SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FACIL LA ECONOMIA
Relacione Económicas Internacionales y la Balanza de Pagos.
La balanza de pagos es una forma contable que registra el conjunto de transacciones económicas de un
país con el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado.
La estructura de la Balanza de Pagos.
* Balanza de Operaciones corrientes.
- Balanza Comercial.
Importaciones
Exportaciones
- Balanza de Servicios
Transportes
Viajes
Seguros
Otros servicios
- Balanza de Transferencias
Transferencias privadas corrientes
Transferencias oficiales corrientes
* Balanza por cuenta de capital
Transferencias de capital
Inversiones directas
Inversiones en cartera
Créditos a largo plazo
Capital a corto plazo autónomo
Variaciones de reservas exteriores netas
Balanza por cuenta corriente
Las transacciones por cuenta corriente son las compras y ventas de bienes y servicios, así como las
transferencias unilaterales corrientes.
La balanza comercial o de mercancías está integrada por el conjunto de las importaciones y las
exportaciones de mercancías.
Las importaciones son los bienes y mercancías y servicios que compran los residentes nacionales a los
extranjeros.
Las exportaciones son las ventas de bienes y servicios de residentes nacionales a extranjeros
.La balanza de servicios está integrada por el conjunto de importaciones y exportaciones de
servicios.
Las transferencias netas al extranjero son iguales a las transferencias realizadas por las empresas,
economías domésticas y el sector público a los extranjeros menos las transferencias realizadas por los
extranjeros a los residentes españoles. La balanza de transferencias es la integrada por este tipo de
transacciones.
Balanza por cuenta corriente = Ingresos derivados de las exportaciones de bienes y servicios -
Gastos e importaciones de bienes y servicios + Transferencias corrientes netas del extranjero
La financiación del déficit por cuenta corriente
Déficit por cuenta corriente = Disminución de los activos exteriores netos
Superávit por cuenta corriente = Aumento de los activos exteriores netos
2
Un déficit por cuenta corriente se financia vendiendo activos a extranjeros o pidiéndoles prestado, es decir
endeudándose. Para eliminar un déficit por cuenta corriente un país debe de reducir su gasto en el
extranjero o aumentar los ingresos procedentes de las ventas de bienes y servicios en el extranjero.
Balanza por cuenta de capital
Está formada por:
a) Transferencias unilaterales de capital.
b) Inversiones directas, tales como la compra de un terreno o una casa por un extranjero.
c) Inversiones en cartera, esto es, cuando lo que se compra o se vende es la propiedad de una empresa,
sus acciones o capital.
d) Créditos a largo plazo, recibidos del exterior a plazo superior a un año o concedidos al exterior, y
devoluciones de los créditos recibidos o concedidos.
e) Capital a corto plazo, es decir, créditos recibidos o concedidos, y su devolución cuando el plazo de
vencimiento es inferior a un año.
f) Variaciones en las reservas centrales de divisas.
Balanza por cuenta de capital = Ingresos procedentes de la venta de activos al extranjero - Gastos en la
compra de activos del extranjero
Financiación de la Balanza de Capital.
La entrada neta de capitales a un país es la magnitud del superávit de su cuenta de capital, y la salida de
capitales es la magnitud de su déficit.
Las Reservas de Divisas
Las reservas son las posesiones que tiene un país de divisas y otros activos que pueden utilizarse para
satisfacer la demanda de divisas, y que sitúan al país como acreedor frente al exterior, ya que estas
representan activos frente al resto del mundo.
Reservas centrales netas en un país cualquiera:
· Convertibles
+ Oro
+ Divisas convertibles
+ Posición neta en el FMI
+ Derechos especiales de giro (DEG).
- Pasivo en divisas convertibles
· Divisas no convertibles (neto).
Balanza de Pagos y Banco Central.
El balance de la balanza de pagos:
Saldo de la balanza de pagos = Saldo de la balanza por cuenta corriente + Saldo de la balanza por cuenta
de capital (sin variación de reservas) = Variación de reservas.
El Banco Central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos tiene un déficit y las
incrementa cuando esta presenta un superávit
La compensación se logra cuando:
Déficit por cuenta corriente = Superávit por cuenta de capital
Las compras o ventas de pesetas que realizan los bancos centrales en los mercados de divisas se
denominan operaciones de intervención. El banco central gasta o aumenta sus reservas de divisas cuando
interviene en el mercado de divisas en apoyo del valor de la peseta.
Una crisis de balanza de pagos se produce cuando un país se ha resistido durante un tiempo a ajustar su
déficit por cuenta corriente y se está quedando sin reserva de divisas.
Keynesianos contra monetaristas.
Teoría Monetaria.
La velocidad de circulación del dinero se define como el número de veces al año en que la oferta nominal de
dinero cambia de manos para financiar el gasto o la renta agregada. Expresado de otra manera, la velocidad
de circulación del dinero es el cociente entre el PIB nominal y la cantidad nominal de dinero.
3
En la teoría cuantitativa del dinero se establece que las variaciones del nivel de precios están
determinadas, primordialmente, por las variaciones de la cantidad nominal de dinero.
Si derivamos, P= (M) (V)/Y puede expresarse en forma de tasas de crecimiento:
Tasa de inflación = Tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero + Tasa de crecimiento de
la velocidad - Tasa de crecimiento de la renta real
Cambio en M = 12%, Cambio en Renta real = 5% es igual a Tasa inflación = 12 - 7 = 5%
Así también podemos decir que:
Tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero = Tasa de inflación deseada + Tasa de
crecimiento de la renta real prevista
Cambio en Renta real = 3%, Tasa inflación pretendida = 4% Þ DM =3 + 4 = 7%
Esto implica:
· La oferta monetaria es el factor determinante del PIB nominal
· A largo plazo las alteraciones en la cantidad de dinero se trasladan a los precios.
Política Monetaria versus Política Fiscal.
Keynesianos: Siguen a J.M. Keynes (1.883-1.946). Rechazan la opinión de los clásicos de que la economía
tiende al equilibrio y justifican la existencia de equilibrio con desempleo. Justifican la intervención pública
mediante políticas de demanda. Los pos keynesianos reinterpretan a Keynes dando lugar a la síntesis
neoclásica. Los principios keynesianos han sido desarrollados por la Escuela de la Economía del
Desequilibrio que mantiene que los agentes ni compran ni venden todo lo que quisieran a los precios vigentes
por obstáculos que se lo impiden. En nuestro tiempo los economistas que defienden las ideas de Keynes se
llaman neo keynesianos.
Monetaristas: Tradición de la Escuela de Chicago y Milton Friedman (1912). Destacan la importancia del
dinero en la economía y la inutilidad de las políticas de demanda. Actualmente la Nueva Macroeconomía
Clásica. Defienden que la libre competencia equilibra el mercado. Buena parte de sus ideas ha sido recogida
por los economistas de la oferta.
Diferencias entre Keynesianos y Monetaristas:
Los Monetaristas:
· Plena confianza en el libre mercado
· Prioridad absoluta de la estabilidad de los precios como objetivo de la Política Económica.
Los neo keynesianos opinan que la economía es más complicada.
Neo keynesiano
Inflación Control de la cantidad de dinero no es el único medio. Hay que considerar productividad y
competitividad
Déficit publico Déficit productivo puede ser admisible
Efecto desplazamiento no tiene que darse Son deseables efectos redistributivos del gasto publico
Desempleo
Estimular demanda agregada.
No todo el ajuste sobre salarios, también sobre beneficios
Monetaristas
Inflación
Necesario control estricto de los agregados monetarios. Se debe evitar excesos de liquidez.
Déficit Publico Equilibrio presupuestario la norma.
La intervención dl sector publico la mínima.
Efecto desplazamiento es muy importante
4
Desempleo El desempleo se debe a que los salarios son elevados, crecen más que productividad.
Opciones ante problemas de política económica.
Monetaristas y neo keynesianos ante la política fiscal.
Para los Monetaristas:
El efecto desplazamiento mantiene que el aumento de gasto público o una reducción de los impuestos
tienden a elevar los tipos de interés y a reducir la inversión privada.
Para los keynesianos:
El ciclo económico y la política estabilizadora.
El ciclo económico es la secuencia regular de recuperaciones y recesiones de la producción real en torno a
la senda Potencial del crecimiento de la economía.
Las fases del ciclo:
1. Depresión o fondo.
2. Recuperación o expansión.
3. Auge o cima
4. Recesión.
5
Las clases de ciclos:
1. Duración larga, veinte años aproximadamente.
2. Duración media o de los negocios, seis o nueve años.
3. Ciclos onda pequeña, 40 meses.
La dinámica económica estudia el proceso de ajuste de las variables económicas en respuesta a las
perturbaciones.
Los ciclos económicos son la consecuencia de perturbaciones que afectan a la economía en diferentes
momentos y que producen efectos que persisten con el paso del tiempo.
El ciclo económico surge porque existen desviaciones persistentes de la producción y del empleo con
respecto al nivel de la producción potencial de pleno empleo.
Se parte de la oferta agregada OA0 y la demanda agregada DA0 con un punto de equilibrio en E0 y con la
producción a su nivel de potencial. Una expansión monetaria aumenta la demanda agregada a DA1, el
nuevo punto de equilibrio es E1, aumentando los precios hasta P1, y la renta hasta Y1, Por consiguiente
aumentan los salarios y los costes de los factores, por lo que la nueva oferta será OA1, la producción será
otra vez la de equilibrio y habrán subido los precios.
“El ciclo económico surge porque existen desviaciones persistentes de la producción y del empleo con
respecto al nivel de producción de pleno empleo”.
La teoría del acelerador.
El principio del acelerador es una teoría que explica los cambios de la inversión que mantiene que el nivel
de esta depende del ritmo de crecimiento de la producción. Cuando la producción está creciendo la
6
inversión neta será positiva, cuando la producción se mantiene estable la inversión neta será nula. El
principio del acelerador es un precursor de la inestabilidad económica ya que cambios en el nivel de
producción se magnifican en cambios más acusados de la inversión.
El acelerador y el multiplicador.
Inversión = Relación capital producto ´ Variación de la producción total.
Variación del consumo = Propensión marginal del consumo ´ Variación de la producción.
(1)
(2)
(1) + (2)
Techo crecimiento. Existen factores limitativos.
Suelo. La inversión bruta no puede ser negativa hay un límite la depreciación.
El desempleo, indicadores y teorías del desempleo.
Tasa de desempleo es el cociente entre el número de personas desempleadas y el de activos (ocupados o
buscando empleo), expresado como porcentaje.
7
Se considera desempleada a las personas de 16 o más
años que durante la semana de referencia haya estado: sin trabajo, es decir, que no hayan tenido un
trabajo ajeno o propio; en busca de trabajo, es decir, que haya tomado medidas para buscar un trabajo por
cuenta ajena o haya hecho gestiones para establecerse por su cuenta durante el mes precedente, o
disponible para trabajar, es decir, en condiciones de comenzar a hacerlo en un plazo de dos semanas a
partir de la fecha de entrevista.
La población es el conjunto de personas que viven en un área específica.
Población activa (la que interviene en el proceso productivo)
Ocupados
* Ocupados en sentido estricto, (tienen un trabajo remunerado aunque se hallen de baja por enfermedad).
* Activos marginales. (Realizan un trabajo remunerado pero durante un tiempo inferior a lo normal, por
ejemplo un empleo estacional)
Parados o Desempleados: Reúnen las condiciones de edad y capacidad física y mental para realizar un
trabajo remunerado y no lo encuentran
* Población inactiva. (La que realiza solo las funciones consuntivas)
* Escolares y estudiantes
* Jubilados o retirados
* Amas de casa
* Personas que no trabajan y, aunque pueden, no buscan empleo.
* Incapacitados para trabajar etc.
Clases de desempleo.
El desempleo cíclico
El desempleo tiene un componente cíclico. Durante las recesiones la tasa de desempleo aumenta, y en las
fases de recuperación y expansión disminuye. Cuanto mayor es la expansión y más elevada es la tasa de
crecimiento de la producción, mayor es la reducción del desempleo
La ley de Okun se expresa de la siguiente forma:
Donde Un y Ur son la tasa natural de desempleo y el desempleo corriente; y a es un parámetro cuyo valor
aproximado es 3. El PIB está en términos reales.
El desempleo estacional.
Es el que se debe a la actividad estacional de la fuente de trabajo, fabricantes de helados en verano,
castañas en invierno etc.
El desempleo friccional
Desempleo friccional es aquel que engloba a aquellos trabajadores que abandonan sus puestos de trabajo
antiguos para buscar uno mejor, a los que son despedidos y están buscando un nuevo empleo, y a los
nuevos miembros de la fuerza laboral mientras buscan su primer trabajo.
El desempleo estructural
El desempleo estructural se debe a los desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de
trabajo y la cualificación o localización requerida por el empleador.
Teorías del desempleo.
Clásica.
El desempleo además de friccional se debe a que los salarios son superiores a los de equilibrio, el
desempleo entonces es voluntario.
8
Desde la perspectiva clásica, el desempleo por encima del desempleo friccional se debe a una política de
salarios inadecuada. A este desempleo se le califica de voluntario.
Teoría keynesiana
Keynes defiende que el desempleo por encima del friccional es involuntario y se debe a que el nivel de la
demanda agregada es insuficiente.
Teorías modernas
Modelo de búsqueda de empleo
El modelo de búsqueda de empleo defiende que tanto los trabajadores como los empleos están altamente
diferenciados, de forma que un trabajador desempleado requiere un cierto tiempo para encontrar el empleo
que mejor se ajuste a sus características personales.
Modelo neoclásico de expectativas.
La tasa natural de desempleo es la tasa a la que la presión sobre los salarios está equilibrada de forma que
no presiona al alza ni a la baja a la tasa de inflación. Es equivalente a la tasa de desempleo a largo plazo.
Teoría de los contratos implícitos.
Los trabajadores y las empresas esperan que el salario sea, en promedio, aproximadamente igual que el
de otros sectores de la economía, de forma que este se muestra rígido a la baja.
La inflación (concepto y teorías)
Efectos de la inflación.
La inflación es el crecimiento general y continuo del nivel de precios de los bienes y servicios de una
economía
La inflación medida por el IPC, es la tasa de variación porcentual que en el índice en el periodo de tiempo
considerado.
El deflactor del PIB es el cociente entre PIB nominal y el PIB real expresado en forma de índice.
Un deflactor es un índice de precios con el que se convierte una cantidad “nominal” en otra “real”.
Teorías de la inflación.
* La inflación de demanda.
Keynesianos y Monetaristas coinciden en que la inflación se debe al exceso de demanda.
- Los Monetaristas defienden que la causa que explica el comportamiento de la demanda agregada y, por
tanto de los precios es el aumento de la cantidad de dinero.
- La explicación keynesiana de la inflación rechaza la estrecha relación que establecen los Monetaristas
entre la cantidad de dinero y los precios. Se afirma que la incidencia sobre los precios de un incremento de
la demanda agregada dependerá de la situación de la economía, esto es, del nivel de recursos
desempleados.
* La inflación de costes.
La inflación de costes explica el aumento de los precios a partir del incremento de los salarios y demás
componentes de los costes de producción.
Precio del producto = Coste laboral unitario + Coste de capital
P = lW + k (lW)
Se produce el incremento de los precios salarios, hay una lucha por mantener las participaciones en la
distribución funcional de la renta que se salda en una subida de precios.
La inflación estructural.
La inflación se debe a las rigideces del sistema productivo
9
Figura 1.Ddiferentes teorías de la inflación.
La inflación esperada
Actúa sobre la propia inflación y sobre los tipos de interés.
De tal manera que esperada una inflación:
Tipo de interés nominal = Tipo de interés real + Prima o tasa de inflación esperada
La inflación inesperada
Afecta a la distribución de la renta y a la actividad económica debido a la incertidumbre.
La hiperinflación cuando se producen tasas de crecimiento de los precios exageradas y fuera de todo
control, ejemplo de hiperinflación son: Alemania, años veinte, Sudamérica.
La inflación actúa sobre la distribución de las rentas, sobre las expectativas y genera incertidumbre.
Políticas contra la inflación
Las políticas de rentas basadas en el sistema fiscal intentan utilizar incentivos para reducir las tasas de
inflación, penalizando a las empresas que elevan los precios o los salarios rápidamente y mediante
subvenciones premiando a las que los elevan lentamente.
La indización consiste en ajustar automáticamente los pagos monetarios con objeto de evitar los efectos de
la inflación.
El mercado y la política monetaria
La demanda de dinero
La demanda nominal de dinero es la cantidad de dinero que desean tener los individuos y las empresas.
La demanda de dinero es la proporción de riqueza que los agentes económicos desean mantener en forma
de dinero.
La demanda de dinero tiene tres fuentes:
1) Transacción.
2) Precaución
3) Especulación
Demanda por transacciones.
Una de las fuentes de demanda de dinero se debe a la necesidad de tener medios de cambio, demanda
por transacciones.
- Cuando aumenta la renta, aumenta el valor de los bienes que compramos por lo que aumenta la demanda
de dinero.
- Cuando aumenta el índice de precios el dinero demandado para transacciones, en términos reales
permanece constante, pero aumenta en términos nominales.
- Cuando los tipos de interés aumentan se reduce la demanda de dinero al aumentar la inversión que es
más rentables, esto implica un aumenta en el coste de oportunidad.
Demanda de precaución.
A veces el público mantiene dinero estéril, el atesorado en el calcetín, o busca seguridad manteniéndolo en
activos muy líquidos aunque de baja rentabilidad.
10
Demanda especulación.
La incertidumbre en el sistema financiero puede ocasionar que los agentes económicos opten por mantener
dinero líquido, otro motivo puede ser la esperanza de una devaluación.
Las ganancias o pérdidas de capital son los aumentos o reducciones del precio de un activo
El mercado de dinero.
Existe una oferta y una demanda de dinero. La oferta de dinero está determinada por el Banco Central por
tanto puede considerarse gráficamente, como un línea vertical.
Oferta de dinero
La cantidad de dinero medida en términos nominales aumenta cuando aumentan los precios.
Se consideran saldos reales el valor de las posesiones de dinero medido en función de su poder
adquisitivo.
La demanda, medida en saldos reales aumenta cuando disminuye el tipo de interés y cuando aumenta la
renta real. El punto de corte de la curva de oferta y de demanda de dinero determina sobre las
coordenadas el tipo de interés del mercado.
Figura 1. Mercado de dinero.
La Política Monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman para alcanzar el
equilibrio en el mercado de dinero, esto es para modificar la cantidad de dinero o el tipo de interés.
11
Figura 2. Funcionamiento de la política monetaria.
Figura 3. Esquema de funcionamiento de las medidas de Política Monetar
Figura 4. Esquema de la Política Monetaria.
12
La Base Monetaria y la Oferta Monetaria
La base monetaria es la suma total de efectivo (billetes y monedas más los depósitos de los bancos en el
Banco Central de cualquier país), o la suma del efectivo en manos del público más las reservas o activos
líquidos del sistema bancario, siendo estos la suma del efectivo de los bancos más los depósitos de estos
en el Banco Central.
Base monetaria = Total de activos en el Banco Central - Pasivos no monetarios del Banco Central.
A partir del balance del Banco Central
Base monetaria = Efectivo en manos del público + Reservas de los bancos = Reservas exteriores de
oro y divisas + Créditos del sector publico + Prestamos al sistema bancario + o - Otras cuentas
Se creara base monetaria:
* Cuando haya superávit de balanza de pagos
* Cuando haya déficits presupuestarios
* Cuando se compre títulos de deuda pública por el Banco Central
* Cuando aumenten los créditos al sistema bancario
Se destruirá la base monetaria cuando:
* Cuando haya déficit de balanza de pagos
* Cuando haya superávit presupuestario
* Cuando se venda títulos de deuda pública
* Cuando disminuya el crédito al sistema bancario
Para la creación de base monetaria hay dos tipos de factores:
* Autónomos y no controlables por el Banco Central, el sector público y el exterior
* Controlables por el Banco Central, el crédito al sistema bancario y las operaciones de mercado abierto
El multiplicador del dinero
Oferta monetaria = Efectivo en manos del público + Depósitos en el Sector Bancario OM = E + D
Base monetaria = Efectivo en manos del público + Reservas de los bancos
BM = E + L
Dividiendo miembro a miembro:
Dividiendo numerador y denominador por D
13
Donde m es el multiplicador del dinero que depende del coeficiente de reservas y del deseo de liquidez del
público.
El multiplicador del dinero indica cuanto varía la cantidad de dinero por cada unidad monetaria de variación
de la base monetaria.
Cantidad de dinero = Multiplicador de dinero x Base monetaria
La cantidad de dinero, la oferta monetaria se manipula mediante tres procedimientos:
1) Manipulación de los coeficientes legales. Si se reduce la cantidad de dinero que los bancos están
obligados a mantener estos pueden prestar más, aumentando la cantidad de dinero.
2) Las operaciones de mercado abierto. Suponen la compra y venta de deuda pública. Cuando el Banco
Central, compra deuda pública se incrementa la cantidad de dinero.
Banco compra------Aumenta dinero------disminuye tipo de interés.
Cuando Banco vende------disminuye dinero---------aumenta tipo de interés
3) Prestamos de regulación monetaria. Son las cantidades que el Banco Central presta a muy corto plazo a
los bancos para cubrir el coeficiente de caja, mediante un procedimiento de subasta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Política monetaria de EUA a partir de 1973
Política monetaria de EUA a partir de 1973Política monetaria de EUA a partir de 1973
Política monetaria de EUA a partir de 1973
Jorge Infante Castañeda
 
El valor del dinero a través del tiempo
El valor del dinero a través del tiempoEl valor del dinero a través del tiempo
El valor del dinero a través del tiempoMonserrath Ramirez
 
Introduccion a la_economia
Introduccion a la_economiaIntroduccion a la_economia
Introduccion a la_economiaAlvaro Del Pino
 
Gestion de mercadosssss
Gestion de mercadosssssGestion de mercadosssss
Gestion de mercadosssss
claudia patricia barrios
 
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributariaUnidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributariamaria escalante
 
Economia
EconomiaEconomia
Glosario
GlosarioGlosario
Balanza de pagos y el mercado de divisas
Balanza de pagos y el mercado de divisasBalanza de pagos y el mercado de divisas
Balanza de pagos y el mercado de divisas
Dora BalPe
 
Politicas Cambiarias del Ecuador
Politicas Cambiarias del EcuadorPoliticas Cambiarias del Ecuador
Politicas Cambiarias del EcuadorPriscilaOrozcoM
 
Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010
Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010
Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010Javier Cabeza
 
Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
MariaVictoriaInocent
 
Cuenta de reservas y cuenta de capital de manera sencilla
Cuenta de reservas y cuenta de capital de manera sencillaCuenta de reservas y cuenta de capital de manera sencilla
Cuenta de reservas y cuenta de capital de manera sencilla
Ebenezer Ortega
 
Modelo mundell fleming
Modelo mundell flemingModelo mundell fleming
Modelo mundell fleming
M Febres
 
Capitulo 3 finanzas internacionales
Capitulo 3 finanzas internacionalesCapitulo 3 finanzas internacionales
Capitulo 3 finanzas internacionalesjhonarciniegas
 

La actualidad más candente (18)

Política monetaria de EUA a partir de 1973
Política monetaria de EUA a partir de 1973Política monetaria de EUA a partir de 1973
Política monetaria de EUA a partir de 1973
 
Capitulo 3. gabriela
Capitulo 3. gabrielaCapitulo 3. gabriela
Capitulo 3. gabriela
 
El valor del dinero a través del tiempo
El valor del dinero a través del tiempoEl valor del dinero a través del tiempo
El valor del dinero a través del tiempo
 
Introduccion a la_economia
Introduccion a la_economiaIntroduccion a la_economia
Introduccion a la_economia
 
Gestion de mercadosssss
Gestion de mercadosssssGestion de mercadosssss
Gestion de mercadosssss
 
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributariaUnidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
 
Macroeconomia julio
Macroeconomia julioMacroeconomia julio
Macroeconomia julio
 
Politica cambiaria
Politica cambiariaPolitica cambiaria
Politica cambiaria
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Balanza de pagos y el mercado de divisas
Balanza de pagos y el mercado de divisasBalanza de pagos y el mercado de divisas
Balanza de pagos y el mercado de divisas
 
Politicas Cambiarias del Ecuador
Politicas Cambiarias del EcuadorPoliticas Cambiarias del Ecuador
Politicas Cambiarias del Ecuador
 
Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010
Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010
Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010
 
Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
 
Cuenta de reservas y cuenta de capital de manera sencilla
Cuenta de reservas y cuenta de capital de manera sencillaCuenta de reservas y cuenta de capital de manera sencilla
Cuenta de reservas y cuenta de capital de manera sencilla
 
Exposición de economía
Exposición de economíaExposición de economía
Exposición de economía
 
Modelo mundell fleming
Modelo mundell flemingModelo mundell fleming
Modelo mundell fleming
 
Capitulo 3 finanzas internacionales
Capitulo 3 finanzas internacionalesCapitulo 3 finanzas internacionales
Capitulo 3 finanzas internacionales
 

Destacado

Economia y Empresa
Economia y EmpresaEconomia y Empresa
Economia y Empresa
Manuel Bedoya D
 
Mapa de piagettt
Mapa de piagetttMapa de piagettt
Mapa de piagetttYare Gomez
 
Alrededor de la polis
Alrededor de la polisAlrededor de la polis
Alrededor de la polis
Manuel Bedoya D
 
Equipos De Trabajo
Equipos De TrabajoEquipos De Trabajo
Equipos De Trabajo
GonzaloMeza
 
Dig imag unit 3 module 2 working with the color picker and swatches palette
Dig imag unit 3 module 2 working with the color picker and swatches paletteDig imag unit 3 module 2 working with the color picker and swatches palette
Dig imag unit 3 module 2 working with the color picker and swatches palettekateridrex
 
El enfoque sobre el desarrollo territorial doc. mesa de programas
El enfoque sobre el desarrollo territorial doc. mesa de programasEl enfoque sobre el desarrollo territorial doc. mesa de programas
El enfoque sobre el desarrollo territorial doc. mesa de programas
Manuel Bedoya D
 
Formación de precios y salarios en Colombia Tomo II
Formación de precios y salarios en Colombia Tomo IIFormación de precios y salarios en Colombia Tomo II
Formación de precios y salarios en Colombia Tomo II
Manuel Bedoya D
 
Report communication problem-bashundhara-group
Report communication problem-bashundhara-groupReport communication problem-bashundhara-group
Report communication problem-bashundhara-group
Mustafizur Rahman
 
Ratio analysis of beximco pharmaceuticals ltd
Ratio analysis of beximco pharmaceuticals ltdRatio analysis of beximco pharmaceuticals ltd
Ratio analysis of beximco pharmaceuticals ltd
Mahamuda Chowdhury
 
Consumer Research-Nescafe Brand Personality comparison between International ...
Consumer Research-Nescafe Brand Personality comparison between International ...Consumer Research-Nescafe Brand Personality comparison between International ...
Consumer Research-Nescafe Brand Personality comparison between International ...Mustafizur Rahman
 
Presentation on Beximco Pharmaceuticals Ltd
Presentation on Beximco Pharmaceuticals LtdPresentation on Beximco Pharmaceuticals Ltd
Presentation on Beximco Pharmaceuticals LtdMd. Hafiz-Al-Asad .
 
Tomo11 2 Alimentación y Culturas en el Amazonas
Tomo11 2 Alimentación y Culturas en el AmazonasTomo11 2 Alimentación y Culturas en el Amazonas
Tomo11 2 Alimentación y Culturas en el Amazonas
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demandaguest11ebec
 

Destacado (14)

Economia y Empresa
Economia y EmpresaEconomia y Empresa
Economia y Empresa
 
Mapa de piagettt
Mapa de piagetttMapa de piagettt
Mapa de piagettt
 
OSP - TUI Nederland referentie
OSP - TUI Nederland referentieOSP - TUI Nederland referentie
OSP - TUI Nederland referentie
 
Alrededor de la polis
Alrededor de la polisAlrededor de la polis
Alrededor de la polis
 
Equipos De Trabajo
Equipos De TrabajoEquipos De Trabajo
Equipos De Trabajo
 
Dig imag unit 3 module 2 working with the color picker and swatches palette
Dig imag unit 3 module 2 working with the color picker and swatches paletteDig imag unit 3 module 2 working with the color picker and swatches palette
Dig imag unit 3 module 2 working with the color picker and swatches palette
 
El enfoque sobre el desarrollo territorial doc. mesa de programas
El enfoque sobre el desarrollo territorial doc. mesa de programasEl enfoque sobre el desarrollo territorial doc. mesa de programas
El enfoque sobre el desarrollo territorial doc. mesa de programas
 
Formación de precios y salarios en Colombia Tomo II
Formación de precios y salarios en Colombia Tomo IIFormación de precios y salarios en Colombia Tomo II
Formación de precios y salarios en Colombia Tomo II
 
Report communication problem-bashundhara-group
Report communication problem-bashundhara-groupReport communication problem-bashundhara-group
Report communication problem-bashundhara-group
 
Ratio analysis of beximco pharmaceuticals ltd
Ratio analysis of beximco pharmaceuticals ltdRatio analysis of beximco pharmaceuticals ltd
Ratio analysis of beximco pharmaceuticals ltd
 
Consumer Research-Nescafe Brand Personality comparison between International ...
Consumer Research-Nescafe Brand Personality comparison between International ...Consumer Research-Nescafe Brand Personality comparison between International ...
Consumer Research-Nescafe Brand Personality comparison between International ...
 
Presentation on Beximco Pharmaceuticals Ltd
Presentation on Beximco Pharmaceuticals LtdPresentation on Beximco Pharmaceuticals Ltd
Presentation on Beximco Pharmaceuticals Ltd
 
Tomo11 2 Alimentación y Culturas en el Amazonas
Tomo11 2 Alimentación y Culturas en el AmazonasTomo11 2 Alimentación y Culturas en el Amazonas
Tomo11 2 Alimentación y Culturas en el Amazonas
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
 

Similar a Economia facil

Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4
sophylu94sanchez
 
Ciclos económicos y políticas estabilizadoras
Ciclos económicos y políticas estabilizadorasCiclos económicos y políticas estabilizadoras
Ciclos económicos y políticas estabilizadoras
Edison Medina
 
El Sector Externo en una Economía Abierta
El Sector Externo en una Economía AbiertaEl Sector Externo en una Economía Abierta
El Sector Externo en una Economía Abierta
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Politica Monetaria y cambiaria
Politica Monetaria y cambiariaPolitica Monetaria y cambiaria
Politica Monetaria y cambiariaMichelle Escobar
 
Capítulo vi el sector publico
Capítulo vi el sector publicoCapítulo vi el sector publico
Capítulo vi el sector publico
Silver Mendoza A.
 
La balanza de pagos comercio internacional
La balanza de pagos  comercio internacionalLa balanza de pagos  comercio internacional
La balanza de pagos comercio internacional
Piera Diaz A
 
Balanza de_pagos_final
 Balanza de_pagos_final Balanza de_pagos_final
Balanza de_pagos_final
vevincy
 
balanza de pagos económica México datos generales
balanza de pagos económica México datos generalesbalanza de pagos económica México datos generales
balanza de pagos económica México datos generales
PaulinaUltrerasCorre
 
Conceptos economicos importantes
Conceptos economicos importantesConceptos economicos importantes
Conceptos economicos importantes
k3admm
 
Exposicion de ing economica
Exposicion de ing economicaExposicion de ing economica
Exposicion de ing economica
Omar Yepez
 
C:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfmC:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfmOmar Rubalcava
 
Economía glosario
Economía glosarioEconomía glosario
Economía glosario
Maxi_Pereira
 
Politica economica.ppt
Politica economica.pptPolitica economica.ppt
Politica economica.ppt
JairoMartnez22
 
Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante
Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambianteProtección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante
Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante
Lervin Loyo
 
Glosario economia politica
Glosario economia politicaGlosario economia politica
Glosario economia politica
Eliseo Aguilar
 
Sesion 6 política mponetaria y economía
Sesion 6 política mponetaria y economíaSesion 6 política mponetaria y economía
Sesion 6 política mponetaria y economíaUNIMINUTO
 
Trabajo de microeconomia johana verde
Trabajo de microeconomia johana verdeTrabajo de microeconomia johana verde
Trabajo de microeconomia johana verde
johanaverde1
 

Similar a Economia facil (20)

Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4
 
Ciclos económicos y políticas estabilizadoras
Ciclos económicos y políticas estabilizadorasCiclos económicos y políticas estabilizadoras
Ciclos económicos y políticas estabilizadoras
 
El Sector Externo en una Economía Abierta
El Sector Externo en una Economía AbiertaEl Sector Externo en una Economía Abierta
El Sector Externo en una Economía Abierta
 
Politica Monetaria y cambiaria
Politica Monetaria y cambiariaPolitica Monetaria y cambiaria
Politica Monetaria y cambiaria
 
Capítulo vi el sector publico
Capítulo vi el sector publicoCapítulo vi el sector publico
Capítulo vi el sector publico
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La balanza de pagos comercio internacional
La balanza de pagos  comercio internacionalLa balanza de pagos  comercio internacional
La balanza de pagos comercio internacional
 
Balanza de_pagos_final
 Balanza de_pagos_final Balanza de_pagos_final
Balanza de_pagos_final
 
balanza de pagos económica México datos generales
balanza de pagos económica México datos generalesbalanza de pagos económica México datos generales
balanza de pagos económica México datos generales
 
Conceptos economicos importantes
Conceptos economicos importantesConceptos economicos importantes
Conceptos economicos importantes
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Exposicion de ing economica
Exposicion de ing economicaExposicion de ing economica
Exposicion de ing economica
 
C:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfmC:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfm
 
Economía glosario
Economía glosarioEconomía glosario
Economía glosario
 
Politica economica.ppt
Politica economica.pptPolitica economica.ppt
Politica economica.ppt
 
Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante
Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambianteProtección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante
Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante
 
Glosario economia politica
Glosario economia politicaGlosario economia politica
Glosario economia politica
 
Sesion 6 política mponetaria y economía
Sesion 6 política mponetaria y economíaSesion 6 política mponetaria y economía
Sesion 6 política mponetaria y economía
 
Trabajo de microeconomia johana verde
Trabajo de microeconomia johana verdeTrabajo de microeconomia johana verde
Trabajo de microeconomia johana verde
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Economia facil

  • 1. 1 FACIL LA ECONOMIA Relacione Económicas Internacionales y la Balanza de Pagos. La balanza de pagos es una forma contable que registra el conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado. La estructura de la Balanza de Pagos. * Balanza de Operaciones corrientes. - Balanza Comercial. Importaciones Exportaciones - Balanza de Servicios Transportes Viajes Seguros Otros servicios - Balanza de Transferencias Transferencias privadas corrientes Transferencias oficiales corrientes * Balanza por cuenta de capital Transferencias de capital Inversiones directas Inversiones en cartera Créditos a largo plazo Capital a corto plazo autónomo Variaciones de reservas exteriores netas Balanza por cuenta corriente Las transacciones por cuenta corriente son las compras y ventas de bienes y servicios, así como las transferencias unilaterales corrientes. La balanza comercial o de mercancías está integrada por el conjunto de las importaciones y las exportaciones de mercancías. Las importaciones son los bienes y mercancías y servicios que compran los residentes nacionales a los extranjeros. Las exportaciones son las ventas de bienes y servicios de residentes nacionales a extranjeros .La balanza de servicios está integrada por el conjunto de importaciones y exportaciones de servicios. Las transferencias netas al extranjero son iguales a las transferencias realizadas por las empresas, economías domésticas y el sector público a los extranjeros menos las transferencias realizadas por los extranjeros a los residentes españoles. La balanza de transferencias es la integrada por este tipo de transacciones. Balanza por cuenta corriente = Ingresos derivados de las exportaciones de bienes y servicios - Gastos e importaciones de bienes y servicios + Transferencias corrientes netas del extranjero La financiación del déficit por cuenta corriente Déficit por cuenta corriente = Disminución de los activos exteriores netos Superávit por cuenta corriente = Aumento de los activos exteriores netos
  • 2. 2 Un déficit por cuenta corriente se financia vendiendo activos a extranjeros o pidiéndoles prestado, es decir endeudándose. Para eliminar un déficit por cuenta corriente un país debe de reducir su gasto en el extranjero o aumentar los ingresos procedentes de las ventas de bienes y servicios en el extranjero. Balanza por cuenta de capital Está formada por: a) Transferencias unilaterales de capital. b) Inversiones directas, tales como la compra de un terreno o una casa por un extranjero. c) Inversiones en cartera, esto es, cuando lo que se compra o se vende es la propiedad de una empresa, sus acciones o capital. d) Créditos a largo plazo, recibidos del exterior a plazo superior a un año o concedidos al exterior, y devoluciones de los créditos recibidos o concedidos. e) Capital a corto plazo, es decir, créditos recibidos o concedidos, y su devolución cuando el plazo de vencimiento es inferior a un año. f) Variaciones en las reservas centrales de divisas. Balanza por cuenta de capital = Ingresos procedentes de la venta de activos al extranjero - Gastos en la compra de activos del extranjero Financiación de la Balanza de Capital. La entrada neta de capitales a un país es la magnitud del superávit de su cuenta de capital, y la salida de capitales es la magnitud de su déficit. Las Reservas de Divisas Las reservas son las posesiones que tiene un país de divisas y otros activos que pueden utilizarse para satisfacer la demanda de divisas, y que sitúan al país como acreedor frente al exterior, ya que estas representan activos frente al resto del mundo. Reservas centrales netas en un país cualquiera: · Convertibles + Oro + Divisas convertibles + Posición neta en el FMI + Derechos especiales de giro (DEG). - Pasivo en divisas convertibles · Divisas no convertibles (neto). Balanza de Pagos y Banco Central. El balance de la balanza de pagos: Saldo de la balanza de pagos = Saldo de la balanza por cuenta corriente + Saldo de la balanza por cuenta de capital (sin variación de reservas) = Variación de reservas. El Banco Central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos tiene un déficit y las incrementa cuando esta presenta un superávit La compensación se logra cuando: Déficit por cuenta corriente = Superávit por cuenta de capital Las compras o ventas de pesetas que realizan los bancos centrales en los mercados de divisas se denominan operaciones de intervención. El banco central gasta o aumenta sus reservas de divisas cuando interviene en el mercado de divisas en apoyo del valor de la peseta. Una crisis de balanza de pagos se produce cuando un país se ha resistido durante un tiempo a ajustar su déficit por cuenta corriente y se está quedando sin reserva de divisas. Keynesianos contra monetaristas. Teoría Monetaria. La velocidad de circulación del dinero se define como el número de veces al año en que la oferta nominal de dinero cambia de manos para financiar el gasto o la renta agregada. Expresado de otra manera, la velocidad de circulación del dinero es el cociente entre el PIB nominal y la cantidad nominal de dinero.
  • 3. 3 En la teoría cuantitativa del dinero se establece que las variaciones del nivel de precios están determinadas, primordialmente, por las variaciones de la cantidad nominal de dinero. Si derivamos, P= (M) (V)/Y puede expresarse en forma de tasas de crecimiento: Tasa de inflación = Tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero + Tasa de crecimiento de la velocidad - Tasa de crecimiento de la renta real Cambio en M = 12%, Cambio en Renta real = 5% es igual a Tasa inflación = 12 - 7 = 5% Así también podemos decir que: Tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero = Tasa de inflación deseada + Tasa de crecimiento de la renta real prevista Cambio en Renta real = 3%, Tasa inflación pretendida = 4% Þ DM =3 + 4 = 7% Esto implica: · La oferta monetaria es el factor determinante del PIB nominal · A largo plazo las alteraciones en la cantidad de dinero se trasladan a los precios. Política Monetaria versus Política Fiscal. Keynesianos: Siguen a J.M. Keynes (1.883-1.946). Rechazan la opinión de los clásicos de que la economía tiende al equilibrio y justifican la existencia de equilibrio con desempleo. Justifican la intervención pública mediante políticas de demanda. Los pos keynesianos reinterpretan a Keynes dando lugar a la síntesis neoclásica. Los principios keynesianos han sido desarrollados por la Escuela de la Economía del Desequilibrio que mantiene que los agentes ni compran ni venden todo lo que quisieran a los precios vigentes por obstáculos que se lo impiden. En nuestro tiempo los economistas que defienden las ideas de Keynes se llaman neo keynesianos. Monetaristas: Tradición de la Escuela de Chicago y Milton Friedman (1912). Destacan la importancia del dinero en la economía y la inutilidad de las políticas de demanda. Actualmente la Nueva Macroeconomía Clásica. Defienden que la libre competencia equilibra el mercado. Buena parte de sus ideas ha sido recogida por los economistas de la oferta. Diferencias entre Keynesianos y Monetaristas: Los Monetaristas: · Plena confianza en el libre mercado · Prioridad absoluta de la estabilidad de los precios como objetivo de la Política Económica. Los neo keynesianos opinan que la economía es más complicada. Neo keynesiano Inflación Control de la cantidad de dinero no es el único medio. Hay que considerar productividad y competitividad Déficit publico Déficit productivo puede ser admisible Efecto desplazamiento no tiene que darse Son deseables efectos redistributivos del gasto publico Desempleo Estimular demanda agregada. No todo el ajuste sobre salarios, también sobre beneficios Monetaristas Inflación Necesario control estricto de los agregados monetarios. Se debe evitar excesos de liquidez. Déficit Publico Equilibrio presupuestario la norma. La intervención dl sector publico la mínima. Efecto desplazamiento es muy importante
  • 4. 4 Desempleo El desempleo se debe a que los salarios son elevados, crecen más que productividad. Opciones ante problemas de política económica. Monetaristas y neo keynesianos ante la política fiscal. Para los Monetaristas: El efecto desplazamiento mantiene que el aumento de gasto público o una reducción de los impuestos tienden a elevar los tipos de interés y a reducir la inversión privada. Para los keynesianos: El ciclo económico y la política estabilizadora. El ciclo económico es la secuencia regular de recuperaciones y recesiones de la producción real en torno a la senda Potencial del crecimiento de la economía. Las fases del ciclo: 1. Depresión o fondo. 2. Recuperación o expansión. 3. Auge o cima 4. Recesión.
  • 5. 5 Las clases de ciclos: 1. Duración larga, veinte años aproximadamente. 2. Duración media o de los negocios, seis o nueve años. 3. Ciclos onda pequeña, 40 meses. La dinámica económica estudia el proceso de ajuste de las variables económicas en respuesta a las perturbaciones. Los ciclos económicos son la consecuencia de perturbaciones que afectan a la economía en diferentes momentos y que producen efectos que persisten con el paso del tiempo. El ciclo económico surge porque existen desviaciones persistentes de la producción y del empleo con respecto al nivel de la producción potencial de pleno empleo. Se parte de la oferta agregada OA0 y la demanda agregada DA0 con un punto de equilibrio en E0 y con la producción a su nivel de potencial. Una expansión monetaria aumenta la demanda agregada a DA1, el nuevo punto de equilibrio es E1, aumentando los precios hasta P1, y la renta hasta Y1, Por consiguiente aumentan los salarios y los costes de los factores, por lo que la nueva oferta será OA1, la producción será otra vez la de equilibrio y habrán subido los precios. “El ciclo económico surge porque existen desviaciones persistentes de la producción y del empleo con respecto al nivel de producción de pleno empleo”. La teoría del acelerador. El principio del acelerador es una teoría que explica los cambios de la inversión que mantiene que el nivel de esta depende del ritmo de crecimiento de la producción. Cuando la producción está creciendo la
  • 6. 6 inversión neta será positiva, cuando la producción se mantiene estable la inversión neta será nula. El principio del acelerador es un precursor de la inestabilidad económica ya que cambios en el nivel de producción se magnifican en cambios más acusados de la inversión. El acelerador y el multiplicador. Inversión = Relación capital producto ´ Variación de la producción total. Variación del consumo = Propensión marginal del consumo ´ Variación de la producción. (1) (2) (1) + (2) Techo crecimiento. Existen factores limitativos. Suelo. La inversión bruta no puede ser negativa hay un límite la depreciación. El desempleo, indicadores y teorías del desempleo. Tasa de desempleo es el cociente entre el número de personas desempleadas y el de activos (ocupados o buscando empleo), expresado como porcentaje.
  • 7. 7 Se considera desempleada a las personas de 16 o más años que durante la semana de referencia haya estado: sin trabajo, es decir, que no hayan tenido un trabajo ajeno o propio; en busca de trabajo, es decir, que haya tomado medidas para buscar un trabajo por cuenta ajena o haya hecho gestiones para establecerse por su cuenta durante el mes precedente, o disponible para trabajar, es decir, en condiciones de comenzar a hacerlo en un plazo de dos semanas a partir de la fecha de entrevista. La población es el conjunto de personas que viven en un área específica. Población activa (la que interviene en el proceso productivo) Ocupados * Ocupados en sentido estricto, (tienen un trabajo remunerado aunque se hallen de baja por enfermedad). * Activos marginales. (Realizan un trabajo remunerado pero durante un tiempo inferior a lo normal, por ejemplo un empleo estacional) Parados o Desempleados: Reúnen las condiciones de edad y capacidad física y mental para realizar un trabajo remunerado y no lo encuentran * Población inactiva. (La que realiza solo las funciones consuntivas) * Escolares y estudiantes * Jubilados o retirados * Amas de casa * Personas que no trabajan y, aunque pueden, no buscan empleo. * Incapacitados para trabajar etc. Clases de desempleo. El desempleo cíclico El desempleo tiene un componente cíclico. Durante las recesiones la tasa de desempleo aumenta, y en las fases de recuperación y expansión disminuye. Cuanto mayor es la expansión y más elevada es la tasa de crecimiento de la producción, mayor es la reducción del desempleo La ley de Okun se expresa de la siguiente forma: Donde Un y Ur son la tasa natural de desempleo y el desempleo corriente; y a es un parámetro cuyo valor aproximado es 3. El PIB está en términos reales. El desempleo estacional. Es el que se debe a la actividad estacional de la fuente de trabajo, fabricantes de helados en verano, castañas en invierno etc. El desempleo friccional Desempleo friccional es aquel que engloba a aquellos trabajadores que abandonan sus puestos de trabajo antiguos para buscar uno mejor, a los que son despedidos y están buscando un nuevo empleo, y a los nuevos miembros de la fuerza laboral mientras buscan su primer trabajo. El desempleo estructural El desempleo estructural se debe a los desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de trabajo y la cualificación o localización requerida por el empleador. Teorías del desempleo. Clásica. El desempleo además de friccional se debe a que los salarios son superiores a los de equilibrio, el desempleo entonces es voluntario.
  • 8. 8 Desde la perspectiva clásica, el desempleo por encima del desempleo friccional se debe a una política de salarios inadecuada. A este desempleo se le califica de voluntario. Teoría keynesiana Keynes defiende que el desempleo por encima del friccional es involuntario y se debe a que el nivel de la demanda agregada es insuficiente. Teorías modernas Modelo de búsqueda de empleo El modelo de búsqueda de empleo defiende que tanto los trabajadores como los empleos están altamente diferenciados, de forma que un trabajador desempleado requiere un cierto tiempo para encontrar el empleo que mejor se ajuste a sus características personales. Modelo neoclásico de expectativas. La tasa natural de desempleo es la tasa a la que la presión sobre los salarios está equilibrada de forma que no presiona al alza ni a la baja a la tasa de inflación. Es equivalente a la tasa de desempleo a largo plazo. Teoría de los contratos implícitos. Los trabajadores y las empresas esperan que el salario sea, en promedio, aproximadamente igual que el de otros sectores de la economía, de forma que este se muestra rígido a la baja. La inflación (concepto y teorías) Efectos de la inflación. La inflación es el crecimiento general y continuo del nivel de precios de los bienes y servicios de una economía La inflación medida por el IPC, es la tasa de variación porcentual que en el índice en el periodo de tiempo considerado. El deflactor del PIB es el cociente entre PIB nominal y el PIB real expresado en forma de índice. Un deflactor es un índice de precios con el que se convierte una cantidad “nominal” en otra “real”. Teorías de la inflación. * La inflación de demanda. Keynesianos y Monetaristas coinciden en que la inflación se debe al exceso de demanda. - Los Monetaristas defienden que la causa que explica el comportamiento de la demanda agregada y, por tanto de los precios es el aumento de la cantidad de dinero. - La explicación keynesiana de la inflación rechaza la estrecha relación que establecen los Monetaristas entre la cantidad de dinero y los precios. Se afirma que la incidencia sobre los precios de un incremento de la demanda agregada dependerá de la situación de la economía, esto es, del nivel de recursos desempleados. * La inflación de costes. La inflación de costes explica el aumento de los precios a partir del incremento de los salarios y demás componentes de los costes de producción. Precio del producto = Coste laboral unitario + Coste de capital P = lW + k (lW) Se produce el incremento de los precios salarios, hay una lucha por mantener las participaciones en la distribución funcional de la renta que se salda en una subida de precios. La inflación estructural. La inflación se debe a las rigideces del sistema productivo
  • 9. 9 Figura 1.Ddiferentes teorías de la inflación. La inflación esperada Actúa sobre la propia inflación y sobre los tipos de interés. De tal manera que esperada una inflación: Tipo de interés nominal = Tipo de interés real + Prima o tasa de inflación esperada La inflación inesperada Afecta a la distribución de la renta y a la actividad económica debido a la incertidumbre. La hiperinflación cuando se producen tasas de crecimiento de los precios exageradas y fuera de todo control, ejemplo de hiperinflación son: Alemania, años veinte, Sudamérica. La inflación actúa sobre la distribución de las rentas, sobre las expectativas y genera incertidumbre. Políticas contra la inflación Las políticas de rentas basadas en el sistema fiscal intentan utilizar incentivos para reducir las tasas de inflación, penalizando a las empresas que elevan los precios o los salarios rápidamente y mediante subvenciones premiando a las que los elevan lentamente. La indización consiste en ajustar automáticamente los pagos monetarios con objeto de evitar los efectos de la inflación. El mercado y la política monetaria La demanda de dinero La demanda nominal de dinero es la cantidad de dinero que desean tener los individuos y las empresas. La demanda de dinero es la proporción de riqueza que los agentes económicos desean mantener en forma de dinero. La demanda de dinero tiene tres fuentes: 1) Transacción. 2) Precaución 3) Especulación Demanda por transacciones. Una de las fuentes de demanda de dinero se debe a la necesidad de tener medios de cambio, demanda por transacciones. - Cuando aumenta la renta, aumenta el valor de los bienes que compramos por lo que aumenta la demanda de dinero. - Cuando aumenta el índice de precios el dinero demandado para transacciones, en términos reales permanece constante, pero aumenta en términos nominales. - Cuando los tipos de interés aumentan se reduce la demanda de dinero al aumentar la inversión que es más rentables, esto implica un aumenta en el coste de oportunidad. Demanda de precaución. A veces el público mantiene dinero estéril, el atesorado en el calcetín, o busca seguridad manteniéndolo en activos muy líquidos aunque de baja rentabilidad.
  • 10. 10 Demanda especulación. La incertidumbre en el sistema financiero puede ocasionar que los agentes económicos opten por mantener dinero líquido, otro motivo puede ser la esperanza de una devaluación. Las ganancias o pérdidas de capital son los aumentos o reducciones del precio de un activo El mercado de dinero. Existe una oferta y una demanda de dinero. La oferta de dinero está determinada por el Banco Central por tanto puede considerarse gráficamente, como un línea vertical. Oferta de dinero La cantidad de dinero medida en términos nominales aumenta cuando aumentan los precios. Se consideran saldos reales el valor de las posesiones de dinero medido en función de su poder adquisitivo. La demanda, medida en saldos reales aumenta cuando disminuye el tipo de interés y cuando aumenta la renta real. El punto de corte de la curva de oferta y de demanda de dinero determina sobre las coordenadas el tipo de interés del mercado. Figura 1. Mercado de dinero. La Política Monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman para alcanzar el equilibrio en el mercado de dinero, esto es para modificar la cantidad de dinero o el tipo de interés.
  • 11. 11 Figura 2. Funcionamiento de la política monetaria. Figura 3. Esquema de funcionamiento de las medidas de Política Monetar Figura 4. Esquema de la Política Monetaria.
  • 12. 12 La Base Monetaria y la Oferta Monetaria La base monetaria es la suma total de efectivo (billetes y monedas más los depósitos de los bancos en el Banco Central de cualquier país), o la suma del efectivo en manos del público más las reservas o activos líquidos del sistema bancario, siendo estos la suma del efectivo de los bancos más los depósitos de estos en el Banco Central. Base monetaria = Total de activos en el Banco Central - Pasivos no monetarios del Banco Central. A partir del balance del Banco Central Base monetaria = Efectivo en manos del público + Reservas de los bancos = Reservas exteriores de oro y divisas + Créditos del sector publico + Prestamos al sistema bancario + o - Otras cuentas Se creara base monetaria: * Cuando haya superávit de balanza de pagos * Cuando haya déficits presupuestarios * Cuando se compre títulos de deuda pública por el Banco Central * Cuando aumenten los créditos al sistema bancario Se destruirá la base monetaria cuando: * Cuando haya déficit de balanza de pagos * Cuando haya superávit presupuestario * Cuando se venda títulos de deuda pública * Cuando disminuya el crédito al sistema bancario Para la creación de base monetaria hay dos tipos de factores: * Autónomos y no controlables por el Banco Central, el sector público y el exterior * Controlables por el Banco Central, el crédito al sistema bancario y las operaciones de mercado abierto El multiplicador del dinero Oferta monetaria = Efectivo en manos del público + Depósitos en el Sector Bancario OM = E + D Base monetaria = Efectivo en manos del público + Reservas de los bancos BM = E + L Dividiendo miembro a miembro: Dividiendo numerador y denominador por D
  • 13. 13 Donde m es el multiplicador del dinero que depende del coeficiente de reservas y del deseo de liquidez del público. El multiplicador del dinero indica cuanto varía la cantidad de dinero por cada unidad monetaria de variación de la base monetaria. Cantidad de dinero = Multiplicador de dinero x Base monetaria La cantidad de dinero, la oferta monetaria se manipula mediante tres procedimientos: 1) Manipulación de los coeficientes legales. Si se reduce la cantidad de dinero que los bancos están obligados a mantener estos pueden prestar más, aumentando la cantidad de dinero. 2) Las operaciones de mercado abierto. Suponen la compra y venta de deuda pública. Cuando el Banco Central, compra deuda pública se incrementa la cantidad de dinero. Banco compra------Aumenta dinero------disminuye tipo de interés. Cuando Banco vende------disminuye dinero---------aumenta tipo de interés 3) Prestamos de regulación monetaria. Son las cantidades que el Banco Central presta a muy corto plazo a los bancos para cubrir el coeficiente de caja, mediante un procedimiento de subasta