SlideShare una empresa de Scribd logo
Política Económica
 La Política Monetaria
 Instrumentos de la política monetaria
 Política Cambiaria
 Política Internacional y de Comercio
Exterior
 Política Fiscal
La Política Monetaria
Definición: Es el
control (Aumento o
disminución) según
los objetivos de la
cantidad de dinero
en circulación
(Oferta monetaria)
Objetivo
Regulación del
crecimiento de los
medios de pago
Ecuación Cuantitativa del Dinero
M.V = Q.P
 M = Masa monetaria
 V = Velocidad de circulación
– Número promedio de veces en que cada
unidad monetaria cambia de manos en el
período.
 P = Nivel de precios
 Q = Nivel de producción
 Se hace necesario controlar el crecimiento del
dinero para poder controlar la inflación, lo que
justifica que el objetivo de la política monetaria
sea controlar el crecimiento de los medios de
pago ( M ).
 Como existe una inflación inercial (heredada
del pasado), el objetivo de la política
monetaria es la de lograr que el crecimiento de
M se ajuste a esta inflación inercial.
 Si el incremento de los M supera la
inflación inercial, la inflación aumenta
de manera permanente por los mismos
mecanismos de la inflación inercial y si
por el contrario el incremento de M es
muy reducido puede recortar el ritmo de
la actividad económica.
 Instrumentos: control del crecimiento de
los medios de pago - tasa de interés
Política Cambiaria
• Instituciones
• Banco de la República
Junta Directiva
Autoridad monetaria crediticia y cambiaria
Instrumentos de política cambiaria
• Manejo de la tasa de cambio, Precio al cual se
compran o venden las divisas externas. La
devaluación de la moneda afecta la totalidad de
las transacciones externas y a través de éstas se
refleja el nivel de actividad, los precios domésticos
y en general el conjunto de la economía. La tasa
de cambio puede ser
• Flexible o flotante - Cuando su determinación se deja en
manos del mercado
• Controlada - Cuando interviene el Banco Central es
flexible pero su fluctuación es dirigida por el mismo
banco que compra y vende divisas según sus objetivos.
• Mixta – Cuando se emplean las dos anteriores
Evolución:
• Tasa de cambio fija (Hasta 1967)
Devaluación progresiva de la moneda con una tasa fija de
acuerdo con la inflación y el crecimiento económico
• Crawling Peg (1967-1991)
Tipo de cambio móvil – minidevaluaciones sucesivas
• Banda Cambiaria (1995-1999)
Flotación según el mercado, siempre y cuando no pasara
el techo y el piso establecido
• Dirty Floating (1999)
Flotación sucia – Tasa de cambio flotante
La tasa de cambio la fija el mercado. El Banco de la
República regula el mercado cuando se presenta
volatilidad
• Certificado de cambio de los exportadores, no
puede redimirse inmediatamente en el Banco de
la República, viéndose obligados a venderlos con
un descuento en el mercado bursátil o
alternativamente mantenerlos hasta su
maduración.
• Equivale a una revaluación para los exportadores
• Instrumento monetario, retarda la monetización
• Valor mínimo de reintegro, la junta fija el valor
mínimo de reintegro para determinadas
exportaciones (controlando por este medio la
subfacturación), las autoridades pueden permitir
el reintegro de divisas aún antes que se realicen
la exportación o según meses después que se
realice la exportación.
• Presupuesto mensual de divisas (para las
importaciones), con el cual se determina el monto
máximo de licencias de importación,
estableciendo,
• Plazos máximos de giro
• Plazos mínimos de giros
• Deposito en Banco de la República, los
importadores pueden ser obligados a constituir
previamente a la obtención del registro de
importación un depósito en el Banco de la
República (varia el monto y duración según la
mercancía)
• Efectos cambiarios, altera el costo de la importación.
• Efectos monetarios, control monetario.
Instrumentos de política
monetaria
Se clasifican entre aquellos que afectan
a :
 La Base Monetaria
 El Multiplicador
Return
La Base Monetaria
B = RI +CP – PNM
B = Base monetaria
RI = Reservas internacionales en pesos
- Se pueden descomponer en,
- RID Valor en dólares del valor
en pesos de las reservas
internacionales.
- TCP Tasa promedio de cambio.
CP = Crédito primario concedido por B.R.
- CG Crédito al sector público
- CR Crédito al sector privado
PNM = Pasivos no monetarios
B = RID.tcp+CG+CR-PNM
A partir de esta expresión puede decirse que el
aumento de la base monetaria (B) es igual a:
B = RID.tcp + tcp.RID + RID. tcp
+ CG + CR - PNM
RID.tcp Muestra el efecto que tiene sobre la Base el cambio en
las reservas internacionales del país.
Instrumentos:
- Variación en los plazos de reintegro de las
divisas provenientes de las exportaciones
- Variación de los giros para pagar importaciones.
- Amortización de las deudas externas en
diferente tiempo.
tcp.RID Representa el efecto monetario que produce la
devaluación a través de la valorización en el saldo
existente de reservas internacionales en la medida que
se eleva su tasa media de adquisición.
Instrumentos:
-Tasa de interés
- Compra venta de divisa
RID. tcp Es el producto combinado de la devaluación y la
acumulación o la des-acumulación de reservas.
Instrumentos:
-Tasa de interés
- Compra venta de divisa
- Variación en los plazos de reintegro de las
divisas provenientes de las exportaciones
- Variación de los giros para pagar importaciones.
- Amortización de las deudas externas en
diferente tiempo.
CG + CR - PNM Dan cuenta de los diferentes canales de
irrigación del crédito del emisor.
CG Crédito al sector público - a la tesorería de la Nación o a
entidades descentralizadas.
- Este es equivalente a la parte del déficit público que el
gobierno no logra cubrir con sus recursos netos de crédito
externo y con las colocaciones netas.
- Aquí es poco lo que la política monetaria puede hacer de
manera autónoma pues está ligado con política fiscal. Lo principal
es adelantar o atrasar los pagos de tesorería por las compras y
otros gastos del gobierno.
- La tesorería disponía de un cupo legal transitorio en el emisor
equivalente a un porcentaje (cerca del 8%) de los ingresos
corrientes recaudados en el año anterior. Se puede utilizar en
forma temporal y debe reponerse antes de concluir el año.
CR Crédito al sector privado
El instrumento utilizado es el Redescuento, que es el
mecanismo a través del cual el Banco de la República otorga
créditos a los bancos comerciales.
con el fin de estimular o disuadir el acceso al crédito del Banco
de la República. Las autoridades pueden alterar las condiciones
financieras.
-Tasa de interés de redescuento, subir o bajar
la tasa de interés
- Margen de redescuento , es el porcentaje de los
créditos adquiridos por la banca comercial que
ésta puede refinanciar en el emisor.
PNM Cambio en los pasivos no monetarios
- OMAs Son las colocación de títulos que hace el Banco
de la República en el mercado financiero con el fin de
recoger efectivo del público o reservas de los bancos y
así reducir la base monetaria.
El Multiplicador
La autoridad monetaria para controlar el multiplicador bancario
utiliza como instrumento el Encaje bancario
- Encajes ordinarios Los que se aplican a la totalidad
del tipo de depósito
- Encajes marginales Rigen solamente sobre los
aumentos en los depósitos a partir
de cierta fecha o valor
preestablecido
Política Fiscal
• Son las medidas que tratan de controlar
la demanda agregada a través de la
modificación del presupuesto
• Instrumentos
• El Gasto Público, es un componente de la
demanda agregada si aumenta el gasto
público la demanda agregada se
incrementará.
• El multiplicador del gasto público, muestra el
aumento de la renta o producción nacional ante
un incremento unitario del gasto público.
– Los impuestos, no es un componente de la
demanda agregada pero es un determinante del
consumo. Si aumentan los impuestos que pagan
los individuos la renta disponible que les queda
para poder consumir será menor, por lo
consiguiente consumirán menos y se reducirá la
demanda agregada (lo contrario sucede si
disminuye el nivel de impuestos)
• El multiplicador de los impuestos, muestra como
disminuye la renta ante un aumento unitario del nivel
impositivo
Instrumentos de política fiscal
Se clasifican según afectan a:
• La demanda agregada
• El ciclo económico
• El presupuesto
Política Internacional y de
Comercio Exterior
• Clases de exportaciones
• Mayores, no se les concede el beneficio de certificado
de reembolso tributario, tienen gravamen por exportación
y por retención
• Menores o no tradicionales , no se les impone ningún
gravamen, ni por exportación , ni por retención
• Incentivo a las exportaciones, en la lucha por la
conquista de mercados se han utilizado toda clase
de métodos, hasta antiéticos como el Dumping,
vender por debajo del costo para desalojar a la
competencia del mercado.
• Fomento a las exportaciones con cambios diferenciales
• Devaluación, mas pesos por dólar exportado.
• Porcentaje de la exportación exento de pagar impuesto
sobre renta
• CAT, porcentaje del valor reintegrado por las
exportaciones (menos el café y flores), en 1983 por la
Ley 48 se cambia el CAT por el CERT.
• CERT, instrumento negociable a descuento que sirve
para el pago de impuesto de renta, descontando un
porcentaje del monto de tales certificaciones.
• Sistemas de importaciones-exportaciones Plan
Vallejo
• Sistema de importación-exportación mediante el cual las
personas naturales o jurídicas introducen al país,
exentos de depósito previo, de licencias y de derechos
consulares y aduaneros las materias primas y los demás
insumos que hayan de utilizarse en la producción de
artículos destinados exclusivamente a su venta en
exterior.
• La mecánica operacional es la de que el importador-
exportador celebra un contrato con el gobierno en que se
comprometen a importar determinados insumos o
materias primas y a exportar determinadas cantidades
del producto elaborados, utilizando insumos nacionales
que técnica y económicamente resultan utilizables.

Más contenido relacionado

Similar a Politica economica.ppt

Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
gnssgonzalez
 
Ingreso público y gestión tributaria (trabajo escrito)
Ingreso público y gestión tributaria (trabajo escrito)Ingreso público y gestión tributaria (trabajo escrito)
Ingreso público y gestión tributaria (trabajo escrito)
efren19
 
Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
MariaVictoriaInocent
 
Las Operaciones Bancarias
Las Operaciones Bancarias Las Operaciones Bancarias
Las Operaciones Bancarias
DianaMontao27
 
4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS
4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS
4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS
CARLOS MASSUH
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
GregorioZapata
 
Declaracion de los Principios de Contabilidad numero 10
Declaracion de los Principios de Contabilidad numero 10Declaracion de los Principios de Contabilidad numero 10
Declaracion de los Principios de Contabilidad numero 10
Universidad Nacional Abierta, Venezuela.
 
Introduccion a la_economia
Introduccion a la_economiaIntroduccion a la_economia
Introduccion a la_economia
Alvaro Del Pino
 
Presentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicasPresentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicas
macrofinancieras
 
Clase unidad 4 10ma semana
Clase unidad 4 10ma semanaClase unidad 4 10ma semana
Clase unidad 4 10ma semana
Augusto Abel Valle Obando
 
Conceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrolloConceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrollo
mazarito
 
Clase 4 políticas del comercio exterior [modo de compatibilidad]
Clase 4 políticas del comercio exterior [modo de compatibilidad]Clase 4 políticas del comercio exterior [modo de compatibilidad]
Clase 4 políticas del comercio exterior [modo de compatibilidad]
mis materias en ucasal
 
Clase 4 políticas del comercio exterior [modo de compatibilidad]
Clase 4 políticas del comercio exterior [modo de compatibilidad]Clase 4 políticas del comercio exterior [modo de compatibilidad]
Clase 4 políticas del comercio exterior [modo de compatibilidad]
mis materias en ucasal
 
Semana 6 7
Semana 6 7Semana 6 7
Moneda tipo de interés pol monetaria regulacion bcrp (1).pdf
Moneda tipo de interés pol monetaria regulacion bcrp (1).pdfMoneda tipo de interés pol monetaria regulacion bcrp (1).pdf
Moneda tipo de interés pol monetaria regulacion bcrp (1).pdf
ssuserd982db
 
Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4
sophylu94sanchez
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
Juan Alvarado
 
Tributario Final
Tributario FinalTributario Final
Tributario Final
aler21389
 
Tributario Final
Tributario FinalTributario Final
Tributario Final
aler21389
 
Sistema De Recursos Eti
Sistema De Recursos EtiSistema De Recursos Eti
Sistema De Recursos Eti
aler21389
 

Similar a Politica economica.ppt (20)

Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Ingreso público y gestión tributaria (trabajo escrito)
Ingreso público y gestión tributaria (trabajo escrito)Ingreso público y gestión tributaria (trabajo escrito)
Ingreso público y gestión tributaria (trabajo escrito)
 
Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
 
Las Operaciones Bancarias
Las Operaciones Bancarias Las Operaciones Bancarias
Las Operaciones Bancarias
 
4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS
4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS
4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Declaracion de los Principios de Contabilidad numero 10
Declaracion de los Principios de Contabilidad numero 10Declaracion de los Principios de Contabilidad numero 10
Declaracion de los Principios de Contabilidad numero 10
 
Introduccion a la_economia
Introduccion a la_economiaIntroduccion a la_economia
Introduccion a la_economia
 
Presentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicasPresentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicas
 
Clase unidad 4 10ma semana
Clase unidad 4 10ma semanaClase unidad 4 10ma semana
Clase unidad 4 10ma semana
 
Conceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrolloConceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrollo
 
Clase 4 políticas del comercio exterior [modo de compatibilidad]
Clase 4 políticas del comercio exterior [modo de compatibilidad]Clase 4 políticas del comercio exterior [modo de compatibilidad]
Clase 4 políticas del comercio exterior [modo de compatibilidad]
 
Clase 4 políticas del comercio exterior [modo de compatibilidad]
Clase 4 políticas del comercio exterior [modo de compatibilidad]Clase 4 políticas del comercio exterior [modo de compatibilidad]
Clase 4 políticas del comercio exterior [modo de compatibilidad]
 
Semana 6 7
Semana 6 7Semana 6 7
Semana 6 7
 
Moneda tipo de interés pol monetaria regulacion bcrp (1).pdf
Moneda tipo de interés pol monetaria regulacion bcrp (1).pdfMoneda tipo de interés pol monetaria regulacion bcrp (1).pdf
Moneda tipo de interés pol monetaria regulacion bcrp (1).pdf
 
Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
 
Tributario Final
Tributario FinalTributario Final
Tributario Final
 
Tributario Final
Tributario FinalTributario Final
Tributario Final
 
Sistema De Recursos Eti
Sistema De Recursos EtiSistema De Recursos Eti
Sistema De Recursos Eti
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Politica economica.ppt

  • 1. Política Económica  La Política Monetaria  Instrumentos de la política monetaria  Política Cambiaria  Política Internacional y de Comercio Exterior  Política Fiscal
  • 2. La Política Monetaria Definición: Es el control (Aumento o disminución) según los objetivos de la cantidad de dinero en circulación (Oferta monetaria) Objetivo Regulación del crecimiento de los medios de pago
  • 3. Ecuación Cuantitativa del Dinero M.V = Q.P  M = Masa monetaria  V = Velocidad de circulación – Número promedio de veces en que cada unidad monetaria cambia de manos en el período.  P = Nivel de precios  Q = Nivel de producción
  • 4.  Se hace necesario controlar el crecimiento del dinero para poder controlar la inflación, lo que justifica que el objetivo de la política monetaria sea controlar el crecimiento de los medios de pago ( M ).  Como existe una inflación inercial (heredada del pasado), el objetivo de la política monetaria es la de lograr que el crecimiento de M se ajuste a esta inflación inercial.
  • 5.  Si el incremento de los M supera la inflación inercial, la inflación aumenta de manera permanente por los mismos mecanismos de la inflación inercial y si por el contrario el incremento de M es muy reducido puede recortar el ritmo de la actividad económica.  Instrumentos: control del crecimiento de los medios de pago - tasa de interés
  • 6. Política Cambiaria • Instituciones • Banco de la República Junta Directiva Autoridad monetaria crediticia y cambiaria
  • 7. Instrumentos de política cambiaria • Manejo de la tasa de cambio, Precio al cual se compran o venden las divisas externas. La devaluación de la moneda afecta la totalidad de las transacciones externas y a través de éstas se refleja el nivel de actividad, los precios domésticos y en general el conjunto de la economía. La tasa de cambio puede ser • Flexible o flotante - Cuando su determinación se deja en manos del mercado • Controlada - Cuando interviene el Banco Central es flexible pero su fluctuación es dirigida por el mismo banco que compra y vende divisas según sus objetivos. • Mixta – Cuando se emplean las dos anteriores
  • 8. Evolución: • Tasa de cambio fija (Hasta 1967) Devaluación progresiva de la moneda con una tasa fija de acuerdo con la inflación y el crecimiento económico • Crawling Peg (1967-1991) Tipo de cambio móvil – minidevaluaciones sucesivas • Banda Cambiaria (1995-1999) Flotación según el mercado, siempre y cuando no pasara el techo y el piso establecido • Dirty Floating (1999) Flotación sucia – Tasa de cambio flotante La tasa de cambio la fija el mercado. El Banco de la República regula el mercado cuando se presenta volatilidad
  • 9. • Certificado de cambio de los exportadores, no puede redimirse inmediatamente en el Banco de la República, viéndose obligados a venderlos con un descuento en el mercado bursátil o alternativamente mantenerlos hasta su maduración. • Equivale a una revaluación para los exportadores • Instrumento monetario, retarda la monetización • Valor mínimo de reintegro, la junta fija el valor mínimo de reintegro para determinadas exportaciones (controlando por este medio la subfacturación), las autoridades pueden permitir el reintegro de divisas aún antes que se realicen la exportación o según meses después que se realice la exportación.
  • 10. • Presupuesto mensual de divisas (para las importaciones), con el cual se determina el monto máximo de licencias de importación, estableciendo, • Plazos máximos de giro • Plazos mínimos de giros • Deposito en Banco de la República, los importadores pueden ser obligados a constituir previamente a la obtención del registro de importación un depósito en el Banco de la República (varia el monto y duración según la mercancía) • Efectos cambiarios, altera el costo de la importación. • Efectos monetarios, control monetario.
  • 11. Instrumentos de política monetaria Se clasifican entre aquellos que afectan a :  La Base Monetaria  El Multiplicador Return
  • 12. La Base Monetaria B = RI +CP – PNM B = Base monetaria RI = Reservas internacionales en pesos - Se pueden descomponer en, - RID Valor en dólares del valor en pesos de las reservas internacionales. - TCP Tasa promedio de cambio. CP = Crédito primario concedido por B.R. - CG Crédito al sector público - CR Crédito al sector privado PNM = Pasivos no monetarios
  • 13. B = RID.tcp+CG+CR-PNM A partir de esta expresión puede decirse que el aumento de la base monetaria (B) es igual a: B = RID.tcp + tcp.RID + RID. tcp + CG + CR - PNM RID.tcp Muestra el efecto que tiene sobre la Base el cambio en las reservas internacionales del país. Instrumentos: - Variación en los plazos de reintegro de las divisas provenientes de las exportaciones - Variación de los giros para pagar importaciones. - Amortización de las deudas externas en diferente tiempo.
  • 14. tcp.RID Representa el efecto monetario que produce la devaluación a través de la valorización en el saldo existente de reservas internacionales en la medida que se eleva su tasa media de adquisición. Instrumentos: -Tasa de interés - Compra venta de divisa RID. tcp Es el producto combinado de la devaluación y la acumulación o la des-acumulación de reservas. Instrumentos: -Tasa de interés - Compra venta de divisa - Variación en los plazos de reintegro de las divisas provenientes de las exportaciones - Variación de los giros para pagar importaciones. - Amortización de las deudas externas en diferente tiempo.
  • 15. CG + CR - PNM Dan cuenta de los diferentes canales de irrigación del crédito del emisor. CG Crédito al sector público - a la tesorería de la Nación o a entidades descentralizadas. - Este es equivalente a la parte del déficit público que el gobierno no logra cubrir con sus recursos netos de crédito externo y con las colocaciones netas. - Aquí es poco lo que la política monetaria puede hacer de manera autónoma pues está ligado con política fiscal. Lo principal es adelantar o atrasar los pagos de tesorería por las compras y otros gastos del gobierno. - La tesorería disponía de un cupo legal transitorio en el emisor equivalente a un porcentaje (cerca del 8%) de los ingresos corrientes recaudados en el año anterior. Se puede utilizar en forma temporal y debe reponerse antes de concluir el año.
  • 16. CR Crédito al sector privado El instrumento utilizado es el Redescuento, que es el mecanismo a través del cual el Banco de la República otorga créditos a los bancos comerciales. con el fin de estimular o disuadir el acceso al crédito del Banco de la República. Las autoridades pueden alterar las condiciones financieras. -Tasa de interés de redescuento, subir o bajar la tasa de interés - Margen de redescuento , es el porcentaje de los créditos adquiridos por la banca comercial que ésta puede refinanciar en el emisor. PNM Cambio en los pasivos no monetarios - OMAs Son las colocación de títulos que hace el Banco de la República en el mercado financiero con el fin de recoger efectivo del público o reservas de los bancos y así reducir la base monetaria.
  • 17. El Multiplicador La autoridad monetaria para controlar el multiplicador bancario utiliza como instrumento el Encaje bancario - Encajes ordinarios Los que se aplican a la totalidad del tipo de depósito - Encajes marginales Rigen solamente sobre los aumentos en los depósitos a partir de cierta fecha o valor preestablecido
  • 18. Política Fiscal • Son las medidas que tratan de controlar la demanda agregada a través de la modificación del presupuesto • Instrumentos • El Gasto Público, es un componente de la demanda agregada si aumenta el gasto público la demanda agregada se incrementará. • El multiplicador del gasto público, muestra el aumento de la renta o producción nacional ante un incremento unitario del gasto público.
  • 19. – Los impuestos, no es un componente de la demanda agregada pero es un determinante del consumo. Si aumentan los impuestos que pagan los individuos la renta disponible que les queda para poder consumir será menor, por lo consiguiente consumirán menos y se reducirá la demanda agregada (lo contrario sucede si disminuye el nivel de impuestos) • El multiplicador de los impuestos, muestra como disminuye la renta ante un aumento unitario del nivel impositivo
  • 20. Instrumentos de política fiscal Se clasifican según afectan a: • La demanda agregada • El ciclo económico • El presupuesto
  • 21. Política Internacional y de Comercio Exterior • Clases de exportaciones • Mayores, no se les concede el beneficio de certificado de reembolso tributario, tienen gravamen por exportación y por retención • Menores o no tradicionales , no se les impone ningún gravamen, ni por exportación , ni por retención
  • 22. • Incentivo a las exportaciones, en la lucha por la conquista de mercados se han utilizado toda clase de métodos, hasta antiéticos como el Dumping, vender por debajo del costo para desalojar a la competencia del mercado. • Fomento a las exportaciones con cambios diferenciales • Devaluación, mas pesos por dólar exportado. • Porcentaje de la exportación exento de pagar impuesto sobre renta • CAT, porcentaje del valor reintegrado por las exportaciones (menos el café y flores), en 1983 por la Ley 48 se cambia el CAT por el CERT. • CERT, instrumento negociable a descuento que sirve para el pago de impuesto de renta, descontando un porcentaje del monto de tales certificaciones.
  • 23. • Sistemas de importaciones-exportaciones Plan Vallejo • Sistema de importación-exportación mediante el cual las personas naturales o jurídicas introducen al país, exentos de depósito previo, de licencias y de derechos consulares y aduaneros las materias primas y los demás insumos que hayan de utilizarse en la producción de artículos destinados exclusivamente a su venta en exterior. • La mecánica operacional es la de que el importador- exportador celebra un contrato con el gobierno en que se comprometen a importar determinados insumos o materias primas y a exportar determinadas cantidades del producto elaborados, utilizando insumos nacionales que técnica y económicamente resultan utilizables.