SlideShare una empresa de Scribd logo
1498
Int. J. Morphol.,
31(4):1498-1504, 2013.
Por qué Investigar y Cómo Conducir una Investigación
Why Research and How to Conduct an Research
Carlos Manterola*,**
& Tamara Otzen H.***,****
MANTEROLA, C. & OTZEN, H.T. Porqué investigar y cómo conducir una investigación. Int. J. Morphol., 31(4):1498-1504, 2013.
RESUMEN: La investigación tiene como principales objetivos la generación de conocimiento y la solución de problemas
prácticos. Sin embargo, hay que pensar en ella como un proceso, en el que han de tomarse en consideración, y de forma rigurosa,
diferentes etapas sin prescindir de ninguna de ellas. Cuando se intenta investigar sin considerar el “proceso de investigación”, suelen
cometerse una serie de errores, pues se aspira a hacer investigación a partir de tabulación de datos y el ulterior análisis estadístico de
ellos; acto que determinará la publicación de resultados de dudosa validez, confiabilidad e interpretación. Por ende, lo primero que hay
que considerar al investigar es evitar la omisión de etapas y la improvisación, pues de lo contrario se plantearán metodologías inadecua-
das, presentación de resultados incompletos y difíciles de interpretar; y finalmente la mención de conclusiones erróneas; situaciones
frecuentes en las publicaciones biomédicas. Pues, la práctica moderna de la medicina debe basarse en evidencias sólidas y concretas y no
en el “criterio” ni el “sentido común”. En este artículo, se hará mención de forma sucinta a los pasos que deben seguirse para desarrollar
un proceso de investigación. Es decir la definición de un problema de investigación, la construcción del marco teórico, la generación de
hipótesis, pregunta de investigación y objetivos; la elección del diseño más adecuado y factible, la selección de la muestra de sujetos a
estudiar, la determinación de las variables, la recolección y el análisis de los datos
PALABRAS CLAVE: Investigación biomédica; Investigación clínica; Investigación médica.
INTRODUCCIÓN
Es fundamental comprender que hay una serie de pa-
sos previos al desarrollo de una investigación, otros inhe-
rentes al proceso de investigación e incluso algunos poste-
riores al término de éste; que los investigadores deben ob-
servar.
La investigación tiene como principales objetivos,
la generación de conocimiento, a través de la producción de
nuevas ideas; y la solución de problemas prácticos. Sin em-
bargo, hay que pensar en ella como un proceso, en el que
han de tomarse en consideración, y de forma rigurosa, dife-
rentes etapas sin prescindir de ninguna de ellas. Por ello,
antes de aplicar una pauta de lectura crítica a un artículo, es
fundamental entender que hay detrás de estas herramientas,
en que se basaron los autores para generarlas, de donde pro-
vienen los ítems que se evalúan, porqué se eligieron esos
ítems y no otros, etc.
Cuando se intenta realizar investigación sin conside-
rar el “proceso de investigación”, suele cometerse un error
grave y muy frecuente; debido a que se aspira a hacer inves-
tigación a partir de la denominada “tabulación de datos” y
el subsiguiente “análisis estadístico” de estos; acto que en el
mejor de los casos recaerá en un estadístico que rara vez
conocerá el tema a investigar, y menos aún la idea que per-
sigue quien pretende investigar; por lo que, lo único que se
obtendrá de esto, será una enorme cantidad de papales im-
presos, atiborrados de números que posiblemente nadie en-
tenderá; lo que determinará a su vez la publicación de unos
resultados sin una apropiada interpretación por parte de los
autores y ni hablar de lo que pasará por la mente de los “po-
bres lectores”.
Es imprescindible estar al tanto que el “análisis esta-
dístico de los resultados”, no es otra cosa que un paso más
dentro del “proceso de investigación”; por lo que debe ser
considerado desde un comienzo, de forma tal de tener ar-
monía e ilación con los planteamientos iniciales de éste.
Por ende, lo primero que hay que considerar para
desarrollar investigación es evitar el hecho de saltarse eta-
pas e improvisar, pues de lo contrario se arriesga al plantea-
*
Departamento de Cirugía, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
**
Centro de Investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Chile, Temuco, Chile.
***
Programa de Doctorado en Ciencias Médicas, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
****
Escuela de Psicología, Universidad Autónoma de Chile, Temuco, Chile.
1499
miento de metodologías inadecuadas, a la formulación de
resultados incompletos y difíciles de interpretar; y finalmente
a la mención de conclusiones erróneas; situaciones en ex-
tremo frecuentes de apreciar en las publicaciones biomédicas.
Ya que la práctica moderna de la medicina debe basarse en
evidencias sólidas y concretas y no en el “criterio” y ni el
“sentido común” (Manterola, 2009; Sackett et al., 1994;
Manterola, 2001).
En este artículo, se hará mención de forma sucinta a
los pasos que deben seguir para desarrollar investigación
clínica. Definir un problema de investigación, generar una
idea para investigar, construir el marco teórico, establecer
la hipótesis, elegir el diseño más adecuado y factible, selec-
cionar la muestra de sujetos a estudiar, recolectar los datos,
analizar y presentar los resultados. Me parece relevante ha-
cer hincapié en todos estos pasos, y por ende a que el “pro-
ceso de investigación” por completo puede realizarse en
cualquier centro sanitario, independiente de su nivel de com-
plejidad; pues para su desarrollo ello sólo se requieren ideas,
disposición, entusiasmo y trabajo.
¿POR QUÉ INVESTIGAR?
Es indudable que pueden existir múltiples respues-
tas posibles a esta simple pregunta. Desde aquellas de ca-
rácter personal como “para tener prestigio profesional, o
sentirse bien, o alcanzar reconocimiento, o para publicar,
obtener financiamiento, o viajar a congresos”; pasando por
otras muy nobles como “para ser parte del conocimiento, o
hacer crecer nuestra profesión, o fortalecer una disciplina, o
beneficiar a la población, u ofrecer lo mejor a nuestros usua-
rios”; hasta algunas muy profundas y de significado muy
técnico como “para generar conocimiento útil, o fundamen-
tar nuestras acciones, o invertir en lo necesario, o evitar ries-
gos, o fundamentar las prioridades en salud, o influir en la
economía”, etc.
No obstante todas las posibles motivaciones, es in-
dudable que para comenzar se requiere de una idea de in-
vestigación, la que puede aparecer de múltiples fuentes,
como del contacto con los pacientes, de la lectura de bi-
bliografía especializada, a partir de una discusión con co-
legas, de la asistencia a congresos, de la experiencia del
investigador, etc.
De todo lo anteriormente expuesto, se han de resu-
mir las siguientes ideas: que la investigación y la publica-
ción son actividades íntimamente relacionadas; que la in-
vestigación debe terminar con la publicación de un artícu-
lo científico; y, que la investigación no termina con la pu-
blicación del artículo, sino que cuando el lector entiende
el artículo.
¿QUÉ INVESTIGAR?
Para discurrir el qué investigar, es fundamental co-
nocer algunos antecedentes sobre el tema en cuestión; pues
existen algunos en los que se ha desarrollado mucha inves-
tigación, otros en los que hay investigación pero sin una
estructura definida, y otros muy poco investigados o sim-
plemente no investigados. Este conocimiento previo es im-
portante entre otras cosas, para evitar la utilización de
metodologías y diseños ya reportados en el área de nuestro
interés, pues al limitarnos a repetir experiencias ya realiza-
das, puede no sólo que no generemos conocimiento, sino
que además gastemos una cantidad no despreciable de re-
cursos y energía, con pobres resultados y una gran dosis de
frustración (Hernández Sampieri et al., 1998).
En las primeras etapas del proceso de investigación,
las ideas suelen ser vagas, inexactas, muy abstractas; y las
fuentes desde donde podemos obtener ideas para investigar
son: la observación periódica de hechos especiales, las ex-
periencias individuales, las simple conversaciones de pasi-
llos (especialmente “aquella del último congreso” o “la del
simposio aquel”), las exposiciones de colegas en los dife-
rentes congresos, seminarios o talleres, así como las confe-
rencias, y el material que aparece por cierto en textos y re-
vistas; y especialmente éste último, pues es a partir de ésta
fuente desde donde se genera y registra la experiencia y el
conocimiento, y por ende, es ésta la que debe ser especial-
mente cuidadosa en sus conclusiones de modo tal de no ge-
nerar sesgos informativos.
La selección de la literatura, es importante porque
permite aclarar ideas y generar hipótesis, por esto el investi-
gador debe tener cierto grado de conocimiento y experien-
cia sobre el tema en que va a trabajar, pues así podrá saber
que de novedoso puede demostrar.
Una manera de concretar ideas es recurrir a lo que se
denomina “mapeo cognoscitivo”, el que consiste en intro-
ducir en un esquema todo lo que se desea saber sobre un
tema determinado, para luego plantear opciones y elegir al-
gunas “buenas ideas”. A modo de ejemplo mencionaré el
tema “hidatidosis hepática”. El mapeo cognoscitivo de la
hidatidosis hepática incluiría el ciclo parasitario y los res-
pectivas variantes genéticas, características clínicas y de la-
boratorio, nuevas pruebas de laboratorio, estudio por imá-
genes, anatomía patológica, complicaciones evolutivas de
la enfermedad, las técnicas quirúrgicas, eventuales terapias
con medicamentos y el pronóstico y su prevención. Por lo
tanto, algunas ideas de investigación que podrían salir a partir
de este simple ejercicio podrían ser: Describir de los distin-
tos genotipos de Echinococcus granulosus en pacientes con
hidatidosis (Manterola et al., 2008); estudiar la viabilidad y
MANTEROLA, C. & OTZEN, H. T. Porqué investigar y cómo conducir una investigación. Int. J. Morphol., 31(4):1498-1504, 2013.
1500
fertilidad de los quistes hidatídicos hepáticos operados
(Manterola et al., 2006a); analizar los factores asociados al
desarrollo de morbilidad postoperatoria en pacientes con
hidatidosis hepática (Manterola et al., 2005a); o, comparar
la validez de diferentes técnicas diagnósticas en pacientes
con hidatidosis hepática (Manterola et al., 2005b).
¿CUÁLES SON LOS OBJETIV OS DE MI INVESTI-
GACIÓN?
Cuando se plantea una investigación, se han de de-
terminar cuales serán los objetivos de la investigación, y
junto con ellos dos elementos de gran importancia, la pre-
gunta de investigación y algo que parece muy obvio, pero
que necesariamente debe considerarse y que es la justifica-
ción de realizar la investigación.
Objetivos de la investigación. Al plantearlos, se pretende
en términos generales probar una teoría y resolver un (os)
problema (s). Los objetivos pueden ser generales y especí-
ficos. El objetivo general otorga la idea general y el motivo
de la investigación; y los objetivos específicos, deben limi-
tar específicamente el problema. Un problema frecuente en
los artículos biomédicos es que los objetivos de la investi-
gación suelen ser vagos e inexactos; o incluso en ocasiones
no son mencionados en el manuscrito (Manterola et al.,
2006b; Manterola et al., 2006c; Pineda et al., 2005).
La pregunta de investigación. El problema de investiga-
ción debe plantearse en forma de pregunta, la que debe ser
precisa y de alguna forma resumir lo que será la investiga-
ción. Este paso, permite que podamos idear la mejor forma
de contestar a una interrogante, y este ejercicio nos permiti-
rá a su vez elegir de mejor forma el tipo de diseño de inves-
tigación. Habitualmente en los artículos biomédicos, la pre-
gunta de investigación no se consigna en el manuscrito
(Manterola et al., 2006b, 2006c).
Justificación de la investigación . Esto significa explicar
porque es conveniente llevar a cabo ésta investigación, pre-
diciendo los beneficios que ésta puede reportar. Para dar
satisfacción a éste punto el equipo de investigación se ha de
plantear la conveniencia del proyecto (¿cuál es el beneficio
que reportará mi investigación a la comunidad médica, a
mis pacientes y a pacientes en general?). Su relevancia so-
cial (¿cuál es el alcance social de ésta investigación?, ¿tras-
cenderá?). Las implicaciones prácticas que supone (¿es po-
sible realizarlo?, ¿puede ser realizado en cualquier institu-
ción?, ¿puede ser reproducido por otros investigadores y en
otros centros?). Su valor desde el punto de vista teórico
(¿aporta al conocimiento?). Y, por último, la viabilidad de
la investigación (¿se dispone de los recursos humanos y ma-
teriales necesarios para llevar a cabo ésta investigación?).
Es relativamente común que en los artículos biomédicos no
se justifique la investigación, o si se hace, se realice de for-
ma ambigua.
¿CÓMO CONSTRUIR EL MARCO TEÓRICO PARA
MI INVESTIGACIÓN?
El marco teórico, constituye el marco de referencia
para la elaboración de un proyecto y posteriormente para la
publicación. Enriquece los conocimientos sobre el tema de
investigación, orienta sobre como debe realizarse; y ayuda
a prevenir errores.
Para construirlo el equipo de investigación debe co-
menzar por revisar la literatura existente con relación al tema
en cuestión, la que debe inicialmente incluir todo tipo de
artículos y diseños. Posteriormente se pasará al análisis crí-
tico de la literatura encontrada, entre la que habrá que dife-
renciar los diseños empleados para asignar el real valor de
evidencia que éstos aportan (Hulley & Cummings, 2002).
Finalmente, se construye el marco teórico. Este, debe
iniciarse con el concepto o definición del tema de investiga-
ción, por ejemplo: “Isquemia normotérmica hepática y cam-
bios fisiopatológicos observados después de la reperfusión
en pacientes sometidos a una resección hepática mayor”.
Concepto: Después de un periodo de isquemia normotérmica
y reperfusión hepática, se generan algunos cambios de la
homeostasis humana. Luego, se deberán describir los estu-
dios específicos relacionados con el tema. Por ejemplo: Cir-
culación hepática, técnicas de resección hepática (con y sin
clampaje del pedículo hepático), marcadores de función
hepática, etc. (Manterola et al., 2001).
Posteriormente se describirán estudios que justifiquen
la hipótesis. Uno de los estudios que justificaría la hipótesis
sería: “La isquemia normotérmica y reperfusión hepática
determina incremento de las transaminasas y alteración de
la coagulación”. Finalmente, se detallarán la o las hipótesis
de la investigación.
¿CÓMO FORMULAR LAS HIPÓTESIS P
ARA MI IN-
VESTIGACIÓN?
La hipótesis de investigación constituye la intención
de explicar el fenómeno que se investigará. Esta, ha de for-
mularse en forma de proposiciones. Se debe dejar en claro
que éstas no son necesariamente verdaderas, y cuando se plan-
tean no es posible asegurar podrán luego comprobarse; pues
constituyen proposiciones empíricas. Las hipótesis suelen
provenir de la literatura. Por ejemplo, la colecistectomía
laparoscópica se asocia a menor dolor postoperatorio en com-
paración con la colecistectomía tradicional.
MANTEROLA, C. & OTZEN, H. T. Porqué investigar y cómo conducir una investigación. Int. J. Morphol., 31(4):1498-1504, 2013.
1501
¿Cuál es la utilidad de plantear las hipótesis en una
investigación? Su importancia radica en que son la guía de
una investigación y orientan hacia lo que se trata de probar.
Las hipótesis se pueden aprobar o rechazar, y el rechazarlas
puede ser tan valioso como el aprobarlas. Así, si la evidencia
es positiva, la información existente sobre el fenómeno en
estudio se incrementará, por el contrario, si la evidencia es
negativa, se podrá descartar algo sobre el fenómeno en estu-
dio; por ello, se puede decir que prueban y sugieren teorías.
La hipótesis no se plantea necesariamente en la pu-
blicación, pero es parte obligada del “proceso de investiga-
ción”, pues es la que las herramientas estadísticas posterior-
mente prueban; en la denominada “prueba de hipótesis”, y
que permite entre otras cosas, hablar de lo “estadísticamente
significativo”; o del valor de p (Manterola & Pineda, 2008).
La hipótesis debe ser comprensible, precisa, concre-
ta y susceptible de ser medida; por otro lado, debe tener
relación con las variables que se utilizarán. Desde el punto
de vista de la investigación, existen hipótesis de investiga-
ción, nulas y alternativas. La hipótesis de investigación, es
la verdadera hipótesis, es la que se plantea en el tema de
Investigación, por ejemplo: “el esfínter esofágico inferior
es la estructura más importante del mecanismo antireflujo
gastroesofágico”. Por otro lado, la hipótesis nula, sirve para
negar la hipótesis de investigación, y es la que se probará
posteriormente con las herramientas estadísticas, por ejem-
plo: “no existe asociación entre la hipotonía del esfínter
esofágico inferior y la aparición de reflujo gastroesofágico”.
Junto con plantear la hipótesis nula, se ha de plantear la de-
nominada hipótesis alternativa, que no es otra cosa que una
posibilidad alterna entre la hipótesis de investigación y la
hipótesis nula, por ejemplo: “la existencia de hipotonía del
esfínter esofágico inferior es determinante en la aparición
de reflujo gastroesofágico”.
¿CUÁLES SON LOS DISEÑOS QUE PUEDO UTILI-
ZAR PARA DESARROLLAR MI INVESTIGACIÓN?
En general, se puede decir que los diseños de inves-
tigación se pueden agrupar en dos grandes bloques, que son
los denominados diseños experimentales y diseños no ex-
perimentales. Esto, se refiere en general a lo que el investi-
gador se plantee desde un comienzo ¿vamos a observar? o
¿vamos a intervenir? (Fig. 1).
Un gran grupo de diseños se pueden apilar bajo el
concepto de lo “no-experimental”, u observacional; pues son
estudios que no corresponden a otra cosa que a la mera ob-
servación de los fenómenos tal y como se dan, para después
describirlos y/o analizarlos. Estos a su vez, pueden ser de
tipo descriptivo y analítico (Hulley & Cummings; Tamayo,
1988). Los estudios descriptivos están destinados a la des-
cripción de variables en un grupo de sujetos por un periodo
de tiempo, sin incluir grupos de control (reporte de casos,
serie de casos, estudios transversales, poblacionales y
correlacionales). Por su parte, los estudios analíticos, están
destinados a analizar comparativamente grupos de sujetos
(estudio de casos y controles, estudio de cohortes, estudios
de pruebas diagnósticas y revisiones sistemáticas de la lite-
ratura con meta-análisis).
Fig. 1. Clasificación operacional de los diseños más utilizados en investigación clínica.
MANTEROLA, C. & OTZEN, H. T. Porqué investigar y cómo conducir una investigación. Int. J. Morphol., 31(4):1498-1504, 2013.
1502
Los diseños experimentales son aquellos en los que
el equipo de investigación manipula la variable indepen-
diente para posteriormente analizar los efectos que esta ma-
nipulación ocasiona sobre la variable dependiente (Hulley
& Cummings; Tamayo). Van desde el modelo más conoci-
do, que es el ensayo clínico con asignación aleatoria y do-
ble enmascaramiento, hasta los diseños cuasi-experimen-
tales. En términos generales, tanto los tratamientos médi-
cos como quirúrgicos están incluidos en este tipo de expe-
riencias, por ejemplo: Efectividad delAlbendazol en el tra-
tamiento de la hidatidosis hepática. Para el análisis de este
diseño se escogerá un número X de pacientes portadores
de hidatidosis hepática que serán tratados con el medica-
mento (grupo experimental), y un segundo grupo de pa-
cientes también portadores de hidatidosis hepática, recibi-
rán un placebo u otro medicamento. La variable indepen-
diente corresponde al tratamiento empleado en ambos gru-
pos de pacientes. Los efectos o resultados corresponden a
la variable dependiente y éstos deberán ser medidos. Es
necesario planear como se medirá la variable dependiente.
Ejemplo: conteo de protoescólices por campo de líquido
hidatídico tratado, disminución del tamaño ecotomográfico
de los quistes, etc.
¿CÓMO SELECCIONAR LA MUESTRA NECESARIA
PARA DESARROLLAR MI INVESTIGACIÓN?
Se denomina “muestra” a un subconjunto de la po-
blación, y, por lo tanto debe ser representativa de ella. Es
absolutamente imposible llevar a cabo una investigación
sobre toda una población, y es por ello que es necesario se-
leccionar una muestra de esa población.
La muestra será representativa, si fue seleccionada
al azar, es decir todos los sujetos de la población blanco
tienen la misma posibilidad de ser seleccionados en la mues-
tra (Fig. 2). Por ende, es fundamental dejar en claro que la
representatividad de la muestra, permitirá posteriormente ex-
trapolar o no los resultados a la población de referencia y de
ésta a la población general.
Para realizar el cálculo que nos otorga el tamaño de
la muestra necesario para tener representatividad de la po-
blación a la que pretendemos posteriormente inferir nues-
tros resultados, es necesario tomar en cuenta algunas re-
comendaciones generales (Dawson Saunders & Trapp,
1993).
1. El tamaño ideal de una muestra en investigación médica
debe ser en lo posible superior a 100.
2. Si son estudios de carácter epidemiológico regional, la
muestra debe ser de 400 a 500 sujetos.
3. Si se trata de estudios de carácter nacional, se deben in-
cluir al menos 1000 individuos.
Las razones para elegir una muestra en vez de traba-
jar con toda la población de procedencia de la muestra son
que las muestras se estudian con más rapidez que las pobla-
ciones, que el estudio de una muestra es menos costoso y
que los resultados de una muestra son más precisos que los
de la población.
Cuando se estima una muestra, se ha de tomar en
consideración el tamaño de la población. Así, poblaciones
muy grandes requerirán muestras grandes para su
representatividad, y poblaciones pequeñas requerirán mues-
tras más pequeñas. Para determinar el tamaño de la mues-
tra, se requieren en general los siguientes datos: tamaño de
la población, probabilidad de ocurrencia del fenómeno, po-
tencia del estudio, intervalo de confianza a utilizar, estima-
ción de error estándar.
¿y, cuáles serán las variables a estudiar?
Una variable se define como “todo aquello que puede
ser medido, observado y manipulado durante un estudio”; o,
como “cualquier característica que varía de un miembro a otro
en una población determinada”; o. como “cualquier cualidad
o característica, constituyente de una persona o cosa, que es
susceptible de ser medida y que está sujeta a cambio”.
Estas pueden ser independientes, de exposición o
predictora (constituyen las causas ciertas o probables de un
fenómeno); dependientes, de resultado o desenlace (son los
efectos de las variables independientes); y asociadas o de
control (sin ser las variables importantes del estudio, están
presentes en los sujetos y pueden influir en los resultados).
Fig. 2. Esquema para la obtención de una muestra a estudio, a par-
tir de la población accesible; y la representatividad de estas de
respecto de la población blanco. Entiéndase que la población ac-
cesible es el conjunto de sujetos que pertenecen a la población
blanco, que están disponibles para la investigación.
MANTEROLA, C. & OTZEN, H. T. Porqué investigar y cómo conducir una investigación. Int. J. Morphol., 31(4):1498-1504, 2013.
1503
Por otra parte, las variables pueden dividirse en cuan-
titativas y cualitativas. Las cuantitativas o numéricas, a su
vez pueden ser continuas (cuando se trata de un número infi-
nito de valores, los que pueden poseer cualquier valor dentro
de una escala continua. Por ejemplo: peso, estatura, glicemia,
etc.) y discretas (cuando se trata de una variable con un nú-
mero fijo de valores; es decir, que sólo pueden poseer un de-
terminado número de valores enteros. Por ejemplo: número
de cigarrillos por día, número de cirugías mensuales, etc.).
Las cualitativas o categóricas, pueden ser a su vez dicotómicas
(cuando la variable tiene sólo dos posibles valores. Por ejem-
plo: género, estado vital, etc.), nominales (aquella variable
en la que no existe un orden natural. Por ejemplo: los grupos
sanguíneos) y ordinales (cuando existe un rango o un orden
de graduación de los valores posibles. Por ejemplo: leve,
moderado, grave).
¿CÓMO RECOLECTAR LOS DATOS?
Esta etapa del proceso de la investigación científica
implica tres fases: La selección de un instrumento de medi-
ción, la aplicación de éste instrumento y la codificación de
los datos para su posterior ingreso en la base de datos.
Los instrumentos de medición son herramientas fun-
damentales, y como tales, deben poseer ciertas características,
dos de las cuales son su validez y confiabilidad. La validez
dice relación con que el instrumento sea capaz de medir efec-
tivamente la variable que se pretende medir, y la confiabilidad
se refiere a la reproducibilidad de medición que pueden obte-
ner diferentes sujetos al aplicar el mismo instrumento. Ejem-
plo: Construcción y validación de un instrumento de medición
de reflujo gastroesofágico (Manterola et al., 2002).
¿CÓMO ANALIZAR LOS DATOS GENERADOS?
En esta etapa, el estadístico del equipo de investiga-
ción, o nosotros mismos, si tenemos un entrenamiento ade-
cuado, podemos realizar una estadística descriptiva y luego
una estadística inferencial. La estadística descriptiva, es aquella
en la que se describen los datos, valores o puntuaciones obte-
nidas para cada variable (Manterola et al., 2001; Tamayo;
Pagano & Gauvreau, 1993) por ejemplo:
1. Distribución de frecuencias, que es un conjunto de puntua-
ciones ordenadas en sus respectivas categorías. Ejemplo: Edad,
sexo, estatura. Se pueden agregar también aquí, las frecuen-
cias relativas o porcentajes y frecuencias acumuladas. Esto
puede ilustrarse como tablas y gráficos de barras, tortas, etc.
2. Medidas de tendencia central, que es un conjunto de medi-
das relacionadas con el centro de la o las mediciones. Entre
éstas destacan la media (promedio aritmético de la distribu-
ción), la mediana (valor que divide a la distribución en la mi-
tad), y la moda (categoría o puntuación que ocurre con mayor
frecuencia).
3. Medidas de variabilidad, que es un conjunto de puntuacio-
nes entre las que se encuentran el rango (diferencia entre la
puntuación mayor y menor), la razón (relación entre dos cate-
gorías, como hombre:mujer), las tasas (relación entre número
de casos o frecuencias de una categoría y el número total de
observaciones multiplicada por un múltiplo de 10), la desvia-
ción estándar (promedio de la desviación de las puntuaciones
con respecto a la media), la varianza (medida de "variabili-
dad" de la variable) y el error estándar (diferencia entre el
valor probable y los valores reales de la variable dependien-
te).
Por su parte, la estadística inferencial sirve para gene-
ralizar los resultados obtenidos en la muestra a la población o
al universo. Cuando la muestra es representativa de la pobla-
ción, la posibilidad de cometer errores estadísticos es mínima
porque se trabaja con altos niveles de confianza o seguridad.
En éste momento es cuando corresponde aceptar o rechazar
una hipótesis nula y alternativa (Tamayo; Pagano & Gauvreau).
Posteriormente, se reporta el denominado nivel de sig-
nificación, que no es otra cosa que el nivel de seguridad que
tiene el investigador de no equivocarse en generalizar los re-
sultados de la muestra a los de la población. Por ejemplo, cuan-
do se reporta un valor de p < a 0,05; esto significa que existe
un 95% de posibilidades de generalizar sin equivocarse y 5%
de posibilidades de equivocarse (Manterola & Pineda).
MANTEROLA, C. & OTZEN, H. T. Why research and how to conduct a research. Int. J. Morphol., 31(4):1498-1504, 2013.
SUMMARY: The main objectives in research is to generate knowledge as well as the solution of practical problems. It is however, necessary to
think about this as a process in which different stages must be specifically considered. When trying to investigate without considering the "research
process", a series of mistakes are often made, as research is carried out from tabulation and subsequent statistical analysis, an act that will determine the
publication of results which validity, reliability and interpretation is doubtful. Therefore, the first thing to consider when doing research is to avoid the
omission of stages and improvisation, otherwise inadequate methodologies will present, as well as incomplete results which are difficult to interpret.
Furthermore, the final mention is often misleading in biomedical publications. The modern practice of medicine must be based on solid and concrete
evidence and not on "criterion" and "common sense". In this article various steps for research are mentioned in a summarized form. That is to say, the
definition of a research problem, construction of theoretical frame, generation of hypothesis, research question and objectives; choosing the most suitable
and feasible design, sample selection, determination of different in study variables, data collection and analysis.
KEY WORDS: Biomedical Research; Clinical Research; Medical Research.
MANTEROLA, C. & OTZEN, H. T. Porqué investigar y cómo conducir una investigación. Int. J. Morphol., 31(4):1498-1504, 2013.
1504
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dawson Saunders, B. & Trapp, R. G. Bioestadística Médica. Méxi-
co D.F., El Manual Moderno, 1993.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio,
P. Metodología de la investigación. 2ª Ed. México D.F.,
McGraw-Hill, 1998.
Hulley, S. B & Cummings, S. R. Designing clinical research.
Baltimore, Williams and Wilkins, 1988.
Manterola, C. El proceso que conduce al desarrollo de la investi-
gación científica. Su aplicación en cirugía. Rev. Chil. Cir.,
53:104-9, 2001.
Manterola, C. Medicina Basada en la Evidencia o Medicina Basa-
da en Pruebas. Generalidades acerca de su aplicación en la
práctica clínica cotidiana. Rev. Med. Clin. Condes, 20(1):125-
30, 2009.
Manterola, C.; Horta, J.; Muñoz, S.; Bustos, L. & Cuadra,A. Cam-
bios fisiopatológicos observados en la reperfusión hepática tras
un periodo de isquemia normotérmica. Rev. Chil. Cir., 53:138-
45, 2001.
Manterola, C.; Muñoz, S.; Grande, L. & Bustos, L. Initial validation
of a questionnaire for detecting gastroesophageal reflux disease
in epidemiological settings. J. Clin. Epidemiol., 55(10):1041-
5, 2002.
Manterola, C.; Benavente, F.; Melo, A.; Vial, M. & Roa, J. C.
Description of Echinococcus granulosus genotypes in human
hydatidosis in a region of Southern Chile. Parasitol. Int.,
57(3):342-6, 2008.
Manterola, C.; Vial, M.; Pineda, V.; Sanhueza, A. & Barroso, M.
Factors associated with morbidity in liver hydatid surgery. ANZ
J. Surg., 75(10):889-92, 2005a.
Manterola, C.; Cuadra, A.; Muñoz, S.; Sanhueza.; A, Bustos, L.;
Vial, M. & Fonseca, F. In a diagnostic test study the validity of
three serodiagnostic test was compared in patients with liver
echinococcosis. J. Clin. Epidemiol., 58(4):401-6, 2005b.
Manterola, C.; Vial, M.; MeloA.; Oberg, C. & Fonseca, F. Viability
and fertility of human hepatic hydatid cysts. World J. Surg.,
30(2):227-32, 2006a.
Manterola, C.; Pineda, V.; Vial, M.; Losada, H. & MINCIR Group.
What is the methodologic quality of human therapy studies in
ISI surgical publications? Ann. Surg., 244(5):827-32, 2006b.
Manterola, C.; Busquets, J.; Pascual, M. & Grande, L. What is the
methodological quality of articles on therapeutic procedures
published in Cirugía Española? Cir. Esp., 79:95-100, 2006c.
Manterola, C. & Pineda, V. El valor de “p” y la “significación esta-
dística”. Aspectos generales y su valor en la práctica clínica.
Rev. Chil. Cir., 60:86-9, 2008.
Pagano, M. & Gauvreau, K. Principles of biostatistics. Belmont,
Wadsworth Inc., 1993.
Pineda, V.; Manterola, C.; Vial, M. & Losada, H. ¿Cuál es la cali-
dad metodológica de los artículos referentes a terapia, publi-
cados en la revista chilena de cirugía? Rev. Chil. Cir., 57:500-
7, 2005.
Sackett, D. L.; Haynes, R. B.; Guyatt, G. H. & Tugwell, P.
Epidemiología Clínica: Ciencia básica para la medicina clí-
nica. Buenos Aires, Médica Panamericana, 1994.
Tamayo, T. M. Metodología formal de la investigación científica.
Bogota, Editorial Noriega e Imusa, 1988.
Dirección para Correspondencia:
Dr. Carlos Manterola
Departamento de Cirugía
Universidad de La Frontera
Casilla 54-D, Temuco
CHILE
E- mail: carlos.manterola@ufrontera.cl
Recibido: 08-07-2013
Aceptado: 06-08-2013
MANTEROLA, C. & OTZEN, H. T. Porqué investigar y cómo conducir una investigación. Int. J. Morphol., 31(4):1498-1504, 2013.

Más contenido relacionado

Similar a Por qué Investigar y Cómo Conducir una Investigación.pdf

Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Daniela Caro Vargas
 
Tema investig
Tema investigTema investig
Tema investig
grekorom
 
Metodologia_de_la_investigacion_Sergio_G.pdf
Metodologia_de_la_investigacion_Sergio_G.pdfMetodologia_de_la_investigacion_Sergio_G.pdf
Metodologia_de_la_investigacion_Sergio_G.pdf
PAZANDREACRISOSTOMO
 
Metodologia_de_la_investigacion_1.pdf
Metodologia_de_la_investigacion_1.pdfMetodologia_de_la_investigacion_1.pdf
Metodologia_de_la_investigacion_1.pdf
PAZANDREACRISOSTOMO
 
Metodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacionMetodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacion
EDSONARROYOCONDORI
 
La
LaLa
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓNCOMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
cesar augusto mancilla castro
 
Tipos y diseños de investigación en las ciencias sociales (monografía)
Tipos y diseños de investigación en las ciencias sociales (monografía)Tipos y diseños de investigación en las ciencias sociales (monografía)
Tipos y diseños de investigación en las ciencias sociales (monografía)
Luisaguerrerogarcia
 
El proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativaEl proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativa
Luis Castro
 
Art2
Art2Art2
La Investigación
La InvestigaciónLa Investigación
La Investigación
Luanda Parra
 
Preparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigaciónPreparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigación
Fernando Luis Márquez Caro
 
Presentación Protocolo de Investigación
Presentación Protocolo de InvestigaciónPresentación Protocolo de Investigación
Presentación Protocolo de Investigación
Vanessa Alejandra Delgado May
 
Curso def
Curso defCurso def
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
Kristina Mavarez
 
Cuestionario metodologia
Cuestionario metodologiaCuestionario metodologia
Cuestionario metodologia
LizethPamelaHurtadoC
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
Gustavo Rojas
 
Semana 1 4
Semana 1 4Semana 1 4
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - ENFERMERIA - 2022 (1).ppt
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - ENFERMERIA - 2022 (1).ppt1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - ENFERMERIA - 2022 (1).ppt
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - ENFERMERIA - 2022 (1).ppt
DuberlyalfonsoTomapa1
 
Rosa maría lamm díaz, proyecto de investigación
Rosa maría lamm díaz, proyecto de investigaciónRosa maría lamm díaz, proyecto de investigación
Rosa maría lamm díaz, proyecto de investigación
gerardosanchezpereyra
 

Similar a Por qué Investigar y Cómo Conducir una Investigación.pdf (20)

Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Tema investig
Tema investigTema investig
Tema investig
 
Metodologia_de_la_investigacion_Sergio_G.pdf
Metodologia_de_la_investigacion_Sergio_G.pdfMetodologia_de_la_investigacion_Sergio_G.pdf
Metodologia_de_la_investigacion_Sergio_G.pdf
 
Metodologia_de_la_investigacion_1.pdf
Metodologia_de_la_investigacion_1.pdfMetodologia_de_la_investigacion_1.pdf
Metodologia_de_la_investigacion_1.pdf
 
Metodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacionMetodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacion
 
La
LaLa
La
 
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓNCOMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
 
Tipos y diseños de investigación en las ciencias sociales (monografía)
Tipos y diseños de investigación en las ciencias sociales (monografía)Tipos y diseños de investigación en las ciencias sociales (monografía)
Tipos y diseños de investigación en las ciencias sociales (monografía)
 
El proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativaEl proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativa
 
Art2
Art2Art2
Art2
 
La Investigación
La InvestigaciónLa Investigación
La Investigación
 
Preparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigaciónPreparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigación
 
Presentación Protocolo de Investigación
Presentación Protocolo de InvestigaciónPresentación Protocolo de Investigación
Presentación Protocolo de Investigación
 
Curso def
Curso defCurso def
Curso def
 
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
 
Cuestionario metodologia
Cuestionario metodologiaCuestionario metodologia
Cuestionario metodologia
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
 
Semana 1 4
Semana 1 4Semana 1 4
Semana 1 4
 
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - ENFERMERIA - 2022 (1).ppt
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - ENFERMERIA - 2022 (1).ppt1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - ENFERMERIA - 2022 (1).ppt
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - ENFERMERIA - 2022 (1).ppt
 
Rosa maría lamm díaz, proyecto de investigación
Rosa maría lamm díaz, proyecto de investigaciónRosa maría lamm díaz, proyecto de investigación
Rosa maría lamm díaz, proyecto de investigación
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Por qué Investigar y Cómo Conducir una Investigación.pdf

  • 1. 1498 Int. J. Morphol., 31(4):1498-1504, 2013. Por qué Investigar y Cómo Conducir una Investigación Why Research and How to Conduct an Research Carlos Manterola*,** & Tamara Otzen H.***,**** MANTEROLA, C. & OTZEN, H.T. Porqué investigar y cómo conducir una investigación. Int. J. Morphol., 31(4):1498-1504, 2013. RESUMEN: La investigación tiene como principales objetivos la generación de conocimiento y la solución de problemas prácticos. Sin embargo, hay que pensar en ella como un proceso, en el que han de tomarse en consideración, y de forma rigurosa, diferentes etapas sin prescindir de ninguna de ellas. Cuando se intenta investigar sin considerar el “proceso de investigación”, suelen cometerse una serie de errores, pues se aspira a hacer investigación a partir de tabulación de datos y el ulterior análisis estadístico de ellos; acto que determinará la publicación de resultados de dudosa validez, confiabilidad e interpretación. Por ende, lo primero que hay que considerar al investigar es evitar la omisión de etapas y la improvisación, pues de lo contrario se plantearán metodologías inadecua- das, presentación de resultados incompletos y difíciles de interpretar; y finalmente la mención de conclusiones erróneas; situaciones frecuentes en las publicaciones biomédicas. Pues, la práctica moderna de la medicina debe basarse en evidencias sólidas y concretas y no en el “criterio” ni el “sentido común”. En este artículo, se hará mención de forma sucinta a los pasos que deben seguirse para desarrollar un proceso de investigación. Es decir la definición de un problema de investigación, la construcción del marco teórico, la generación de hipótesis, pregunta de investigación y objetivos; la elección del diseño más adecuado y factible, la selección de la muestra de sujetos a estudiar, la determinación de las variables, la recolección y el análisis de los datos PALABRAS CLAVE: Investigación biomédica; Investigación clínica; Investigación médica. INTRODUCCIÓN Es fundamental comprender que hay una serie de pa- sos previos al desarrollo de una investigación, otros inhe- rentes al proceso de investigación e incluso algunos poste- riores al término de éste; que los investigadores deben ob- servar. La investigación tiene como principales objetivos, la generación de conocimiento, a través de la producción de nuevas ideas; y la solución de problemas prácticos. Sin em- bargo, hay que pensar en ella como un proceso, en el que han de tomarse en consideración, y de forma rigurosa, dife- rentes etapas sin prescindir de ninguna de ellas. Por ello, antes de aplicar una pauta de lectura crítica a un artículo, es fundamental entender que hay detrás de estas herramientas, en que se basaron los autores para generarlas, de donde pro- vienen los ítems que se evalúan, porqué se eligieron esos ítems y no otros, etc. Cuando se intenta realizar investigación sin conside- rar el “proceso de investigación”, suele cometerse un error grave y muy frecuente; debido a que se aspira a hacer inves- tigación a partir de la denominada “tabulación de datos” y el subsiguiente “análisis estadístico” de estos; acto que en el mejor de los casos recaerá en un estadístico que rara vez conocerá el tema a investigar, y menos aún la idea que per- sigue quien pretende investigar; por lo que, lo único que se obtendrá de esto, será una enorme cantidad de papales im- presos, atiborrados de números que posiblemente nadie en- tenderá; lo que determinará a su vez la publicación de unos resultados sin una apropiada interpretación por parte de los autores y ni hablar de lo que pasará por la mente de los “po- bres lectores”. Es imprescindible estar al tanto que el “análisis esta- dístico de los resultados”, no es otra cosa que un paso más dentro del “proceso de investigación”; por lo que debe ser considerado desde un comienzo, de forma tal de tener ar- monía e ilación con los planteamientos iniciales de éste. Por ende, lo primero que hay que considerar para desarrollar investigación es evitar el hecho de saltarse eta- pas e improvisar, pues de lo contrario se arriesga al plantea- * Departamento de Cirugía, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. ** Centro de Investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Chile, Temuco, Chile. *** Programa de Doctorado en Ciencias Médicas, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. **** Escuela de Psicología, Universidad Autónoma de Chile, Temuco, Chile.
  • 2. 1499 miento de metodologías inadecuadas, a la formulación de resultados incompletos y difíciles de interpretar; y finalmente a la mención de conclusiones erróneas; situaciones en ex- tremo frecuentes de apreciar en las publicaciones biomédicas. Ya que la práctica moderna de la medicina debe basarse en evidencias sólidas y concretas y no en el “criterio” y ni el “sentido común” (Manterola, 2009; Sackett et al., 1994; Manterola, 2001). En este artículo, se hará mención de forma sucinta a los pasos que deben seguir para desarrollar investigación clínica. Definir un problema de investigación, generar una idea para investigar, construir el marco teórico, establecer la hipótesis, elegir el diseño más adecuado y factible, selec- cionar la muestra de sujetos a estudiar, recolectar los datos, analizar y presentar los resultados. Me parece relevante ha- cer hincapié en todos estos pasos, y por ende a que el “pro- ceso de investigación” por completo puede realizarse en cualquier centro sanitario, independiente de su nivel de com- plejidad; pues para su desarrollo ello sólo se requieren ideas, disposición, entusiasmo y trabajo. ¿POR QUÉ INVESTIGAR? Es indudable que pueden existir múltiples respues- tas posibles a esta simple pregunta. Desde aquellas de ca- rácter personal como “para tener prestigio profesional, o sentirse bien, o alcanzar reconocimiento, o para publicar, obtener financiamiento, o viajar a congresos”; pasando por otras muy nobles como “para ser parte del conocimiento, o hacer crecer nuestra profesión, o fortalecer una disciplina, o beneficiar a la población, u ofrecer lo mejor a nuestros usua- rios”; hasta algunas muy profundas y de significado muy técnico como “para generar conocimiento útil, o fundamen- tar nuestras acciones, o invertir en lo necesario, o evitar ries- gos, o fundamentar las prioridades en salud, o influir en la economía”, etc. No obstante todas las posibles motivaciones, es in- dudable que para comenzar se requiere de una idea de in- vestigación, la que puede aparecer de múltiples fuentes, como del contacto con los pacientes, de la lectura de bi- bliografía especializada, a partir de una discusión con co- legas, de la asistencia a congresos, de la experiencia del investigador, etc. De todo lo anteriormente expuesto, se han de resu- mir las siguientes ideas: que la investigación y la publica- ción son actividades íntimamente relacionadas; que la in- vestigación debe terminar con la publicación de un artícu- lo científico; y, que la investigación no termina con la pu- blicación del artículo, sino que cuando el lector entiende el artículo. ¿QUÉ INVESTIGAR? Para discurrir el qué investigar, es fundamental co- nocer algunos antecedentes sobre el tema en cuestión; pues existen algunos en los que se ha desarrollado mucha inves- tigación, otros en los que hay investigación pero sin una estructura definida, y otros muy poco investigados o sim- plemente no investigados. Este conocimiento previo es im- portante entre otras cosas, para evitar la utilización de metodologías y diseños ya reportados en el área de nuestro interés, pues al limitarnos a repetir experiencias ya realiza- das, puede no sólo que no generemos conocimiento, sino que además gastemos una cantidad no despreciable de re- cursos y energía, con pobres resultados y una gran dosis de frustración (Hernández Sampieri et al., 1998). En las primeras etapas del proceso de investigación, las ideas suelen ser vagas, inexactas, muy abstractas; y las fuentes desde donde podemos obtener ideas para investigar son: la observación periódica de hechos especiales, las ex- periencias individuales, las simple conversaciones de pasi- llos (especialmente “aquella del último congreso” o “la del simposio aquel”), las exposiciones de colegas en los dife- rentes congresos, seminarios o talleres, así como las confe- rencias, y el material que aparece por cierto en textos y re- vistas; y especialmente éste último, pues es a partir de ésta fuente desde donde se genera y registra la experiencia y el conocimiento, y por ende, es ésta la que debe ser especial- mente cuidadosa en sus conclusiones de modo tal de no ge- nerar sesgos informativos. La selección de la literatura, es importante porque permite aclarar ideas y generar hipótesis, por esto el investi- gador debe tener cierto grado de conocimiento y experien- cia sobre el tema en que va a trabajar, pues así podrá saber que de novedoso puede demostrar. Una manera de concretar ideas es recurrir a lo que se denomina “mapeo cognoscitivo”, el que consiste en intro- ducir en un esquema todo lo que se desea saber sobre un tema determinado, para luego plantear opciones y elegir al- gunas “buenas ideas”. A modo de ejemplo mencionaré el tema “hidatidosis hepática”. El mapeo cognoscitivo de la hidatidosis hepática incluiría el ciclo parasitario y los res- pectivas variantes genéticas, características clínicas y de la- boratorio, nuevas pruebas de laboratorio, estudio por imá- genes, anatomía patológica, complicaciones evolutivas de la enfermedad, las técnicas quirúrgicas, eventuales terapias con medicamentos y el pronóstico y su prevención. Por lo tanto, algunas ideas de investigación que podrían salir a partir de este simple ejercicio podrían ser: Describir de los distin- tos genotipos de Echinococcus granulosus en pacientes con hidatidosis (Manterola et al., 2008); estudiar la viabilidad y MANTEROLA, C. & OTZEN, H. T. Porqué investigar y cómo conducir una investigación. Int. J. Morphol., 31(4):1498-1504, 2013.
  • 3. 1500 fertilidad de los quistes hidatídicos hepáticos operados (Manterola et al., 2006a); analizar los factores asociados al desarrollo de morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática (Manterola et al., 2005a); o, comparar la validez de diferentes técnicas diagnósticas en pacientes con hidatidosis hepática (Manterola et al., 2005b). ¿CUÁLES SON LOS OBJETIV OS DE MI INVESTI- GACIÓN? Cuando se plantea una investigación, se han de de- terminar cuales serán los objetivos de la investigación, y junto con ellos dos elementos de gran importancia, la pre- gunta de investigación y algo que parece muy obvio, pero que necesariamente debe considerarse y que es la justifica- ción de realizar la investigación. Objetivos de la investigación. Al plantearlos, se pretende en términos generales probar una teoría y resolver un (os) problema (s). Los objetivos pueden ser generales y especí- ficos. El objetivo general otorga la idea general y el motivo de la investigación; y los objetivos específicos, deben limi- tar específicamente el problema. Un problema frecuente en los artículos biomédicos es que los objetivos de la investi- gación suelen ser vagos e inexactos; o incluso en ocasiones no son mencionados en el manuscrito (Manterola et al., 2006b; Manterola et al., 2006c; Pineda et al., 2005). La pregunta de investigación. El problema de investiga- ción debe plantearse en forma de pregunta, la que debe ser precisa y de alguna forma resumir lo que será la investiga- ción. Este paso, permite que podamos idear la mejor forma de contestar a una interrogante, y este ejercicio nos permiti- rá a su vez elegir de mejor forma el tipo de diseño de inves- tigación. Habitualmente en los artículos biomédicos, la pre- gunta de investigación no se consigna en el manuscrito (Manterola et al., 2006b, 2006c). Justificación de la investigación . Esto significa explicar porque es conveniente llevar a cabo ésta investigación, pre- diciendo los beneficios que ésta puede reportar. Para dar satisfacción a éste punto el equipo de investigación se ha de plantear la conveniencia del proyecto (¿cuál es el beneficio que reportará mi investigación a la comunidad médica, a mis pacientes y a pacientes en general?). Su relevancia so- cial (¿cuál es el alcance social de ésta investigación?, ¿tras- cenderá?). Las implicaciones prácticas que supone (¿es po- sible realizarlo?, ¿puede ser realizado en cualquier institu- ción?, ¿puede ser reproducido por otros investigadores y en otros centros?). Su valor desde el punto de vista teórico (¿aporta al conocimiento?). Y, por último, la viabilidad de la investigación (¿se dispone de los recursos humanos y ma- teriales necesarios para llevar a cabo ésta investigación?). Es relativamente común que en los artículos biomédicos no se justifique la investigación, o si se hace, se realice de for- ma ambigua. ¿CÓMO CONSTRUIR EL MARCO TEÓRICO PARA MI INVESTIGACIÓN? El marco teórico, constituye el marco de referencia para la elaboración de un proyecto y posteriormente para la publicación. Enriquece los conocimientos sobre el tema de investigación, orienta sobre como debe realizarse; y ayuda a prevenir errores. Para construirlo el equipo de investigación debe co- menzar por revisar la literatura existente con relación al tema en cuestión, la que debe inicialmente incluir todo tipo de artículos y diseños. Posteriormente se pasará al análisis crí- tico de la literatura encontrada, entre la que habrá que dife- renciar los diseños empleados para asignar el real valor de evidencia que éstos aportan (Hulley & Cummings, 2002). Finalmente, se construye el marco teórico. Este, debe iniciarse con el concepto o definición del tema de investiga- ción, por ejemplo: “Isquemia normotérmica hepática y cam- bios fisiopatológicos observados después de la reperfusión en pacientes sometidos a una resección hepática mayor”. Concepto: Después de un periodo de isquemia normotérmica y reperfusión hepática, se generan algunos cambios de la homeostasis humana. Luego, se deberán describir los estu- dios específicos relacionados con el tema. Por ejemplo: Cir- culación hepática, técnicas de resección hepática (con y sin clampaje del pedículo hepático), marcadores de función hepática, etc. (Manterola et al., 2001). Posteriormente se describirán estudios que justifiquen la hipótesis. Uno de los estudios que justificaría la hipótesis sería: “La isquemia normotérmica y reperfusión hepática determina incremento de las transaminasas y alteración de la coagulación”. Finalmente, se detallarán la o las hipótesis de la investigación. ¿CÓMO FORMULAR LAS HIPÓTESIS P ARA MI IN- VESTIGACIÓN? La hipótesis de investigación constituye la intención de explicar el fenómeno que se investigará. Esta, ha de for- mularse en forma de proposiciones. Se debe dejar en claro que éstas no son necesariamente verdaderas, y cuando se plan- tean no es posible asegurar podrán luego comprobarse; pues constituyen proposiciones empíricas. Las hipótesis suelen provenir de la literatura. Por ejemplo, la colecistectomía laparoscópica se asocia a menor dolor postoperatorio en com- paración con la colecistectomía tradicional. MANTEROLA, C. & OTZEN, H. T. Porqué investigar y cómo conducir una investigación. Int. J. Morphol., 31(4):1498-1504, 2013.
  • 4. 1501 ¿Cuál es la utilidad de plantear las hipótesis en una investigación? Su importancia radica en que son la guía de una investigación y orientan hacia lo que se trata de probar. Las hipótesis se pueden aprobar o rechazar, y el rechazarlas puede ser tan valioso como el aprobarlas. Así, si la evidencia es positiva, la información existente sobre el fenómeno en estudio se incrementará, por el contrario, si la evidencia es negativa, se podrá descartar algo sobre el fenómeno en estu- dio; por ello, se puede decir que prueban y sugieren teorías. La hipótesis no se plantea necesariamente en la pu- blicación, pero es parte obligada del “proceso de investiga- ción”, pues es la que las herramientas estadísticas posterior- mente prueban; en la denominada “prueba de hipótesis”, y que permite entre otras cosas, hablar de lo “estadísticamente significativo”; o del valor de p (Manterola & Pineda, 2008). La hipótesis debe ser comprensible, precisa, concre- ta y susceptible de ser medida; por otro lado, debe tener relación con las variables que se utilizarán. Desde el punto de vista de la investigación, existen hipótesis de investiga- ción, nulas y alternativas. La hipótesis de investigación, es la verdadera hipótesis, es la que se plantea en el tema de Investigación, por ejemplo: “el esfínter esofágico inferior es la estructura más importante del mecanismo antireflujo gastroesofágico”. Por otro lado, la hipótesis nula, sirve para negar la hipótesis de investigación, y es la que se probará posteriormente con las herramientas estadísticas, por ejem- plo: “no existe asociación entre la hipotonía del esfínter esofágico inferior y la aparición de reflujo gastroesofágico”. Junto con plantear la hipótesis nula, se ha de plantear la de- nominada hipótesis alternativa, que no es otra cosa que una posibilidad alterna entre la hipótesis de investigación y la hipótesis nula, por ejemplo: “la existencia de hipotonía del esfínter esofágico inferior es determinante en la aparición de reflujo gastroesofágico”. ¿CUÁLES SON LOS DISEÑOS QUE PUEDO UTILI- ZAR PARA DESARROLLAR MI INVESTIGACIÓN? En general, se puede decir que los diseños de inves- tigación se pueden agrupar en dos grandes bloques, que son los denominados diseños experimentales y diseños no ex- perimentales. Esto, se refiere en general a lo que el investi- gador se plantee desde un comienzo ¿vamos a observar? o ¿vamos a intervenir? (Fig. 1). Un gran grupo de diseños se pueden apilar bajo el concepto de lo “no-experimental”, u observacional; pues son estudios que no corresponden a otra cosa que a la mera ob- servación de los fenómenos tal y como se dan, para después describirlos y/o analizarlos. Estos a su vez, pueden ser de tipo descriptivo y analítico (Hulley & Cummings; Tamayo, 1988). Los estudios descriptivos están destinados a la des- cripción de variables en un grupo de sujetos por un periodo de tiempo, sin incluir grupos de control (reporte de casos, serie de casos, estudios transversales, poblacionales y correlacionales). Por su parte, los estudios analíticos, están destinados a analizar comparativamente grupos de sujetos (estudio de casos y controles, estudio de cohortes, estudios de pruebas diagnósticas y revisiones sistemáticas de la lite- ratura con meta-análisis). Fig. 1. Clasificación operacional de los diseños más utilizados en investigación clínica. MANTEROLA, C. & OTZEN, H. T. Porqué investigar y cómo conducir una investigación. Int. J. Morphol., 31(4):1498-1504, 2013.
  • 5. 1502 Los diseños experimentales son aquellos en los que el equipo de investigación manipula la variable indepen- diente para posteriormente analizar los efectos que esta ma- nipulación ocasiona sobre la variable dependiente (Hulley & Cummings; Tamayo). Van desde el modelo más conoci- do, que es el ensayo clínico con asignación aleatoria y do- ble enmascaramiento, hasta los diseños cuasi-experimen- tales. En términos generales, tanto los tratamientos médi- cos como quirúrgicos están incluidos en este tipo de expe- riencias, por ejemplo: Efectividad delAlbendazol en el tra- tamiento de la hidatidosis hepática. Para el análisis de este diseño se escogerá un número X de pacientes portadores de hidatidosis hepática que serán tratados con el medica- mento (grupo experimental), y un segundo grupo de pa- cientes también portadores de hidatidosis hepática, recibi- rán un placebo u otro medicamento. La variable indepen- diente corresponde al tratamiento empleado en ambos gru- pos de pacientes. Los efectos o resultados corresponden a la variable dependiente y éstos deberán ser medidos. Es necesario planear como se medirá la variable dependiente. Ejemplo: conteo de protoescólices por campo de líquido hidatídico tratado, disminución del tamaño ecotomográfico de los quistes, etc. ¿CÓMO SELECCIONAR LA MUESTRA NECESARIA PARA DESARROLLAR MI INVESTIGACIÓN? Se denomina “muestra” a un subconjunto de la po- blación, y, por lo tanto debe ser representativa de ella. Es absolutamente imposible llevar a cabo una investigación sobre toda una población, y es por ello que es necesario se- leccionar una muestra de esa población. La muestra será representativa, si fue seleccionada al azar, es decir todos los sujetos de la población blanco tienen la misma posibilidad de ser seleccionados en la mues- tra (Fig. 2). Por ende, es fundamental dejar en claro que la representatividad de la muestra, permitirá posteriormente ex- trapolar o no los resultados a la población de referencia y de ésta a la población general. Para realizar el cálculo que nos otorga el tamaño de la muestra necesario para tener representatividad de la po- blación a la que pretendemos posteriormente inferir nues- tros resultados, es necesario tomar en cuenta algunas re- comendaciones generales (Dawson Saunders & Trapp, 1993). 1. El tamaño ideal de una muestra en investigación médica debe ser en lo posible superior a 100. 2. Si son estudios de carácter epidemiológico regional, la muestra debe ser de 400 a 500 sujetos. 3. Si se trata de estudios de carácter nacional, se deben in- cluir al menos 1000 individuos. Las razones para elegir una muestra en vez de traba- jar con toda la población de procedencia de la muestra son que las muestras se estudian con más rapidez que las pobla- ciones, que el estudio de una muestra es menos costoso y que los resultados de una muestra son más precisos que los de la población. Cuando se estima una muestra, se ha de tomar en consideración el tamaño de la población. Así, poblaciones muy grandes requerirán muestras grandes para su representatividad, y poblaciones pequeñas requerirán mues- tras más pequeñas. Para determinar el tamaño de la mues- tra, se requieren en general los siguientes datos: tamaño de la población, probabilidad de ocurrencia del fenómeno, po- tencia del estudio, intervalo de confianza a utilizar, estima- ción de error estándar. ¿y, cuáles serán las variables a estudiar? Una variable se define como “todo aquello que puede ser medido, observado y manipulado durante un estudio”; o, como “cualquier característica que varía de un miembro a otro en una población determinada”; o. como “cualquier cualidad o característica, constituyente de una persona o cosa, que es susceptible de ser medida y que está sujeta a cambio”. Estas pueden ser independientes, de exposición o predictora (constituyen las causas ciertas o probables de un fenómeno); dependientes, de resultado o desenlace (son los efectos de las variables independientes); y asociadas o de control (sin ser las variables importantes del estudio, están presentes en los sujetos y pueden influir en los resultados). Fig. 2. Esquema para la obtención de una muestra a estudio, a par- tir de la población accesible; y la representatividad de estas de respecto de la población blanco. Entiéndase que la población ac- cesible es el conjunto de sujetos que pertenecen a la población blanco, que están disponibles para la investigación. MANTEROLA, C. & OTZEN, H. T. Porqué investigar y cómo conducir una investigación. Int. J. Morphol., 31(4):1498-1504, 2013.
  • 6. 1503 Por otra parte, las variables pueden dividirse en cuan- titativas y cualitativas. Las cuantitativas o numéricas, a su vez pueden ser continuas (cuando se trata de un número infi- nito de valores, los que pueden poseer cualquier valor dentro de una escala continua. Por ejemplo: peso, estatura, glicemia, etc.) y discretas (cuando se trata de una variable con un nú- mero fijo de valores; es decir, que sólo pueden poseer un de- terminado número de valores enteros. Por ejemplo: número de cigarrillos por día, número de cirugías mensuales, etc.). Las cualitativas o categóricas, pueden ser a su vez dicotómicas (cuando la variable tiene sólo dos posibles valores. Por ejem- plo: género, estado vital, etc.), nominales (aquella variable en la que no existe un orden natural. Por ejemplo: los grupos sanguíneos) y ordinales (cuando existe un rango o un orden de graduación de los valores posibles. Por ejemplo: leve, moderado, grave). ¿CÓMO RECOLECTAR LOS DATOS? Esta etapa del proceso de la investigación científica implica tres fases: La selección de un instrumento de medi- ción, la aplicación de éste instrumento y la codificación de los datos para su posterior ingreso en la base de datos. Los instrumentos de medición son herramientas fun- damentales, y como tales, deben poseer ciertas características, dos de las cuales son su validez y confiabilidad. La validez dice relación con que el instrumento sea capaz de medir efec- tivamente la variable que se pretende medir, y la confiabilidad se refiere a la reproducibilidad de medición que pueden obte- ner diferentes sujetos al aplicar el mismo instrumento. Ejem- plo: Construcción y validación de un instrumento de medición de reflujo gastroesofágico (Manterola et al., 2002). ¿CÓMO ANALIZAR LOS DATOS GENERADOS? En esta etapa, el estadístico del equipo de investiga- ción, o nosotros mismos, si tenemos un entrenamiento ade- cuado, podemos realizar una estadística descriptiva y luego una estadística inferencial. La estadística descriptiva, es aquella en la que se describen los datos, valores o puntuaciones obte- nidas para cada variable (Manterola et al., 2001; Tamayo; Pagano & Gauvreau, 1993) por ejemplo: 1. Distribución de frecuencias, que es un conjunto de puntua- ciones ordenadas en sus respectivas categorías. Ejemplo: Edad, sexo, estatura. Se pueden agregar también aquí, las frecuen- cias relativas o porcentajes y frecuencias acumuladas. Esto puede ilustrarse como tablas y gráficos de barras, tortas, etc. 2. Medidas de tendencia central, que es un conjunto de medi- das relacionadas con el centro de la o las mediciones. Entre éstas destacan la media (promedio aritmético de la distribu- ción), la mediana (valor que divide a la distribución en la mi- tad), y la moda (categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia). 3. Medidas de variabilidad, que es un conjunto de puntuacio- nes entre las que se encuentran el rango (diferencia entre la puntuación mayor y menor), la razón (relación entre dos cate- gorías, como hombre:mujer), las tasas (relación entre número de casos o frecuencias de una categoría y el número total de observaciones multiplicada por un múltiplo de 10), la desvia- ción estándar (promedio de la desviación de las puntuaciones con respecto a la media), la varianza (medida de "variabili- dad" de la variable) y el error estándar (diferencia entre el valor probable y los valores reales de la variable dependien- te). Por su parte, la estadística inferencial sirve para gene- ralizar los resultados obtenidos en la muestra a la población o al universo. Cuando la muestra es representativa de la pobla- ción, la posibilidad de cometer errores estadísticos es mínima porque se trabaja con altos niveles de confianza o seguridad. En éste momento es cuando corresponde aceptar o rechazar una hipótesis nula y alternativa (Tamayo; Pagano & Gauvreau). Posteriormente, se reporta el denominado nivel de sig- nificación, que no es otra cosa que el nivel de seguridad que tiene el investigador de no equivocarse en generalizar los re- sultados de la muestra a los de la población. Por ejemplo, cuan- do se reporta un valor de p < a 0,05; esto significa que existe un 95% de posibilidades de generalizar sin equivocarse y 5% de posibilidades de equivocarse (Manterola & Pineda). MANTEROLA, C. & OTZEN, H. T. Why research and how to conduct a research. Int. J. Morphol., 31(4):1498-1504, 2013. SUMMARY: The main objectives in research is to generate knowledge as well as the solution of practical problems. It is however, necessary to think about this as a process in which different stages must be specifically considered. When trying to investigate without considering the "research process", a series of mistakes are often made, as research is carried out from tabulation and subsequent statistical analysis, an act that will determine the publication of results which validity, reliability and interpretation is doubtful. Therefore, the first thing to consider when doing research is to avoid the omission of stages and improvisation, otherwise inadequate methodologies will present, as well as incomplete results which are difficult to interpret. Furthermore, the final mention is often misleading in biomedical publications. The modern practice of medicine must be based on solid and concrete evidence and not on "criterion" and "common sense". In this article various steps for research are mentioned in a summarized form. That is to say, the definition of a research problem, construction of theoretical frame, generation of hypothesis, research question and objectives; choosing the most suitable and feasible design, sample selection, determination of different in study variables, data collection and analysis. KEY WORDS: Biomedical Research; Clinical Research; Medical Research. MANTEROLA, C. & OTZEN, H. T. Porqué investigar y cómo conducir una investigación. Int. J. Morphol., 31(4):1498-1504, 2013.
  • 7. 1504 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Dawson Saunders, B. & Trapp, R. G. Bioestadística Médica. Méxi- co D.F., El Manual Moderno, 1993. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. Metodología de la investigación. 2ª Ed. México D.F., McGraw-Hill, 1998. Hulley, S. B & Cummings, S. R. Designing clinical research. Baltimore, Williams and Wilkins, 1988. Manterola, C. El proceso que conduce al desarrollo de la investi- gación científica. Su aplicación en cirugía. Rev. Chil. Cir., 53:104-9, 2001. Manterola, C. Medicina Basada en la Evidencia o Medicina Basa- da en Pruebas. Generalidades acerca de su aplicación en la práctica clínica cotidiana. Rev. Med. Clin. Condes, 20(1):125- 30, 2009. Manterola, C.; Horta, J.; Muñoz, S.; Bustos, L. & Cuadra,A. Cam- bios fisiopatológicos observados en la reperfusión hepática tras un periodo de isquemia normotérmica. Rev. Chil. Cir., 53:138- 45, 2001. Manterola, C.; Muñoz, S.; Grande, L. & Bustos, L. Initial validation of a questionnaire for detecting gastroesophageal reflux disease in epidemiological settings. J. Clin. Epidemiol., 55(10):1041- 5, 2002. Manterola, C.; Benavente, F.; Melo, A.; Vial, M. & Roa, J. C. Description of Echinococcus granulosus genotypes in human hydatidosis in a region of Southern Chile. Parasitol. Int., 57(3):342-6, 2008. Manterola, C.; Vial, M.; Pineda, V.; Sanhueza, A. & Barroso, M. Factors associated with morbidity in liver hydatid surgery. ANZ J. Surg., 75(10):889-92, 2005a. Manterola, C.; Cuadra, A.; Muñoz, S.; Sanhueza.; A, Bustos, L.; Vial, M. & Fonseca, F. In a diagnostic test study the validity of three serodiagnostic test was compared in patients with liver echinococcosis. J. Clin. Epidemiol., 58(4):401-6, 2005b. Manterola, C.; Vial, M.; MeloA.; Oberg, C. & Fonseca, F. Viability and fertility of human hepatic hydatid cysts. World J. Surg., 30(2):227-32, 2006a. Manterola, C.; Pineda, V.; Vial, M.; Losada, H. & MINCIR Group. What is the methodologic quality of human therapy studies in ISI surgical publications? Ann. Surg., 244(5):827-32, 2006b. Manterola, C.; Busquets, J.; Pascual, M. & Grande, L. What is the methodological quality of articles on therapeutic procedures published in Cirugía Española? Cir. Esp., 79:95-100, 2006c. Manterola, C. & Pineda, V. El valor de “p” y la “significación esta- dística”. Aspectos generales y su valor en la práctica clínica. Rev. Chil. Cir., 60:86-9, 2008. Pagano, M. & Gauvreau, K. Principles of biostatistics. Belmont, Wadsworth Inc., 1993. Pineda, V.; Manterola, C.; Vial, M. & Losada, H. ¿Cuál es la cali- dad metodológica de los artículos referentes a terapia, publi- cados en la revista chilena de cirugía? Rev. Chil. Cir., 57:500- 7, 2005. Sackett, D. L.; Haynes, R. B.; Guyatt, G. H. & Tugwell, P. Epidemiología Clínica: Ciencia básica para la medicina clí- nica. Buenos Aires, Médica Panamericana, 1994. Tamayo, T. M. Metodología formal de la investigación científica. Bogota, Editorial Noriega e Imusa, 1988. Dirección para Correspondencia: Dr. Carlos Manterola Departamento de Cirugía Universidad de La Frontera Casilla 54-D, Temuco CHILE E- mail: carlos.manterola@ufrontera.cl Recibido: 08-07-2013 Aceptado: 06-08-2013 MANTEROLA, C. & OTZEN, H. T. Porqué investigar y cómo conducir una investigación. Int. J. Morphol., 31(4):1498-1504, 2013.