SlideShare una empresa de Scribd logo
MERCANTILISMO

Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas que
se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se
caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en una serie de
medidas tendentes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados-
nación lo más fuertes posibles.

El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de
una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global
de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos
que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza
comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que lasexportaciones sean
superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una
nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política
proteccionista sobre    su   economía,      favoreciendo     la exportación y  desfavoreciendo
la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada
en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.

                                    VENTAJA ABSOLUTA
Es un concepto desarrollado por Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones, para
explicar los flujos de Comercio de Bienes entre países.
Un país incurre en Costos al producir Bienes, estos Costos se miden en unidades de algún
factor escaso ( Trabajo o Capital, por ejemplo), aunque se puede medir en unidades
monetarias. Un país tiene Ventajas Absolutas en la producción de un Bien si éste es más
barato de producir que en otro país.
Así definido, un país puede tener ventajas absolutas en la producción de todos los Bienes.
Supóngase, a modo de ejemplo la situación de dos países, A y B, en ambos se producen sólo
dos Bienes: alimentos y vestuario. Los alimentos en el país A cuestan $ 4 y el vestuario $ 8. En
el país B los alimentos cuestan $ 10 y el vestuario $ 16.
De esta información se puede concluir que el país A tiene ventajas absolutas en la producción
de ambos Bienes y si el Comercio respondiera a consideraciones de Ventaja Absoluta, no
habría Comercio.
No obstante lo anterior se ha observado que aún cuando haya Ventajas Absolutas en la
producción de todos los Bienes, existirá Comercio, pues éste responderá más Bien a
consideraciones de Ventajas Comparativas.
                                   VENTAJA COMPETITIVA
En marketing y dirección estratégica, la ventaja competitiva es una ventaja que una compañía
tiene respecto a otras compañías competidoras.
Para ser realmente efectiva, una ventaja competitiva debe ser:

    1.   Única.
    2.   Posible de mantener.
    3.   Netamente superior a la competencia.
    4.   Aplicable a variadas situaciones del mercado.
Ejemplos de las características de una compañía que pueden constituir una ventaja
competitiva:

   Orientación al cliente.
   Cualidad superior del producto.
   Contratos de distribución de largo período.
   Valor de marca acumulado y buena reputación de la compañía.
   Ser el productor de bienes y servicios de menor costo, ofrecer un producto diferenciado o
    aplicar cualquiera de las dos estrategias anteriores en un segmento de mercado específico.
   Posesión de patentes y copyright.
   monopolio protegido por el gobierno.
   Equipo profesional altamente cualificado.
La lista de ventajas competitivas potenciales es muy extensa. Sin embargo, hay quien opina
que en un -mercado tan cambiante- no existen realmente ventajas competitivas que se puedan
mantener durante mucho tiempo. Se dice que la única ventaja competitiva de largo recorrido es
que una empresa pueda estar alerta y sea tan ágil como para poder encontrar siempre una
ventaja sin importar lo que pueda ocurrir.
La ventaja competitiva es uno de los indicadores de gestión de negocios.


                      TEORIA DE LA DOTACION DE LOS FACTORES
Autor Hecksher Ohlin Economista sueco 1899 – 1979
Premio Nobel de la Economia en 1977
En su libro Comercio interregional e internacional, reelaboró un teorema de Hescksher
economista también sueco, que era una modificación de la teoría de los costes comparativos,
en el que afirmaba que cada nación se especializa en la exportación de los bienes en los que
está mejor dotada desde el punto de vista de los factores de producción utilizados. Dicha teoría
se conoce como Teoría de la dotación de factores, modelo Hecksher-Ohlin o simplemente H-O.
La teoría destaca las diferencias en las dotaciones relativas de factores de producción y en los
precios de los factores entre países, como los determinantes más importantes del comercio
internacional, bajo el supuesto de que la tecnología y las preferencias sean iguales o similares.
El teorema H-O postula que cada país exportará el bien intensivo en su factor relativamente
abundante y barato, e importará el bien intensivo en su factor relativamente escaso y costoso.
El teorema de la igualación de los precios de los factores, postula que el comercio conducirá a
la eliminación o reducción de la diferencia en los precios relativos y absolutos de los factores
productivos existente entre los países antes del comercio.

                     LAS BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de
fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar
medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones
indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones.

Hay varios tipos de barreras a las importaciones.

        Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la
        cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.
        Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera
        provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que
        su demanda disminuirá.
        Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos
        que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas
        sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la
        venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el
        país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una
voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre
descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones.


Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y
fiscales.
Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades
         administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando
         directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y
         ferias internacionales.
         Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a
         la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros
         gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de
         perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las
         medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los
         productos nacionales resultan más baratos en el extranjero.
         Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de
         impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados
         internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el
         producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios
         inferiores a su coste.
         En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y
         social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente
         bajos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales
         para el medio ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios
         artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagados o
         esclavizados, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los
movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones
de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición
internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor
eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la
organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.

Entidades

   1.    Presidencia
   2.    Min Ind Com y Turismo
   3.    Min Minas y Energia
   4.    Min Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial
   5.    Min Trans
   6.    Min Protección Social
   7.    Min Relaciones Exteriores
   8.    Min Agricultura
   9.    Min Defensa
   10.   Min Cultura
   11.   Super de Industria y Comercio
   12.   Super de Vigilancia y Seguridad Privada
   13.   ICODER
   14.   ICA
   15.   INGEOMINAS
   16.   INVIMA
   17.   INDUMIL
   18.   DNE
   19.   FNE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de los incoterms 2010
Características de los incoterms 2010Características de los incoterms 2010
Características de los incoterms 2010Ruby Parrado
 
Politica comercial internacional
Politica comercial internacionalPolitica comercial internacional
Politica comercial internacionalJAN Carter
 
Tema 2. II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo. III. Sujetos ...
Tema 2. 	II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo.  III. Sujetos ...Tema 2. 	II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo.  III. Sujetos ...
Tema 2. II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo. III. Sujetos ...Clases Licenciatura
 
Importación, exportación y reexportación
Importación, exportación y reexportaciónImportación, exportación y reexportación
Importación, exportación y reexportaciónLNA05A
 
Prácticas desleales del comercio internacional
Prácticas desleales del comercio internacionalPrácticas desleales del comercio internacional
Prácticas desleales del comercio internacionalRicardo Juarez
 
PPT Valoración Aduanera
PPT Valoración AduaneraPPT Valoración Aduanera
PPT Valoración AduaneraCamcap
 
Despacho Aduanero diagrama.pdf
Despacho Aduanero diagrama.pdfDespacho Aduanero diagrama.pdf
Despacho Aduanero diagrama.pdfNallelyHernandez52
 
Diapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuffDiapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuffPinkyDuff
 
Distribucion fisica internacional
Distribucion fisica internacionalDistribucion fisica internacional
Distribucion fisica internacionalsamdek
 
Importaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasImportaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasMEICO S.A.
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareShusey
 
Tema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El ArancelTema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El Arancelmdelriomejia
 
Caso de exportacion Definita Ejemplo
Caso de exportacion Definita EjemploCaso de exportacion Definita Ejemplo
Caso de exportacion Definita EjemploLenin Vargas
 
Reglas de origen en el tlcuem
Reglas de origen en el tlcuemReglas de origen en el tlcuem
Reglas de origen en el tlcuemEfrain Villegas
 

La actualidad más candente (20)

Características de los incoterms 2010
Características de los incoterms 2010Características de los incoterms 2010
Características de los incoterms 2010
 
Aduanas
Aduanas Aduanas
Aduanas
 
Politica comercial internacional
Politica comercial internacionalPolitica comercial internacional
Politica comercial internacional
 
Incoterms 2020
Incoterms 2020Incoterms 2020
Incoterms 2020
 
Tema 2. II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo. III. Sujetos ...
Tema 2. 	II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo.  III. Sujetos ...Tema 2. 	II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo.  III. Sujetos ...
Tema 2. II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo. III. Sujetos ...
 
Importación, exportación y reexportación
Importación, exportación y reexportaciónImportación, exportación y reexportación
Importación, exportación y reexportación
 
Prácticas desleales del comercio internacional
Prácticas desleales del comercio internacionalPrácticas desleales del comercio internacional
Prácticas desleales del comercio internacional
 
Tlc con-china
Tlc con-chinaTlc con-china
Tlc con-china
 
PPT Valoración Aduanera
PPT Valoración AduaneraPPT Valoración Aduanera
PPT Valoración Aduanera
 
Despacho Aduanero diagrama.pdf
Despacho Aduanero diagrama.pdfDespacho Aduanero diagrama.pdf
Despacho Aduanero diagrama.pdf
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Diapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuffDiapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuff
 
Distribucion fisica internacional
Distribucion fisica internacionalDistribucion fisica internacional
Distribucion fisica internacional
 
Importaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasImportaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadas
 
Zona franca
Zona   francaZona   franca
Zona franca
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshare
 
Tema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El ArancelTema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El Arancel
 
Caso de exportacion Definita Ejemplo
Caso de exportacion Definita EjemploCaso de exportacion Definita Ejemplo
Caso de exportacion Definita Ejemplo
 
Reglas de origen en el tlcuem
Reglas de origen en el tlcuemReglas de origen en el tlcuem
Reglas de origen en el tlcuem
 
Valoracion aduanera
Valoracion aduaneraValoracion aduanera
Valoracion aduanera
 

Destacado

Ventaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativaVentaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativaromancm
 
Ventaja absoluta
Ventaja absolutaVentaja absoluta
Ventaja absolutaguestb48ffa
 
Ventaja Absoluta - Adam Smith
Ventaja Absoluta - Adam SmithVentaja Absoluta - Adam Smith
Ventaja Absoluta - Adam Smithsoyicthus
 
Ventajas absolutas y comparativas
Ventajas absolutas y comparativasVentajas absolutas y comparativas
Ventajas absolutas y comparativasJeane Marie
 
Ventajas y desventajas de teorias economicas
Ventajas y desventajas de teorias economicasVentajas y desventajas de teorias economicas
Ventajas y desventajas de teorias economicasyglaffo
 
Ventaja Comparativa
Ventaja ComparativaVentaja Comparativa
Ventaja Comparativasoyicthus
 
Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20
Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20
Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20jorge sierra
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacionalhuguito818181
 
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativaPpt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativaaprendizajefacti
 
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.ginacoppola
 
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David RicardoTeoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David RicardoAnto Paniagua
 
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio InternacionalSemana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio InternacionalLarry Mendoza
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3jsande
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4jsande
 
Teoria de la ventaja comparativa
Teoria de la ventaja comparativaTeoria de la ventaja comparativa
Teoria de la ventaja comparativaFiorella Ruiz
 
Ley de crimen organizado y lavado de dinero
Ley de crimen organizado y lavado de dineroLey de crimen organizado y lavado de dinero
Ley de crimen organizado y lavado de dinerouniversalfun
 

Destacado (20)

Ventaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativaVentaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativa
 
Ventaja absoluta
Ventaja absolutaVentaja absoluta
Ventaja absoluta
 
Ventaja Absoluta - Adam Smith
Ventaja Absoluta - Adam SmithVentaja Absoluta - Adam Smith
Ventaja Absoluta - Adam Smith
 
Ventajas absolutas y comparativas
Ventajas absolutas y comparativasVentajas absolutas y comparativas
Ventajas absolutas y comparativas
 
Ventajas y desventajas de teorias economicas
Ventajas y desventajas de teorias economicasVentajas y desventajas de teorias economicas
Ventajas y desventajas de teorias economicas
 
Ventaja Comparativa
Ventaja ComparativaVentaja Comparativa
Ventaja Comparativa
 
Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20
Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20
Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
 
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativaPpt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
 
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David RicardoTeoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
 
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio InternacionalSemana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Teoria de vernon
Teoria de vernonTeoria de vernon
Teoria de vernon
 
Teoria de la ventaja comparativa
Teoria de la ventaja comparativaTeoria de la ventaja comparativa
Teoria de la ventaja comparativa
 
Sintesis economia
Sintesis economiaSintesis economia
Sintesis economia
 
Crim 370 taller 1
Crim 370 taller 1Crim 370 taller 1
Crim 370 taller 1
 
Ley de crimen organizado y lavado de dinero
Ley de crimen organizado y lavado de dineroLey de crimen organizado y lavado de dinero
Ley de crimen organizado y lavado de dinero
 

Similar a Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l

Comercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSRComercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSRMauri Rojas
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional starfanny
 
El comercio internacional parte 2
El comercio internacional parte 2El comercio internacional parte 2
El comercio internacional parte 2Rosmel Torrealba
 
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3HECTOR PUMAREJO
 
comercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajascomercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajasWendy Febres
 
Politica comercial externa mariuska perez -economía politica y social
Politica comercial externa   mariuska perez -economía politica y socialPolitica comercial externa   mariuska perez -economía politica y social
Politica comercial externa mariuska perez -economía politica y socialMariuskaPerez1
 
Comercio o negocio internacional
Comercio o negocio internacionalComercio o negocio internacional
Comercio o negocio internacionalHECTOR PUMAREJO
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.Rafael Verde)
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.Rafael Verde)
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.Rafael Verde)
 
U1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
U1 1 los orígenes del comercio internacional modernoU1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
U1 1 los orígenes del comercio internacional modernoKuepa
 
Presentación power point Comercio Internacional.pptx
Presentación   power point  Comercio Internacional.pptxPresentación   power point  Comercio Internacional.pptx
Presentación power point Comercio Internacional.pptxMonicaElizabethDiazS1
 
Comercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloComercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloElvisjcs
 
El sector externo de la economía
El sector externo de la economíaEl sector externo de la economía
El sector externo de la economíaByron Flores
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalgvulcano
 

Similar a Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l (20)

Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11
 
N.i. clase virtual
N.i. clase virtualN.i. clase virtual
N.i. clase virtual
 
Comercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSRComercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSR
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
 
El comercio internacional parte 2
El comercio internacional parte 2El comercio internacional parte 2
El comercio internacional parte 2
 
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
 
comercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajascomercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajas
 
Politica comercial externa mariuska perez -economía politica y social
Politica comercial externa   mariuska perez -economía politica y socialPolitica comercial externa   mariuska perez -economía politica y social
Politica comercial externa mariuska perez -economía politica y social
 
Comercio o negocio internacional
Comercio o negocio internacionalComercio o negocio internacional
Comercio o negocio internacional
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio Internacional
Comercio Internacional Comercio Internacional
Comercio Internacional
 
U1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
U1 1 los orígenes del comercio internacional modernoU1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
U1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
 
Presentación power point Comercio Internacional.pptx
Presentación   power point  Comercio Internacional.pptxPresentación   power point  Comercio Internacional.pptx
Presentación power point Comercio Internacional.pptx
 
Comercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloComercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrollo
 
El sector externo de la economía
El sector externo de la economíaEl sector externo de la economía
El sector externo de la economía
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 

Más de angelaruiz24

Objetivos organizacionales
Objetivos organizacionalesObjetivos organizacionales
Objetivos organizacionalesangelaruiz24
 
Quinta generacion de las computadoras 2 (2)
Quinta generacion de las computadoras 2 (2)Quinta generacion de las computadoras 2 (2)
Quinta generacion de las computadoras 2 (2)angelaruiz24
 
Antecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracionAntecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracionangelaruiz24
 
Teoria estructuralista (1)
Teoria estructuralista (1)Teoria estructuralista (1)
Teoria estructuralista (1)angelaruiz24
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacionangelaruiz24
 
Exposicion de centralizacion y descentralizacion
Exposicion de centralizacion y descentralizacionExposicion de centralizacion y descentralizacion
Exposicion de centralizacion y descentralizacionangelaruiz24
 
Diapositivas teoria neoclasica
Diapositivas teoria   neoclasicaDiapositivas teoria   neoclasica
Diapositivas teoria neoclasicaangelaruiz24
 
Departamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tiposDepartamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tiposangelaruiz24
 
Comites principios de administracion
Comites principios de administracionComites principios de administracion
Comites principios de administracionangelaruiz24
 
Administracion como tecnica social
Administracion como tecnica socialAdministracion como tecnica social
Administracion como tecnica socialangelaruiz24
 
Parciales 1er corte
Parciales 1er corteParciales 1er corte
Parciales 1er corteangelaruiz24
 
Presentación zonas francas rotated
Presentación zonas francas rotatedPresentación zonas francas rotated
Presentación zonas francas rotatedangelaruiz24
 

Más de angelaruiz24 (20)

Objetivos organizacionales
Objetivos organizacionalesObjetivos organizacionales
Objetivos organizacionales
 
Quinta generacion de las computadoras 2 (2)
Quinta generacion de las computadoras 2 (2)Quinta generacion de las computadoras 2 (2)
Quinta generacion de las computadoras 2 (2)
 
Equipo
EquipoEquipo
Equipo
 
Ford (3)
Ford (3)Ford (3)
Ford (3)
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Modelo t de ford
Modelo t de fordModelo t de ford
Modelo t de ford
 
Antecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracionAntecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracion
 
Teoria estructuralista (1)
Teoria estructuralista (1)Teoria estructuralista (1)
Teoria estructuralista (1)
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacion
 
Exposicion de centralizacion y descentralizacion
Exposicion de centralizacion y descentralizacionExposicion de centralizacion y descentralizacion
Exposicion de centralizacion y descentralizacion
 
Diapositivas teoria neoclasica
Diapositivas teoria   neoclasicaDiapositivas teoria   neoclasica
Diapositivas teoria neoclasica
 
Departamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tiposDepartamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tipos
 
Comites principios de administracion
Comites principios de administracionComites principios de administracion
Comites principios de administracion
 
Actividad grupal
Actividad grupalActividad grupal
Actividad grupal
 
Administracion como tecnica social
Administracion como tecnica socialAdministracion como tecnica social
Administracion como tecnica social
 
Parciales 1er corte
Parciales 1er corteParciales 1er corte
Parciales 1er corte
 
Presentación zonas francas rotated
Presentación zonas francas rotatedPresentación zonas francas rotated
Presentación zonas francas rotated
 
Incoterms 2010(1)
Incoterms 2010(1)Incoterms 2010(1)
Incoterms 2010(1)
 
Imp exp
Imp   expImp   exp
Imp exp
 
Actividad word
Actividad wordActividad word
Actividad word
 

Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l

  • 1. MERCANTILISMO Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en una serie de medidas tendentes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados- nación lo más fuertes posibles. El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que lasexportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista. VENTAJA ABSOLUTA Es un concepto desarrollado por Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones, para explicar los flujos de Comercio de Bienes entre países. Un país incurre en Costos al producir Bienes, estos Costos se miden en unidades de algún factor escaso ( Trabajo o Capital, por ejemplo), aunque se puede medir en unidades monetarias. Un país tiene Ventajas Absolutas en la producción de un Bien si éste es más barato de producir que en otro país. Así definido, un país puede tener ventajas absolutas en la producción de todos los Bienes. Supóngase, a modo de ejemplo la situación de dos países, A y B, en ambos se producen sólo dos Bienes: alimentos y vestuario. Los alimentos en el país A cuestan $ 4 y el vestuario $ 8. En el país B los alimentos cuestan $ 10 y el vestuario $ 16. De esta información se puede concluir que el país A tiene ventajas absolutas en la producción de ambos Bienes y si el Comercio respondiera a consideraciones de Ventaja Absoluta, no habría Comercio. No obstante lo anterior se ha observado que aún cuando haya Ventajas Absolutas en la producción de todos los Bienes, existirá Comercio, pues éste responderá más Bien a consideraciones de Ventajas Comparativas. VENTAJA COMPETITIVA En marketing y dirección estratégica, la ventaja competitiva es una ventaja que una compañía tiene respecto a otras compañías competidoras. Para ser realmente efectiva, una ventaja competitiva debe ser: 1. Única. 2. Posible de mantener. 3. Netamente superior a la competencia. 4. Aplicable a variadas situaciones del mercado. Ejemplos de las características de una compañía que pueden constituir una ventaja competitiva:  Orientación al cliente.  Cualidad superior del producto.  Contratos de distribución de largo período.  Valor de marca acumulado y buena reputación de la compañía.  Ser el productor de bienes y servicios de menor costo, ofrecer un producto diferenciado o aplicar cualquiera de las dos estrategias anteriores en un segmento de mercado específico.  Posesión de patentes y copyright.
  • 2. monopolio protegido por el gobierno.  Equipo profesional altamente cualificado. La lista de ventajas competitivas potenciales es muy extensa. Sin embargo, hay quien opina que en un -mercado tan cambiante- no existen realmente ventajas competitivas que se puedan mantener durante mucho tiempo. Se dice que la única ventaja competitiva de largo recorrido es que una empresa pueda estar alerta y sea tan ágil como para poder encontrar siempre una ventaja sin importar lo que pueda ocurrir. La ventaja competitiva es uno de los indicadores de gestión de negocios. TEORIA DE LA DOTACION DE LOS FACTORES Autor Hecksher Ohlin Economista sueco 1899 – 1979 Premio Nobel de la Economia en 1977 En su libro Comercio interregional e internacional, reelaboró un teorema de Hescksher economista también sueco, que era una modificación de la teoría de los costes comparativos, en el que afirmaba que cada nación se especializa en la exportación de los bienes en los que está mejor dotada desde el punto de vista de los factores de producción utilizados. Dicha teoría se conoce como Teoría de la dotación de factores, modelo Hecksher-Ohlin o simplemente H-O. La teoría destaca las diferencias en las dotaciones relativas de factores de producción y en los precios de los factores entre países, como los determinantes más importantes del comercio internacional, bajo el supuesto de que la tecnología y las preferencias sean iguales o similares. El teorema H-O postula que cada país exportará el bien intensivo en su factor relativamente abundante y barato, e importará el bien intensivo en su factor relativamente escaso y costoso. El teorema de la igualación de los precios de los factores, postula que el comercio conducirá a la eliminación o reducción de la diferencia en los precios relativos y absolutos de los factores productivos existente entre los países antes del comercio. LAS BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones. Hay varios tipos de barreras a las importaciones. Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida. Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá. Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país. Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales.
  • 3. Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales. Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero. Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste. En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagados o esclavizados, trabajo infantil, trabajo de presos, etc. Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología. Entidades 1. Presidencia 2. Min Ind Com y Turismo 3. Min Minas y Energia 4. Min Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial 5. Min Trans 6. Min Protección Social 7. Min Relaciones Exteriores 8. Min Agricultura 9. Min Defensa 10. Min Cultura 11. Super de Industria y Comercio 12. Super de Vigilancia y Seguridad Privada 13. ICODER 14. ICA 15. INGEOMINAS 16. INVIMA 17. INDUMIL 18. DNE 19. FNE