SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo de competencias.
Un proceso que nos lleva al avance del
desarrollo profesional
Javier Manuel Yagüe Sánchez
Hospital Universitario Puerta del Mar
Cádiz
“Nos mueve la pasión”
“ Caminamos con entusiasmo”
Concepto de competencia:
Aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar
los conocimientos, habilidades y actitudes asociados a
las buenas prácticas de su profesión, para resolver los
problemas que se le planteen.
Artículo 42
Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud
Concepto de competencia:
Aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar
los conocimientos, habilidades y actitudes asociados a
las buenas prácticas de su profesión, para resolver los
problemas que se le planteen.
Artículo 42
Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud
Proceso voluntario a través del cual el profesional revisa
de forma sistemática su propia práctica, para poner de
manifiesto un determinado nivel de competencia.
Requiere la posterior evaluación externa y acreditación
por el órgano competente.
Proceso voluntario a través del cual el profesional revisa
de forma sistemática su propia práctica, para poner de
manifiesto un determinado nivel de competencia.
Requiere la posterior evaluación externa y acreditación
por el órgano competente.
Para cada una de lasPara cada una de las Buenas PrácticasBuenas Prácticas asociadas aasociadas a
cada Competencia, se han definido una serie decada Competencia, se han definido una serie de
Evidencias y PruebasEvidencias y Pruebas que son las que determinan elque son las que determinan el
grado de cumplimiento.grado de cumplimiento.
Cada una de lasCada una de las Evidencias y Pruebas asociadas a lasasociadas a las
competencias incluidas en el programa, ha sidocompetencias incluidas en el programa, ha sido
clasificada en uno de los grupos siguientes:clasificada en uno de los grupos siguientes:
01.02_01 Registro en la historia de salud de haber informado sobre su proceso >50% de los pacientes
asignados, o de los que es referente, y a su familia.
03.01_01 Porcentaje de personas con valoración integral estructurada > 60% de los pacientes
asignados.
03.01_03 Determinación del nivel de dependencia mediante cuestionario validado en >50% de los
pacientes asignados valorados.
03.01_04 Registro del nivel de dolor mediante escala validada(*) en >50% de los pacientes asignados
valorados.(*) En el caso de pacientes pediátricos, pueden utilizarse escalas validadas u otros
métodos de medición del dolor habituales en Pediatría (tipo de llanto, posición corporal,
participación en el juego, etc.).
03.01_05 Desarrollo de plan de cuidados de enfermería con nomenclatura estandarizada >60% de
los pacientes asignados valorados
03.04_01 Valoración mediante escalas del riesgo de padecer Úlceras por Presión (Emina, Norton,
Braden, etc.) en >80% de los pacientes asignados valorados, e intervención si precisa.
03.06_01 Constatación de la existencia o no, e identificación del nombre de la cuidadora principal o
referente familiar en >80% de los pacientes valorados.
04.01_02 Realización de informes de continuidad de cuidados al alta o prealta en >60% de los
pacientes asignados.
03.01_07 Porcentaje de personas con valoración integral estructurada >90% de los pacientes
asignados.
03.01_08 Desarrollo de plan de cuidados de enfermería con nomenclatura estandarizada >90% de los
pacientes asignados valorados.
03.06_02 Valoración de la carga del cuidador mediante cuestionario validado en, al menos, el 30% de
las valoraciones a pacientes frágiles y/o población infantil con alta necesidad de cuidados.
04.01_04 Realización de informes de continuidad de cuidados al alta o prealta en >80% de los
pacientes asignados.
03.02_07 Valoración nutricional en >60% de los pacientes asignados valorados.
01.02_01 Registro en la historia de salud de haber informado sobre su proceso >50% de los pacientes
asignados, o de los que es referente, y a su familia.
03.01_01 Porcentaje de personas con valoración integral estructurada > 60% de los pacientes
asignados.
03.01_03 Determinación del nivel de dependencia mediante cuestionario validado en >50% de los
pacientes asignados valorados.
03.01_04 Registro del nivel de dolor mediante escala validada(*) en >50% de los pacientes asignados
valorados.(*) En el caso de pacientes pediátricos, pueden utilizarse escalas validadas u otros
métodos de medición del dolor habituales en Pediatría (tipo de llanto, posición corporal,
participación en el juego, etc.).
03.01_05 Desarrollo de plan de cuidados de enfermería con nomenclatura estandarizada >60% de
los pacientes asignados valorados
03.04_01 Valoración mediante escalas del riesgo de padecer Úlceras por Presión (Emina, Norton,
Braden, etc.) en >80% de los pacientes asignados valorados, e intervención si precisa.
03.06_01 Constatación de la existencia o no, e identificación del nombre de la cuidadora principal o
referente familiar en >80% de los pacientes valorados.
04.01_02 Realización de informes de continuidad de cuidados al alta o prealta en >60% de los
pacientes asignados.
03.01_07 Porcentaje de personas con valoración integral estructurada >90% de los pacientes
asignados.
03.01_08 Desarrollo de plan de cuidados de enfermería con nomenclatura estandarizada >90% de los
pacientes asignados valorados.
03.06_02 Valoración de la carga del cuidador mediante cuestionario validado en, al menos, el 30% de
las valoraciones a pacientes frágiles y/o población infantil con alta necesidad de cuidados.
04.01_04 Realización de informes de continuidad de cuidados al alta o prealta en >80% de los
pacientes asignados.
03.02_07 Valoración nutricional en >60% de los pacientes asignados valorados.
Informes
Informes de práctica clínica
 Informa sobre los servicios ofertados en el área de salud
 Control y seguimiento, según protocolo del centro, de la
administración segura de las siguientes medicaciones
 Realización de intervenciones para el fomento del
autocuidado en el paciente
 Planificación del alta a pacientes con alta necesidad de
cuidados
 Incremento del Índice de Barthel al alta
 Realización de trabajo compartido
 Realización de intervenciones ante "riesgo de lesión" y/o
"riesgo de infección" en los pacientes a los que atiende
 Intervención educativa para potenciar la adherencia al
régimen terapéutico
 Educación sanitaria a pacientes (o a sus familias) con déficit
de conocimientos
 Registro en la historia de salud de consejos sobre estilos de
vida saludable
 Desarrollo del plan de cuidados a pacientes con diagnóstico
o motivo de consulta más prevalente en su unidad.
Informes de reflexión
 Estrategias para la detección de violencia infantil, de
género, violencia a ancianos o personas con discapacidad,
según protocolos vigentes
 Contribución a la gestión de los residuos y a la optimización
de los recursos, favoreciendo el desarrollo sostenible
 Promoción del descanso de los pacientes
 Adopción de estrategias que permitan evitar eventos
adversos relacionados con la administración de medicación
u otras situaciones
 Adopción de medidas para garantizar la privacidad e
intimidad
 Manejo adecuado de las habilidades de comunicación
 Realización de la intervención "intermediación cultural“
 Facilita información sobre el uso de los derechos de
segunda generación (voluntades anticipadas, Derechos del
Menor, segunda opinión médica…)
 Introducción de mejoras en algún aspecto concreto de su
práctica diaria, en los últimos 2 años
 Análisis de los tiempos de atención al ciudadano y su
accesibilidad y la de su familia, y propuesta de iniciativas
para disminuir/optimizar los tiempos y favorecer la
accesibilidad
Certificados
 AUSENCIA DE RECLAMACIONESAUSENCIA DE RECLAMACIONES
 METODOLOGÍA DE CUIDADOSMETODOLOGÍA DE CUIDADOS
 GRUPOS DE MEJORA: COMITÉS DEGRUPOS DE MEJORA: COMITÉS DE
ÉTICA Y PROCESOS DE ATENCIÓNÉTICA Y PROCESOS DE ATENCIÓN
INTEGRADOSINTEGRADOS
 COMUNICACIONES EVENTOSCOMUNICACIONES EVENTOS
CIENTÍFICOSCIENTÍFICOS
 DOCENTE INTERNODOCENTE INTERNO
 ESTUDIO DE INVESTIGACIÓNESTUDIO DE INVESTIGACIÓN
AVALADO Y/O FINANCIADOAVALADO Y/O FINANCIADO
 PUBLICACIONESPUBLICACIONES
javierm.yague.sspa@juntadeandalucia.es
“Somos lo que hacemos día a día,
de modo que la excelencia no es
un acto, sino un hábito”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimientos Referencias y Contrarreferencia PEMEX
Procedimientos Referencias y Contrarreferencia PEMEXProcedimientos Referencias y Contrarreferencia PEMEX
Procedimientos Referencias y Contrarreferencia PEMEX
amparoiesch
 
Manual de referencia y contrareferencia promover
Manual de referencia y contrareferencia promoverManual de referencia y contrareferencia promover
Manual de referencia y contrareferencia promover
dad ruz
 
10.Proceso De Alta En Pacientes Del Sis Hospital San Bartolome
10.Proceso De Alta En Pacientes Del Sis  Hospital San Bartolome10.Proceso De Alta En Pacientes Del Sis  Hospital San Bartolome
10.Proceso De Alta En Pacientes Del Sis Hospital San Bartolome
Leoncio Mier y Teran
 
Sistema de refencia y contraferencia
Sistema de refencia y contraferenciaSistema de refencia y contraferencia
Sistema de refencia y contraferencia
miryrosa
 
Categorización 15 12-2010
 Categorización  15 12-2010 Categorización  15 12-2010
Categorización 15 12-2010
SSMN
 

La actualidad más candente (20)

Recertificación de Hospitales
Recertificación de HospitalesRecertificación de Hospitales
Recertificación de Hospitales
 
Procedimientos Referencias y Contrarreferencia PEMEX
Procedimientos Referencias y Contrarreferencia PEMEXProcedimientos Referencias y Contrarreferencia PEMEX
Procedimientos Referencias y Contrarreferencia PEMEX
 
Manual completo de competencias rehabilitador
Manual completo de competencias rehabilitadorManual completo de competencias rehabilitador
Manual completo de competencias rehabilitador
 
Estandares de la_prctica
Estandares de la_prcticaEstandares de la_prctica
Estandares de la_prctica
 
Manual de referencia y contrareferencia promover
Manual de referencia y contrareferencia promoverManual de referencia y contrareferencia promover
Manual de referencia y contrareferencia promover
 
Libro atencion-salud-calidad
Libro atencion-salud-calidadLibro atencion-salud-calidad
Libro atencion-salud-calidad
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
2a edicion estandareshospitales201 mexico
2a edicion estandareshospitales201 mexico2a edicion estandareshospitales201 mexico
2a edicion estandareshospitales201 mexico
 
10.Proceso De Alta En Pacientes Del Sis Hospital San Bartolome
10.Proceso De Alta En Pacientes Del Sis  Hospital San Bartolome10.Proceso De Alta En Pacientes Del Sis  Hospital San Bartolome
10.Proceso De Alta En Pacientes Del Sis Hospital San Bartolome
 
M8 esquemas de acreditacion de calidad
M8   esquemas de acreditacion de calidadM8   esquemas de acreditacion de calidad
M8 esquemas de acreditacion de calidad
 
Sistema de refencia y contraferencia
Sistema de refencia y contraferenciaSistema de refencia y contraferencia
Sistema de refencia y contraferencia
 
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un pacienteLa calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
 
Gestion por procesos
Gestion por procesosGestion por procesos
Gestion por procesos
 
Categorización 15 12-2010
 Categorización  15 12-2010 Categorización  15 12-2010
Categorización 15 12-2010
 
Calidad de-la-atencion-en-salud
Calidad de-la-atencion-en-saludCalidad de-la-atencion-en-salud
Calidad de-la-atencion-en-salud
 
Referencia contrareferencia
Referencia   contrareferenciaReferencia   contrareferencia
Referencia contrareferencia
 
Propuesta de proteccion a la poblacion que sufre enfermedades raras de los cr...
Propuesta de proteccion a la poblacion que sufre enfermedades raras de los cr...Propuesta de proteccion a la poblacion que sufre enfermedades raras de los cr...
Propuesta de proteccion a la poblacion que sufre enfermedades raras de los cr...
 
Indicas
IndicasIndicas
Indicas
 
Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...
Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...
Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...
 
Espo investigacion 05 2014
Espo investigacion 05 2014Espo investigacion 05 2014
Espo investigacion 05 2014
 

Similar a Ponencia congreso digestivo

Presentacion estandares de planificacion familiar
Presentacion estandares de planificacion familiarPresentacion estandares de planificacion familiar
Presentacion estandares de planificacion familiar
johannayagual
 
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Moka Edrelval Edrelval
 

Similar a Ponencia congreso digestivo (20)

Unidad i medicina interna - fernanda pineda gea - unica - manejo del expedi...
Unidad i   medicina interna - fernanda pineda gea - unica - manejo del expedi...Unidad i   medicina interna - fernanda pineda gea - unica - manejo del expedi...
Unidad i medicina interna - fernanda pineda gea - unica - manejo del expedi...
 
Modulo4salud
Modulo4saludModulo4salud
Modulo4salud
 
De la vía clínica a la cadena de valor
De la vía clínica a la cadena de valorDe la vía clínica a la cadena de valor
De la vía clínica a la cadena de valor
 
VCE.pdf
VCE.pdfVCE.pdf
VCE.pdf
 
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejoradoTrabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
 
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejoradoTrabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
 
Los procesos de atención 2.pptx
Los procesos de atención 2.pptxLos procesos de atención 2.pptx
Los procesos de atención 2.pptx
 
Presentacion estandares de planificacion familiar
Presentacion estandares de planificacion familiarPresentacion estandares de planificacion familiar
Presentacion estandares de planificacion familiar
 
Auditoría Médica
Auditoría MédicaAuditoría Médica
Auditoría Médica
 
Sesión Triaje
Sesión TriajeSesión Triaje
Sesión Triaje
 
LOS ESQUEMAS DE SALUD EN MI ENTORNO
LOS ESQUEMAS DE SALUD EN MI ENTORNOLOS ESQUEMAS DE SALUD EN MI ENTORNO
LOS ESQUEMAS DE SALUD EN MI ENTORNO
 
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
 
Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45
 
Diagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeriaDiagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeria
 
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
 
Triagedeurgencias
TriagedeurgenciasTriagedeurgencias
Triagedeurgencias
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docxPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docx
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Auditoria de la calidad nelly
Auditoria de la calidad nellyAuditoria de la calidad nelly
Auditoria de la calidad nelly
 
LISTADO DE ESTANDARES DE ACREDITACION.pdf
LISTADO DE ESTANDARES DE ACREDITACION.pdfLISTADO DE ESTANDARES DE ACREDITACION.pdf
LISTADO DE ESTANDARES DE ACREDITACION.pdf
 

Ponencia congreso digestivo

  • 1.
  • 2. Desarrollo de competencias. Un proceso que nos lleva al avance del desarrollo profesional Javier Manuel Yagüe Sánchez Hospital Universitario Puerta del Mar Cádiz
  • 3. “Nos mueve la pasión” “ Caminamos con entusiasmo”
  • 4. Concepto de competencia: Aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión, para resolver los problemas que se le planteen. Artículo 42 Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud Concepto de competencia: Aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión, para resolver los problemas que se le planteen. Artículo 42 Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud Proceso voluntario a través del cual el profesional revisa de forma sistemática su propia práctica, para poner de manifiesto un determinado nivel de competencia. Requiere la posterior evaluación externa y acreditación por el órgano competente. Proceso voluntario a través del cual el profesional revisa de forma sistemática su propia práctica, para poner de manifiesto un determinado nivel de competencia. Requiere la posterior evaluación externa y acreditación por el órgano competente.
  • 5. Para cada una de lasPara cada una de las Buenas PrácticasBuenas Prácticas asociadas aasociadas a cada Competencia, se han definido una serie decada Competencia, se han definido una serie de Evidencias y PruebasEvidencias y Pruebas que son las que determinan elque son las que determinan el grado de cumplimiento.grado de cumplimiento. Cada una de lasCada una de las Evidencias y Pruebas asociadas a lasasociadas a las competencias incluidas en el programa, ha sidocompetencias incluidas en el programa, ha sido clasificada en uno de los grupos siguientes:clasificada en uno de los grupos siguientes:
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. 01.02_01 Registro en la historia de salud de haber informado sobre su proceso >50% de los pacientes asignados, o de los que es referente, y a su familia. 03.01_01 Porcentaje de personas con valoración integral estructurada > 60% de los pacientes asignados. 03.01_03 Determinación del nivel de dependencia mediante cuestionario validado en >50% de los pacientes asignados valorados. 03.01_04 Registro del nivel de dolor mediante escala validada(*) en >50% de los pacientes asignados valorados.(*) En el caso de pacientes pediátricos, pueden utilizarse escalas validadas u otros métodos de medición del dolor habituales en Pediatría (tipo de llanto, posición corporal, participación en el juego, etc.). 03.01_05 Desarrollo de plan de cuidados de enfermería con nomenclatura estandarizada >60% de los pacientes asignados valorados 03.04_01 Valoración mediante escalas del riesgo de padecer Úlceras por Presión (Emina, Norton, Braden, etc.) en >80% de los pacientes asignados valorados, e intervención si precisa. 03.06_01 Constatación de la existencia o no, e identificación del nombre de la cuidadora principal o referente familiar en >80% de los pacientes valorados. 04.01_02 Realización de informes de continuidad de cuidados al alta o prealta en >60% de los pacientes asignados. 03.01_07 Porcentaje de personas con valoración integral estructurada >90% de los pacientes asignados. 03.01_08 Desarrollo de plan de cuidados de enfermería con nomenclatura estandarizada >90% de los pacientes asignados valorados. 03.06_02 Valoración de la carga del cuidador mediante cuestionario validado en, al menos, el 30% de las valoraciones a pacientes frágiles y/o población infantil con alta necesidad de cuidados. 04.01_04 Realización de informes de continuidad de cuidados al alta o prealta en >80% de los pacientes asignados. 03.02_07 Valoración nutricional en >60% de los pacientes asignados valorados. 01.02_01 Registro en la historia de salud de haber informado sobre su proceso >50% de los pacientes asignados, o de los que es referente, y a su familia. 03.01_01 Porcentaje de personas con valoración integral estructurada > 60% de los pacientes asignados. 03.01_03 Determinación del nivel de dependencia mediante cuestionario validado en >50% de los pacientes asignados valorados. 03.01_04 Registro del nivel de dolor mediante escala validada(*) en >50% de los pacientes asignados valorados.(*) En el caso de pacientes pediátricos, pueden utilizarse escalas validadas u otros métodos de medición del dolor habituales en Pediatría (tipo de llanto, posición corporal, participación en el juego, etc.). 03.01_05 Desarrollo de plan de cuidados de enfermería con nomenclatura estandarizada >60% de los pacientes asignados valorados 03.04_01 Valoración mediante escalas del riesgo de padecer Úlceras por Presión (Emina, Norton, Braden, etc.) en >80% de los pacientes asignados valorados, e intervención si precisa. 03.06_01 Constatación de la existencia o no, e identificación del nombre de la cuidadora principal o referente familiar en >80% de los pacientes valorados. 04.01_02 Realización de informes de continuidad de cuidados al alta o prealta en >60% de los pacientes asignados. 03.01_07 Porcentaje de personas con valoración integral estructurada >90% de los pacientes asignados. 03.01_08 Desarrollo de plan de cuidados de enfermería con nomenclatura estandarizada >90% de los pacientes asignados valorados. 03.06_02 Valoración de la carga del cuidador mediante cuestionario validado en, al menos, el 30% de las valoraciones a pacientes frágiles y/o población infantil con alta necesidad de cuidados. 04.01_04 Realización de informes de continuidad de cuidados al alta o prealta en >80% de los pacientes asignados. 03.02_07 Valoración nutricional en >60% de los pacientes asignados valorados.
  • 12. Informes Informes de práctica clínica  Informa sobre los servicios ofertados en el área de salud  Control y seguimiento, según protocolo del centro, de la administración segura de las siguientes medicaciones  Realización de intervenciones para el fomento del autocuidado en el paciente  Planificación del alta a pacientes con alta necesidad de cuidados  Incremento del Índice de Barthel al alta  Realización de trabajo compartido  Realización de intervenciones ante "riesgo de lesión" y/o "riesgo de infección" en los pacientes a los que atiende  Intervención educativa para potenciar la adherencia al régimen terapéutico  Educación sanitaria a pacientes (o a sus familias) con déficit de conocimientos  Registro en la historia de salud de consejos sobre estilos de vida saludable  Desarrollo del plan de cuidados a pacientes con diagnóstico o motivo de consulta más prevalente en su unidad. Informes de reflexión  Estrategias para la detección de violencia infantil, de género, violencia a ancianos o personas con discapacidad, según protocolos vigentes  Contribución a la gestión de los residuos y a la optimización de los recursos, favoreciendo el desarrollo sostenible  Promoción del descanso de los pacientes  Adopción de estrategias que permitan evitar eventos adversos relacionados con la administración de medicación u otras situaciones  Adopción de medidas para garantizar la privacidad e intimidad  Manejo adecuado de las habilidades de comunicación  Realización de la intervención "intermediación cultural“  Facilita información sobre el uso de los derechos de segunda generación (voluntades anticipadas, Derechos del Menor, segunda opinión médica…)  Introducción de mejoras en algún aspecto concreto de su práctica diaria, en los últimos 2 años  Análisis de los tiempos de atención al ciudadano y su accesibilidad y la de su familia, y propuesta de iniciativas para disminuir/optimizar los tiempos y favorecer la accesibilidad
  • 13. Certificados  AUSENCIA DE RECLAMACIONESAUSENCIA DE RECLAMACIONES  METODOLOGÍA DE CUIDADOSMETODOLOGÍA DE CUIDADOS  GRUPOS DE MEJORA: COMITÉS DEGRUPOS DE MEJORA: COMITÉS DE ÉTICA Y PROCESOS DE ATENCIÓNÉTICA Y PROCESOS DE ATENCIÓN INTEGRADOSINTEGRADOS  COMUNICACIONES EVENTOSCOMUNICACIONES EVENTOS CIENTÍFICOSCIENTÍFICOS  DOCENTE INTERNODOCENTE INTERNO  ESTUDIO DE INVESTIGACIÓNESTUDIO DE INVESTIGACIÓN AVALADO Y/O FINANCIADOAVALADO Y/O FINANCIADO  PUBLICACIONESPUBLICACIONES
  • 14.
  • 15.
  • 16. javierm.yague.sspa@juntadeandalucia.es “Somos lo que hacemos día a día, de modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito”