SlideShare una empresa de Scribd logo
PolíticaComercial Externa
1
“Política Comercial Externa”
Wilmari Varela
Facultad De Derecho, Universidad Fermín Toro
Economía Política y Social
Prof.: Williams Mujica
15 de Marzo del Año 2022
PolíticaComercial Externa
2
Introducción
La política comercial ha sido objeto de intensas negociaciones internacionales
durante décadas. Desde las desastrosas guerras de aranceles de la década de
1930, el propósito de las negociaciones ha sido el desmantelamiento progresivo
de las barreras al comercio internacional. Existe consenso en los que los
aranceles elevados no solo estimulan medidas de represalia de parte de los
socios comerciales, sino que también conducen a ineficiencias en la estructura
productiva del propio país, al quitar la presión para incrementar la productividad y
reasignar los recursos productivos a ramas o productos más competitivos.
La política de comercio exterior puede otorgar poderosos incentivos o
desincentivos a la producción, por medio de su influencia en los precios y en las
cantidades de los productos competidores que se importan en el país a través de
sus efectos sobre los precios internos recibidos por las exportaciones, se dice
que las políticas que encarecen los precios de las importaciones en el mercado
interno proporcionan protección económica, los instrumentos principales de la
política comercial son los aranceles y las cuotas por el lado de las importaciones,
y varios tipos de incentivos cuando se trata de las importaciones, en algunos
casos se usa una combinación de cuotas y aranceles (conocidos como “ cuotas
arancelarias” ) según la cual se aumentan los aranceles cuando las
importaciones exceden una cantidad establecida.
Los beneficios derivados del aumento del comercio internacional hacen que los
países en desarrollo tengan interés en promoverlo y en asegurar que las normas
del comercio internacional sean justas. Sin embargo desde que incluyo la ronda
Uruguay, los países desarrollados han incrementado sus exportaciones más que
los países en desarrollos y han surgido preocupaciones acerca de la
continuación de las medidas de protección agrícola en los países desarrollados.
Temas de naturaleza figuran prominentemente en la presente ronda de
negociaciones sobre comercio internacional.
Las políticas de comercio exterior se apoyan en un vastísimo arsenal de
instrumentos de diversas naturalezas (comerciales propiamente dichos, fiscales,
financieros, de asistencia técnica, promocional, regional de la gestión de la
calidad, la sanidad y el cuidado del medio ambiente) esto instrumentos pueden
estar definidos a nivel de gobierno central o de las administraciones provinciales,
pueden estar dirigidos a firmas o grupos industriales, regiones o sectores
específicos, pueden ser de alcance genérico o para acciones individualizadas y
finalmente pueden ser de vigencia plena o temporaria, en argentina a partir de la
PolíticaComercial Externa
década de los noventas una vez abandono el esquema de política altamente
restrictivas al comercio exterior de corte proteccionista y con un corte sesgo anti-
exportador, que predomino en la década de los 80, se optó por una política
comercial orientada hacia la apertura externa y con fuerte apoyo a la
modernización de la estructura productiva interna, tendiente a fortalecer las
capacidades competitivas del país en el comercio internacional.
PolíticaComercial Externa
3
Desarrollo
Existen teorías de las ventajas comparativas y se dice que al iniciarse el siglo
XXI, nos encontramos que las economías nacionales están cada vez más
relacionadas y la d idea de que nos aproximamos a una economía global resulta
cada día más aceptada, la principal causa que explica el comercio internacional
es que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de
aquellos productos en los que poseen mayor ventajas comparativa frente a otros
países, como resultado a esa especialización, la producción mundial y global, por
tanto, su capacidad para satisfacer sus deseos de los consumidores es mucho
mayor que si cada país intentase ser lo más autosuficiente posible, la
experiencia económica nos ha enseñado que la especialización trae como
consecuencia un incremento de la productividad y en nivel de la vida de la
población.
Desde el siglo XVI hasta la mitad del siglo XVII en Inglaterra, España, Francia y
Holanda donde imperaba la doctrina económica conocida como mercantilismo,
se afirmaba que la mejor forma de una nación hacerse ricas y poderosas, era
entendido un saldo favorable en el comercio internacional, era exportado más de
lo que importaban. La diferencia en el saldo del comercio seria cubierta por un
flujo de metales preciosos, principalmente oro. Cuanto más oro tuvieran una
nación, más rica y poderosa seria, principalmente por sus reservas de oro, así,
los mercantilistas difundían que el gobierno de sus países debería estimular las
exportaciones y restringir las importaciones. Puesto que todos los países podían
tener simultáneamente un superávit de importación, y como la cantidad de oro en
un momento determinado era fija, un país solo podría beneficiarse a expensa de
los otros países con lo que comerciaba, los mercantilistas fueron partidarios de
impedir el libre comercio y no dejar entrar en sus países mercancías
provenientes de otros países.
Adam Smith publicó su famoso libro, La Riqueza de las Naciones en 1776, en el
cual atacó la visión mercantilista de frenar las importaciones y en cambio
promulgó el libre comercio como la mejor política para las naciones del mundo.
Adam Smith afirmaba que con el libre comercio cada país podría especializarse
en la producción de aquellos bienes en los que tuviera una ventaja absoluta, o
sea, en aquellos que pudiera producir más eficientemente que otros países e
importar aquellos bienes en los cuales tiene una desventaja absoluta, es decir,
aquellos que pudiera producir menos eficientemente. Dicha especialización
PolíticaComercial Externa
internacional de los factores de producción daría como resultado un notable
incremento de la producción mundial, y su beneficio sería compartido por todos
los países participantes en el comercio. De esta formo necesariamente un país
no se beneficiaría a expensas de otro. Todas las naciones mediante la
especialización en sus ventajas absolutos se beneficiarían simultáneamente.
El principio de la ventaja comparativa, fue formulado por primera vez por el
economista inglés David Ricardo en 1817, David Ricardo estableció que aún si
un país tuviera una desventaja absoluta en ambos bienes, un comercio
mutuamente favorable para ambos países podría realizarse. El país menos
eficiente debería especializarse en la producción y exportación del bien en el
cual su desventaja absoluta es menor. Este es el bien en el cual el país tiene una
ventaja comparativa. Además, el país debería importar el bien en el cual su
desventaja absoluta es mayor. La formulación anterior es conocida como la Ley
de la ventaja comparativa, una de las leyes transcendentes de la
macroeconomía. La tabla siguiente muestra que Inglaterra tiene una desventaja
absoluta con relación a Estados Unidos en los dos productos considerados, trigo
y paño.
En la última década, la protección agrícola se ha reducido más lentamente que la
protección industrial. Timothy Josling ha analizado el conjunto de los aranceles
prevaleciente en el mundo y ha escrito:
Los aranceles de los productos manufacturados se encuentran actualmente a
niveles modestos en la mayoría de los países industrializados y en un creciente
número de países de ingresos medianos y bajos. Muchos de estos aranceles son
de 5 a 10 por ciento. Por el contrario, los aranceles agrícolas están por encima
del 40 por ciento en promedio, con picos arancelarios (mega aranceles) de más
del 300 por ciento, que efectivamente bloquean el comercio.
En un análisis detallado de la evolución de los aranceles después del Acuerdo sobre la
Agricultura de la Ronda Uruguay, N. Hag Elamin explica los aspectos en que la
aplicación de dicho Acuerdo ha sido desfavorable para los países en desarrollo:
Haber establecido un nuevo conjunto de normas sobre acceso a los mercados es un
resultado destacable del Acuerdo sobre la Agricultura (AsA) y una contribución
significativa para la previsibilidad y seguridad del comercio. Sin embargo, para el
desarrollo del comercio lo importante, es el nivel de los aranceles y otras condiciones
de acceso, que son específicas a cada país, Aranceles altos sobre los productos
alimenticios de las zonas templadas y tasas bajas para los productos tropicales son un
patrón típico del perfil de aranceles post Ronda Uruguay de varios países desarrollados.
La razón es simple: las importaciones de productos de zonas templadas compiten con
la producción nacional mientras que las otras no lo hacen. Esta diferencia se refleja
también en la tasa de reducción desde la base hasta los niveles finales: mientras que
PolíticaComercial Externa
los aranceles de los productos tropicales en su conjunto se redujeron 43 por ciento en
promedio, la reducción de otros grupos de productos fueron menores, por ejemplo, 26
por ciento en los productos lácteos. Las normas del AsA exigían una reducción total en
promedio simple de 36 por ciento para los productos agrícolas y los países
desarrollados sobrepasaron esa meta en uno por ciento.
Hubo una serie de razones por las cuales los aranceles consolidados sobre estos
productos resultaron muy altos:
 La selección de 1986-88 como período de referencia fue un factor importante. En
ese entonces, los precios del mercado internacional eran muy bajos y como
resultado de ello los aranceles equivalentes resultantes, o sea las brechas entre
los precios mundiales y los nacionales, eran muy altos. Estos equivalentes
arancelarios altos se usaron para establecer los aranceles del período base. Una
reducción de 15-20 por ciento o aún de 36 por ciento desde estos niveles base
altos todavía resultaba en aranceles consolidados elevados para el año 2000.
 Hay evidencias de que varios países [desarrollados] establecieron los aranceles
base de algunos productos a tasas mucho más altas que las justificables por los
equivalentes arancelarios calculados, particularmente en productos de zona
templada tales como cereales, lácteos, carne y azúcar.
 La fórmula del promedio simple usada en la Ronda Uruguay permitió a los países
efectuar las reducciones más pequeñas (el 15 por ciento mínimo requerido) en
algunos bienes (por ejemplo, los llamados productos “sensibles”) combinadas
con reducciones más grandes en otros productos (por ejemplo, productos
tropicales) para poder llegar al promedio simple [de reducción] del 36 por ciento.
Como contraparte, el gobierno puede adoptar una política comercial de apertura hacia
el exterior, reduciendo o eliminando las barreras anteriormente mencionadas, por
ejemplo, puede disminuirse el porcentaje del arancel y valorar ciertos productos.
Como tal la política comercial exterior Es un conjunto de principios, instrumentos y
normas que utiliza un país para regular sus relaciones comerciales con el exterior, los
países diseñan y ponen en práctica medidas de Política Comercial con el objetivo
fundamental de incidir, de alguna manera, sobre la orientación, estructura y volumen de
su comercio exterior. El diseño de esta Política se sustenta y está influenciado por
determinadas consideraciones de carácter político, social y cultural, de manera general.
Para su implementación, la Política Comercial se concreta en un diverso grupo de
medidas e instrumentos que los países pueden poner en práctica.
PolíticaComercial Externa
Conclusión
La conclusión adecuada de todo esto no es que la protección al comercio exterior debe
preferirse a la liberalización, como regla general. No existe evidencia en los últimos 50
años de que la protección comercial esté sistemáticamente asociada al crecimiento más
rápido. El punto es simplemente que los beneficios de la apertura comercial no deben
ser sobrestimados. Cuando otros objetivos válidos de política compiten por los escasos
recursos administrativos y el capital político, la liberalización comercial profunda a
menudo no merece la prioridad normalmente alta que se le asigna en las estrategias de
desarrollo.
PolíticaComercial Externa
Bibliografía
Libro “Internacionalizar con Éxito”
Autor Pere Ballart Hernández
Material facilitador por el Profesor Williams Mujica
www.Fao.org.ve

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteccionismo comercial
Proteccionismo comercialProteccionismo comercial
Proteccionismo comercial
Alicia De la Peña
 
Tratado De Libre Comercio
Tratado De Libre ComercioTratado De Libre Comercio
Tratado De Libre Comercio
vant
 
Tlc
TlcTlc
El proteccionismo
El proteccionismoEl proteccionismo
El proteccionismo
amni27
 
Ensayo comercio exterior
Ensayo comercio exteriorEnsayo comercio exterior
Ensayo comercio exterior
GabrielaSolarino
 
Ensayo politica comercial externa
Ensayo politica comercial externaEnsayo politica comercial externa
Ensayo politica comercial externa
nicoleperpetuini
 
Libre comercio y bloques regionales taller 3
Libre comercio y bloques regionales taller 3Libre comercio y bloques regionales taller 3
Libre comercio y bloques regionales taller 3universalfun
 
C tlc centroamérica
C  tlc centroaméricaC  tlc centroamérica
C tlc centroaméricabarbagabriela
 
Análisis de Política Comercial de Colombia
Análisis de Política Comercial de ColombiaAnálisis de Política Comercial de Colombia
Análisis de Política Comercial de Colombia
Alexander
 
Comercio Exterior De Chile
Comercio Exterior De ChileComercio Exterior De Chile
Comercio Exterior De Chilecampos21
 
Tratado de Libre Comercio
Tratado de Libre ComercioTratado de Libre Comercio
Tratado de Libre Comercio
saneyva
 
Tlc colombia chile.docx
Tlc colombia   chile.docxTlc colombia   chile.docx
Tlc colombia chile.docx
LindaGale
 
Tlc con eeuu
Tlc con eeuuTlc con eeuu
Tlc con eeuu
romer
 
Apertura economica de mexico
Apertura economica de mexicoApertura economica de mexico
Apertura economica de mexicoRichard17BR
 
Politica comercial externa mariuska perez -economía politica y social
Politica comercial externa   mariuska perez -economía politica y socialPolitica comercial externa   mariuska perez -economía politica y social
Politica comercial externa mariuska perez -economía politica y social
MariuskaPerez1
 
POLÍTICAS QUE ORIENTARON LA ECONOMÍA COLOMBIANA A LO LARGO DEL SIGLO XIX Y PR...
POLÍTICAS QUE ORIENTARON LA ECONOMÍA COLOMBIANA A LO LARGO DEL SIGLO XIX Y PR...POLÍTICAS QUE ORIENTARON LA ECONOMÍA COLOMBIANA A LO LARGO DEL SIGLO XIX Y PR...
POLÍTICAS QUE ORIENTARON LA ECONOMÍA COLOMBIANA A LO LARGO DEL SIGLO XIX Y PR...
Angiie Bueno
 
Presentacion acuerdo triangulo del norte
Presentacion acuerdo triangulo del nortePresentacion acuerdo triangulo del norte
Presentacion acuerdo triangulo del norte
Joana Lopez
 
Política Comercial Externa
Política Comercial Externa Política Comercial Externa
Política Comercial Externa
Emerson Canelon
 

La actualidad más candente (20)

Proteccionismo comercial
Proteccionismo comercialProteccionismo comercial
Proteccionismo comercial
 
Tratado De Libre Comercio
Tratado De Libre ComercioTratado De Libre Comercio
Tratado De Libre Comercio
 
Proteccionismo modif.
Proteccionismo modif.Proteccionismo modif.
Proteccionismo modif.
 
Tlc
TlcTlc
Tlc
 
El proteccionismo
El proteccionismoEl proteccionismo
El proteccionismo
 
Ensayo comercio exterior
Ensayo comercio exteriorEnsayo comercio exterior
Ensayo comercio exterior
 
Ensayo politica comercial externa
Ensayo politica comercial externaEnsayo politica comercial externa
Ensayo politica comercial externa
 
Libre comercio y bloques regionales taller 3
Libre comercio y bloques regionales taller 3Libre comercio y bloques regionales taller 3
Libre comercio y bloques regionales taller 3
 
C tlc centroamérica
C  tlc centroaméricaC  tlc centroamérica
C tlc centroamérica
 
Presentacion tlcan
Presentacion tlcanPresentacion tlcan
Presentacion tlcan
 
Análisis de Política Comercial de Colombia
Análisis de Política Comercial de ColombiaAnálisis de Política Comercial de Colombia
Análisis de Política Comercial de Colombia
 
Comercio Exterior De Chile
Comercio Exterior De ChileComercio Exterior De Chile
Comercio Exterior De Chile
 
Tratado de Libre Comercio
Tratado de Libre ComercioTratado de Libre Comercio
Tratado de Libre Comercio
 
Tlc colombia chile.docx
Tlc colombia   chile.docxTlc colombia   chile.docx
Tlc colombia chile.docx
 
Tlc con eeuu
Tlc con eeuuTlc con eeuu
Tlc con eeuu
 
Apertura economica de mexico
Apertura economica de mexicoApertura economica de mexico
Apertura economica de mexico
 
Politica comercial externa mariuska perez -economía politica y social
Politica comercial externa   mariuska perez -economía politica y socialPolitica comercial externa   mariuska perez -economía politica y social
Politica comercial externa mariuska perez -economía politica y social
 
POLÍTICAS QUE ORIENTARON LA ECONOMÍA COLOMBIANA A LO LARGO DEL SIGLO XIX Y PR...
POLÍTICAS QUE ORIENTARON LA ECONOMÍA COLOMBIANA A LO LARGO DEL SIGLO XIX Y PR...POLÍTICAS QUE ORIENTARON LA ECONOMÍA COLOMBIANA A LO LARGO DEL SIGLO XIX Y PR...
POLÍTICAS QUE ORIENTARON LA ECONOMÍA COLOMBIANA A LO LARGO DEL SIGLO XIX Y PR...
 
Presentacion acuerdo triangulo del norte
Presentacion acuerdo triangulo del nortePresentacion acuerdo triangulo del norte
Presentacion acuerdo triangulo del norte
 
Política Comercial Externa
Política Comercial Externa Política Comercial Externa
Política Comercial Externa
 

Similar a política comercial externa

Incentivos o desicentivos del gobierno
Incentivos o desicentivos del gobiernoIncentivos o desicentivos del gobierno
Incentivos o desicentivos del gobiernoJose Luis Paredes
 
Comercio Internancional.ppt
Comercio Internancional.pptComercio Internancional.ppt
Comercio Internancional.ppt
jerson146947
 
Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
Mercantilismo   ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´lMercantilismo   ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´langelaruiz24
 
Ova negocios internacionales
Ova negocios internacionalesOva negocios internacionales
Ova negocios internacionales
elianatics2014
 
Politica comercial exposicion
Politica comercial exposicionPolitica comercial exposicion
Politica comercial exposicion
Liberman Gonzalez Canabal
 
Esem bloque 3. diapositivas
Esem bloque 3. diapositivasEsem bloque 3. diapositivas
Esem bloque 3. diapositivasRpm195
 
El comercio internacional parte 2
El comercio internacional parte 2El comercio internacional parte 2
El comercio internacional parte 2Rosmel Torrealba
 
Comercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloComercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloElvisjcs
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economicachepe222
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalgvulcano
 
Capítulo 7
Capítulo 7 Capítulo 7
Capítulo 7
Minturn
 
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
AnngibelMartn
 
Corporaciones multinacionales & el gobierno
Corporaciones multinacionales & el gobiernoCorporaciones multinacionales & el gobierno
Corporaciones multinacionales & el gobierno
Roseangeli Ruiz
 
Comercio internacional 29.04.2015 (1)
Comercio internacional 29.04.2015 (1)Comercio internacional 29.04.2015 (1)
Comercio internacional 29.04.2015 (1)
Roman Riquelme Gonzales
 
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de MexicoTratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Karla Galicia
 
Comercio internaciona1
Comercio internaciona1Comercio internaciona1
Comercio internaciona1Rafael Verde)
 
Comercio internaciona1
Comercio internaciona1Comercio internaciona1
Comercio internaciona1Rafael Verde)
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
oespinozaluiscarlos
 
Modelo economico
Modelo economicoModelo economico
Modelo economico
Anthony Gog Wp
 

Similar a política comercial externa (20)

Incentivos o desicentivos del gobierno
Incentivos o desicentivos del gobiernoIncentivos o desicentivos del gobierno
Incentivos o desicentivos del gobierno
 
Comercio Internancional.ppt
Comercio Internancional.pptComercio Internancional.ppt
Comercio Internancional.ppt
 
Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
Mercantilismo   ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´lMercantilismo   ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
 
Ova negocios internacionales
Ova negocios internacionalesOva negocios internacionales
Ova negocios internacionales
 
Politica comercial exposicion
Politica comercial exposicionPolitica comercial exposicion
Politica comercial exposicion
 
Esem bloque 3. diapositivas
Esem bloque 3. diapositivasEsem bloque 3. diapositivas
Esem bloque 3. diapositivas
 
El comercio internacional parte 2
El comercio internacional parte 2El comercio internacional parte 2
El comercio internacional parte 2
 
Comercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloComercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrollo
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Capítulo 7
Capítulo 7 Capítulo 7
Capítulo 7
 
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
 
Corporaciones multinacionales & el gobierno
Corporaciones multinacionales & el gobiernoCorporaciones multinacionales & el gobierno
Corporaciones multinacionales & el gobierno
 
Comercio internacional 29.04.2015 (1)
Comercio internacional 29.04.2015 (1)Comercio internacional 29.04.2015 (1)
Comercio internacional 29.04.2015 (1)
 
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de MexicoTratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
 
Comercio internaciona1
Comercio internaciona1Comercio internaciona1
Comercio internaciona1
 
Comercio internaciona1
Comercio internaciona1Comercio internaciona1
Comercio internaciona1
 
Capitulo 01
Capitulo 01Capitulo 01
Capitulo 01
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
 
Modelo economico
Modelo economicoModelo economico
Modelo economico
 

Último

Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

política comercial externa

  • 1. PolíticaComercial Externa 1 “Política Comercial Externa” Wilmari Varela Facultad De Derecho, Universidad Fermín Toro Economía Política y Social Prof.: Williams Mujica 15 de Marzo del Año 2022
  • 2. PolíticaComercial Externa 2 Introducción La política comercial ha sido objeto de intensas negociaciones internacionales durante décadas. Desde las desastrosas guerras de aranceles de la década de 1930, el propósito de las negociaciones ha sido el desmantelamiento progresivo de las barreras al comercio internacional. Existe consenso en los que los aranceles elevados no solo estimulan medidas de represalia de parte de los socios comerciales, sino que también conducen a ineficiencias en la estructura productiva del propio país, al quitar la presión para incrementar la productividad y reasignar los recursos productivos a ramas o productos más competitivos. La política de comercio exterior puede otorgar poderosos incentivos o desincentivos a la producción, por medio de su influencia en los precios y en las cantidades de los productos competidores que se importan en el país a través de sus efectos sobre los precios internos recibidos por las exportaciones, se dice que las políticas que encarecen los precios de las importaciones en el mercado interno proporcionan protección económica, los instrumentos principales de la política comercial son los aranceles y las cuotas por el lado de las importaciones, y varios tipos de incentivos cuando se trata de las importaciones, en algunos casos se usa una combinación de cuotas y aranceles (conocidos como “ cuotas arancelarias” ) según la cual se aumentan los aranceles cuando las importaciones exceden una cantidad establecida. Los beneficios derivados del aumento del comercio internacional hacen que los países en desarrollo tengan interés en promoverlo y en asegurar que las normas del comercio internacional sean justas. Sin embargo desde que incluyo la ronda Uruguay, los países desarrollados han incrementado sus exportaciones más que los países en desarrollos y han surgido preocupaciones acerca de la continuación de las medidas de protección agrícola en los países desarrollados. Temas de naturaleza figuran prominentemente en la presente ronda de negociaciones sobre comercio internacional. Las políticas de comercio exterior se apoyan en un vastísimo arsenal de instrumentos de diversas naturalezas (comerciales propiamente dichos, fiscales, financieros, de asistencia técnica, promocional, regional de la gestión de la calidad, la sanidad y el cuidado del medio ambiente) esto instrumentos pueden estar definidos a nivel de gobierno central o de las administraciones provinciales, pueden estar dirigidos a firmas o grupos industriales, regiones o sectores específicos, pueden ser de alcance genérico o para acciones individualizadas y finalmente pueden ser de vigencia plena o temporaria, en argentina a partir de la
  • 3. PolíticaComercial Externa década de los noventas una vez abandono el esquema de política altamente restrictivas al comercio exterior de corte proteccionista y con un corte sesgo anti- exportador, que predomino en la década de los 80, se optó por una política comercial orientada hacia la apertura externa y con fuerte apoyo a la modernización de la estructura productiva interna, tendiente a fortalecer las capacidades competitivas del país en el comercio internacional.
  • 4. PolíticaComercial Externa 3 Desarrollo Existen teorías de las ventajas comparativas y se dice que al iniciarse el siglo XXI, nos encontramos que las economías nacionales están cada vez más relacionadas y la d idea de que nos aproximamos a una economía global resulta cada día más aceptada, la principal causa que explica el comercio internacional es que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos productos en los que poseen mayor ventajas comparativa frente a otros países, como resultado a esa especialización, la producción mundial y global, por tanto, su capacidad para satisfacer sus deseos de los consumidores es mucho mayor que si cada país intentase ser lo más autosuficiente posible, la experiencia económica nos ha enseñado que la especialización trae como consecuencia un incremento de la productividad y en nivel de la vida de la población. Desde el siglo XVI hasta la mitad del siglo XVII en Inglaterra, España, Francia y Holanda donde imperaba la doctrina económica conocida como mercantilismo, se afirmaba que la mejor forma de una nación hacerse ricas y poderosas, era entendido un saldo favorable en el comercio internacional, era exportado más de lo que importaban. La diferencia en el saldo del comercio seria cubierta por un flujo de metales preciosos, principalmente oro. Cuanto más oro tuvieran una nación, más rica y poderosa seria, principalmente por sus reservas de oro, así, los mercantilistas difundían que el gobierno de sus países debería estimular las exportaciones y restringir las importaciones. Puesto que todos los países podían tener simultáneamente un superávit de importación, y como la cantidad de oro en un momento determinado era fija, un país solo podría beneficiarse a expensa de los otros países con lo que comerciaba, los mercantilistas fueron partidarios de impedir el libre comercio y no dejar entrar en sus países mercancías provenientes de otros países. Adam Smith publicó su famoso libro, La Riqueza de las Naciones en 1776, en el cual atacó la visión mercantilista de frenar las importaciones y en cambio promulgó el libre comercio como la mejor política para las naciones del mundo. Adam Smith afirmaba que con el libre comercio cada país podría especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tuviera una ventaja absoluta, o sea, en aquellos que pudiera producir más eficientemente que otros países e importar aquellos bienes en los cuales tiene una desventaja absoluta, es decir, aquellos que pudiera producir menos eficientemente. Dicha especialización
  • 5. PolíticaComercial Externa internacional de los factores de producción daría como resultado un notable incremento de la producción mundial, y su beneficio sería compartido por todos los países participantes en el comercio. De esta formo necesariamente un país no se beneficiaría a expensas de otro. Todas las naciones mediante la especialización en sus ventajas absolutos se beneficiarían simultáneamente. El principio de la ventaja comparativa, fue formulado por primera vez por el economista inglés David Ricardo en 1817, David Ricardo estableció que aún si un país tuviera una desventaja absoluta en ambos bienes, un comercio mutuamente favorable para ambos países podría realizarse. El país menos eficiente debería especializarse en la producción y exportación del bien en el cual su desventaja absoluta es menor. Este es el bien en el cual el país tiene una ventaja comparativa. Además, el país debería importar el bien en el cual su desventaja absoluta es mayor. La formulación anterior es conocida como la Ley de la ventaja comparativa, una de las leyes transcendentes de la macroeconomía. La tabla siguiente muestra que Inglaterra tiene una desventaja absoluta con relación a Estados Unidos en los dos productos considerados, trigo y paño. En la última década, la protección agrícola se ha reducido más lentamente que la protección industrial. Timothy Josling ha analizado el conjunto de los aranceles prevaleciente en el mundo y ha escrito: Los aranceles de los productos manufacturados se encuentran actualmente a niveles modestos en la mayoría de los países industrializados y en un creciente número de países de ingresos medianos y bajos. Muchos de estos aranceles son de 5 a 10 por ciento. Por el contrario, los aranceles agrícolas están por encima del 40 por ciento en promedio, con picos arancelarios (mega aranceles) de más del 300 por ciento, que efectivamente bloquean el comercio. En un análisis detallado de la evolución de los aranceles después del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay, N. Hag Elamin explica los aspectos en que la aplicación de dicho Acuerdo ha sido desfavorable para los países en desarrollo: Haber establecido un nuevo conjunto de normas sobre acceso a los mercados es un resultado destacable del Acuerdo sobre la Agricultura (AsA) y una contribución significativa para la previsibilidad y seguridad del comercio. Sin embargo, para el desarrollo del comercio lo importante, es el nivel de los aranceles y otras condiciones de acceso, que son específicas a cada país, Aranceles altos sobre los productos alimenticios de las zonas templadas y tasas bajas para los productos tropicales son un patrón típico del perfil de aranceles post Ronda Uruguay de varios países desarrollados. La razón es simple: las importaciones de productos de zonas templadas compiten con la producción nacional mientras que las otras no lo hacen. Esta diferencia se refleja también en la tasa de reducción desde la base hasta los niveles finales: mientras que
  • 6. PolíticaComercial Externa los aranceles de los productos tropicales en su conjunto se redujeron 43 por ciento en promedio, la reducción de otros grupos de productos fueron menores, por ejemplo, 26 por ciento en los productos lácteos. Las normas del AsA exigían una reducción total en promedio simple de 36 por ciento para los productos agrícolas y los países desarrollados sobrepasaron esa meta en uno por ciento. Hubo una serie de razones por las cuales los aranceles consolidados sobre estos productos resultaron muy altos:  La selección de 1986-88 como período de referencia fue un factor importante. En ese entonces, los precios del mercado internacional eran muy bajos y como resultado de ello los aranceles equivalentes resultantes, o sea las brechas entre los precios mundiales y los nacionales, eran muy altos. Estos equivalentes arancelarios altos se usaron para establecer los aranceles del período base. Una reducción de 15-20 por ciento o aún de 36 por ciento desde estos niveles base altos todavía resultaba en aranceles consolidados elevados para el año 2000.  Hay evidencias de que varios países [desarrollados] establecieron los aranceles base de algunos productos a tasas mucho más altas que las justificables por los equivalentes arancelarios calculados, particularmente en productos de zona templada tales como cereales, lácteos, carne y azúcar.  La fórmula del promedio simple usada en la Ronda Uruguay permitió a los países efectuar las reducciones más pequeñas (el 15 por ciento mínimo requerido) en algunos bienes (por ejemplo, los llamados productos “sensibles”) combinadas con reducciones más grandes en otros productos (por ejemplo, productos tropicales) para poder llegar al promedio simple [de reducción] del 36 por ciento. Como contraparte, el gobierno puede adoptar una política comercial de apertura hacia el exterior, reduciendo o eliminando las barreras anteriormente mencionadas, por ejemplo, puede disminuirse el porcentaje del arancel y valorar ciertos productos. Como tal la política comercial exterior Es un conjunto de principios, instrumentos y normas que utiliza un país para regular sus relaciones comerciales con el exterior, los países diseñan y ponen en práctica medidas de Política Comercial con el objetivo fundamental de incidir, de alguna manera, sobre la orientación, estructura y volumen de su comercio exterior. El diseño de esta Política se sustenta y está influenciado por determinadas consideraciones de carácter político, social y cultural, de manera general. Para su implementación, la Política Comercial se concreta en un diverso grupo de medidas e instrumentos que los países pueden poner en práctica.
  • 7. PolíticaComercial Externa Conclusión La conclusión adecuada de todo esto no es que la protección al comercio exterior debe preferirse a la liberalización, como regla general. No existe evidencia en los últimos 50 años de que la protección comercial esté sistemáticamente asociada al crecimiento más rápido. El punto es simplemente que los beneficios de la apertura comercial no deben ser sobrestimados. Cuando otros objetivos válidos de política compiten por los escasos recursos administrativos y el capital político, la liberalización comercial profunda a menudo no merece la prioridad normalmente alta que se le asigna en las estrategias de desarrollo.
  • 8. PolíticaComercial Externa Bibliografía Libro “Internacionalizar con Éxito” Autor Pere Ballart Hernández Material facilitador por el Profesor Williams Mujica www.Fao.org.ve