SlideShare una empresa de Scribd logo
Mesa panel: Escenarios del Desarrollo Regional en Yucatán Políticas Públicas e igualdad de Género Gina Villagómez Valdez –  CIR – HideyoNoguchi Sociales  UADY
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
“YA NADIE LE VOLVERA A PEGAR A PATRICIA” El Senado de la República 2006
DEFINICIONES VI. Víctima: La mujer de cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo de violencia; VII. Agresor: La persona que inflige cualquier tipo de violencia contra las mujeres;
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA ARTÍCULO 1.- La presente ley tiene por objeto establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación, así como para garantizar la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA ARTÍCULO 2.- La Federación, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias expedirán las normas legales y tomarán las medidas presupuestales y administrativas correspondientes, para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, de conformidad con los Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres, ratificados por el Estado mexicano.
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA ARTÍCULO 3.- Todas las medidas que se deriven de la presente ley, garantizarán la prevención, la atención, la sanción y la erradicación de todos los tipos de violencia contra las mujeres durante su ciclo de vida y para promover su desarrollo integral y su plena participación en todas las esferas de la vida.
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA ARTÍCULO 4.- Los principios rectores para el acceso de todas las mujeres a una vida libre de violencia que deberán ser observados en la elaboración y ejecución de las políticas públicas federales y locales son: I. La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre; II. El respeto a la dignidad humana de las mujeres; III. La no discriminación, y IV. La libertad de las mujeres.
ARTÍCULO 6.- Los tipos de Violencia contra las Mujeres son: I. La violencia psicológica.- Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, desamor, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio;
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA II. La violencia física.- Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas;
III. La violencia patrimonial.- Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima
IV. Violencia económica.- Es toda acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral;
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA V. La violencia sexual.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto, y
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA VI. Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres.
ARTÍCULO 7.-Violencia familiar: Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo Agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.
VIOLENCIA FAMILIAR ARTÍCULO 8.- Los modelos de atención, prevención y sanción que establezcan la Federación, las entidades federativas y los municipios, son el conjunto de medidas y acciones para proteger a las víctimas de violencia familiar, como parte de la obligación del Estado, de garantizar a las mujeres su seguridad y el ejercicio pleno de sus derechos humanos. Para ello, deberán tomar en consideración:
VIOLENCIA FAMILIARMODELOS DE ATENCION PREVENCION  Y SANCION I. Proporcionar atención, asesoría jurídica y tratamiento psicológico especializados y gratuitos a las víctimas, que favorezcan su empoderamiento y reparen el daño causado por dicha violencia;
VIOLENCIA FAMILIAR II. Brindar servicios reeducativos integrales, especializados y gratuitos al Agresor para erradicar las conductas violentas a través de una educación que elimine los estereotipos de supremacía masculina, y los patrones machistas que generaron su violencia; NO DICE COMO NI CON QUE RECURSOS
VIOLENCIA FAMILIAR III. Evitar que la atención que reciban la Víctima y el Agresor sea proporcionada por la misma persona y en el mismo lugar. En ningún caso podrán brindar atención, aquellas personas que hayan sido sancionadas por ejercer algún tipo de violencia;
VIOLENCIA FAMILIAR IV. Evitar procedimientos de mediación o conciliación, por ser inviables en una relación de sometimiento entre el Agresor y la Víctima; V. Favorecer la separación y alejamiento del Agresor con respecto a la Víctima, y VI. Favorecer la instalación y el mantenimiento de refugios para las víctimas y sus hijas e hijos; la información sobre su ubicación será secreta y proporcionarán apoyo psicológico y legal especializados y gratuitos.
VIOLENCIA FAMILIAR ARTÍCULO 9.- Con el objeto de contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres dentro de la familia, los Poderes Legislativos, Federal y Locales, en el respectivo ámbito de sus competencias, considerarán:
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAVIOLENCIA FAMILIAR II. Establecer la violencia familiar como causal de divorcio, de pérdida de la patria potestad y de restricción para el régimen de visitas, así como impedimento para la guarda y custodia de niñas y niños;
VIOLENCIA FAMILIAR III. Disponer que cuando la pérdida de la patria potestad sea por causa de violencia familiar y/o incumplimiento de obligaciones alimentarias o de crianza, no podrá recuperarse la misma, y IV. Incluir como parte de la sentencia, la condena al Agresor a participar en servicios reeducativos integrales, especializados y gratuitos.
DE LA VIOLENCIA LABORAL Y DOCENTE ARTÍCULO 10.-Violencia Laboral y Docente: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad. Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el daño. También incluye el acoso o el hostigamiento sexual.
ARTÍCULO 11.-VIOLENCIA LABORAL Constituye violencia laboral: la negativa ilegal a contratar a la Víctima o a NO respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación y todo tipo de discriminación por condición de género. ¿CÓMO HACERLO, COMO COMPROBARLO?
ARTÍCULO 12.-  VIOLENCIA DOCENTE Constituyen violencia docente: aquellas conductas que dañen la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica, limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestras o maestros.
ARTÍCULO 13.- El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva.
ACOSO SEXUAL El acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.
ARTÍCULO 14.- Las entidades federativas en función de sus atribuciones tomarán en consideración: I. Establecer las políticas públicas que garanticen el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en sus relaciones laborales y/o de docencia; II. Fortalecer el marco penal y civil para asegurar la sanción a quienes hostigan y acosan; III. Promover y difundir en la sociedad que el hostigamiento sexual y el acoso sexual son delitos, y IV. Diseñar programas que brinden servicios reeducativos integrales para víctimas y agresores.
ARTÍCULO 15.- Para efectos del hostigamiento o el acoso sexual, los tres órdenes de gobierno deberán: I. Reivindicar la dignidad de las mujeres en todos los ámbitos de la vida; II. Establecer mecanismos que favorezcan su erradicación en escuelas y centros laborales privados o públicos, mediante acuerdos y convenios con instituciones escolares, empresas y sindicatos; III. Crear procedimientos administrativos claros y precisos en las escuelas y los centros laborales, para sancionar estos ilícitos e inhibir su comisión.
IV. En ningún caso se hará público el nombre de la víctima para evitar algún tipo de sobrevictimización o que sea boletinada o presionada para abandonar la escuela o trabajo; V. Para los efectos de la fracción anterior, deberán sumarse las quejas anteriores que sean sobre el mismo hostigador o acosador, guardando públicamente el anonimato de la o las quejosas; VI. Proporcionar atención psicológica y legal, especializada y gratuita a quien sea víctima de hostigamiento o acoso sexual, y VII. Implementar sanciones administrativas para los superiores jerárquicos del hostigador o acosador cuando sean omisos en recibir y/o dar curso a una queja.
DE LA VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD ARTÍCULO 16.-Violencia en la Comunidad:  Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público. NO SE EXPLICA CUALES, COMO MEDIRLOS Y COMO SANCIONARLOS
ARTÍCULO 17.- El Estado mexicano debe garantizar a las mujeres la erradicación de la violencia en la comunidad, a través de: I. La reeducación libre de estereotipos y la información de alerta sobre el estado de riesgo que enfrentan las mujeres en una sociedad desigual y discriminatoria;  		NO DICE COMO HACERLO II. El diseño de un sistema de monitoreo del comportamiento violento de los individuos y de la sociedad contra las mujeres, y III. El establecimiento de un banco de datos sobre las órdenes de protección y de las personas sujetas a ellas, para realizar las acciones de política criminal que correspondan y faciliten el intercambio de información entre las instancias.
ARTÍCULO 18.- Violencia Institucional Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.
CAPÍTULO VDE LA VIOLENCIA FEMINICIDA Y DE LA ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES ARTÍCULO 21.-Violencia Feminicida:  Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.
ARTÍCULO 22.-Alerta de violencia de género: Es el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad.
Violencia feminicida ARTÍCULO 26.- Ante la violencia feminicida, el Estado mexicano deberá resarcir el daño conforme a los parámetros establecidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y considerar como reparación: I. El derecho a la justicia pronta, expedita e imparcial: Se deben investigar las violaciones a los derechos de las mujeres y sancionar a los responsables; II. La rehabilitación: Se debe garantizar la prestación de servicios jurídicos, médicos y psicológicos especializados y gratuitos para la recuperación de las víctimas directas o indirectas;
Violencia feminicida III. La satisfacción: Son las medidas que buscan una reparación orientada a la prevención de violaciones. Entre las medidas a adoptar se encuentran: a) La aceptación del Estado de su responsabilidad ante el daño causado y su compromiso de repararlo; b) La investigación y sanción de los actos de autoridades omisas o negligentes que llevaron la violación de los derechos humanos de las Víctimas a la impunidad; c) El diseño e instrumentación de políticas públicas que eviten la comisión de delitos contra las mujeres, y d) La verificación de los hechos y la publicidad de la verdad.
ARTÍCULO 28.- Las órdenes de protección que consagra la presente ley son personalísimas e intransferibles y podrán ser: I. De emergencia; II. Preventivas, y III. De naturaleza Civil. Las órdenes de protección de emergencia y preventivas tendrán una temporalidad no mayor de 72 horas y deberán expedirse dentro de las 24 horas siguientes al conocimiento de los hechos que las generan.
ARTÍCULO 29.- Son órdenes de protección de emergencia las siguientes: I. Desocupación por el agresor, del domicilio conyugal o donde habite la víctima, independientemente de la acreditación de propiedad o posesión del inmueble, aún en los casos de arrendamiento del mismo;
II. Prohibición al probable responsable de acercarse al domicilio, lugar de trabajo, de estudios, del domicilio de las y los ascendientes y descendientes o cualquier otro que frecuente la víctima; III. Reingreso de la víctima al domicilio, una vez que se salvaguarde de su seguridad, y IV. Prohibición de intimidar o molestar a la víctima en su entorno social, así como a cualquier integrante de su familia.
ARTÍCULO 30.- Son órdenes de protección preventivas las siguientes: I. Retención y guarda de armas de fuego propiedad del Agresor o de alguna institución privada de seguridad, independientemente si las mismas se encuentran registradas conforme a la normatividad de la materia. CONTRADICE OTRAS LEYES DE PROPIEDAD
ARTÍCULO 32.- Son órdenes de protección de naturaleza civil las siguientes: I. Suspensión temporal al agresor del régimen de visitas y convivencia con sus descendientes; II. Prohibición al agresor de enajenar o hipotecar bienes de su propiedad cuando se trate del domicilio conyugal; y en cualquier caso cuando se trate de bienes de la sociedad conyugal; III. Posesión exclusiva de la víctima sobre el inmueble que sirvió de domicilio
IV. Embargo preventivo de bienes del agresor, que deberá inscribirse con carácter temporal en el Registro Público de la Propiedad, a efecto de garantizar las obligaciones alimentarias, y V. Obligación alimentaria provisional e inmediata. YA EXISTE Serán tramitadas ante los juzgados de lo familiar o a falta de éstos en los juzgados civiles que corresponda.
DEL PROGRAMA INTEGRAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES II. Transformar los modelos socioculturales de conducta de mujeres y hombres, incluyendo la formulación de programas y acciones de educación formales y no formales, en todos los niveles educativos y de instrucción, con la finalidad de prevenir, atender y erradicar las conductas estereotipadas que permiten, fomentan y toleran la violencia contra las mujeres; III. Educar y capacitar en materia de derechos humanos al personal encargado de la procuración de justicia, policías y demás funcionarios encargados de las políticas de prevención, atención, sanción y eliminación de la violencia contra las mujeres;
VIII. Vigilar que los medios de comunicación no fomenten la violencia contra las mujeres y que favorezcan la erradicación de todos los tipos de violencia, para fortalecer el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las mujeres; IX. Garantizar la investigación y la elaboración de diagnósticos estadísticos sobre las causas, la frecuencia y las consecuencias de la violencia contra las mujeres, … XII. Promover la cultura de denuncia de la violencia contra las mujeres en el marco de la eficacia de las instituciones para garantizar su seguridad y su integridad, y
DERECHOS DE LAS VICTIMAS V. Recibir información médica y psicológica; VI. Contar con un refugio, mientras lo necesite; VII. Ser valoradas y educadas libres de estereotipos de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación, y VIII. En los casos de violencia familiar, las mujeres que tengan hijas y/o hijos podrán acudir a los refugios con éstos.
PolíTicas PúBlicas E Igualdad De GéNero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía para la clasificación de hechos de violencias en el marco de la Ley Inte...
Guía para la clasificación de hechos de violencias en el marco de la Ley Inte...Guía para la clasificación de hechos de violencias en el marco de la Ley Inte...
Guía para la clasificación de hechos de violencias en el marco de la Ley Inte...
UNFPA Boliva
 
Ley 1674 contra la violencia en la familia
Ley 1674 contra la violencia en la familiaLey 1674 contra la violencia en la familia
Ley 1674 contra la violencia en la familia
Doctora Edilicia
 
Cartilla leyintegral paradifusin_115
Cartilla leyintegral paradifusin_115Cartilla leyintegral paradifusin_115
Cartilla leyintegral paradifusin_115Keiko Chisaka
 
Ley N° 30364 - Ley para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la...
Ley N° 30364 - Ley para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la...Ley N° 30364 - Ley para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la...
Ley N° 30364 - Ley para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la...
Rooswelth Gerardo Zavaleta Benites
 
Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...
Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...
Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...
conirsa
 
Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...
Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...
Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...
LELIS NORMA BURGOS PEREZ
 
Cartilla mujeres
Cartilla mujeresCartilla mujeres
Cartilla mujeres
Wendy Navia Chambi
 
DS 2145 reglamento Ley 348 contra la violencia hacia las mujeres Bolivia
DS 2145 reglamento Ley 348 contra la violencia hacia las mujeres BoliviaDS 2145 reglamento Ley 348 contra la violencia hacia las mujeres Bolivia
DS 2145 reglamento Ley 348 contra la violencia hacia las mujeres Bolivia
Marisol Murillo Velásquez
 
Ley 348 ppt
Ley 348 pptLey 348 ppt
Ley 348 ppt
Kevin Muños
 
Ley integral
Ley integralLey integral
Ley integralMaglorya
 
¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?
¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?
¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?
DilianFToro
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
elianna1511
 
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
Ministerio de Autonomías
 
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
Secundaria Tecnica Uno
 
Presentacion ley 1257 de 2008
Presentacion ley 1257 de 2008Presentacion ley 1257 de 2008
Presentacion ley 1257 de 2008frejorsa
 
Ley sobre la violencia contra la mujer.
Ley sobre la violencia contra la mujer.Ley sobre la violencia contra la mujer.
Ley sobre la violencia contra la mujer.
Nellys Mercedes Sanabria
 
Ley general de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia
Ley general de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de ViolenciaLey general de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia
Ley general de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia
Roberto Reyes
 
Presentacion Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Presentacion Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de ViolenciaPresentacion Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Presentacion Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Instituto Jalisciense de las Mujeres
 
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIALEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAUNAM
 

La actualidad más candente (19)

Guía para la clasificación de hechos de violencias en el marco de la Ley Inte...
Guía para la clasificación de hechos de violencias en el marco de la Ley Inte...Guía para la clasificación de hechos de violencias en el marco de la Ley Inte...
Guía para la clasificación de hechos de violencias en el marco de la Ley Inte...
 
Ley 1674 contra la violencia en la familia
Ley 1674 contra la violencia en la familiaLey 1674 contra la violencia en la familia
Ley 1674 contra la violencia en la familia
 
Cartilla leyintegral paradifusin_115
Cartilla leyintegral paradifusin_115Cartilla leyintegral paradifusin_115
Cartilla leyintegral paradifusin_115
 
Ley N° 30364 - Ley para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la...
Ley N° 30364 - Ley para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la...Ley N° 30364 - Ley para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la...
Ley N° 30364 - Ley para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la...
 
Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...
Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...
Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...
 
Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...
Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...
Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...
 
Cartilla mujeres
Cartilla mujeresCartilla mujeres
Cartilla mujeres
 
DS 2145 reglamento Ley 348 contra la violencia hacia las mujeres Bolivia
DS 2145 reglamento Ley 348 contra la violencia hacia las mujeres BoliviaDS 2145 reglamento Ley 348 contra la violencia hacia las mujeres Bolivia
DS 2145 reglamento Ley 348 contra la violencia hacia las mujeres Bolivia
 
Ley 348 ppt
Ley 348 pptLey 348 ppt
Ley 348 ppt
 
Ley integral
Ley integralLey integral
Ley integral
 
¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?
¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?
¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
 
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
 
Presentacion ley 1257 de 2008
Presentacion ley 1257 de 2008Presentacion ley 1257 de 2008
Presentacion ley 1257 de 2008
 
Ley sobre la violencia contra la mujer.
Ley sobre la violencia contra la mujer.Ley sobre la violencia contra la mujer.
Ley sobre la violencia contra la mujer.
 
Ley general de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia
Ley general de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de ViolenciaLey general de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia
Ley general de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia
 
Presentacion Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Presentacion Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de ViolenciaPresentacion Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Presentacion Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
 
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIALEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
 

Destacado

Delitos de género.
Delitos de género.Delitos de género.
Delitos de género.
rosahildarojas
 
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008guest8854ec
 
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...Miriam
 
Problemas publicos y agenda de gobierno
Problemas publicos y agenda de gobiernoProblemas publicos y agenda de gobierno
Problemas publicos y agenda de gobierno
milvalepch
 
Políticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacion
julaicla
 
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
gobernar
 
Seminario de Sistematización de Experiencia 2013
Seminario de Sistematización de Experiencia 2013Seminario de Sistematización de Experiencia 2013
Seminario de Sistematización de Experiencia 2013
Sylmy Agraz
 
Ensayo de política
Ensayo de políticaEnsayo de política
Ensayo de política
Eduardo Herrera
 
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Universidad Técnica de Manabí
 
política publica
política publicapolítica publica
política publica
Willi Pari Quispe
 
Tipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTMTipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTM
Universidad Técnica de Manabí
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Clau Ber
 
Los pasos de la sistematización de experiencias
Los pasos de la sistematización de experienciasLos pasos de la sistematización de experiencias
Los pasos de la sistematización de experiencias
UnicaucaCPE
 
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOMSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
EDUCACIÓN
 
Conceptos sistematizacion
Conceptos sistematizacionConceptos sistematizacion
Conceptos sistematizacion
Rommy Herrera
 
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Gustavo Bolaños
 
¿Cómo sistematizar experiencias educativas
¿Cómo sistematizar experiencias educativas¿Cómo sistematizar experiencias educativas
¿Cómo sistematizar experiencias educativasAdowfo Kwan
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematización
Pablo Oñate
 

Destacado (20)

Delitos de género.
Delitos de género.Delitos de género.
Delitos de género.
 
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
 
Problemas publicos y agenda de gobierno
Problemas publicos y agenda de gobiernoProblemas publicos y agenda de gobierno
Problemas publicos y agenda de gobierno
 
Políticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacion
 
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
 
Seminario de Sistematización de Experiencia 2013
Seminario de Sistematización de Experiencia 2013Seminario de Sistematización de Experiencia 2013
Seminario de Sistematización de Experiencia 2013
 
Ensayo de política
Ensayo de políticaEnsayo de política
Ensayo de política
 
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
 
política publica
política publicapolítica publica
política publica
 
Politicas sociales
Politicas socialesPoliticas sociales
Politicas sociales
 
Tipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTMTipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTM
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -
 
Los pasos de la sistematización de experiencias
Los pasos de la sistematización de experienciasLos pasos de la sistematización de experiencias
Los pasos de la sistematización de experiencias
 
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOMSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
 
Conceptos sistematizacion
Conceptos sistematizacionConceptos sistematizacion
Conceptos sistematizacion
 
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
 
¿Cómo sistematizar experiencias educativas
¿Cómo sistematizar experiencias educativas¿Cómo sistematizar experiencias educativas
¿Cómo sistematizar experiencias educativas
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematización
 

Similar a PolíTicas PúBlicas E Igualdad De GéNero

LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...
OVSGAgs
 
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violenciaLey general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia
Hilda Bernal Gonzalez
 
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de ViolenciaLey de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Unidad de Igualdad y No Discriminación INE
 
Derechos de las mujeres
Derechos de las mujeres Derechos de las mujeres
Derechos de las mujeres
armandococom
 
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de vio
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de vioLey general de acceso de las mujeres a una vida libre de vio
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de vioindesol
 
Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013
Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013 Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013
Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013
Arabelle Chavez
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujersanjuansanjuan
 
Ley de acceso e las mujeres a una vida libre de violencia. 29 de enero 2008
Ley de acceso e las mujeres a una vida libre de violencia. 29 de enero 2008Ley de acceso e las mujeres a una vida libre de violencia. 29 de enero 2008
Ley de acceso e las mujeres a una vida libre de violencia. 29 de enero 2008
Secundaria Tecnica Uno
 
Ley de acceso e las mujeres a una vida libre de violencia. 29 de enero 2008
Ley de acceso e las mujeres a una vida libre de violencia. 29 de enero 2008Ley de acceso e las mujeres a una vida libre de violencia. 29 de enero 2008
Ley de acceso e las mujeres a una vida libre de violencia. 29 de enero 2008Secundaria Tecnica Uno
 
Ley de femicidios guatemala
Ley de femicidios guatemalaLey de femicidios guatemala
Ley de femicidios guatemala
Ariel Ariel
 
Ley 26485 protección integral mujeres
Ley 26485 protección integral mujeresLey 26485 protección integral mujeres
Ley 26485 protección integral mujeres
guardaparquenacional
 
Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...
Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...
Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...EUROsociAL II
 
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Silvia Cedrés Lacava
 
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Silvia Cedrés Lacava
 
articulos psicologia.pptx nomenclatura activacion
articulos psicologia.pptx nomenclatura activacionarticulos psicologia.pptx nomenclatura activacion
articulos psicologia.pptx nomenclatura activacion
ricardo481321
 
ley-30364.pdf
ley-30364.pdfley-30364.pdf
ley-30364.pdf
MARIAGRAZIAVARILLASS
 
8.3 ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer
8.3 ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer8.3 ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer
8.3 ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer
Josu Contreras
 

Similar a PolíTicas PúBlicas E Igualdad De GéNero (20)

LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE ...
 
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violenciaLey general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia
 
Decreto por el que se expide la ley general de acceso de las mujeres a una v...
 Decreto por el que se expide la ley general de acceso de las mujeres a una v... Decreto por el que se expide la ley general de acceso de las mujeres a una v...
Decreto por el que se expide la ley general de acceso de las mujeres a una v...
 
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de ViolenciaLey de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
 
Derechos de las mujeres
Derechos de las mujeres Derechos de las mujeres
Derechos de las mujeres
 
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de vio
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de vioLey general de acceso de las mujeres a una vida libre de vio
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de vio
 
Lgamvlv
LgamvlvLgamvlv
Lgamvlv
 
Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013
Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013 Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013
Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Ley de acceso e las mujeres a una vida libre de violencia. 29 de enero 2008
Ley de acceso e las mujeres a una vida libre de violencia. 29 de enero 2008Ley de acceso e las mujeres a una vida libre de violencia. 29 de enero 2008
Ley de acceso e las mujeres a una vida libre de violencia. 29 de enero 2008
 
Ley de acceso e las mujeres a una vida libre de violencia. 29 de enero 2008
Ley de acceso e las mujeres a una vida libre de violencia. 29 de enero 2008Ley de acceso e las mujeres a una vida libre de violencia. 29 de enero 2008
Ley de acceso e las mujeres a una vida libre de violencia. 29 de enero 2008
 
Ley de femicidios guatemala
Ley de femicidios guatemalaLey de femicidios guatemala
Ley de femicidios guatemala
 
Ley 26485 protección integral mujeres
Ley 26485 protección integral mujeresLey 26485 protección integral mujeres
Ley 26485 protección integral mujeres
 
Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...
Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...
Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...
 
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
 
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
 
L348
L348L348
L348
 
articulos psicologia.pptx nomenclatura activacion
articulos psicologia.pptx nomenclatura activacionarticulos psicologia.pptx nomenclatura activacion
articulos psicologia.pptx nomenclatura activacion
 
ley-30364.pdf
ley-30364.pdfley-30364.pdf
ley-30364.pdf
 
8.3 ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer
8.3 ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer8.3 ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer
8.3 ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer
 

Más de Economiauady

Estructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De CompetenciaEstructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De CompetenciaEconomiauady
 
Programa Seminario
Programa SeminarioPrograma Seminario
Programa SeminarioEconomiauady
 
DesempeñO De Prestadores
DesempeñO De PrestadoresDesempeñO De Prestadores
DesempeñO De PrestadoresEconomiauady
 
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...Economiauady
 
Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...
Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...
Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...Economiauady
 
GestióN De La InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS. Retos Y Per...
GestióN De La  InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS.  Retos Y Per...GestióN De La  InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS.  Retos Y Per...
GestióN De La InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS. Retos Y Per...Economiauady
 
Escenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo RegionalEscenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo RegionalEconomiauady
 
La Perspectiva Regional En El Desarrollo Economico
La Perspectiva Regional En El Desarrollo EconomicoLa Perspectiva Regional En El Desarrollo Economico
La Perspectiva Regional En El Desarrollo EconomicoEconomiauady
 
Geografia Del Tlcan
Geografia Del TlcanGeografia Del Tlcan
Geografia Del TlcanEconomiauady
 
El Poet Costero En YucatáN
El Poet Costero En YucatáNEl Poet Costero En YucatáN
El Poet Costero En YucatáNEconomiauady
 
El Empleo Como Punta Del Desarrollo
El Empleo Como Punta Del DesarrolloEl Empleo Como Punta Del Desarrollo
El Empleo Como Punta Del DesarrolloEconomiauady
 
El Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y Desafios
El Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y DesafiosEl Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y Desafios
El Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y DesafiosEconomiauady
 
Cambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáN
Cambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáNCambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáN
Cambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáN
Economiauady
 
Invitados Y Organizadores
Invitados Y  OrganizadoresInvitados Y  Organizadores
Invitados Y OrganizadoresEconomiauady
 

Más de Economiauady (14)

Estructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De CompetenciaEstructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
 
Programa Seminario
Programa SeminarioPrograma Seminario
Programa Seminario
 
DesempeñO De Prestadores
DesempeñO De PrestadoresDesempeñO De Prestadores
DesempeñO De Prestadores
 
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...
 
Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...
Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...
Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...
 
GestióN De La InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS. Retos Y Per...
GestióN De La  InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS.  Retos Y Per...GestióN De La  InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS.  Retos Y Per...
GestióN De La InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS. Retos Y Per...
 
Escenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo RegionalEscenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo Regional
 
La Perspectiva Regional En El Desarrollo Economico
La Perspectiva Regional En El Desarrollo EconomicoLa Perspectiva Regional En El Desarrollo Economico
La Perspectiva Regional En El Desarrollo Economico
 
Geografia Del Tlcan
Geografia Del TlcanGeografia Del Tlcan
Geografia Del Tlcan
 
El Poet Costero En YucatáN
El Poet Costero En YucatáNEl Poet Costero En YucatáN
El Poet Costero En YucatáN
 
El Empleo Como Punta Del Desarrollo
El Empleo Como Punta Del DesarrolloEl Empleo Como Punta Del Desarrollo
El Empleo Como Punta Del Desarrollo
 
El Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y Desafios
El Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y DesafiosEl Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y Desafios
El Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y Desafios
 
Cambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáN
Cambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáNCambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáN
Cambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáN
 
Invitados Y Organizadores
Invitados Y  OrganizadoresInvitados Y  Organizadores
Invitados Y Organizadores
 

Último

Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 

Último (20)

Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 

PolíTicas PúBlicas E Igualdad De GéNero

  • 1. Mesa panel: Escenarios del Desarrollo Regional en Yucatán Políticas Públicas e igualdad de Género Gina Villagómez Valdez – CIR – HideyoNoguchi Sociales UADY
  • 2. LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
  • 3. “YA NADIE LE VOLVERA A PEGAR A PATRICIA” El Senado de la República 2006
  • 4. DEFINICIONES VI. Víctima: La mujer de cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo de violencia; VII. Agresor: La persona que inflige cualquier tipo de violencia contra las mujeres;
  • 5. LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA ARTÍCULO 1.- La presente ley tiene por objeto establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación, así como para garantizar la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
  • 6. LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA ARTÍCULO 2.- La Federación, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias expedirán las normas legales y tomarán las medidas presupuestales y administrativas correspondientes, para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, de conformidad con los Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres, ratificados por el Estado mexicano.
  • 7. LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA ARTÍCULO 3.- Todas las medidas que se deriven de la presente ley, garantizarán la prevención, la atención, la sanción y la erradicación de todos los tipos de violencia contra las mujeres durante su ciclo de vida y para promover su desarrollo integral y su plena participación en todas las esferas de la vida.
  • 8. LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA ARTÍCULO 4.- Los principios rectores para el acceso de todas las mujeres a una vida libre de violencia que deberán ser observados en la elaboración y ejecución de las políticas públicas federales y locales son: I. La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre; II. El respeto a la dignidad humana de las mujeres; III. La no discriminación, y IV. La libertad de las mujeres.
  • 9. ARTÍCULO 6.- Los tipos de Violencia contra las Mujeres son: I. La violencia psicológica.- Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, desamor, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio;
  • 10. LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA II. La violencia física.- Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas;
  • 11. III. La violencia patrimonial.- Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima
  • 12. IV. Violencia económica.- Es toda acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral;
  • 13. LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA V. La violencia sexual.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto, y
  • 14. LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA VI. Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres.
  • 15. ARTÍCULO 7.-Violencia familiar: Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo Agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.
  • 16. VIOLENCIA FAMILIAR ARTÍCULO 8.- Los modelos de atención, prevención y sanción que establezcan la Federación, las entidades federativas y los municipios, son el conjunto de medidas y acciones para proteger a las víctimas de violencia familiar, como parte de la obligación del Estado, de garantizar a las mujeres su seguridad y el ejercicio pleno de sus derechos humanos. Para ello, deberán tomar en consideración:
  • 17. VIOLENCIA FAMILIARMODELOS DE ATENCION PREVENCION Y SANCION I. Proporcionar atención, asesoría jurídica y tratamiento psicológico especializados y gratuitos a las víctimas, que favorezcan su empoderamiento y reparen el daño causado por dicha violencia;
  • 18. VIOLENCIA FAMILIAR II. Brindar servicios reeducativos integrales, especializados y gratuitos al Agresor para erradicar las conductas violentas a través de una educación que elimine los estereotipos de supremacía masculina, y los patrones machistas que generaron su violencia; NO DICE COMO NI CON QUE RECURSOS
  • 19. VIOLENCIA FAMILIAR III. Evitar que la atención que reciban la Víctima y el Agresor sea proporcionada por la misma persona y en el mismo lugar. En ningún caso podrán brindar atención, aquellas personas que hayan sido sancionadas por ejercer algún tipo de violencia;
  • 20. VIOLENCIA FAMILIAR IV. Evitar procedimientos de mediación o conciliación, por ser inviables en una relación de sometimiento entre el Agresor y la Víctima; V. Favorecer la separación y alejamiento del Agresor con respecto a la Víctima, y VI. Favorecer la instalación y el mantenimiento de refugios para las víctimas y sus hijas e hijos; la información sobre su ubicación será secreta y proporcionarán apoyo psicológico y legal especializados y gratuitos.
  • 21. VIOLENCIA FAMILIAR ARTÍCULO 9.- Con el objeto de contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres dentro de la familia, los Poderes Legislativos, Federal y Locales, en el respectivo ámbito de sus competencias, considerarán:
  • 22. LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAVIOLENCIA FAMILIAR II. Establecer la violencia familiar como causal de divorcio, de pérdida de la patria potestad y de restricción para el régimen de visitas, así como impedimento para la guarda y custodia de niñas y niños;
  • 23. VIOLENCIA FAMILIAR III. Disponer que cuando la pérdida de la patria potestad sea por causa de violencia familiar y/o incumplimiento de obligaciones alimentarias o de crianza, no podrá recuperarse la misma, y IV. Incluir como parte de la sentencia, la condena al Agresor a participar en servicios reeducativos integrales, especializados y gratuitos.
  • 24. DE LA VIOLENCIA LABORAL Y DOCENTE ARTÍCULO 10.-Violencia Laboral y Docente: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad. Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el daño. También incluye el acoso o el hostigamiento sexual.
  • 25. ARTÍCULO 11.-VIOLENCIA LABORAL Constituye violencia laboral: la negativa ilegal a contratar a la Víctima o a NO respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación y todo tipo de discriminación por condición de género. ¿CÓMO HACERLO, COMO COMPROBARLO?
  • 26. ARTÍCULO 12.- VIOLENCIA DOCENTE Constituyen violencia docente: aquellas conductas que dañen la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica, limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestras o maestros.
  • 27. ARTÍCULO 13.- El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva.
  • 28. ACOSO SEXUAL El acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.
  • 29. ARTÍCULO 14.- Las entidades federativas en función de sus atribuciones tomarán en consideración: I. Establecer las políticas públicas que garanticen el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en sus relaciones laborales y/o de docencia; II. Fortalecer el marco penal y civil para asegurar la sanción a quienes hostigan y acosan; III. Promover y difundir en la sociedad que el hostigamiento sexual y el acoso sexual son delitos, y IV. Diseñar programas que brinden servicios reeducativos integrales para víctimas y agresores.
  • 30. ARTÍCULO 15.- Para efectos del hostigamiento o el acoso sexual, los tres órdenes de gobierno deberán: I. Reivindicar la dignidad de las mujeres en todos los ámbitos de la vida; II. Establecer mecanismos que favorezcan su erradicación en escuelas y centros laborales privados o públicos, mediante acuerdos y convenios con instituciones escolares, empresas y sindicatos; III. Crear procedimientos administrativos claros y precisos en las escuelas y los centros laborales, para sancionar estos ilícitos e inhibir su comisión.
  • 31. IV. En ningún caso se hará público el nombre de la víctima para evitar algún tipo de sobrevictimización o que sea boletinada o presionada para abandonar la escuela o trabajo; V. Para los efectos de la fracción anterior, deberán sumarse las quejas anteriores que sean sobre el mismo hostigador o acosador, guardando públicamente el anonimato de la o las quejosas; VI. Proporcionar atención psicológica y legal, especializada y gratuita a quien sea víctima de hostigamiento o acoso sexual, y VII. Implementar sanciones administrativas para los superiores jerárquicos del hostigador o acosador cuando sean omisos en recibir y/o dar curso a una queja.
  • 32. DE LA VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD ARTÍCULO 16.-Violencia en la Comunidad: Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público. NO SE EXPLICA CUALES, COMO MEDIRLOS Y COMO SANCIONARLOS
  • 33. ARTÍCULO 17.- El Estado mexicano debe garantizar a las mujeres la erradicación de la violencia en la comunidad, a través de: I. La reeducación libre de estereotipos y la información de alerta sobre el estado de riesgo que enfrentan las mujeres en una sociedad desigual y discriminatoria; NO DICE COMO HACERLO II. El diseño de un sistema de monitoreo del comportamiento violento de los individuos y de la sociedad contra las mujeres, y III. El establecimiento de un banco de datos sobre las órdenes de protección y de las personas sujetas a ellas, para realizar las acciones de política criminal que correspondan y faciliten el intercambio de información entre las instancias.
  • 34. ARTÍCULO 18.- Violencia Institucional Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.
  • 35. CAPÍTULO VDE LA VIOLENCIA FEMINICIDA Y DE LA ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES ARTÍCULO 21.-Violencia Feminicida: Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.
  • 36. ARTÍCULO 22.-Alerta de violencia de género: Es el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad.
  • 37. Violencia feminicida ARTÍCULO 26.- Ante la violencia feminicida, el Estado mexicano deberá resarcir el daño conforme a los parámetros establecidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y considerar como reparación: I. El derecho a la justicia pronta, expedita e imparcial: Se deben investigar las violaciones a los derechos de las mujeres y sancionar a los responsables; II. La rehabilitación: Se debe garantizar la prestación de servicios jurídicos, médicos y psicológicos especializados y gratuitos para la recuperación de las víctimas directas o indirectas;
  • 38. Violencia feminicida III. La satisfacción: Son las medidas que buscan una reparación orientada a la prevención de violaciones. Entre las medidas a adoptar se encuentran: a) La aceptación del Estado de su responsabilidad ante el daño causado y su compromiso de repararlo; b) La investigación y sanción de los actos de autoridades omisas o negligentes que llevaron la violación de los derechos humanos de las Víctimas a la impunidad; c) El diseño e instrumentación de políticas públicas que eviten la comisión de delitos contra las mujeres, y d) La verificación de los hechos y la publicidad de la verdad.
  • 39. ARTÍCULO 28.- Las órdenes de protección que consagra la presente ley son personalísimas e intransferibles y podrán ser: I. De emergencia; II. Preventivas, y III. De naturaleza Civil. Las órdenes de protección de emergencia y preventivas tendrán una temporalidad no mayor de 72 horas y deberán expedirse dentro de las 24 horas siguientes al conocimiento de los hechos que las generan.
  • 40. ARTÍCULO 29.- Son órdenes de protección de emergencia las siguientes: I. Desocupación por el agresor, del domicilio conyugal o donde habite la víctima, independientemente de la acreditación de propiedad o posesión del inmueble, aún en los casos de arrendamiento del mismo;
  • 41. II. Prohibición al probable responsable de acercarse al domicilio, lugar de trabajo, de estudios, del domicilio de las y los ascendientes y descendientes o cualquier otro que frecuente la víctima; III. Reingreso de la víctima al domicilio, una vez que se salvaguarde de su seguridad, y IV. Prohibición de intimidar o molestar a la víctima en su entorno social, así como a cualquier integrante de su familia.
  • 42. ARTÍCULO 30.- Son órdenes de protección preventivas las siguientes: I. Retención y guarda de armas de fuego propiedad del Agresor o de alguna institución privada de seguridad, independientemente si las mismas se encuentran registradas conforme a la normatividad de la materia. CONTRADICE OTRAS LEYES DE PROPIEDAD
  • 43. ARTÍCULO 32.- Son órdenes de protección de naturaleza civil las siguientes: I. Suspensión temporal al agresor del régimen de visitas y convivencia con sus descendientes; II. Prohibición al agresor de enajenar o hipotecar bienes de su propiedad cuando se trate del domicilio conyugal; y en cualquier caso cuando se trate de bienes de la sociedad conyugal; III. Posesión exclusiva de la víctima sobre el inmueble que sirvió de domicilio
  • 44. IV. Embargo preventivo de bienes del agresor, que deberá inscribirse con carácter temporal en el Registro Público de la Propiedad, a efecto de garantizar las obligaciones alimentarias, y V. Obligación alimentaria provisional e inmediata. YA EXISTE Serán tramitadas ante los juzgados de lo familiar o a falta de éstos en los juzgados civiles que corresponda.
  • 45. DEL PROGRAMA INTEGRAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES II. Transformar los modelos socioculturales de conducta de mujeres y hombres, incluyendo la formulación de programas y acciones de educación formales y no formales, en todos los niveles educativos y de instrucción, con la finalidad de prevenir, atender y erradicar las conductas estereotipadas que permiten, fomentan y toleran la violencia contra las mujeres; III. Educar y capacitar en materia de derechos humanos al personal encargado de la procuración de justicia, policías y demás funcionarios encargados de las políticas de prevención, atención, sanción y eliminación de la violencia contra las mujeres;
  • 46. VIII. Vigilar que los medios de comunicación no fomenten la violencia contra las mujeres y que favorezcan la erradicación de todos los tipos de violencia, para fortalecer el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las mujeres; IX. Garantizar la investigación y la elaboración de diagnósticos estadísticos sobre las causas, la frecuencia y las consecuencias de la violencia contra las mujeres, … XII. Promover la cultura de denuncia de la violencia contra las mujeres en el marco de la eficacia de las instituciones para garantizar su seguridad y su integridad, y
  • 47. DERECHOS DE LAS VICTIMAS V. Recibir información médica y psicológica; VI. Contar con un refugio, mientras lo necesite; VII. Ser valoradas y educadas libres de estereotipos de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación, y VIII. En los casos de violencia familiar, las mujeres que tengan hijas y/o hijos podrán acudir a los refugios con éstos.