SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
1
LAS LUCHAS Y PERSPECTIVAS DE LOS DIVERSOS SECTORES DE LOS
TRABAJADORES FRENTE A LA CRISIS
(México, octubre 4, 5 y 6 de 2013)
colectivosindicalgmomarin@yahoo.es,
colectivomarin@gmail.com,
Un saludo fraternal y combativo a las delegaciones internacionales, especialmente a los y las
compañeras del país hermano México, que con las dificultades que atraviesan nuestro países en
lo económico, político y social y sus negativas repercusiones en la situación laboral de nuestros
pueblos, los trabajadores, muy particularmente el movimiento sindical, hoy nos plantean el debate
“ Las lucha y perspectiva de los diversos sectores de los trabajadores frente a la crisis: Migrantes,
jóvenes, mujeres, privatizaciones y contrarreformas laborales.
Consideramos que los días de trabajo 4, 5 y 6 de octubre de 2013, el movimiento Sindical Clasista
latinoamericano y Caribeño, en el marco del IX ELCS, no solo debatiremos, sino que
desarrollaremos unas propuestas que aportaran a las salidas que requiere el momento político y
sindical de los trabajadores en nuestro continente y el mundo.
Colombia:
Nuestra formación económico-social, nos colocan como un país capitalista atrasado,
dependiente del imperialismo especialmente el NA.
Los factores de la dependencia nos genera el atraso económico y político, expresado en
el desgaste del proceso productivo global, con escaso desarrollo del sector de bienes de
producción, desindustrialización agravados por las medidas neoliberales, expresiones de
la crisis estructural del sistema capitalista y presencia de ciclos de recesión y relativa
recuperación; con una orientación de la economía al servicio de los instrumentos
imperialistas.
El modelo económico neoliberal no ha logrado salvar a la economía de la crisis que vive.
Los problemas se agudizan, dando pie al descontento popular. Ha crecido el
empobrecimiento de nuestro pueblo y se ha ahondado la brecha entre pobres y ricos; la
penetración de los monopolios extranjeros y el poder de los pulpos financieros son hoy
más fuertes. Como lógica, el poder represivo del Estado y los gastos en seguridad
crecen, aumenta el porcentaje en el pago y los intereses de la deuda externa, mientras
COLECTIVO NACIONAL SINDICAL CLASISTA
“GUILLERMO MARÍN”
“Todos Juntos Contra el Capital”
2
avanzan la privatización, la desregulación y disminuye la inversión para el bienestar
social, que cae bajo dominio del sector privado.
Sin lugar a dudas, existe un desate, expansión y profundización de la crisis del capitalismo a
escala internacional, que estremece las estructuras y superestructuras del régimen capitalista.
Proceso que provocó una secuela de efectos y repercusiones que condujeron y están
conduciendo a forjar una situación diferente en el comportamiento de las clases sociales, el papel
de las instituciones de la burguesía y en la correlación de fuerzas. Para nosotros como CNSCGM,
un proceso que conlleva a profundizar el ascenso en la lucha de clases y del movimiento social
y popular, mejorando nuestro acumulado y correlación de fuerzas.
La burguesía enfrenta a las crisis buscando paliar los efectos de la crisis a través de
multimillonarios subsidios a la banca quebrada, como intermediarios, para canalizarlos hacia la
industria y otras ramas de la producción y tratar de evitar su colapso. Pero, también a través de
subsidios con medidas sociales de corte asistencialista, que no lo que buscan es contener el
descontento social y alargar la agonía del modelo económico y el sistema social imperante.
El ejemplo de lo ocurrido en Portugal, Irlanda, Italia, España y principalmente en Grecia es quizá
lo más palpable de la profundidad y gravedad de la crisis, del colapso económico que amenaza la
economía capitalista, en el seno mismo de las grandes potencias imperialistas.
La crisis se descarga sobre las espaldas de los trabajadores y del pueblo en general:
Es la fuerza de trabajo como principal componente de las fuerzas productivas que es atacado por
la burguesía a través del gobierno y patronos en la presente crisis.
Veamos:
 El desempleo “ha bajado”, pero la informalidad ha subido en el país.
 Persisten graves fraudes a la ley para seguir explotando trabajadores. Sólo en Antioquia se
han registrado 20 sindicatos de manera fraudulenta, para transformar antiguas cooperativas
de trabajo asociado en contratos sindicales.
 Empleo: precarios.
 Sigue la desindustrialización.
 El panorama laboral mantiene un alto nivel de informalidad, de desempleo y subempleo,
siendo las mujeres, los jóvenes y los trabajadores no calificados quienes presentan menor
calidad en el empleo.
 Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-, la población
económicamente activa fue de 22.441.000 personas, de las cuales, 20.017.000 eran ocupados
(56,8%), y 2.425.000 desempleados (tasa de desempleo: 10,8%).
 Las ramas que más aportaron al empleo fueron: comercio (26,4% de participación), servicios
comunales (19%), agricultura (18,1%) e industria manufacturera (13%). Las ramas que menos
aportaron fueron: suministro de electricidad, gas y agua (0,5%), explotación de minas y
canteras e intermediación financiera (ambas con el 1,2%).
 Una investigación del Banco de la República mostró que el sector industria no ha
compensado la creación de puestos de trabajo, pues si bien responde por casi el 13% del
empleo nacional, la realidad es que ha sido mayor la destrucción de puestos en los últimos
15 años. La tasa de destrucción fue de 10,4%, mayor que la de creación (10%).
 El DANE encontró que el 14,9% de la población tiene primaria completa y el 24,2%,
secundaria completa como su nivel máximo de estudio. Sólo el 10,5% tiene educación
superior completa, lo que confirma que la mano de obra colombiana es poco calificada.
 Aumentó el trabajo sin remuneración y el trabajo informal:
3
 De acuerdo con el DANE, los trabajadores por cuenta propia, informales y demás,
representaron el 43,6% del total de ocupados, y los empleados particulares, el 34,2%
de participación.
 Es notable el crecimiento de las categorías de trabajador sin remuneración en otras
empresas, que aumentó en 16,4%, y trabajador familiar sin remuneración, que
aumentó en 6,6%.
 Los empleados del gobierno tuvieron un marginal crecimiento de 0,4%, y la posición
patrón o empleador presentó una variación de 2,2%; los trabajadores jornaleros o
peones aumentaron en 3,1%.
 Casi la mitad de los trabajadores gana menos del salario mínimo:
 El 49,2% de los ocupados a nivel nacional tuvo ingresos menores a un salario mínimo
mensual legal vigente (smlv), porcentaje similar al año anterior, que era de 50,5%. El
35,3% del total de ocupados recibió de 1 a menos de 2 smlv, y apenas un marginal 5%
recibió de 4 a más smlv.
 En algunos sectores económicos la situación es más grave, como en la agricultura,
donde el 73,1% de los trabajadores ganaba menos de un smlv, y en el comercio el
54,1%.
 Las mujeres, con los trabajos peor remunerados:
 La tasa de desempleo femenino, aunque bajó levemente en el último año, se ubicó
6,2% por encima de la tasa de desempleo masculino. Y del total de ocupadas, el
54,4% era en condición de informal, frente al 48,6% de hombres en esta condición.
 Las mujeres constituyen el 68,35% del total de personas ocupadas en los servicios
sociales, comunales y personales. Ellas se ocupan mayoritariamente de las labores
que atañen al cuidado de la sociedad.
 La situación de las mujeres en las zonas rurales es muy grave. La tasa de ocupación
femenina es de 31,7%, mientras que la masculina es 73,9%. La tasa de desempleo
femenino rural es de 15,1%, o sea 4,3% por encima de la tasa de desempleo nacional,
y 10,9% mayor que la tasa de desempleo rural masculino.
 En cuanto a ingresos, en las áreas rurales los salarios son considerablemente bajos.
El 61% de las mujeres devengan entre 0 y 0,5 smlv. El 35,2% de hombres devengan
entre 0,5 y 1 smmv, mientras que sólo el 21,4% de mujeres logra alcanzar este rango
de ingresos.
 Juventud con el doble del desempleo:
 Los jóvenes tenían una tasa de desempleo del 19,8% (1.136.000 de jóvenes está en
esta condición), casi el doble que la nacional. Pese a que significó una disminución
de dos puntos con respecto al 2010.
 Las mujeres jóvenes siguen presentando la mayor precariedad laboral, con una tasa
de desempleo del 26,5%, superior en 11 puntos a la de los hombres jóvenes, que es
de 15,2%. Todo esto se traduce en menos posibilidades de superar inequidades de
género desde la generación de ingresos para la independencia económica de las
mujeres.
 La informalidad no para de crecer:
 En las 13 áreas metropolitanas el número de ocupados informales no para de crecer.
En tal condición se encontraron 4.932.000 personas, incrementándose con respecto
a 2010 en el 3,4%. Una característica de esta población es que es mano de obra poco
educada: apenas el 52,5% de los informales tiene secundaria como máximo nivel
educativo, y un preocupante 30,3% tiene como nivel máximo la primaria, sólo un
14,3% educación superior.
 La mayor participación la presentaron los trabajadores por cuenta propia, con el
59,8%, con un incremento del 4,5%. La mayoría de estos trabajadores está excluida
de protección social integral y de lo que comporta el concepto de trabajo decente.
 Las ramas de actividad económica que más población informal agrupan son:
comercio, hoteles y restaurantes (41,5%, con un crecimiento de 4,8%); servicios
comunales, sociales y personales (16,3%); industria manufacturera (13,7%),
transporte, almacenamiento y comunicaciones (11,7%).
4
 El tema de seguridad social para los informales es crítico. Las estadísticas dicen que
sólo 501.000 informales (10,6% del total) contaban con seguridad social (salud y
pensión), frente a 4.431.000 sin salud ni pensión o que tenían solo la primera.
 Para las 13 áreas metropolitanas la informalidad es en promedio superior al 60%. La
mayor tasa la tiene Cúcuta (69,2%); le siguen Montería (65,2%), Pasto (64,3%),
Villavicencio (63,1%) e Ibagué (61,5%). Sólo tres áreas metropolitanas presentaron
una tasa de informalidad inferior al promedio: Medellín (46,9%), Manizales (45,6%) y
Bogotá (45,6%).
 Las libertades sindicales en mínimos:
 Negociación colectiva, ínfima y estancada:
 Cada año se están negociando, en promedio, 352 convenciones colectivas y
177 pactos, la mayoría de ellos con dos años de vigencia. En total, están
vigentes en el país 1.001 convenios colectivos de trabajo, 543 convenciones
colectivas (54,24%), 405 pactos colectivos (40,45%) y 53 contratos sindicales
(5,29%). En su conjunto, estos convenios benefician a 478.096 trabajadores y
trabajadoras: 381.368 por convenciones colectivas, 91.530 por pactos y 5.198
por contratos sindicales. Apenas en el 3,85% de las alrededor de 26.000
empresas existentes en el país, entre medianas y grandes, existe algún
convenio colectivo de trabajo, y apenas en el 2,08% este convenio se firmó
con algún sindicato.
 Sindicatos, perseguidos sistemáticamente:
Los avances jurisprudenciales y legislativos han producido, como reacción, el ataque
por parte de empleadores inescrupulosos para evitar la existencia de organizaciones
sindicales o su actuación. Se evidencia de manera general la persistencia de una
cultura antisindical, y la carencia de mecanismos efectivos de protección,
inspectores y jueces que tardan años en la resolución de conflictos, generando un
efecto negativo a la asociación sindical.
 Huelgas criminalizadas:
La discriminación y la criminalización de las huelgas, son prácticas que
minan el diálogo social. En el caso de Campo Rubiales y la empresa
multinacional canadiense Pacific Rubiales, se han mantenido a los
trabajadores en forma de tercerizados y en condiciones deplorables: carpas
para 140 personas, 40 duchas por cada 1.400 trabajadores, vinculaciones a
través de contratos basura en empresas temporales de 21 días de duración y
7 días de descanso sin pago, previo a la firma de nuevos contratos, y una
grave falta de protección del Estado en casos de accidentes de trabajo. Esto
generó que el 19 de julio de 2011 se diera un paro de 1.100 trabajadores
contratistas, lo que generó represión violenta de la policía y el despido de
todos estos trabajadores. Días después fueron despedidos 19 porque les
encontraron boletines sindicales. El 18 de septiembre se dio una nueva
huelga de 11 mil trabajadores en 16 empresas, porque los acuerdos
alcanzados para levantar el paro anterior fueron incumplidos, y las medidas
de salubridad tomadas han sido insuficientes.
 Crece la protesta por razones laborales:
Si se comparan todas las variables por tipo de acción, encontramos el
predominio de los bloqueos, seguidos por las jornadas de protesta, las
huelgas, el mitin o plantón; los paros; las marchas; toma de instalaciones;
huelgas de hambre.
 Régimen pensional:
 Aunque la economía creció de manera significativa, no lo hizo así la población que
se encuentra afiliada y que cotiza de manera activa al régimen pensional, a cesantías
y riesgos profesionales. Según datos de la Superfinanciera, se cotizaba a pensiones
apenas el 29,4% de la población ocupada, con una disminución de 0,46% . Quiere
decir que aunque la economía creció 5,9%, la mayor parte de los empleos que generó
5
este crecimiento son de mala calidad, precarios, al margen de la protección social, y
que el trabajo en la economía informal, antes que ceder, se incrementa.
 Esta situación es el resultado de un modelo pensional diseñado para incluir sólo a
quienes trabajan en la economía formal y tienen en ella una relativa estabilidad
laboral, como lo indican la diferencia de casi 10 millones de personas entre
trabajadores afiliados y afiliados cotizantes.
 Protección en salud laboral:
 A pesar de los discursos de aumento de cobertura, el sistema de seguridad social en
riesgos profesionales ha fracasado en su principio de lograr la universalización.
Continúa la exclusión del sistema de riesgos profesionales de dos terceras partes de
la población ocupada. Afiliados a este régimen 7.492.410 trabajadores(as), o sea el
37% de la población ocupada. Es decir, más de 12.524.590 no cuentan con el
aseguramiento en riesgos profesionales.
 Crecen la accidentalidad laboral, las enfermedades profesionales y la muerte en el
trabajo: Se presentaron 546.358 accidentes laborales, reconocidos y reportados por
el sistema de riesgos profesionales, un sistema que sólo cubre una tercera parte de
la población ocupada, de lo que se supone un número al menos dos veces mayor de
ocurrencia. Pero de ese total de accidentes reportados, 442.898 son reconocidos
como de origen laboral, quedando más de 93.000 casos a los que no se les reconoce
esa condición. Por sectores económicos, la mayor accidentalidad se presentó en
agricultura, industria manufacturera, minería, electricidad y construcción.
 La enfermedad profesional:
La enfermedad profesional también ha aumentado. Mientras que la afiliación entre
2007 y 2011 aumentó en 1,78%, el aumento de la enfermedad laboral fue escandaloso:
38% en promedio, cada año. Es decir, cada vez se presentan más del 38% de
enfermedades producto de la forma y de las condiciones de cómo se trabaja. En el
año 2011 ocurrieron y fueron reportadas más de 12.000 enfermedades profesionales,
pero tan solo se calificaron como tales 9.117. Es decir, ocurre lo mismo que con
accidentes de trabajo y mortalidad: se desconocen como una estrategia de
rentabilidad.
Bibliografía Datos: ENS-Colombia-
Frente a esta lluvia de datos:
El problema del desempleo tiene y tendrá tal nivel de impacto que se revierte en contra del mismo
gobierno y régimen imperante, en la medida en que sus propias alternativas a la crisis y las
posibilidades de recuperación económica, no contemplan ni avizoran alternativas ciertas de
solución de este grave problema.
El problema salarial es otra evidencia de la descarga de la crisis sobre las espaldas de los
trabajadores. Pues, el FMI ha ordenado la reducción de estos, pero también por varios
elementos macroeconómicos los salarios han sufrido un impacto negativo.
Otro de los campos más atacados en el escenario de la crisis es el de los derechos sociales y la
seguridad social. Se estanca y en muchos casos disminuye el acceso y permanencia en el
sistema de seguridad social, y donde existe se imponen contrarreforma que van a desmantelar o
afectar negativamente importantes derechos y conquistas de los trabajadores en esta materia.
Continúa con lógica de una seguridad social de mercado. Se aumenta el monto y la cantidad de
aportes mínimos para acceder al derecho a la jubilación y se elevó la edad mínima, la misma que
se busca estandarizar, adicionalmente se restringieron significativamente los ámbitos de cobertura
6
de salud prácticamente a los mínimos elementales. En el campo educativo, el gobierno profundiza
la privatización y la flexibilización laboral.
Otras medidas típicamente neoliberales, apuntan a seguir reduciendo drásticamente el número de
trabajadores y empleados públicos, atacando en primer lugar las áreas sociales, esto es salud y
educación.
Finalmente, los altos índices de trabajadores en condición de pobreza y extrema pobreza, son una
certeza más de quienes son los que asumen los costos de la crisis.
La respuesta de los trabajadores: con una disposición a no soportar que la crisis se
descargue sobre sus espaldas.
Las movilizaciones, paros y huelgas y la imaginación de formas de luchas para defender y
conquistar derechos y reivindicaciones están al orden día. Lo cual lo podemos corroborar con los
campesinos en el sector agrícola, los transportadores, los trabajadores que hacen parte del sector
minero energético: La USO, SINTRACARBON, los trabajadores de la DRUMMON, pequeños y
medianos mineros, empleados públicos y estatales, las Madres comunitarias, los trabajadores de
la salud, los educadores, entre otros. Esto es tan solo una demostración de la dinámica que ha
alcanzado la lucha de clases y por supuesto el estado del movimiento y la correlación de fuerzas,
lo cual nos pone de cara a los que teorizamos y practicamos el sindicalismo clasista y
revolucionario a valorar y diseñar planes de trabajo que en correspondencia estén con los
intereses no solo de los trabajadores sino del pueblo en general.
En el caso de América Latina y el Caribe, se continúa configurando un escenario particular. La
tendencia progresista, democrática, patriótica y de cambio, desarrollada a partir de las grandes
luchas de los trabajadores, la juventud y los pueblos en contra del neoliberalismo, de la opresión y
el saqueo imperialista, de los corruptos gobiernos de la partidocracia oligárquica y derechista,
ganó fuerza y se expandió a lo largo y ancho de Centro y Sud América.
Saber apreciar, lo que ha significado el avance de la tendencia progresista y democrática en la
aprensión y el querer de los pueblos, no puede, hoy equipararse con la presencia de los
gobiernos llamados “progresistas o alternativos”, pues, estos en su mayoría dieron expectativas y
esperanzas, llevando a importantes sectores de la población y organizaciones y movimientos de
izquierda, a un proceso de cooptación, expresada en una grave aceptación ideológica que se
produce en el movimiento social. Le bajaron la intensidad a la lucha social y confrontación de
clases.
Los gobiernos “Progresistas o alternativos”, no han sido una salida económica, política y social
para los trabajadores y el pueblo, pues, a crisis sigue recayendo sobre sus espaldas:
 Control ideológico y político –Control social-.
 Aumenta el desempleo y la informalidad. Pauperización del mismo.
 Las reforma laborales y de la seguridad social, al servicio del imperialismo y las
multinacionales.
 Las constituciones nacionales a favor de la globalización.
 El imperialismo en estos países: China, Rusia, EEUU y la CEE.
 Reforma a la justicia.
 Medio ambiente.
 Sector minero energético.
7
“Con diferente nivel, una vez afirmados en los gobiernos, estas fuerzas socialdemócratas están
transitando a inevitables procesos de derechización, buscando prolongar su permanencia en los
gobiernos, renegociar la dependencia con el imperialismo, controlar y domesticar al movimiento
sindical, social y popular, estigmatizando y combatiendo a las fuerzas de la izquierda
revolucionaria. En buena parte de los casos cuentan, para este propósito, con la complicidad y el
apoyo del revisionismo y oportunismo”. CIPO -2013-.
Nuestras tareas actuales con los trabajadores y el movimiento sindical:
1. En varios países de América Latina la lucha de la clase obrera contra la patronal, en
oposición a las políticas anti obreras y represivas de los gobiernos se liga con el combate
ideológico y político para demarcar posiciones con el oportunismo y el reformismo que se
apuntalan desde las esferas oficiales y tiene la pretensión de cooptar sindicalistas,
organizaciones y dirigentes políticos revolucionarios. Es decir la contradicción con
reformismo tiene altas connotaciones y se desenvuelve en todos los terrenos.
2. Los elementos anotados indican que, en general, estamos en presencia de una nueva
situación, tendencia de ascenso del movimiento, que es favorable a los objetivos por el
cambio y nos permiten avanzar con más celeridad, para organizar y poner los sindicatos y
otras formas organizativas de los trabajadores a favor de una concepción y práctica
clasista.
3. Trabajar por la coordinación y articulación de las luchas de los trabajadores y del
movimiento sindical, por su unidad de acción, de organización y lucha. Con el compromiso
de la coordinación y articulación con otros sectores sociales y poblacionales del
movimiento político amplio, para avanzar hacia la conquista no solo laborales y
gremiales, sino en la lucha por un gobierno y un régimen diferente, que apuntales la
soberanía, la democracia y el bienestar social. A las fuerzas sindicales clasistas y
revolucionarias se nos hace necesario impulsar procesos unitarios con todas las demás
fuerzas sociales y populares que enfrentan al gobierno y al régimen.
4. Contar con una instancia de debate para la clase obrera y los trabajadores a nivel
continental; que posibilite discutir los problemas, las dificultades y al mismo tiempo
las tareas que tenemos para enfrentar la política neoliberal en cada uno de nuestros
países, emanada desde el imperialismo y aplicadas por los diferentes gobiernos
burgueses, causantes de la miseria y pobreza a la que ha sido sometida la clase
obrera y los pueblos en América y el mundo. Al mismo tiempo, de fortalecer la
unidad de acción, organización y lucha entre nuestras organizaciones y el
sindicalismo clasista continental y mundial. Debemos de seguir avanzado en
formas organizativas más elevadas en lo nacional, en lo continental y mundial.
5. Se trata de contar con un segmento del movimiento organizado de los trabajadores, que
acoja y se eduque con la orientación del sindicalismo clasista, no para separarlo del
conjunto sino para que, actuando con nuestra dirección, pueda incidir en el resto de la
clase obrera enarbolando las banderas más consecuentes, clasistas y revolucionarias.
6. Dependiendo de las condiciones, este segmento puede adquirir diferentes formas y
características organizativas: corriente, frente, sindicato o central sindical; pudiendo incluso
ser expresión de una coincidencia unitaria con otras fuerzas clasistas y revolucionarias al
interior del movimientos sindical. Trabajar sistemáticamente por su unidad, a partir de la
comprensión de que toda posibilidad de impulso unitario tiene como punto de partida el
fortalecimiento de nuestras fuerzas.
8
7. Una de nuestras tareas centrales es batallar contra la burocracia sindical, contra el
oportunismo y la traición, que pueden confluir en una propuesta unitaria que actué en las
bases sindicales y dispute la dirección de las organizaciones de trabajadoras. Los clasista
y revolucionarios debemos participar activamente en esos procesos desplegando una
política unitaria que apunte a la lucha obrera, a la educación política de los trabajadores, a
la unidad sindical.
8. En nuestros planes de trabajo y de acción tenemos un componente que es la educación
sindical de los trabajadores mediante seminarios, encuentros o participación en la
estructura del Colectivo Sindical y en los eventos democráticos del sindicato al que
pertenecemos. Nuestro trabajo se sustenta con el avance y posicionamiento de nuestra
política sindical en lo nacional.
9. A nivel internacional tenemos compromisos los cuales debemos cumplir,
participando en los Encuentros del sindicalismo clasista y Congresos de los
trabajadores organizados en Centrales o Federaciones internacionales. Analizar y
darle salidas a formas organizativas de nuestra corriente sindical clasista en el
ámbito nacional e internacional.
10. Nuestra comunicación debe conllevar no solo a exhortaciones sino a llamamientos y a
acciones prácticas. Que convoque e inviten que eduquen e instruyan a la acción práctica
de las masas que incidimos e influenciamos. Apoyarse en esa experiencia y elevar su
conciencia, politizarlas e involucrarlas en el debate respecto a la necesidad del cambio, de
su papel en la misma, de la posibilidad cierta de avanzar hacia ese propósito, es
obligatorio para el sindicalismo clasista.
11. Persistir en nuestro trabajo sindical, priorizando el trabajo en las bases y sectores sociales
del área de influencia de cada organización sindical, para organizarlas, movilizarlas en
desarrollo de nuestros criterios sindicales y de la lucha política en todas sus expresiones
en la cual estamos participando en el país.
12. Priorizar en nuestro trabajo sindical, los siguientes frentes de trabajo: servicios públicos,
energético, minero, manufacturero, sectores informales tanto organizados como no
organizados para superar el bajo índice de sindicalización en Colombia y para ayudar a
superar su crisis en este aspecto.
13. Trabajar en los sectores de los trabajadores no organizados sindicalmente: subempleados,
subcontratados, tercer izados, trabajadores por cuenta propia y los que no tienen empleo.
14. Como sindicalismo clasista, buscamos que los sindicatos tengan como propósito la
búsqueda de mejores condiciones de vida y trabajo de los afiliados. Los sindicatos son
instrumentos en el desarrollo de la lucha de clases para cumplir la permanente
confrontación contra la explotación y opresión. En ese sentido, adoptar una declaración
de principios sindicales clasistas, estos son una poderosa palanca en manos del
movimiento sindical; invitamos no solo a los integrantes sino a todos los trabajadores a
discutirlos y ponerlos en práctica y a desarrollarlos en su organización sindical.
15. Para que los sindicatos puedan cumplir cabalmente su papel en el contexto de la lucha de
clases y en la defensa de los intereses de los trabajadores, deben guiarse en su actividad
por los siguientes principios básicos:
 La Independencia de Clase
 La democracia Sindical
 El Internacionalismo y la Solidaridad de Clase
 La Unidad de Acción y la Unidad Sindical
 La Política de alianzas del Movimiento Sindical
9
16. Como sindicalistas clasistas, debemos de aportar para que en las direcciones acertemos
en la relación de Consignas, banderas de lucha, pliegos de peticiones, forma de lucha y
correlación de fuerzas.
Frente al Conflicto social y armado en nuestro país y los diálogos del gobierno con parte de
la insurgencia colombiana planteamos:
17.Las causas originarias del conflicto en nuestro país se mantienen, es por eso,
nuestra apuesta de conquistar la paz con justicia y su validez histórica y política.
18.En medio del desarrollo de la lucha política validamos las formas de organización
y lucha del pueblo colombiano mantiene su vigencia y constituye una exigencia de
primer orden para avanzar, para lograr la democracia, el bienestar y la soberanía.
19.Destacamos los esfuerzos que hoy realizan diversidad de organizaciones
sociales y políticas en el desbroce y unificación de una agenda a presentar y
discutir con el gobierno sobre la paz que necesita Colombia.
20.La experiencia nos ha demostrado que el conflicto no es un asunto fácil que se
resuelve sólo con la buena voluntad de las partes, pues éste comprende y
hace parte de la confrontación política y social que se desarrolla en el país.
21.En esos términos resulta obligatorio alertar al pueblo y todos los luchadores
sobre los posibles alcances de la maniobra y los objetivos en que está empeñado
este gobierno. Santos no es un demócrata porque aceptó los diálogos; tanto este
gobierno como la burguesía que representa no han renunciado a la guerra anti
popular, ni al terrorismo de Estado, como tampoco al proceso de fascistización
como esencia del régimen autoritario y centralista vigente en Colombia. Por ende
resulta importante advertir la existencia de cambios en la táctica y los métodos
para confrontar al pueblo y todas las fuerzas democráticas y revolucionarias, en la
vía de imponer el fascismo y desarrollar la contra revolución preventiva.
COLECTIVO NACIONAL SINDICAL CLASISTA “GUILLERMO MARIN”
DIRECCION NACIONAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mujeres y brecha salarial en Argentina
Mujeres y brecha salarial en ArgentinaMujeres y brecha salarial en Argentina
Mujeres y brecha salarial en ArgentinaWal Ter
 
El desempleo en san miguelito por la formacion de las pandillas
El desempleo en san miguelito por la formacion de las pandillasEl desempleo en san miguelito por la formacion de las pandillas
El desempleo en san miguelito por la formacion de las pandillasZeledith
 
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesManuel Henoc Mieles Beltran
 
Empleo Precario y Protección Social
Empleo Precario y Protección SocialEmpleo Precario y Protección Social
Empleo Precario y Protección SocialDominique Gross
 
El primer empleo
El primer empleoEl primer empleo
El primer empleoHviano
 
¿Por qué tanto desempleo?
¿Por qué tanto desempleo?¿Por qué tanto desempleo?
¿Por qué tanto desempleo?Jorge Giraldo
 
EL PARO LABORAL EN ESPAÑA
EL PARO LABORAL EN ESPAÑAEL PARO LABORAL EN ESPAÑA
EL PARO LABORAL EN ESPAÑAguestb4cee7
 
9a errores en intro y cierre vf3
9a   errores en intro y cierre vf39a   errores en intro y cierre vf3
9a errores en intro y cierre vf3David Espinoza
 
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleoElementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleoMilagros Del Valle Castro Becerra
 
Articulo 15 mujeres, toman mas la iniciativa
Articulo 15 mujeres, toman mas la iniciativaArticulo 15 mujeres, toman mas la iniciativa
Articulo 15 mujeres, toman mas la iniciativapacogalindo19
 
Libro+Mujeres+Y+Tercer+Sector
Libro+Mujeres+Y+Tercer+SectorLibro+Mujeres+Y+Tercer+Sector
Libro+Mujeres+Y+Tercer+Sectorguestfc2c7
 
Problemas En Colombia Win 2003
Problemas En Colombia Win 2003Problemas En Colombia Win 2003
Problemas En Colombia Win 2003tienenhuevo
 
Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.José María
 
Las desigualdades sociales
Las desigualdades socialesLas desigualdades sociales
Las desigualdades socialesMiriam_92
 

La actualidad más candente (18)

Informe Esenciales
Informe EsencialesInforme Esenciales
Informe Esenciales
 
Mujeres y brecha salarial en Argentina
Mujeres y brecha salarial en ArgentinaMujeres y brecha salarial en Argentina
Mujeres y brecha salarial en Argentina
 
El desempleo en san miguelito por la formacion de las pandillas
El desempleo en san miguelito por la formacion de las pandillasEl desempleo en san miguelito por la formacion de las pandillas
El desempleo en san miguelito por la formacion de las pandillas
 
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
 
Empleo Precario y Protección Social
Empleo Precario y Protección SocialEmpleo Precario y Protección Social
Empleo Precario y Protección Social
 
El primer empleo
El primer empleoEl primer empleo
El primer empleo
 
¿Por qué tanto desempleo?
¿Por qué tanto desempleo?¿Por qué tanto desempleo?
¿Por qué tanto desempleo?
 
EL PARO LABORAL EN ESPAÑA
EL PARO LABORAL EN ESPAÑAEL PARO LABORAL EN ESPAÑA
EL PARO LABORAL EN ESPAÑA
 
9a errores en intro y cierre vf3
9a   errores en intro y cierre vf39a   errores en intro y cierre vf3
9a errores en intro y cierre vf3
 
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleoElementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
 
La posada del silencio nº 19, curso vi
La posada del silencio nº 19, curso viLa posada del silencio nº 19, curso vi
La posada del silencio nº 19, curso vi
 
Articulo 15 mujeres, toman mas la iniciativa
Articulo 15 mujeres, toman mas la iniciativaArticulo 15 mujeres, toman mas la iniciativa
Articulo 15 mujeres, toman mas la iniciativa
 
Gpg country factsheet_es_2016_es
Gpg country factsheet_es_2016_esGpg country factsheet_es_2016_es
Gpg country factsheet_es_2016_es
 
Libro+Mujeres+Y+Tercer+Sector
Libro+Mujeres+Y+Tercer+SectorLibro+Mujeres+Y+Tercer+Sector
Libro+Mujeres+Y+Tercer+Sector
 
Raulblog
RaulblogRaulblog
Raulblog
 
Problemas En Colombia Win 2003
Problemas En Colombia Win 2003Problemas En Colombia Win 2003
Problemas En Colombia Win 2003
 
Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.
 
Las desigualdades sociales
Las desigualdades socialesLas desigualdades sociales
Las desigualdades sociales
 

Destacado

Conclusiones reunion 31 de agosto org. sociales
Conclusiones reunion 31 de agosto org. socialesConclusiones reunion 31 de agosto org. sociales
Conclusiones reunion 31 de agosto org. socialesOver Dorado Cardona
 
Declaración MCP sobre destitución de Petro -Diciembre -10-2013-
Declaración MCP sobre destitución de Petro -Diciembre -10-2013-Declaración MCP sobre destitución de Petro -Diciembre -10-2013-
Declaración MCP sobre destitución de Petro -Diciembre -10-2013-Over Dorado Cardona
 
MCP Declaración política -Octubre-20-2013-
MCP Declaración política -Octubre-20-2013-MCP Declaración política -Octubre-20-2013-
MCP Declaración política -Octubre-20-2013-Over Dorado Cardona
 
3 informefinalde fecode junio-17-2013-
3 informefinalde fecode junio-17-2013-3 informefinalde fecode junio-17-2013-
3 informefinalde fecode junio-17-2013-Over Dorado Cardona
 
Comunicado mcp al enup agosto-31-de 2013-
Comunicado mcp al enup agosto-31-de 2013-Comunicado mcp al enup agosto-31-de 2013-
Comunicado mcp al enup agosto-31-de 2013-Over Dorado Cardona
 
Vb comunicado 2 paro nal -agosto-21-2013-
Vb comunicado 2 paro nal -agosto-21-2013-Vb comunicado 2 paro nal -agosto-21-2013-
Vb comunicado 2 paro nal -agosto-21-2013-Over Dorado Cardona
 
1 Acoso laboral envigado oct 2014 -Over Dorado Cardona-Ejecutivo FECODE-
1 Acoso laboral envigado  oct 2014 -Over Dorado Cardona-Ejecutivo FECODE-1 Acoso laboral envigado  oct 2014 -Over Dorado Cardona-Ejecutivo FECODE-
1 Acoso laboral envigado oct 2014 -Over Dorado Cardona-Ejecutivo FECODE-Over Dorado Cardona
 
Leccion 2 segundo rack
Leccion 2 segundo rackLeccion 2 segundo rack
Leccion 2 segundo rackMIKEWASAHUSKY
 
Tutorialtareacolaborativa
TutorialtareacolaborativaTutorialtareacolaborativa
Tutorialtareacolaborativaanaeconomia
 
Crmempresa
CrmempresaCrmempresa
Crmempresadln_11
 
Rubi azalia delgado gil (herramientas de comunicacion)
Rubi azalia delgado gil  (herramientas de comunicacion)Rubi azalia delgado gil  (herramientas de comunicacion)
Rubi azalia delgado gil (herramientas de comunicacion)Adriana Gil
 
Resumen Jornada sobre Actualización de Balances Ley 16/2012 de 27 de diciembr...
Resumen Jornada sobre Actualización de Balances Ley 16/2012 de 27 de diciembr...Resumen Jornada sobre Actualización de Balances Ley 16/2012 de 27 de diciembr...
Resumen Jornada sobre Actualización de Balances Ley 16/2012 de 27 de diciembr...Xenia Chocos
 
2. blog rey lobo. vocabulario
2. blog rey lobo. vocabulario2. blog rey lobo. vocabulario
2. blog rey lobo. vocabularioelolabc
 
Algunas aplicaciones y complementos de las redes sociales
Algunas aplicaciones y complementos de las redes socialesAlgunas aplicaciones y complementos de las redes sociales
Algunas aplicaciones y complementos de las redes socialesGezl Gzl
 
Informacion necesaria nro 4 feb-22-2013-
Informacion necesaria nro 4 feb-22-2013-Informacion necesaria nro 4 feb-22-2013-
Informacion necesaria nro 4 feb-22-2013-Over Dorado Cardona
 
MENÚ DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIEL
MENÚ DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIELMENÚ DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIEL
MENÚ DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIELMayrita AlEjandra
 
Informe de gestion
Informe de gestionInforme de gestion
Informe de gestionJosé Mesa
 

Destacado (20)

Conclusiones reunion 31 de agosto org. sociales
Conclusiones reunion 31 de agosto org. socialesConclusiones reunion 31 de agosto org. sociales
Conclusiones reunion 31 de agosto org. sociales
 
Declaración MCP sobre destitución de Petro -Diciembre -10-2013-
Declaración MCP sobre destitución de Petro -Diciembre -10-2013-Declaración MCP sobre destitución de Petro -Diciembre -10-2013-
Declaración MCP sobre destitución de Petro -Diciembre -10-2013-
 
MCP Declaración política -Octubre-20-2013-
MCP Declaración política -Octubre-20-2013-MCP Declaración política -Octubre-20-2013-
MCP Declaración política -Octubre-20-2013-
 
3 informefinalde fecode junio-17-2013-
3 informefinalde fecode junio-17-2013-3 informefinalde fecode junio-17-2013-
3 informefinalde fecode junio-17-2013-
 
Comunicado mcp al enup agosto-31-de 2013-
Comunicado mcp al enup agosto-31-de 2013-Comunicado mcp al enup agosto-31-de 2013-
Comunicado mcp al enup agosto-31-de 2013-
 
Vb comunicado 2 paro nal -agosto-21-2013-
Vb comunicado 2 paro nal -agosto-21-2013-Vb comunicado 2 paro nal -agosto-21-2013-
Vb comunicado 2 paro nal -agosto-21-2013-
 
1 Acoso laboral envigado oct 2014 -Over Dorado Cardona-Ejecutivo FECODE-
1 Acoso laboral envigado  oct 2014 -Over Dorado Cardona-Ejecutivo FECODE-1 Acoso laboral envigado  oct 2014 -Over Dorado Cardona-Ejecutivo FECODE-
1 Acoso laboral envigado oct 2014 -Over Dorado Cardona-Ejecutivo FECODE-
 
Leccion 2 segundo rack
Leccion 2 segundo rackLeccion 2 segundo rack
Leccion 2 segundo rack
 
Tutorialtareacolaborativa
TutorialtareacolaborativaTutorialtareacolaborativa
Tutorialtareacolaborativa
 
Crmempresa
CrmempresaCrmempresa
Crmempresa
 
Proyecto de vida
Proyecto de  vidaProyecto de  vida
Proyecto de vida
 
Rubi azalia delgado gil (herramientas de comunicacion)
Rubi azalia delgado gil  (herramientas de comunicacion)Rubi azalia delgado gil  (herramientas de comunicacion)
Rubi azalia delgado gil (herramientas de comunicacion)
 
Resumen Jornada sobre Actualización de Balances Ley 16/2012 de 27 de diciembr...
Resumen Jornada sobre Actualización de Balances Ley 16/2012 de 27 de diciembr...Resumen Jornada sobre Actualización de Balances Ley 16/2012 de 27 de diciembr...
Resumen Jornada sobre Actualización de Balances Ley 16/2012 de 27 de diciembr...
 
2. blog rey lobo. vocabulario
2. blog rey lobo. vocabulario2. blog rey lobo. vocabulario
2. blog rey lobo. vocabulario
 
Informe nro. 2. agosto-8-2013-
Informe nro. 2. agosto-8-2013-Informe nro. 2. agosto-8-2013-
Informe nro. 2. agosto-8-2013-
 
Algunas aplicaciones y complementos de las redes sociales
Algunas aplicaciones y complementos de las redes socialesAlgunas aplicaciones y complementos de las redes sociales
Algunas aplicaciones y complementos de las redes sociales
 
Flasf cs4
Flasf cs4Flasf cs4
Flasf cs4
 
Informacion necesaria nro 4 feb-22-2013-
Informacion necesaria nro 4 feb-22-2013-Informacion necesaria nro 4 feb-22-2013-
Informacion necesaria nro 4 feb-22-2013-
 
MENÚ DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIEL
MENÚ DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIELMENÚ DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIEL
MENÚ DE PROGRAMAS// MAYRA PEÑAFIEL
 
Informe de gestion
Informe de gestionInforme de gestion
Informe de gestion
 

Similar a Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico

Informe Nacional de Coyuntura Laboral 2011 Colombia
Informe Nacional de Coyuntura Laboral 2011 ColombiaInforme Nacional de Coyuntura Laboral 2011 Colombia
Informe Nacional de Coyuntura Laboral 2011 ColombiaEscuela Nacional Sindical
 
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010Escuela Nacional Sindical
 
Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013FOPRIDEH
 
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptxACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptxAlejandroReyes906554
 
La desigualdade económica
La desigualdade económicaLa desigualdade económica
La desigualdade económicaAlex Benavides
 
Panorama Laboral Colombiano: Alto desempleo
Panorama Laboral Colombiano: Alto desempleoPanorama Laboral Colombiano: Alto desempleo
Panorama Laboral Colombiano: Alto desempleoJimena Fagua
 
Problematica social del empleo informal en necocli,
Problematica social del empleo informal en necocli,Problematica social del empleo informal en necocli,
Problematica social del empleo informal en necocli,Juliana Rossero
 
El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez Yuleysysep
 
Empleos informales
Empleos informalesEmpleos informales
Empleos informalesreyyant
 
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativoTrabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativoLeydi Yañez
 
Generoantofagasta
GeneroantofagastaGeneroantofagasta
Generoantofagastajimeluz
 
CHILE UN PAIS DE MAYORIAS
CHILE UN PAIS DE MAYORIASCHILE UN PAIS DE MAYORIAS
CHILE UN PAIS DE MAYORIASvidasindical
 
Tecadpub tema 4.3 complementaria
Tecadpub tema 4.3 complementariaTecadpub tema 4.3 complementaria
Tecadpub tema 4.3 complementarialiclinea8
 

Similar a Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico (20)

Informe Nacional de Coyuntura Laboral 2011 Colombia
Informe Nacional de Coyuntura Laboral 2011 ColombiaInforme Nacional de Coyuntura Laboral 2011 Colombia
Informe Nacional de Coyuntura Laboral 2011 Colombia
 
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
 
Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013
 
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptxACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
 
La desigualdade económica
La desigualdade económicaLa desigualdade económica
La desigualdade económica
 
Panorama Laboral Colombiano: Alto desempleo
Panorama Laboral Colombiano: Alto desempleoPanorama Laboral Colombiano: Alto desempleo
Panorama Laboral Colombiano: Alto desempleo
 
Problematica social del empleo informal en necocli,
Problematica social del empleo informal en necocli,Problematica social del empleo informal en necocli,
Problematica social del empleo informal en necocli,
 
El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez
 
Empleos informales
Empleos informalesEmpleos informales
Empleos informales
 
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativoTrabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativo
 
Generoantofagasta
GeneroantofagastaGeneroantofagasta
Generoantofagasta
 
Brecha economica nacional
Brecha economica nacionalBrecha economica nacional
Brecha economica nacional
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
 
Informe Nacional de Trabajo Decente 2009
Informe Nacional de Trabajo Decente 2009Informe Nacional de Trabajo Decente 2009
Informe Nacional de Trabajo Decente 2009
 
CHILE UN PAIS DE MAYORIAS
CHILE UN PAIS DE MAYORIASCHILE UN PAIS DE MAYORIAS
CHILE UN PAIS DE MAYORIAS
 
Como iniciamos
Como iniciamosComo iniciamos
Como iniciamos
 
La Poblacion
La PoblacionLa Poblacion
La Poblacion
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tecadpub tema 4.3 complementaria
Tecadpub tema 4.3 complementariaTecadpub tema 4.3 complementaria
Tecadpub tema 4.3 complementaria
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 

Más de Over Dorado Cardona

Informe nro. 12 agosto-12-2016- (autoguardado)
Informe nro. 12  agosto-12-2016- (autoguardado)Informe nro. 12  agosto-12-2016- (autoguardado)
Informe nro. 12 agosto-12-2016- (autoguardado)Over Dorado Cardona
 
1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-
1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-
1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-Over Dorado Cardona
 
Fecode y su que hacer julio-9-2016-
Fecode y  su que  hacer julio-9-2016-Fecode y  su que  hacer julio-9-2016-
Fecode y su que hacer julio-9-2016-Over Dorado Cardona
 
Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-
Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-
Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-Over Dorado Cardona
 
Las condiciones políticas y economicas nos dan junio-14-2016-
Las condiciones políticas y economicas nos dan junio-14-2016-Las condiciones políticas y economicas nos dan junio-14-2016-
Las condiciones políticas y economicas nos dan junio-14-2016-Over Dorado Cardona
 
Necesitamos maestros y maestras auténticos mayo-20-2016-
Necesitamos maestros y maestras auténticos  mayo-20-2016-Necesitamos maestros y maestras auténticos  mayo-20-2016-
Necesitamos maestros y maestras auténticos mayo-20-2016-Over Dorado Cardona
 
Ocde dependencia-educacion-julio-16-2015-
Ocde dependencia-educacion-julio-16-2015-Ocde dependencia-educacion-julio-16-2015-
Ocde dependencia-educacion-julio-16-2015-Over Dorado Cardona
 
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
Propuesta para  el sector educativo -I- marzo-31-2016Propuesta para  el sector educativo -I- marzo-31-2016
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016Over Dorado Cardona
 
Informe Nro. 03 febrero-26-2016-
Informe Nro. 03  febrero-26-2016-Informe Nro. 03  febrero-26-2016-
Informe Nro. 03 febrero-26-2016-Over Dorado Cardona
 
La vida, el ecosistema, el medio ambiente febrero-22-2016-
La vida, el ecosistema, el medio ambiente  febrero-22-2016-La vida, el ecosistema, el medio ambiente  febrero-22-2016-
La vida, el ecosistema, el medio ambiente febrero-22-2016-Over Dorado Cardona
 
FECODE: Informe Nro. 02 febrero 22 de 2016-
FECODE: Informe Nro. 02   febrero 22 de 2016-FECODE: Informe Nro. 02   febrero 22 de 2016-
FECODE: Informe Nro. 02 febrero 22 de 2016-Over Dorado Cardona
 

Más de Over Dorado Cardona (20)

Informe nro. 12 agosto-12-2016- (autoguardado)
Informe nro. 12  agosto-12-2016- (autoguardado)Informe nro. 12  agosto-12-2016- (autoguardado)
Informe nro. 12 agosto-12-2016- (autoguardado)
 
1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-
1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-
1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-
 
Frente a la paz julio-13-2016-
Frente a la paz  julio-13-2016-Frente a la paz  julio-13-2016-
Frente a la paz julio-13-2016-
 
Informe nro. 11 julio-22-2016-
Informe nro. 11 julio-22-2016-Informe nro. 11 julio-22-2016-
Informe nro. 11 julio-22-2016-
 
Fecode y su que hacer julio-9-2016-
Fecode y  su que  hacer julio-9-2016-Fecode y  su que  hacer julio-9-2016-
Fecode y su que hacer julio-9-2016-
 
Informe nro. 10 julio-9-2016-
Informe nro. 10  julio-9-2016-Informe nro. 10  julio-9-2016-
Informe nro. 10 julio-9-2016-
 
Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-
Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-
Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-
 
Informe nro. 09 junio-17-2016-
Informe nro. 09  junio-17-2016-Informe nro. 09  junio-17-2016-
Informe nro. 09 junio-17-2016-
 
Las condiciones políticas y economicas nos dan junio-14-2016-
Las condiciones políticas y economicas nos dan junio-14-2016-Las condiciones políticas y economicas nos dan junio-14-2016-
Las condiciones políticas y economicas nos dan junio-14-2016-
 
Informe Nro. 08 mayo-26-2016-
Informe Nro. 08  mayo-26-2016-Informe Nro. 08  mayo-26-2016-
Informe Nro. 08 mayo-26-2016-
 
Necesitamos maestros y maestras auténticos mayo-20-2016-
Necesitamos maestros y maestras auténticos  mayo-20-2016-Necesitamos maestros y maestras auténticos  mayo-20-2016-
Necesitamos maestros y maestras auténticos mayo-20-2016-
 
Informe nro. 07 mayo-19-2016
Informe nro. 07  mayo-19-2016Informe nro. 07  mayo-19-2016
Informe nro. 07 mayo-19-2016
 
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
Informe Nro. 06  mayo-6-2016-Informe Nro. 06  mayo-6-2016-
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
 
Ocde dependencia-educacion-julio-16-2015-
Ocde dependencia-educacion-julio-16-2015-Ocde dependencia-educacion-julio-16-2015-
Ocde dependencia-educacion-julio-16-2015-
 
Informe nro. 05 abril-20-2016-
Informe nro. 05  abril-20-2016-Informe nro. 05  abril-20-2016-
Informe nro. 05 abril-20-2016-
 
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
Propuesta para  el sector educativo -I- marzo-31-2016Propuesta para  el sector educativo -I- marzo-31-2016
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
 
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
Informe Nro. 04  marzo-31-2016-Informe Nro. 04  marzo-31-2016-
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
 
Informe Nro. 03 febrero-26-2016-
Informe Nro. 03  febrero-26-2016-Informe Nro. 03  febrero-26-2016-
Informe Nro. 03 febrero-26-2016-
 
La vida, el ecosistema, el medio ambiente febrero-22-2016-
La vida, el ecosistema, el medio ambiente  febrero-22-2016-La vida, el ecosistema, el medio ambiente  febrero-22-2016-
La vida, el ecosistema, el medio ambiente febrero-22-2016-
 
FECODE: Informe Nro. 02 febrero 22 de 2016-
FECODE: Informe Nro. 02   febrero 22 de 2016-FECODE: Informe Nro. 02   febrero 22 de 2016-
FECODE: Informe Nro. 02 febrero 22 de 2016-
 

Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico

  • 1. 1 LAS LUCHAS Y PERSPECTIVAS DE LOS DIVERSOS SECTORES DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LA CRISIS (México, octubre 4, 5 y 6 de 2013) colectivosindicalgmomarin@yahoo.es, colectivomarin@gmail.com, Un saludo fraternal y combativo a las delegaciones internacionales, especialmente a los y las compañeras del país hermano México, que con las dificultades que atraviesan nuestro países en lo económico, político y social y sus negativas repercusiones en la situación laboral de nuestros pueblos, los trabajadores, muy particularmente el movimiento sindical, hoy nos plantean el debate “ Las lucha y perspectiva de los diversos sectores de los trabajadores frente a la crisis: Migrantes, jóvenes, mujeres, privatizaciones y contrarreformas laborales. Consideramos que los días de trabajo 4, 5 y 6 de octubre de 2013, el movimiento Sindical Clasista latinoamericano y Caribeño, en el marco del IX ELCS, no solo debatiremos, sino que desarrollaremos unas propuestas que aportaran a las salidas que requiere el momento político y sindical de los trabajadores en nuestro continente y el mundo. Colombia: Nuestra formación económico-social, nos colocan como un país capitalista atrasado, dependiente del imperialismo especialmente el NA. Los factores de la dependencia nos genera el atraso económico y político, expresado en el desgaste del proceso productivo global, con escaso desarrollo del sector de bienes de producción, desindustrialización agravados por las medidas neoliberales, expresiones de la crisis estructural del sistema capitalista y presencia de ciclos de recesión y relativa recuperación; con una orientación de la economía al servicio de los instrumentos imperialistas. El modelo económico neoliberal no ha logrado salvar a la economía de la crisis que vive. Los problemas se agudizan, dando pie al descontento popular. Ha crecido el empobrecimiento de nuestro pueblo y se ha ahondado la brecha entre pobres y ricos; la penetración de los monopolios extranjeros y el poder de los pulpos financieros son hoy más fuertes. Como lógica, el poder represivo del Estado y los gastos en seguridad crecen, aumenta el porcentaje en el pago y los intereses de la deuda externa, mientras COLECTIVO NACIONAL SINDICAL CLASISTA “GUILLERMO MARÍN” “Todos Juntos Contra el Capital”
  • 2. 2 avanzan la privatización, la desregulación y disminuye la inversión para el bienestar social, que cae bajo dominio del sector privado. Sin lugar a dudas, existe un desate, expansión y profundización de la crisis del capitalismo a escala internacional, que estremece las estructuras y superestructuras del régimen capitalista. Proceso que provocó una secuela de efectos y repercusiones que condujeron y están conduciendo a forjar una situación diferente en el comportamiento de las clases sociales, el papel de las instituciones de la burguesía y en la correlación de fuerzas. Para nosotros como CNSCGM, un proceso que conlleva a profundizar el ascenso en la lucha de clases y del movimiento social y popular, mejorando nuestro acumulado y correlación de fuerzas. La burguesía enfrenta a las crisis buscando paliar los efectos de la crisis a través de multimillonarios subsidios a la banca quebrada, como intermediarios, para canalizarlos hacia la industria y otras ramas de la producción y tratar de evitar su colapso. Pero, también a través de subsidios con medidas sociales de corte asistencialista, que no lo que buscan es contener el descontento social y alargar la agonía del modelo económico y el sistema social imperante. El ejemplo de lo ocurrido en Portugal, Irlanda, Italia, España y principalmente en Grecia es quizá lo más palpable de la profundidad y gravedad de la crisis, del colapso económico que amenaza la economía capitalista, en el seno mismo de las grandes potencias imperialistas. La crisis se descarga sobre las espaldas de los trabajadores y del pueblo en general: Es la fuerza de trabajo como principal componente de las fuerzas productivas que es atacado por la burguesía a través del gobierno y patronos en la presente crisis. Veamos:  El desempleo “ha bajado”, pero la informalidad ha subido en el país.  Persisten graves fraudes a la ley para seguir explotando trabajadores. Sólo en Antioquia se han registrado 20 sindicatos de manera fraudulenta, para transformar antiguas cooperativas de trabajo asociado en contratos sindicales.  Empleo: precarios.  Sigue la desindustrialización.  El panorama laboral mantiene un alto nivel de informalidad, de desempleo y subempleo, siendo las mujeres, los jóvenes y los trabajadores no calificados quienes presentan menor calidad en el empleo.  Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-, la población económicamente activa fue de 22.441.000 personas, de las cuales, 20.017.000 eran ocupados (56,8%), y 2.425.000 desempleados (tasa de desempleo: 10,8%).  Las ramas que más aportaron al empleo fueron: comercio (26,4% de participación), servicios comunales (19%), agricultura (18,1%) e industria manufacturera (13%). Las ramas que menos aportaron fueron: suministro de electricidad, gas y agua (0,5%), explotación de minas y canteras e intermediación financiera (ambas con el 1,2%).  Una investigación del Banco de la República mostró que el sector industria no ha compensado la creación de puestos de trabajo, pues si bien responde por casi el 13% del empleo nacional, la realidad es que ha sido mayor la destrucción de puestos en los últimos 15 años. La tasa de destrucción fue de 10,4%, mayor que la de creación (10%).  El DANE encontró que el 14,9% de la población tiene primaria completa y el 24,2%, secundaria completa como su nivel máximo de estudio. Sólo el 10,5% tiene educación superior completa, lo que confirma que la mano de obra colombiana es poco calificada.  Aumentó el trabajo sin remuneración y el trabajo informal:
  • 3. 3  De acuerdo con el DANE, los trabajadores por cuenta propia, informales y demás, representaron el 43,6% del total de ocupados, y los empleados particulares, el 34,2% de participación.  Es notable el crecimiento de las categorías de trabajador sin remuneración en otras empresas, que aumentó en 16,4%, y trabajador familiar sin remuneración, que aumentó en 6,6%.  Los empleados del gobierno tuvieron un marginal crecimiento de 0,4%, y la posición patrón o empleador presentó una variación de 2,2%; los trabajadores jornaleros o peones aumentaron en 3,1%.  Casi la mitad de los trabajadores gana menos del salario mínimo:  El 49,2% de los ocupados a nivel nacional tuvo ingresos menores a un salario mínimo mensual legal vigente (smlv), porcentaje similar al año anterior, que era de 50,5%. El 35,3% del total de ocupados recibió de 1 a menos de 2 smlv, y apenas un marginal 5% recibió de 4 a más smlv.  En algunos sectores económicos la situación es más grave, como en la agricultura, donde el 73,1% de los trabajadores ganaba menos de un smlv, y en el comercio el 54,1%.  Las mujeres, con los trabajos peor remunerados:  La tasa de desempleo femenino, aunque bajó levemente en el último año, se ubicó 6,2% por encima de la tasa de desempleo masculino. Y del total de ocupadas, el 54,4% era en condición de informal, frente al 48,6% de hombres en esta condición.  Las mujeres constituyen el 68,35% del total de personas ocupadas en los servicios sociales, comunales y personales. Ellas se ocupan mayoritariamente de las labores que atañen al cuidado de la sociedad.  La situación de las mujeres en las zonas rurales es muy grave. La tasa de ocupación femenina es de 31,7%, mientras que la masculina es 73,9%. La tasa de desempleo femenino rural es de 15,1%, o sea 4,3% por encima de la tasa de desempleo nacional, y 10,9% mayor que la tasa de desempleo rural masculino.  En cuanto a ingresos, en las áreas rurales los salarios son considerablemente bajos. El 61% de las mujeres devengan entre 0 y 0,5 smlv. El 35,2% de hombres devengan entre 0,5 y 1 smmv, mientras que sólo el 21,4% de mujeres logra alcanzar este rango de ingresos.  Juventud con el doble del desempleo:  Los jóvenes tenían una tasa de desempleo del 19,8% (1.136.000 de jóvenes está en esta condición), casi el doble que la nacional. Pese a que significó una disminución de dos puntos con respecto al 2010.  Las mujeres jóvenes siguen presentando la mayor precariedad laboral, con una tasa de desempleo del 26,5%, superior en 11 puntos a la de los hombres jóvenes, que es de 15,2%. Todo esto se traduce en menos posibilidades de superar inequidades de género desde la generación de ingresos para la independencia económica de las mujeres.  La informalidad no para de crecer:  En las 13 áreas metropolitanas el número de ocupados informales no para de crecer. En tal condición se encontraron 4.932.000 personas, incrementándose con respecto a 2010 en el 3,4%. Una característica de esta población es que es mano de obra poco educada: apenas el 52,5% de los informales tiene secundaria como máximo nivel educativo, y un preocupante 30,3% tiene como nivel máximo la primaria, sólo un 14,3% educación superior.  La mayor participación la presentaron los trabajadores por cuenta propia, con el 59,8%, con un incremento del 4,5%. La mayoría de estos trabajadores está excluida de protección social integral y de lo que comporta el concepto de trabajo decente.  Las ramas de actividad económica que más población informal agrupan son: comercio, hoteles y restaurantes (41,5%, con un crecimiento de 4,8%); servicios comunales, sociales y personales (16,3%); industria manufacturera (13,7%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (11,7%).
  • 4. 4  El tema de seguridad social para los informales es crítico. Las estadísticas dicen que sólo 501.000 informales (10,6% del total) contaban con seguridad social (salud y pensión), frente a 4.431.000 sin salud ni pensión o que tenían solo la primera.  Para las 13 áreas metropolitanas la informalidad es en promedio superior al 60%. La mayor tasa la tiene Cúcuta (69,2%); le siguen Montería (65,2%), Pasto (64,3%), Villavicencio (63,1%) e Ibagué (61,5%). Sólo tres áreas metropolitanas presentaron una tasa de informalidad inferior al promedio: Medellín (46,9%), Manizales (45,6%) y Bogotá (45,6%).  Las libertades sindicales en mínimos:  Negociación colectiva, ínfima y estancada:  Cada año se están negociando, en promedio, 352 convenciones colectivas y 177 pactos, la mayoría de ellos con dos años de vigencia. En total, están vigentes en el país 1.001 convenios colectivos de trabajo, 543 convenciones colectivas (54,24%), 405 pactos colectivos (40,45%) y 53 contratos sindicales (5,29%). En su conjunto, estos convenios benefician a 478.096 trabajadores y trabajadoras: 381.368 por convenciones colectivas, 91.530 por pactos y 5.198 por contratos sindicales. Apenas en el 3,85% de las alrededor de 26.000 empresas existentes en el país, entre medianas y grandes, existe algún convenio colectivo de trabajo, y apenas en el 2,08% este convenio se firmó con algún sindicato.  Sindicatos, perseguidos sistemáticamente: Los avances jurisprudenciales y legislativos han producido, como reacción, el ataque por parte de empleadores inescrupulosos para evitar la existencia de organizaciones sindicales o su actuación. Se evidencia de manera general la persistencia de una cultura antisindical, y la carencia de mecanismos efectivos de protección, inspectores y jueces que tardan años en la resolución de conflictos, generando un efecto negativo a la asociación sindical.  Huelgas criminalizadas: La discriminación y la criminalización de las huelgas, son prácticas que minan el diálogo social. En el caso de Campo Rubiales y la empresa multinacional canadiense Pacific Rubiales, se han mantenido a los trabajadores en forma de tercerizados y en condiciones deplorables: carpas para 140 personas, 40 duchas por cada 1.400 trabajadores, vinculaciones a través de contratos basura en empresas temporales de 21 días de duración y 7 días de descanso sin pago, previo a la firma de nuevos contratos, y una grave falta de protección del Estado en casos de accidentes de trabajo. Esto generó que el 19 de julio de 2011 se diera un paro de 1.100 trabajadores contratistas, lo que generó represión violenta de la policía y el despido de todos estos trabajadores. Días después fueron despedidos 19 porque les encontraron boletines sindicales. El 18 de septiembre se dio una nueva huelga de 11 mil trabajadores en 16 empresas, porque los acuerdos alcanzados para levantar el paro anterior fueron incumplidos, y las medidas de salubridad tomadas han sido insuficientes.  Crece la protesta por razones laborales: Si se comparan todas las variables por tipo de acción, encontramos el predominio de los bloqueos, seguidos por las jornadas de protesta, las huelgas, el mitin o plantón; los paros; las marchas; toma de instalaciones; huelgas de hambre.  Régimen pensional:  Aunque la economía creció de manera significativa, no lo hizo así la población que se encuentra afiliada y que cotiza de manera activa al régimen pensional, a cesantías y riesgos profesionales. Según datos de la Superfinanciera, se cotizaba a pensiones apenas el 29,4% de la población ocupada, con una disminución de 0,46% . Quiere decir que aunque la economía creció 5,9%, la mayor parte de los empleos que generó
  • 5. 5 este crecimiento son de mala calidad, precarios, al margen de la protección social, y que el trabajo en la economía informal, antes que ceder, se incrementa.  Esta situación es el resultado de un modelo pensional diseñado para incluir sólo a quienes trabajan en la economía formal y tienen en ella una relativa estabilidad laboral, como lo indican la diferencia de casi 10 millones de personas entre trabajadores afiliados y afiliados cotizantes.  Protección en salud laboral:  A pesar de los discursos de aumento de cobertura, el sistema de seguridad social en riesgos profesionales ha fracasado en su principio de lograr la universalización. Continúa la exclusión del sistema de riesgos profesionales de dos terceras partes de la población ocupada. Afiliados a este régimen 7.492.410 trabajadores(as), o sea el 37% de la población ocupada. Es decir, más de 12.524.590 no cuentan con el aseguramiento en riesgos profesionales.  Crecen la accidentalidad laboral, las enfermedades profesionales y la muerte en el trabajo: Se presentaron 546.358 accidentes laborales, reconocidos y reportados por el sistema de riesgos profesionales, un sistema que sólo cubre una tercera parte de la población ocupada, de lo que se supone un número al menos dos veces mayor de ocurrencia. Pero de ese total de accidentes reportados, 442.898 son reconocidos como de origen laboral, quedando más de 93.000 casos a los que no se les reconoce esa condición. Por sectores económicos, la mayor accidentalidad se presentó en agricultura, industria manufacturera, minería, electricidad y construcción.  La enfermedad profesional: La enfermedad profesional también ha aumentado. Mientras que la afiliación entre 2007 y 2011 aumentó en 1,78%, el aumento de la enfermedad laboral fue escandaloso: 38% en promedio, cada año. Es decir, cada vez se presentan más del 38% de enfermedades producto de la forma y de las condiciones de cómo se trabaja. En el año 2011 ocurrieron y fueron reportadas más de 12.000 enfermedades profesionales, pero tan solo se calificaron como tales 9.117. Es decir, ocurre lo mismo que con accidentes de trabajo y mortalidad: se desconocen como una estrategia de rentabilidad. Bibliografía Datos: ENS-Colombia- Frente a esta lluvia de datos: El problema del desempleo tiene y tendrá tal nivel de impacto que se revierte en contra del mismo gobierno y régimen imperante, en la medida en que sus propias alternativas a la crisis y las posibilidades de recuperación económica, no contemplan ni avizoran alternativas ciertas de solución de este grave problema. El problema salarial es otra evidencia de la descarga de la crisis sobre las espaldas de los trabajadores. Pues, el FMI ha ordenado la reducción de estos, pero también por varios elementos macroeconómicos los salarios han sufrido un impacto negativo. Otro de los campos más atacados en el escenario de la crisis es el de los derechos sociales y la seguridad social. Se estanca y en muchos casos disminuye el acceso y permanencia en el sistema de seguridad social, y donde existe se imponen contrarreforma que van a desmantelar o afectar negativamente importantes derechos y conquistas de los trabajadores en esta materia. Continúa con lógica de una seguridad social de mercado. Se aumenta el monto y la cantidad de aportes mínimos para acceder al derecho a la jubilación y se elevó la edad mínima, la misma que se busca estandarizar, adicionalmente se restringieron significativamente los ámbitos de cobertura
  • 6. 6 de salud prácticamente a los mínimos elementales. En el campo educativo, el gobierno profundiza la privatización y la flexibilización laboral. Otras medidas típicamente neoliberales, apuntan a seguir reduciendo drásticamente el número de trabajadores y empleados públicos, atacando en primer lugar las áreas sociales, esto es salud y educación. Finalmente, los altos índices de trabajadores en condición de pobreza y extrema pobreza, son una certeza más de quienes son los que asumen los costos de la crisis. La respuesta de los trabajadores: con una disposición a no soportar que la crisis se descargue sobre sus espaldas. Las movilizaciones, paros y huelgas y la imaginación de formas de luchas para defender y conquistar derechos y reivindicaciones están al orden día. Lo cual lo podemos corroborar con los campesinos en el sector agrícola, los transportadores, los trabajadores que hacen parte del sector minero energético: La USO, SINTRACARBON, los trabajadores de la DRUMMON, pequeños y medianos mineros, empleados públicos y estatales, las Madres comunitarias, los trabajadores de la salud, los educadores, entre otros. Esto es tan solo una demostración de la dinámica que ha alcanzado la lucha de clases y por supuesto el estado del movimiento y la correlación de fuerzas, lo cual nos pone de cara a los que teorizamos y practicamos el sindicalismo clasista y revolucionario a valorar y diseñar planes de trabajo que en correspondencia estén con los intereses no solo de los trabajadores sino del pueblo en general. En el caso de América Latina y el Caribe, se continúa configurando un escenario particular. La tendencia progresista, democrática, patriótica y de cambio, desarrollada a partir de las grandes luchas de los trabajadores, la juventud y los pueblos en contra del neoliberalismo, de la opresión y el saqueo imperialista, de los corruptos gobiernos de la partidocracia oligárquica y derechista, ganó fuerza y se expandió a lo largo y ancho de Centro y Sud América. Saber apreciar, lo que ha significado el avance de la tendencia progresista y democrática en la aprensión y el querer de los pueblos, no puede, hoy equipararse con la presencia de los gobiernos llamados “progresistas o alternativos”, pues, estos en su mayoría dieron expectativas y esperanzas, llevando a importantes sectores de la población y organizaciones y movimientos de izquierda, a un proceso de cooptación, expresada en una grave aceptación ideológica que se produce en el movimiento social. Le bajaron la intensidad a la lucha social y confrontación de clases. Los gobiernos “Progresistas o alternativos”, no han sido una salida económica, política y social para los trabajadores y el pueblo, pues, a crisis sigue recayendo sobre sus espaldas:  Control ideológico y político –Control social-.  Aumenta el desempleo y la informalidad. Pauperización del mismo.  Las reforma laborales y de la seguridad social, al servicio del imperialismo y las multinacionales.  Las constituciones nacionales a favor de la globalización.  El imperialismo en estos países: China, Rusia, EEUU y la CEE.  Reforma a la justicia.  Medio ambiente.  Sector minero energético.
  • 7. 7 “Con diferente nivel, una vez afirmados en los gobiernos, estas fuerzas socialdemócratas están transitando a inevitables procesos de derechización, buscando prolongar su permanencia en los gobiernos, renegociar la dependencia con el imperialismo, controlar y domesticar al movimiento sindical, social y popular, estigmatizando y combatiendo a las fuerzas de la izquierda revolucionaria. En buena parte de los casos cuentan, para este propósito, con la complicidad y el apoyo del revisionismo y oportunismo”. CIPO -2013-. Nuestras tareas actuales con los trabajadores y el movimiento sindical: 1. En varios países de América Latina la lucha de la clase obrera contra la patronal, en oposición a las políticas anti obreras y represivas de los gobiernos se liga con el combate ideológico y político para demarcar posiciones con el oportunismo y el reformismo que se apuntalan desde las esferas oficiales y tiene la pretensión de cooptar sindicalistas, organizaciones y dirigentes políticos revolucionarios. Es decir la contradicción con reformismo tiene altas connotaciones y se desenvuelve en todos los terrenos. 2. Los elementos anotados indican que, en general, estamos en presencia de una nueva situación, tendencia de ascenso del movimiento, que es favorable a los objetivos por el cambio y nos permiten avanzar con más celeridad, para organizar y poner los sindicatos y otras formas organizativas de los trabajadores a favor de una concepción y práctica clasista. 3. Trabajar por la coordinación y articulación de las luchas de los trabajadores y del movimiento sindical, por su unidad de acción, de organización y lucha. Con el compromiso de la coordinación y articulación con otros sectores sociales y poblacionales del movimiento político amplio, para avanzar hacia la conquista no solo laborales y gremiales, sino en la lucha por un gobierno y un régimen diferente, que apuntales la soberanía, la democracia y el bienestar social. A las fuerzas sindicales clasistas y revolucionarias se nos hace necesario impulsar procesos unitarios con todas las demás fuerzas sociales y populares que enfrentan al gobierno y al régimen. 4. Contar con una instancia de debate para la clase obrera y los trabajadores a nivel continental; que posibilite discutir los problemas, las dificultades y al mismo tiempo las tareas que tenemos para enfrentar la política neoliberal en cada uno de nuestros países, emanada desde el imperialismo y aplicadas por los diferentes gobiernos burgueses, causantes de la miseria y pobreza a la que ha sido sometida la clase obrera y los pueblos en América y el mundo. Al mismo tiempo, de fortalecer la unidad de acción, organización y lucha entre nuestras organizaciones y el sindicalismo clasista continental y mundial. Debemos de seguir avanzado en formas organizativas más elevadas en lo nacional, en lo continental y mundial. 5. Se trata de contar con un segmento del movimiento organizado de los trabajadores, que acoja y se eduque con la orientación del sindicalismo clasista, no para separarlo del conjunto sino para que, actuando con nuestra dirección, pueda incidir en el resto de la clase obrera enarbolando las banderas más consecuentes, clasistas y revolucionarias. 6. Dependiendo de las condiciones, este segmento puede adquirir diferentes formas y características organizativas: corriente, frente, sindicato o central sindical; pudiendo incluso ser expresión de una coincidencia unitaria con otras fuerzas clasistas y revolucionarias al interior del movimientos sindical. Trabajar sistemáticamente por su unidad, a partir de la comprensión de que toda posibilidad de impulso unitario tiene como punto de partida el fortalecimiento de nuestras fuerzas.
  • 8. 8 7. Una de nuestras tareas centrales es batallar contra la burocracia sindical, contra el oportunismo y la traición, que pueden confluir en una propuesta unitaria que actué en las bases sindicales y dispute la dirección de las organizaciones de trabajadoras. Los clasista y revolucionarios debemos participar activamente en esos procesos desplegando una política unitaria que apunte a la lucha obrera, a la educación política de los trabajadores, a la unidad sindical. 8. En nuestros planes de trabajo y de acción tenemos un componente que es la educación sindical de los trabajadores mediante seminarios, encuentros o participación en la estructura del Colectivo Sindical y en los eventos democráticos del sindicato al que pertenecemos. Nuestro trabajo se sustenta con el avance y posicionamiento de nuestra política sindical en lo nacional. 9. A nivel internacional tenemos compromisos los cuales debemos cumplir, participando en los Encuentros del sindicalismo clasista y Congresos de los trabajadores organizados en Centrales o Federaciones internacionales. Analizar y darle salidas a formas organizativas de nuestra corriente sindical clasista en el ámbito nacional e internacional. 10. Nuestra comunicación debe conllevar no solo a exhortaciones sino a llamamientos y a acciones prácticas. Que convoque e inviten que eduquen e instruyan a la acción práctica de las masas que incidimos e influenciamos. Apoyarse en esa experiencia y elevar su conciencia, politizarlas e involucrarlas en el debate respecto a la necesidad del cambio, de su papel en la misma, de la posibilidad cierta de avanzar hacia ese propósito, es obligatorio para el sindicalismo clasista. 11. Persistir en nuestro trabajo sindical, priorizando el trabajo en las bases y sectores sociales del área de influencia de cada organización sindical, para organizarlas, movilizarlas en desarrollo de nuestros criterios sindicales y de la lucha política en todas sus expresiones en la cual estamos participando en el país. 12. Priorizar en nuestro trabajo sindical, los siguientes frentes de trabajo: servicios públicos, energético, minero, manufacturero, sectores informales tanto organizados como no organizados para superar el bajo índice de sindicalización en Colombia y para ayudar a superar su crisis en este aspecto. 13. Trabajar en los sectores de los trabajadores no organizados sindicalmente: subempleados, subcontratados, tercer izados, trabajadores por cuenta propia y los que no tienen empleo. 14. Como sindicalismo clasista, buscamos que los sindicatos tengan como propósito la búsqueda de mejores condiciones de vida y trabajo de los afiliados. Los sindicatos son instrumentos en el desarrollo de la lucha de clases para cumplir la permanente confrontación contra la explotación y opresión. En ese sentido, adoptar una declaración de principios sindicales clasistas, estos son una poderosa palanca en manos del movimiento sindical; invitamos no solo a los integrantes sino a todos los trabajadores a discutirlos y ponerlos en práctica y a desarrollarlos en su organización sindical. 15. Para que los sindicatos puedan cumplir cabalmente su papel en el contexto de la lucha de clases y en la defensa de los intereses de los trabajadores, deben guiarse en su actividad por los siguientes principios básicos:  La Independencia de Clase  La democracia Sindical  El Internacionalismo y la Solidaridad de Clase  La Unidad de Acción y la Unidad Sindical  La Política de alianzas del Movimiento Sindical
  • 9. 9 16. Como sindicalistas clasistas, debemos de aportar para que en las direcciones acertemos en la relación de Consignas, banderas de lucha, pliegos de peticiones, forma de lucha y correlación de fuerzas. Frente al Conflicto social y armado en nuestro país y los diálogos del gobierno con parte de la insurgencia colombiana planteamos: 17.Las causas originarias del conflicto en nuestro país se mantienen, es por eso, nuestra apuesta de conquistar la paz con justicia y su validez histórica y política. 18.En medio del desarrollo de la lucha política validamos las formas de organización y lucha del pueblo colombiano mantiene su vigencia y constituye una exigencia de primer orden para avanzar, para lograr la democracia, el bienestar y la soberanía. 19.Destacamos los esfuerzos que hoy realizan diversidad de organizaciones sociales y políticas en el desbroce y unificación de una agenda a presentar y discutir con el gobierno sobre la paz que necesita Colombia. 20.La experiencia nos ha demostrado que el conflicto no es un asunto fácil que se resuelve sólo con la buena voluntad de las partes, pues éste comprende y hace parte de la confrontación política y social que se desarrolla en el país. 21.En esos términos resulta obligatorio alertar al pueblo y todos los luchadores sobre los posibles alcances de la maniobra y los objetivos en que está empeñado este gobierno. Santos no es un demócrata porque aceptó los diálogos; tanto este gobierno como la burguesía que representa no han renunciado a la guerra anti popular, ni al terrorismo de Estado, como tampoco al proceso de fascistización como esencia del régimen autoritario y centralista vigente en Colombia. Por ende resulta importante advertir la existencia de cambios en la táctica y los métodos para confrontar al pueblo y todas las fuerzas democráticas y revolucionarias, en la vía de imponer el fascismo y desarrollar la contra revolución preventiva. COLECTIVO NACIONAL SINDICAL CLASISTA “GUILLERMO MARIN” DIRECCION NACIONAL