 Ing. Rafael J. Chero Rivas 16
  • 17. Difusividad de gases, DAB Se utiliza con frecuencia el método semiempírico de Fuller y otros, 1966. Dichos autores obtuvieron una ecuación correlacionando muchos datos, y es válida para gases polares y no polares. DAB = 1 x 10-7 T 1,75 P [(Σv)A1/3 + (Σv)B1/3]2 (1/MA + 1/MB)1/2 DAB : Difusividad del gas A en el gas B m2/s B, T: temperatura absoluta (K) MA, MB: Peso molecular del componente A y B, respectivamente. ti t P: Presión total (atm) ΣV: Suma de los volúmenes atómicos de todos los elementos de cada molécula. Dichos vólumenes é ó atómicos aparecen a continuación:
  • 18. Volúmenes de difusión para ser utilizados en la ecuación de Fuller, Schettler y Giddings 06/09/2013 Ing. Rafael J. Chero Rivas 18
  • 19. 06/09/2013 Ing. Rafael J. Chero Rivas 19
  • 20. Difusividad en Líquidos Para soluciones líquidas diluidas de un no electrolito A en un disolvente B, se puede aplicar le ecuación empírica de Wilke y Chang (1955), la cual la obtuvieron correlacionando los datos para difusión en soluciones diluidas. 117 .3·10 ·(ϕ ·M ) ·T D = AB 1/ 2 −18 B μ ·V 0 .6 A • DAB : Difusividad de A en una solución diluida en el • • • • • componente B (m2/s) T: Temperatura absoluta (K) MB : Peso molecular del disolvente (g/mol) VA : Volumen molar del soluto (m3/kmol) ϕ : P á t d asociación para el di l Parámetro de i ió l disolvente t μ : Viscosidad de la disolución (kg/m·s)
  • 21. ϕ : parámetro de asociación para el solvente. ϕ = 2,26 para H2O ϕ = 1,9 para metanol , p ϕ = 1,5 para etanol ϕ = 1,0 para solventes no asociados como benceno, tolueno y éter (ver valores en el texto). texto) Esta ecuación produce buenos resultados para soluciones diluidas con solutos no disociados. 06/09/2013 Ing. Rafael J. Chero Rivas 21
  • 22. Órdenes de magnitud de fi i t de difusión coeficientes d dif ió En gases: ~ 10-1 cm2/s En líquidos: ~ 10-5 cm2/s q / En sólidos: ~ 10-10 cm2/s (depende de la temperatura) En polímeros/vidrios: ~ 10-8 cm2/s (depende de la concentración del soluto) Fuente: kuo 06/09/2013 Ing. Rafael J. Chero Rivas 22