SlideShare una empresa de Scribd logo
Escenarios del Desarrollo Regional Dr. Luis Alfonso Ramírez Carrillo 1 Septiembre de 2009
En una perspectiva de largo plazo, en el siglo XX México mejoró sus indicadores de DH. De 1900 a 2000 la esperanza de vida aumentó 44 años, los analfabetas se redujeron de 78% a 8.6% y el PIB per cápita se multiplicó más de seis veces. Pero los logros no son uniformes. La desigualdad en la distribución del ingreso es una de las más altas de América Latina. En el 2000 el 10% de la población concentraba el 40% de los ingresos totales y el 10% de menos ingresos se repartía el 1%. Esto se repite entre regiones y estados. Una sola empresa tenía el valor del 7% del PIB nacional. Otras 25 concentraban el 40% del valor total de las empresas. El DH en México 2
Hay una diferencia del 10% en la esperanza de vida (entre el DF y Chiapas). De 23.5% en los niveles educativos. De 52% de PIB per cápita. 3% de analfabetismo en el DF y 23% en Chiapas. 75% de tasa de matriculación en el DF y 60% en Guanajuato. Una diferencia de seis veces entre los ingresos por persona entre el lugar más rico y más pobre (DF, 22,816 Dólares vs. Chiapas, 3,549 Dólares, al año). Entre las regiones de mayor y menor DH de México 3
Si estos indicadores sirvieran para calificar la actuación del Estado en la promoción de la equidad federativa los últimos veinte años tendríamos que: Hay una alta actuación en relación a la salud. Una media en relación a la educación. Una baja (reprobado) en la promoción de los ingresos personales. La calificación del Estado 4
En cuanto al dinero y capital hay una fuerte concentración regional que coincide con la de la actividad productiva de la población. Cinco entidades (DF, EdoMex, NL, Jalisco, Chihuahua) captan el 51.2% del PIB nacional. En noroeste del país registra tasas promedio del crecimiento del PIB del 6.7% mientras que en el sur-sureste apenas llega al 3% en la última década. El gran problema que se presenta en los estados pobres de México como Yucatán, es que dependen de muy pocas actividades económicas, de baja productividad y colocadas en una posición desventajosa para competir en los mercados nacionales y globales. Dinero y capital 5
Los ingresos per cápita entre los estados de México muestran cómo ha cambiado el desarrollo regional. En 1940 el nivel de ingreso per cápita promedio de los estados más ricos de México respecto de los más pobres era de 6.1 veces; en 1950 disminuyó a 3.7 veces, en 1960 a 3.4 y a partir de entonces que coincide con la crisis agrícola, la tendencia empezó a cambiar y la brecha se volvió a abrir: en 1970 era de 3.5, en 1980 de 3.7. La globalización no disminuyó esta tendencia: en 1990 era de 4.1, en 2000 de 4.5, en 2009 se acerca a 5. ¿Cómo la convergencia se volvió divergencia? 6
Ante la globalización el TLC mexicano fue capaz de cumplir con los objetivos explícitos de ampliar el comercio y la inversión. México se convirtió en país manufacturero exportador. En uno de los principales países receptores de inversión extranjera del mundo. Los indicadores macroeconómicos respondieron de manera más positiva que negativa al menos hasta antes de la crisis financiera actual. El TLC 7
Los beneficiarios han sido las grandes empresas mexicanas y extranjeras, las megalópolis, los estados norteños y los núcleos de mayor población industrializada y con capacidades técnicas. La productividad del trabajo y los índices educativos se concentran en esos territorios y empresas y siguen y seguirán creciendo generando mayor desigualdad. Pero… 8
Aprovechan menos el TLC y el mercado global porque:  No contaron a tiempo con infraestructura de transporte adecuada. Ni con un empresariado regional con cultura competitiva y redes de mercadeo armadas. Porque tienen empresas industriales pequeñas produciendo para un mercado interno pequeño. Porque tienen un alto porcentaje de población indígena marginada y castigada socialmente por siglos. Porque tienen una población poco educada y mal calificada para actividades competitivas. Los estados del sur 9
Es necesario el ahorro y la inversión. Pero: ¿quién y cómo se va a invertir en los estados más pobres y en los municipios más marginados de México? No hay un empresariado local y la inversión extranjera no va a acudir a esos territorios. Al estado le corresponde reasignar el gasto fiscal a través de políticas compensatorias con discriminación positiva. E Invertir mucho más que proporcionalmente en:  Infraestructura, educación, salud y seguridad. Programas de combate a la pobreza no asistenciales. Ofrecer a los actores económicos regionales, incentivos especiales y alternativas de inversión. Para que ocurra el desarrollo en las regiones: 10
El sector privado tiene un papel muy importante en el desarrollo local y regional. Hay una correspondencia entre el desarrollo de las regiones y la formación de los empresarios. No hay un empresariado desarrollado en los estados y municipios más pobres de México. Los proyectos productivos del futuro próximo no serán generados por el Estado sino por empresarios. ¿Qué incentivos puede ofrecer el Estado? ¿Tendremos tiempo de formar un empresariado para desarrollar la región? O ¿el Estado tendrá que encargarse aún por varias décadas de las regiones más atrasadas mediante el gasto público y la creación de infraestructura? Los empresarios y el desarrollo 11
El sur y sureste es la región con las peores condiciones socioeconómicas, un dinamismo menor al nacional, baja competitividad y heterogeneidad productiva. El centro está determinado por el DF. Tiene las mejores condiciones socioeconómicas, pero también el menor dinamismo de todo México, está perdiendo participación en el PIB nacional y no tiene competitividad. El pacífico tiene condiciones socioeconómicas medias, crecimiento menor a la media nacional y pérdida de participación en el PIB. Centro-norte tiene bajas condicione socioeconómicas pero el mayor dinamismo y la mayor competitividad de México, sus niveles socioeconómicos, calidad de vida y participación en el PIB van mejorando. La frontera norte tiene las mejores condiciones socioeconómicas y una buena dinámica de crecimiento. Las regiones de México en el 2009 12
Hablaremos ahora específicamente de Yucatán en el contexto del desarrollo regional de México, nos fijaremos en dos aspectos: El desarrollo económico El desarrollo social y humano y… qué pasa con Yucatán? 13
y… qué pasa con Yucatán? 14
El sur-sureste es muy heterogéneo y su PIB per cápita y sus economías en general crecen más lentamente que la economía nacional. Yucatán incrementó en la primera década de globalización su participación nacional en un 3.35 superior a la media nacional de 2.77 y su crecimiento del PIB per cápita, de 2.58 también fue superior a la media nacional de 1.32. Campeche y Quintana Roo tuvieron mayores crecimientos que Yucatán por el petróleo y el turismo. En el conjunto nacional durante la década las diferencias de participación de las regiones en la economía tendieron a mantenerse y aunque en algunos estados hay convergencias lo que se nota es una ligera divergencia general provocada por el mayor atraso de unas regiones. Qué es lo importante a señalar aquí: 15
Algunas aclaraciones previas: Seguimos el concepto de DH de las Naciones Unidas (PNUD) que es más amplio que el económico y tiene tres dimensiones:  Alcanzar una vida larga y saludable Adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos Tener recursos necesarios para un adecuado nivel de vida Alcanzar estos tres implica una mayor libertad para ser y hacer, para elegir y actuar. El desarrollo humano de Yucatán en el contexto de México… 16
Longevidad = esperanza de vida al nacer Conocimiento = alfabetización comportamiento detallado de la matrícula escolar Acceso a recursos = PIB per cápita y nivel de ingresos México es considerado un país con IDH medio. Ocupa el lugar 54 entre 174. Los indicadores de la desigualdad regional y el índice de DH del PNUD se construyen con: 17
Primer nivel de IDH: estados del norte (por cercanía al mercado de EU y la mano de obra más calificada) Segundo nivel de IDH: estado del centro (por mayor concentración de infraestructura urbana) Tercer nivel de IDH: estados del noroeste (por más escolaridad y más ingreso) Cuarto nivel de IDH: estados de occidente (por más densidad de población urbana que rural) Quinto nivel de IDH: estados del sur-sureste porque los índices de escolaridad, de PIB per cápita y  de longevidad son los más bajos del país. El IDH de Yucatán iguala a nuestro estado con Bulgaria y la República Dominicana. Por poner de ejemplo, los de Campeche lo igualan a Estonia, los de Tabasco a Rumania, pero los de Quintana Roo a Uruguay. Niveles de IDH por región en México 18
19
20
21
La economía de Yucatán experimenta una profunda transformación estructural. De la explotación e industrialización del henequén a la atracción de inversiones nacionales y extranjeras de maquiladoras, comercio y turismo. Que no hay un crecimiento sostenido sino intermitente producto de la dependencia a factores externos. Que en conjunto la primera década de apertura y globalización no ha significado para la economía yucateca mayor ganancia. Qué es lo importante a destacar aquí: 22
23
El aumento a los servicios es la nueva especialización de la economía yucateca. Yucatán provee de educación, salud, transporte y servicios financieros y profesionales a toda la península. Se beneficia indirectamente del petróleo y el turismo. El comercio crece por las grandes cadenas nacionales y extranjeras que establecen nuevas formas de mercadeo y nuevas formas de consumo. Manufactura y construcción son actividades muy importantes aunque sean menores porque proveen de un empleo más constante y son dinámicas aún en épocas de crisis. El concepto crisis se puede entender gráficamente viendo el PIB yucateco como un electrocardiograma. Qué es lo importante a señalar? 24
25
Y en cuanto a la población? 26
Las perspectivas de crecimiento demográfico son muy moderadas a futuro. Yucatán creció menos entre 1990 a 2000 que entre 1980 y 1990. Que su proceso de urbanización se mantiene intenso pero desde 1999 no aumenta y probablemente no aumentará las próximas décadas: 65% de población urbana y 35% rural Pese su crecimiento Mérida agrupa solo a poco más del 40% de la población total, por lo que el fenómeno de su expansión territorial resulta extraordinario (20,000 hectáreas) Que Mérida cedió y continuará haciéndolo su dinámica urbana a los municipios conurbados de Umán y Kanasín. Qué observamos aquí? 27
El fenómeno urbano es ahora un fenómeno metropolitano y lo seguirá siendo las próximas décadas. Sin embargo, todo indica, que la ZM no concentrará más del 65% de la POB del Estado. Que Mérida se encuentra en el límite de equilibrio demográfico y que no es, contra lo que pensamos, una ciudad de gran atracción. En el 2000 su saldo migratorio pasó de 0.5% a 0.2% en 2006. Es decir, poca gente nueva vino. La metropolización 28
Qué pasa que sacamos a meridanos a buscar empleo sobre todo jóvenes y recibimos población con un poco más de recursos y de conocimientos y edad. Está la población flotante que día  a día utilice al comercio y los servicios de la ciudad. Y la población estudiantil que viene del interior del estado, de otras entidades  y del extranjero. La migración 29
El proceso de especulación de tierras se inició desde 1986 Expropiamos la plusvalía y la capacidad de ahorro de una importante población campesina. Se dio el abandono del enorme centro histórico de la ciudad (alrededor de 25,000 casas cerradas) Se favoreció el crédito para nuevos fraccionamientos semivacíos en la periferia (alrededor de 10,000 casas vacías) Estamos obligados a plantearnos cuál es la verdadera necesidad de vivienda de los meridanos. Y a plantear la regulación del crecimiento de Mérida. La expansión urbana 30
Las proyecciones de mediano y largo plazo para la educación superior obliga a plantear a la UADY que estudiantado atenderá, de dónde vendrá, en que carreras, dónde expandirá su matrícula. El mercado educativo de la UADY tenderá a ser cada vez más regional y deberá proyectar crecer en ese sentido. La educación 31
En el 2000 Yucatán tenía 1,700,000 personas, en 2006 había 1,800,000. Ganó unos 20,000 habitantes por año cifra menor a la de la década 1990-2000 En términos relativos en 16 años estamos más o menos en el mismo punto demográfico. Tendencia bastante similar a como estamos en términos económicos. No hay grandes retrocesos ni grandes avances. Las proyecciones de la próxima década indica que así seguiremos. Pero hay también ventajas culturales pues la calidad de vida, en transformación, se deteriora menos o más lentamente que en otras ciudades de México. En resumen y redondeando cifras 32
La comparación entre la tasa de crecimiento natural y total nos da una idea de la capacidad del Estado para mantener su propia población. Yucatán mantiene un Estado de equilibrio pues ambas tasas de crecimiento fueron de 1.3% en 2005, es decir, en términos generales no hubo grandes movimientos inmigratorios o emigratorios y su equilibrio demográfico no muestra retrocesos o avances respecto al año 2000. La demografía 33
Lo que nos lleva al ingreso. ¿cuánto ganan y cómo han evolucionado los ingresos de los Yucatecos? 34
Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos en Yucatán, zona metropolitana de Mérida, y Municipio de Mérida en 1970 y 2000 en % La mejoría en los ingresos se ve con más claridad en este otro cuadro 35
Un decrecimiento paulatino pero demasiado lento de la pobreza y el mantenimiento de una pobreza alimentaria que debería ya haberse eliminado en un país en desarrollo. Nos muestra también como aumenta la brecha campo-  ciudad pero al mismo tiempo podemos ver que el carácter urbano y la integración histórica de la ZMM es visible ya desde 1970 Las cifras nos muestran 36
Escenarios del Desarrollo Regional Dr. Luis Alfonso Ramírez Carrillo 37 Septiembre de 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrolladoQue hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrolladoJecka Herrera
 
Presentación Subdesarrollo
Presentación SubdesarrolloPresentación Subdesarrollo
Presentación Subdesarrolloignaciotomas
 
clasificación de las economías por su nivel de desarrollo
clasificación de las economías por su nivel de desarrolloclasificación de las economías por su nivel de desarrollo
clasificación de las economías por su nivel de desarrollo
Estefania Herrera
 
Países en vía de desarrollo y emergentes
Países en vía de desarrollo y emergentesPaíses en vía de desarrollo y emergentes
Países en vía de desarrollo y emergentesErick Herrera
 
Desarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y SubdesarrolloDesarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y Subdesarrolloasevilla
 
Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
Andrés Felipe Hernández Giraldo
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo  y subdesarrolloDesarrollo  y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloLBPS
 
paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)
paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)
paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)antonellaysara
 
Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)
Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)
Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)TSKA Moscow
 
Diapositiva equipo 7
Diapositiva equipo 7Diapositiva equipo 7
Diapositiva equipo 7DannyAlien
 
Países desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrolladosPaíses desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrolladosLuriGP
 
Los paises-subdesarrollados
Los paises-subdesarrolladosLos paises-subdesarrollados
Los paises-subdesarrollados
danipachon
 
Contrastes entre paises desarrollados y en desarrollo 425
Contrastes entre paises desarrollados y en desarrollo 425Contrastes entre paises desarrollados y en desarrollo 425
Contrastes entre paises desarrollados y en desarrollo 425DannyAlien
 
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económicoCap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económicoShessy Soñadora
 
America latina
America latinaAmerica latina
Países subdesarrollados
Países subdesarrolladosPaíses subdesarrollados
Países subdesarrollados
samy19lalama
 
4. desarrollo y subdesarrollo
4. desarrollo y subdesarrollo4. desarrollo y subdesarrollo
4. desarrollo y subdesarrollo
2626angy
 

La actualidad más candente (18)

Que hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrolladoQue hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrollado
 
Presentación Subdesarrollo
Presentación SubdesarrolloPresentación Subdesarrollo
Presentación Subdesarrollo
 
clasificación de las economías por su nivel de desarrollo
clasificación de las economías por su nivel de desarrolloclasificación de las economías por su nivel de desarrollo
clasificación de las economías por su nivel de desarrollo
 
Países en vía de desarrollo y emergentes
Países en vía de desarrollo y emergentesPaíses en vía de desarrollo y emergentes
Países en vía de desarrollo y emergentes
 
Desarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y SubdesarrolloDesarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y Subdesarrollo
 
Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo  y subdesarrolloDesarrollo  y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)
paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)
paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)
 
Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)
Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)
Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)
 
Diapositiva equipo 7
Diapositiva equipo 7Diapositiva equipo 7
Diapositiva equipo 7
 
Países desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrolladosPaíses desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrollados
 
Los paises-subdesarrollados
Los paises-subdesarrolladosLos paises-subdesarrollados
Los paises-subdesarrollados
 
Contrastes entre paises desarrollados y en desarrollo 425
Contrastes entre paises desarrollados y en desarrollo 425Contrastes entre paises desarrollados y en desarrollo 425
Contrastes entre paises desarrollados y en desarrollo 425
 
Temario 3 p economia grado 11
Temario 3 p economia grado 11Temario 3 p economia grado 11
Temario 3 p economia grado 11
 
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económicoCap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
 
America latina
America latinaAmerica latina
America latina
 
Países subdesarrollados
Países subdesarrolladosPaíses subdesarrollados
Países subdesarrollados
 
4. desarrollo y subdesarrollo
4. desarrollo y subdesarrollo4. desarrollo y subdesarrollo
4. desarrollo y subdesarrollo
 

Destacado

DesempeñO De Prestadores
DesempeñO De PrestadoresDesempeñO De Prestadores
DesempeñO De PrestadoresEconomiauady
 
PolíTicas PúBlicas E Igualdad De GéNero
PolíTicas PúBlicas E Igualdad De GéNeroPolíTicas PúBlicas E Igualdad De GéNero
PolíTicas PúBlicas E Igualdad De GéNeroEconomiauady
 
La Perspectiva Regional En El Desarrollo Economico
La Perspectiva Regional En El Desarrollo EconomicoLa Perspectiva Regional En El Desarrollo Economico
La Perspectiva Regional En El Desarrollo EconomicoEconomiauady
 
GestióN De La InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS. Retos Y Per...
GestióN De La  InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS.  Retos Y Per...GestióN De La  InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS.  Retos Y Per...
GestióN De La InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS. Retos Y Per...Economiauady
 
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...Economiauady
 
Programa Seminario
Programa SeminarioPrograma Seminario
Programa SeminarioEconomiauady
 
Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...
Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...
Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...Economiauady
 
Estructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De CompetenciaEstructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De CompetenciaEconomiauady
 
Los 100 verbos regulares más usados en ingles reglas de conjugación
Los 100 verbos regulares más usados en ingles  reglas de conjugaciónLos 100 verbos regulares más usados en ingles  reglas de conjugación
Los 100 verbos regulares más usados en ingles reglas de conjugación
Alberto Carranza Garcia
 

Destacado (9)

DesempeñO De Prestadores
DesempeñO De PrestadoresDesempeñO De Prestadores
DesempeñO De Prestadores
 
PolíTicas PúBlicas E Igualdad De GéNero
PolíTicas PúBlicas E Igualdad De GéNeroPolíTicas PúBlicas E Igualdad De GéNero
PolíTicas PúBlicas E Igualdad De GéNero
 
La Perspectiva Regional En El Desarrollo Economico
La Perspectiva Regional En El Desarrollo EconomicoLa Perspectiva Regional En El Desarrollo Economico
La Perspectiva Regional En El Desarrollo Economico
 
GestióN De La InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS. Retos Y Per...
GestióN De La  InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS.  Retos Y Per...GestióN De La  InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS.  Retos Y Per...
GestióN De La InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS. Retos Y Per...
 
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...
 
Programa Seminario
Programa SeminarioPrograma Seminario
Programa Seminario
 
Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...
Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...
Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...
 
Estructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De CompetenciaEstructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
 
Los 100 verbos regulares más usados en ingles reglas de conjugación
Los 100 verbos regulares más usados en ingles  reglas de conjugaciónLos 100 verbos regulares más usados en ingles  reglas de conjugación
Los 100 verbos regulares más usados en ingles reglas de conjugación
 

Similar a Escenarios Del Desarrollo Regional

Diagnóstico de Desarrollo Territorial - Mexico / Gianfranco Viesti, Universid...
Diagnóstico de Desarrollo Territorial - Mexico / Gianfranco Viesti, Universid...Diagnóstico de Desarrollo Territorial - Mexico / Gianfranco Viesti, Universid...
Diagnóstico de Desarrollo Territorial - Mexico / Gianfranco Viesti, Universid...EUROsociAL II
 
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptxCOSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
MiguelRojano4
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalastrid21
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalastrid21
 
El subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificadoEl subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificado
Gabriela Perez
 
El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610
brujo2006
 
Crecimiento y Desarrollo Economico
Crecimiento y Desarrollo EconomicoCrecimiento y Desarrollo Economico
Crecimiento y Desarrollo Economicoluisagarduno
 
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuadorAspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
Raul Remache
 
Teoria de la globalizacion
Teoria de la globalizacionTeoria de la globalizacion
Teoria de la globalizacion
suarezrodriguez
 
Teoria de la globalizacion
Teoria de la globalizacionTeoria de la globalizacion
Teoria de la globalizacionsuarezrodriguez
 
Industria quimica
Industria quimicaIndustria quimica
Industria quimica
Mariana Mtz
 
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y socialesDiez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y socialesEdison Emiliano Navarro Ventura
 
Actividad Integradora. Cómo hemos cambiado
Actividad Integradora. Cómo hemos cambiadoActividad Integradora. Cómo hemos cambiado
Actividad Integradora. Cómo hemos cambiado
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Introducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía ColombianaIntroducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía Colombiana
Forbes Trade
 
Dimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económicaDimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económica
Claudio Ríos Gutiérrez
 
La realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuadorLa realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuador
Richard Belduma
 
5 industria quimica_en_mexico
5 industria quimica_en_mexico5 industria quimica_en_mexico
5 industria quimica_en_mexico
jesquerrev1
 
5 industria quimica_en_mexico
5 industria quimica_en_mexico5 industria quimica_en_mexico
5 industria quimica_en_mexico
jesquerrev1
 
Estudios de datos Macro-economicos de Mexico, Guatemala y El Salavador
Estudios de datos Macro-economicos de Mexico, Guatemala y El SalavadorEstudios de datos Macro-economicos de Mexico, Guatemala y El Salavador
Estudios de datos Macro-economicos de Mexico, Guatemala y El Salavador
luiggim65
 

Similar a Escenarios Del Desarrollo Regional (20)

Diagnóstico de Desarrollo Territorial - Mexico / Gianfranco Viesti, Universid...
Diagnóstico de Desarrollo Territorial - Mexico / Gianfranco Viesti, Universid...Diagnóstico de Desarrollo Territorial - Mexico / Gianfranco Viesti, Universid...
Diagnóstico de Desarrollo Territorial - Mexico / Gianfranco Viesti, Universid...
 
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptxCOSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
El subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificadoEl subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificado
 
El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610
 
Crecimiento y Desarrollo Economico
Crecimiento y Desarrollo EconomicoCrecimiento y Desarrollo Economico
Crecimiento y Desarrollo Economico
 
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuadorAspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
 
Teoria de la globalizacion
Teoria de la globalizacionTeoria de la globalizacion
Teoria de la globalizacion
 
Teoria de la globalizacion
Teoria de la globalizacionTeoria de la globalizacion
Teoria de la globalizacion
 
Industria quimica
Industria quimicaIndustria quimica
Industria quimica
 
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y socialesDiez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
 
Actividad Integradora. Cómo hemos cambiado
Actividad Integradora. Cómo hemos cambiadoActividad Integradora. Cómo hemos cambiado
Actividad Integradora. Cómo hemos cambiado
 
Introducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía ColombianaIntroducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía Colombiana
 
Dimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económicaDimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económica
 
La realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuadorLa realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuador
 
5 industria quimica_en_mexico
5 industria quimica_en_mexico5 industria quimica_en_mexico
5 industria quimica_en_mexico
 
5 industria quimica_en_mexico
5 industria quimica_en_mexico5 industria quimica_en_mexico
5 industria quimica_en_mexico
 
Estudios de datos Macro-economicos de Mexico, Guatemala y El Salavador
Estudios de datos Macro-economicos de Mexico, Guatemala y El SalavadorEstudios de datos Macro-economicos de Mexico, Guatemala y El Salavador
Estudios de datos Macro-economicos de Mexico, Guatemala y El Salavador
 
LA POBREZA
LA POBREZALA POBREZA
LA POBREZA
 

Más de Economiauady

Geografia Del Tlcan
Geografia Del TlcanGeografia Del Tlcan
Geografia Del TlcanEconomiauady
 
El Poet Costero En YucatáN
El Poet Costero En YucatáNEl Poet Costero En YucatáN
El Poet Costero En YucatáNEconomiauady
 
El Empleo Como Punta Del Desarrollo
El Empleo Como Punta Del DesarrolloEl Empleo Como Punta Del Desarrollo
El Empleo Como Punta Del DesarrolloEconomiauady
 
El Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y Desafios
El Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y DesafiosEl Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y Desafios
El Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y DesafiosEconomiauady
 
Cambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáN
Cambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáNCambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáN
Cambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáN
Economiauady
 
Invitados Y Organizadores
Invitados Y  OrganizadoresInvitados Y  Organizadores
Invitados Y OrganizadoresEconomiauady
 

Más de Economiauady (6)

Geografia Del Tlcan
Geografia Del TlcanGeografia Del Tlcan
Geografia Del Tlcan
 
El Poet Costero En YucatáN
El Poet Costero En YucatáNEl Poet Costero En YucatáN
El Poet Costero En YucatáN
 
El Empleo Como Punta Del Desarrollo
El Empleo Como Punta Del DesarrolloEl Empleo Como Punta Del Desarrollo
El Empleo Como Punta Del Desarrollo
 
El Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y Desafios
El Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y DesafiosEl Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y Desafios
El Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y Desafios
 
Cambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáN
Cambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáNCambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáN
Cambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáN
 
Invitados Y Organizadores
Invitados Y  OrganizadoresInvitados Y  Organizadores
Invitados Y Organizadores
 

Último

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Escenarios Del Desarrollo Regional

  • 1. Escenarios del Desarrollo Regional Dr. Luis Alfonso Ramírez Carrillo 1 Septiembre de 2009
  • 2. En una perspectiva de largo plazo, en el siglo XX México mejoró sus indicadores de DH. De 1900 a 2000 la esperanza de vida aumentó 44 años, los analfabetas se redujeron de 78% a 8.6% y el PIB per cápita se multiplicó más de seis veces. Pero los logros no son uniformes. La desigualdad en la distribución del ingreso es una de las más altas de América Latina. En el 2000 el 10% de la población concentraba el 40% de los ingresos totales y el 10% de menos ingresos se repartía el 1%. Esto se repite entre regiones y estados. Una sola empresa tenía el valor del 7% del PIB nacional. Otras 25 concentraban el 40% del valor total de las empresas. El DH en México 2
  • 3. Hay una diferencia del 10% en la esperanza de vida (entre el DF y Chiapas). De 23.5% en los niveles educativos. De 52% de PIB per cápita. 3% de analfabetismo en el DF y 23% en Chiapas. 75% de tasa de matriculación en el DF y 60% en Guanajuato. Una diferencia de seis veces entre los ingresos por persona entre el lugar más rico y más pobre (DF, 22,816 Dólares vs. Chiapas, 3,549 Dólares, al año). Entre las regiones de mayor y menor DH de México 3
  • 4. Si estos indicadores sirvieran para calificar la actuación del Estado en la promoción de la equidad federativa los últimos veinte años tendríamos que: Hay una alta actuación en relación a la salud. Una media en relación a la educación. Una baja (reprobado) en la promoción de los ingresos personales. La calificación del Estado 4
  • 5. En cuanto al dinero y capital hay una fuerte concentración regional que coincide con la de la actividad productiva de la población. Cinco entidades (DF, EdoMex, NL, Jalisco, Chihuahua) captan el 51.2% del PIB nacional. En noroeste del país registra tasas promedio del crecimiento del PIB del 6.7% mientras que en el sur-sureste apenas llega al 3% en la última década. El gran problema que se presenta en los estados pobres de México como Yucatán, es que dependen de muy pocas actividades económicas, de baja productividad y colocadas en una posición desventajosa para competir en los mercados nacionales y globales. Dinero y capital 5
  • 6. Los ingresos per cápita entre los estados de México muestran cómo ha cambiado el desarrollo regional. En 1940 el nivel de ingreso per cápita promedio de los estados más ricos de México respecto de los más pobres era de 6.1 veces; en 1950 disminuyó a 3.7 veces, en 1960 a 3.4 y a partir de entonces que coincide con la crisis agrícola, la tendencia empezó a cambiar y la brecha se volvió a abrir: en 1970 era de 3.5, en 1980 de 3.7. La globalización no disminuyó esta tendencia: en 1990 era de 4.1, en 2000 de 4.5, en 2009 se acerca a 5. ¿Cómo la convergencia se volvió divergencia? 6
  • 7. Ante la globalización el TLC mexicano fue capaz de cumplir con los objetivos explícitos de ampliar el comercio y la inversión. México se convirtió en país manufacturero exportador. En uno de los principales países receptores de inversión extranjera del mundo. Los indicadores macroeconómicos respondieron de manera más positiva que negativa al menos hasta antes de la crisis financiera actual. El TLC 7
  • 8. Los beneficiarios han sido las grandes empresas mexicanas y extranjeras, las megalópolis, los estados norteños y los núcleos de mayor población industrializada y con capacidades técnicas. La productividad del trabajo y los índices educativos se concentran en esos territorios y empresas y siguen y seguirán creciendo generando mayor desigualdad. Pero… 8
  • 9. Aprovechan menos el TLC y el mercado global porque: No contaron a tiempo con infraestructura de transporte adecuada. Ni con un empresariado regional con cultura competitiva y redes de mercadeo armadas. Porque tienen empresas industriales pequeñas produciendo para un mercado interno pequeño. Porque tienen un alto porcentaje de población indígena marginada y castigada socialmente por siglos. Porque tienen una población poco educada y mal calificada para actividades competitivas. Los estados del sur 9
  • 10. Es necesario el ahorro y la inversión. Pero: ¿quién y cómo se va a invertir en los estados más pobres y en los municipios más marginados de México? No hay un empresariado local y la inversión extranjera no va a acudir a esos territorios. Al estado le corresponde reasignar el gasto fiscal a través de políticas compensatorias con discriminación positiva. E Invertir mucho más que proporcionalmente en: Infraestructura, educación, salud y seguridad. Programas de combate a la pobreza no asistenciales. Ofrecer a los actores económicos regionales, incentivos especiales y alternativas de inversión. Para que ocurra el desarrollo en las regiones: 10
  • 11. El sector privado tiene un papel muy importante en el desarrollo local y regional. Hay una correspondencia entre el desarrollo de las regiones y la formación de los empresarios. No hay un empresariado desarrollado en los estados y municipios más pobres de México. Los proyectos productivos del futuro próximo no serán generados por el Estado sino por empresarios. ¿Qué incentivos puede ofrecer el Estado? ¿Tendremos tiempo de formar un empresariado para desarrollar la región? O ¿el Estado tendrá que encargarse aún por varias décadas de las regiones más atrasadas mediante el gasto público y la creación de infraestructura? Los empresarios y el desarrollo 11
  • 12. El sur y sureste es la región con las peores condiciones socioeconómicas, un dinamismo menor al nacional, baja competitividad y heterogeneidad productiva. El centro está determinado por el DF. Tiene las mejores condiciones socioeconómicas, pero también el menor dinamismo de todo México, está perdiendo participación en el PIB nacional y no tiene competitividad. El pacífico tiene condiciones socioeconómicas medias, crecimiento menor a la media nacional y pérdida de participación en el PIB. Centro-norte tiene bajas condicione socioeconómicas pero el mayor dinamismo y la mayor competitividad de México, sus niveles socioeconómicos, calidad de vida y participación en el PIB van mejorando. La frontera norte tiene las mejores condiciones socioeconómicas y una buena dinámica de crecimiento. Las regiones de México en el 2009 12
  • 13. Hablaremos ahora específicamente de Yucatán en el contexto del desarrollo regional de México, nos fijaremos en dos aspectos: El desarrollo económico El desarrollo social y humano y… qué pasa con Yucatán? 13
  • 14. y… qué pasa con Yucatán? 14
  • 15. El sur-sureste es muy heterogéneo y su PIB per cápita y sus economías en general crecen más lentamente que la economía nacional. Yucatán incrementó en la primera década de globalización su participación nacional en un 3.35 superior a la media nacional de 2.77 y su crecimiento del PIB per cápita, de 2.58 también fue superior a la media nacional de 1.32. Campeche y Quintana Roo tuvieron mayores crecimientos que Yucatán por el petróleo y el turismo. En el conjunto nacional durante la década las diferencias de participación de las regiones en la economía tendieron a mantenerse y aunque en algunos estados hay convergencias lo que se nota es una ligera divergencia general provocada por el mayor atraso de unas regiones. Qué es lo importante a señalar aquí: 15
  • 16. Algunas aclaraciones previas: Seguimos el concepto de DH de las Naciones Unidas (PNUD) que es más amplio que el económico y tiene tres dimensiones: Alcanzar una vida larga y saludable Adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos Tener recursos necesarios para un adecuado nivel de vida Alcanzar estos tres implica una mayor libertad para ser y hacer, para elegir y actuar. El desarrollo humano de Yucatán en el contexto de México… 16
  • 17. Longevidad = esperanza de vida al nacer Conocimiento = alfabetización comportamiento detallado de la matrícula escolar Acceso a recursos = PIB per cápita y nivel de ingresos México es considerado un país con IDH medio. Ocupa el lugar 54 entre 174. Los indicadores de la desigualdad regional y el índice de DH del PNUD se construyen con: 17
  • 18. Primer nivel de IDH: estados del norte (por cercanía al mercado de EU y la mano de obra más calificada) Segundo nivel de IDH: estado del centro (por mayor concentración de infraestructura urbana) Tercer nivel de IDH: estados del noroeste (por más escolaridad y más ingreso) Cuarto nivel de IDH: estados de occidente (por más densidad de población urbana que rural) Quinto nivel de IDH: estados del sur-sureste porque los índices de escolaridad, de PIB per cápita y de longevidad son los más bajos del país. El IDH de Yucatán iguala a nuestro estado con Bulgaria y la República Dominicana. Por poner de ejemplo, los de Campeche lo igualan a Estonia, los de Tabasco a Rumania, pero los de Quintana Roo a Uruguay. Niveles de IDH por región en México 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. La economía de Yucatán experimenta una profunda transformación estructural. De la explotación e industrialización del henequén a la atracción de inversiones nacionales y extranjeras de maquiladoras, comercio y turismo. Que no hay un crecimiento sostenido sino intermitente producto de la dependencia a factores externos. Que en conjunto la primera década de apertura y globalización no ha significado para la economía yucateca mayor ganancia. Qué es lo importante a destacar aquí: 22
  • 23. 23
  • 24. El aumento a los servicios es la nueva especialización de la economía yucateca. Yucatán provee de educación, salud, transporte y servicios financieros y profesionales a toda la península. Se beneficia indirectamente del petróleo y el turismo. El comercio crece por las grandes cadenas nacionales y extranjeras que establecen nuevas formas de mercadeo y nuevas formas de consumo. Manufactura y construcción son actividades muy importantes aunque sean menores porque proveen de un empleo más constante y son dinámicas aún en épocas de crisis. El concepto crisis se puede entender gráficamente viendo el PIB yucateco como un electrocardiograma. Qué es lo importante a señalar? 24
  • 25. 25
  • 26. Y en cuanto a la población? 26
  • 27. Las perspectivas de crecimiento demográfico son muy moderadas a futuro. Yucatán creció menos entre 1990 a 2000 que entre 1980 y 1990. Que su proceso de urbanización se mantiene intenso pero desde 1999 no aumenta y probablemente no aumentará las próximas décadas: 65% de población urbana y 35% rural Pese su crecimiento Mérida agrupa solo a poco más del 40% de la población total, por lo que el fenómeno de su expansión territorial resulta extraordinario (20,000 hectáreas) Que Mérida cedió y continuará haciéndolo su dinámica urbana a los municipios conurbados de Umán y Kanasín. Qué observamos aquí? 27
  • 28. El fenómeno urbano es ahora un fenómeno metropolitano y lo seguirá siendo las próximas décadas. Sin embargo, todo indica, que la ZM no concentrará más del 65% de la POB del Estado. Que Mérida se encuentra en el límite de equilibrio demográfico y que no es, contra lo que pensamos, una ciudad de gran atracción. En el 2000 su saldo migratorio pasó de 0.5% a 0.2% en 2006. Es decir, poca gente nueva vino. La metropolización 28
  • 29. Qué pasa que sacamos a meridanos a buscar empleo sobre todo jóvenes y recibimos población con un poco más de recursos y de conocimientos y edad. Está la población flotante que día a día utilice al comercio y los servicios de la ciudad. Y la población estudiantil que viene del interior del estado, de otras entidades y del extranjero. La migración 29
  • 30. El proceso de especulación de tierras se inició desde 1986 Expropiamos la plusvalía y la capacidad de ahorro de una importante población campesina. Se dio el abandono del enorme centro histórico de la ciudad (alrededor de 25,000 casas cerradas) Se favoreció el crédito para nuevos fraccionamientos semivacíos en la periferia (alrededor de 10,000 casas vacías) Estamos obligados a plantearnos cuál es la verdadera necesidad de vivienda de los meridanos. Y a plantear la regulación del crecimiento de Mérida. La expansión urbana 30
  • 31. Las proyecciones de mediano y largo plazo para la educación superior obliga a plantear a la UADY que estudiantado atenderá, de dónde vendrá, en que carreras, dónde expandirá su matrícula. El mercado educativo de la UADY tenderá a ser cada vez más regional y deberá proyectar crecer en ese sentido. La educación 31
  • 32. En el 2000 Yucatán tenía 1,700,000 personas, en 2006 había 1,800,000. Ganó unos 20,000 habitantes por año cifra menor a la de la década 1990-2000 En términos relativos en 16 años estamos más o menos en el mismo punto demográfico. Tendencia bastante similar a como estamos en términos económicos. No hay grandes retrocesos ni grandes avances. Las proyecciones de la próxima década indica que así seguiremos. Pero hay también ventajas culturales pues la calidad de vida, en transformación, se deteriora menos o más lentamente que en otras ciudades de México. En resumen y redondeando cifras 32
  • 33. La comparación entre la tasa de crecimiento natural y total nos da una idea de la capacidad del Estado para mantener su propia población. Yucatán mantiene un Estado de equilibrio pues ambas tasas de crecimiento fueron de 1.3% en 2005, es decir, en términos generales no hubo grandes movimientos inmigratorios o emigratorios y su equilibrio demográfico no muestra retrocesos o avances respecto al año 2000. La demografía 33
  • 34. Lo que nos lleva al ingreso. ¿cuánto ganan y cómo han evolucionado los ingresos de los Yucatecos? 34
  • 35. Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos en Yucatán, zona metropolitana de Mérida, y Municipio de Mérida en 1970 y 2000 en % La mejoría en los ingresos se ve con más claridad en este otro cuadro 35
  • 36. Un decrecimiento paulatino pero demasiado lento de la pobreza y el mantenimiento de una pobreza alimentaria que debería ya haberse eliminado en un país en desarrollo. Nos muestra también como aumenta la brecha campo- ciudad pero al mismo tiempo podemos ver que el carácter urbano y la integración histórica de la ZMM es visible ya desde 1970 Las cifras nos muestran 36
  • 37. Escenarios del Desarrollo Regional Dr. Luis Alfonso Ramírez Carrillo 37 Septiembre de 2009