SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
Descargar para leer sin conexión
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades, Sede Mixco
Profesorado en Educación Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa
Sección “A” Grupo # 1
Lcda. Fluvia Felisa Porras Ramírez
Portafolio
Alvarado Barrios, Oscar Alejandro
Carné: 9622269
Guatemala, Mixco, mayo 2020
pág. 1
Índice
pág. 2
Índice
Presentación7
Intereses y expectativas del curso....................................................................................................9
Bloque I...........................................................................................................................................11
1. Biología....................................................................................................................................11
1.1 Biología (definición 1) ............................................................................................................11
1.2 Biología (definición 2) ............................................................................................................11
1.3 Ramas de la bilogía ...............................................................................................................11
2. Antecedentes históricos de la biología........................................................................................12
2.1 Etapa milenaria......................................................................................................................12
2.2 Etapa Helénica ......................................................................................................................12
2.3 Etapa Moderna ......................................................................................................................12
2.4 Etapa de la Biotecnología......................................................................................................13
2.5 Actividad Extra aula...............................................................................................................13
3. Ciencias Auxiliares de la Biología ...............................................................................................14
3.a. Biología general....................................................................................................................14
3.a.1 Bioquímica..........................................................................................................................14
3.a.2 Citología ..........................................................................................................................14
3.a.3 Histología ........................................................................................................................14
3.a.4 Anatomía .........................................................................................................................15
3.a.5 Fisiología .........................................................................................................................15
3.a.6 Taxonomía.......................................................................................................................15
3.a.7 Biogeografía ....................................................................................................................15
3.a.8 Paleontología...................................................................................................................15
3.a.9 Filogenia..........................................................................................................................15
3.b Biología especial....................................................................................................................16
3.b.1 Zoología..............................................................................................................................16
3.b.2 Entomología ....................................................................................................................16
3.b.3 Helmintología...................................................................................................................16
3.b.4 Ictiología ..........................................................................................................................16
3.b.5 Herpeteología..................................................................................................................16
3.b.6 Mastozoología .................................................................................................................16
3.b.7 Antropología ....................................................................................................................16
3.b.8 Botánica..............................................................................................................................17
pág. 3
3.b.9 Ficología..........................................................................................................................17
3.b.10 Briología ........................................................................................................................17
3.b.11 Mastozoología ...............................................................................................................17
3.b.12 Fanerógrama.................................................................................................................17
3.b.13 Microbiología ....................................................................................................................18
3.b.14 Virología ........................................................................................................................18
3.b.15 Bactereología ................................................................................................................18
3.b.16 Protista ..........................................................................................................................18
3.c. Biología aplicada...................................................................................................................18
3.c.1 Medicina ..........................................................................................................................18
3.c.2 Farmacia..........................................................................................................................19
3.c.3 Agronomía .......................................................................................................................19
4. La biología y su relación con otras ciencias................................................................................19
4.a Morfología ..........................................................................................................................19
4.a.1 Anatomía .........................................................................................................................19
4.a.2 Histología ........................................................................................................................19
4.a.3 Citología ..........................................................................................................................19
4.a.4 Fisiología .........................................................................................................................20
4.a.6 Embriología .....................................................................................................................20
4.a.7 Ecología ..........................................................................................................................20
5. Teorías del origen de la vida.......................................................................................................20
5.1 Creacionismo.........................................................................................................................20
5.2 Generación espontánea ........................................................................................................21
5.2.1 El experimento de Redi ...................................................................................................21
5.2.2 El experimento de Spallanzani ........................................................................................21
5.2.3 El experimento de Pasteur ..............................................................................................21
5.3 Biogénesis .............................................................................................................................22
5.4 Panspermia............................................................................................................................22
5.5 Evolucionismo........................................................................................................................22
5.6 Oparin....................................................................................................................................23
5.7 Evolución prebiótica...............................................................................................................23
6. Introducción al método científico y sus etapas............................................................................23
6.1 Concepto ...............................................................................................................................23
6.2 Técnicas del método científico...............................................................................................24
pág. 4
6.3 Etapas del método científico..................................................................................................24
1. Bloque II ...................................................................................................................................26
1.1 Niveles de organización de la materia viva............................................................................26
1.2 Base química de los organismos...........................................................................................26
2. Moléculas orgánicas e inorgánicas .............................................................................................29
2.1 Moléculas orgánicas..............................................................................................................29
2.2 Carbohidratos ........................................................................................................................29
2.3 Los lípidos..............................................................................................................................29
2.4 Proteínas ...............................................................................................................................29
Ácidos nucleicos..........................................................................................................................30
2.5 Molécula ................................................................................................................................30
2.6 Ejemplos de molécula............................................................................................................30
2.7 Moléculas discretas. ..............................................................................................................31
2.8 Macromoléculas o polímeros.................................................................................................31
2.9 Moléculas polares..................................................................................................................31
2.10 Moléculas apolares..............................................................................................................31
2.11 Molécula de agua ................................................................................................................31
2.2 Moléculas inorgánicas ...........................................................................................................31
2.3 Minerales ...............................................................................................................................31
2.4 Gases ....................................................................................................................................32
2.5 Agua ......................................................................................................................................32
3. Energía de los organismos ......................................................................................................33
4. Laboratorio de aprendizaje. ........................................................................................................33
4.1 Equipo de laboratorio.............................................................................................................33
Ilustrar elementos de laboratorio de química...............................................................................34
4.2 Cristalería ..............................................................................................................................34
4.3 Buretras .................................................................................................................................35
4.4 Microscopio............................................................................................................................36
Bloque III.........................................................................................................................................37
Estructura celular............................................................................................................................38
3.1 Pared Celular.....................................................................................................................38
3.2 Membrana Citoplasmática .................................................................................................38
3.3 Ribosomas.........................................................................................................................38
pág. 5
Los ribosomas son el centro de producción de las proteínas. Son los organelos fundamentales
para el crecimiento y la regeneración celular. .............................................................................38
3.4 Núcleo................................................................................................................................38
3.5 Función celular......................................................................................................................39
3.6 Células eucariotas .............................................................................................................40
El término eucariota hace referencia a un núcleo verdadero, separado del resto de la célula. Los
organismos eucariotas incluyen los organismos divididos en cuatro reinos: ...............................40
3.7 Características...................................................................................................................40
3.8 Clasificación de los protistas..............................................................................................40
3.9 Clasificación de las plantas................................................................................................41
3.10 Características...................................................................................................................42
3.11 Clasificación del reino fungi ...............................................................................................43
3.12 Reino animal......................................................................................................................43
3.13 Características del reino animal.........................................................................................43
3.14 Taxonomía del reino animal...............................................................................................44
3.15 Células procariotas ............................................................................................................45
3.16 Características...................................................................................................................45
3.17 Tipos de células procariotas ..............................................................................................46
3.18 Cuadro comparativo del célula animal y vegetal................................................................47
Anexos.............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
“La especie elegida”........................................................................................................................75
(síntesis) .........................................................................................................................................75
Pre-historia ..................................................................................................................................75
La pequeña Lucy......................................................................................................................75
Paleontólogos intrépidos. ............................................................................................................75
Experimento No. 1 ..........................................................................................................................76
Conclusiones ..................................................................................................................................80
Referencias.....................................................................................................................................82
pág. 6
Presentación
pág. 7
Presentación
Los portafolios pueden servir para comprender lo que los alumnos con el contenido del
aprendizaje se ayudan a adquirir habilidades de la reflexión y la autoevaluación
Su principal función es la de documentar el aprendizaje de los alumnos en áreas que no se
prestan a la evaluación tradicional y facilitar la comunicación con los padres de familia.
Artistas, arquitectos y fotógrafos los usan para presentar su trabajo a clientes potenciales; los
asesores financieros hablan de cartera de inversiones y en la educación, los portafolios son un
fenómeno relativamente reciente y sólo ahora empiezan a explorarse con todo su potencial.
¿Qué son los portafolios? Es un registro del aprendizaje que se concentra en el trabajo del
alumno y en su reflexión sobre esa tarea. Mediante un esfuerzo cooperativo entre el alumno y el
personal docente se reúne un material que es indicativo del progreso hacia los resultados esenciales
(National Education Association. 1993.p. 41).
Un portafolio es una selección deliberada de los
trabajos del alumno que nos cuenta la historia de sus
esfuerzos, su progreso o sus logros. En él deben incluirse
la participación del alumno en la elección de su contenido, los
criterios de la selección y las pautas para juzgar sus
méritos, así como las evidencias de su proceso de
autoreflexión (Arter, 1990, p. 27).Un portafolio tiene que
ser algo más que “cosas” que los alumnos producen y los
docentes guardan. Los portafolios de productos
implican una reunión sistemática de materiales de
los alumnos coherentemente usados por la mayoría o
todos los maestros y estudiantes en las áreas de
contenidos curriculares y en todo el distrito escolar, con el
fin de validar el crecimiento y las aptitudes
(Kingmore,1993.p.9).
Un portafolio trata una colección sistemática y organizada de evidencias utilizadas por el
docente y los alumnos para supervisar la evolución del conocimiento, las habilidades y las
actitudes de estos últimos en una materia determinada (Vayrus, 1990. P.48).
Imágen 1
Nombre: Prof. Oscar A. Alvarado B.
Lugar: EFPEM julio 2019
Fuente Propia
pág. 8
Expectativas
pág. 9
Intereses y expectativas del curso
Como profesional de la educación formal, el reto de todo docente comprometido con su
labor es seguir en constante aprendizaje, respecto a los retos y desafíos que el puesto requiere;
con un ejercicio profesional de aproximadamente 30 años, tanto en el sector privado y estatal.
Actualmente laboro en la E.O.U.M. # 143 J.V. desde hace 22 años, ubicada en la colonia
San Rafael la Laguna I, zona 18.
Como parte de la concreción local, uno de los retos y desafíos es incluir educación
alternativa a los familiares de los estudiantes, que no lograron completar sus estudios, en plan
dominical, desde la primaria hasta el bachillerato, con énfasis en competencias laborales,
certificadas por el Ministerio de Educación.
Implementar proyectos educativos, como aula recurso, implementando una biblioteca
escolar, de uso comunitario, con equipo informático, la construcción de un auditórium, cocina
escolar y la implementación de una clínica de apoyo psicológico, con terapias del lenguaje,
escuela de padres, educación especial, entre otras.
Como expectativa del curso, la implementación de herramientas técnicas, con énfasis en
cuidado del medio ambiente, desarrollo sostenible, producción agrícola y piscícola, según los
recursos naturales de la comunidad educativa a laborar.
pág. 10
Bloque I
pág. 11
Bloque I
1. Biología
1.1 Biología (definición 1)
La biología proviene del griego βίος, “vida” y λογία “tratado, estudio, ciencia”, según citan Pèrez y
Merino, en su libro Definición de la biología, (2012)
Es la ciencia que estudia a los seres vivos y sus características, como su origen, su
evolución y sus propiedades, nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y sexual),
patogenia.
Describe las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las
especies en su conjunto, la reproducción de los seres vivos.
1.2 Biología (definición 2)
La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de los
seres vivos, así como sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción entre sí y con el
medio ambiente, según cita la Dra Ana Zita, Instituto Venezolano, (2019)
Uno de los objetivos fundamentales de la biología es establecer las leyes que rigen la vida
de los organismos. Es decir, abarca el estudio del origen de la vida y su evolución a lo largo
de nuestra existencia.
1.3 Ramas de la bilogía
• Anatomía: estudia las estructuras internas y externas de los seres vivos.
• Bacteriología: estudio de las bacterias.
• Biomedicina: estudios sobre la salud de los seres humanos.
• Bioquímica: estudio de los procesos químicos.
• Ecología: estudia lo organismos y sus relaciones, incluso, con el medioambiente.
• Embriología: estudia el desarrollo de los embriones.
• Entomología: estudio de los insectos.
• Etología: estudio del comportamiento humano y animal.
• Biología evolutiva: estudio del cambio que sufren los seres vivos a través del tiempo.
• Filogenia: estudio de cómo evolucionan los seres vivos.
• Genética: estudio de los genes.
• Histología: estudio de la composición y estructura de los tejidos.
• Inmunología: estudios de los mecanismo del cuerpo para combatir toxinas, antígenos,
entre otros.
• Micología: estudio de los hongos.
• Microbiología: estudio de los microorganismos.
• Organografía: estudio de los órganos de los animales y plantas.
• Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en la Tierra en el pasado.
pág. 12
• Taxonomía: estudio que permite clasificar a los seres vivos.
• Virología: estudio de los virus.
• Zoología: estudio de los animales.
2. Antecedentes históricos de la biología
2.1 Etapa milenaria
La bilogía, tiene como antecedente histórico, los restos humanos, animales y de plantas
que existieron durante la creación de la Tierra, debido a que no se contaba con documentos
escritos o con imágenes, sobre tal origen.
Desde las primeras civilizaciones, con el mito que los Dioses controlaban las fuerzas de la
naturaleza, hasta aquellas que utilizaron el poder de la mente, la medicina natural y la acupuntura,
para curar, así como la crianza del gusano de seda; como la civilización China.
Los egipcios, con el manejo de los cultivos y almacenamiento de alimentos, hasta el
embalsamiento de cadáveres.
2.2 Etapa Helénica
Es la epopeya griega de la creación de la Tierra y la humanidad, por medio de la mitología,
la cual perdura hasta el VI A.C., época en la cual surgen varios filósofos, quienes empiezan a
realizar Tratados, donde las fuerzas de la naturaleza, se explican de manera matemática y
científica; como los filósofos naturalistas Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro; pero se
reforzó aún más, con Hipócrates, con sus ensayos de Medicina.
Aristóteles, escribió varios tratados sobre la clasificación de los animales, lo que lo convirtió
en el Padre de la Zoología.
Galeno, fue quien empieza a diseccionar a los muertos, por motivos científicos, lo que le
creó fama en Egipto y Europa, como médico Anatomista.
Anaximandro, escribió varios tratados de Medicina y Bioética, funda una escuela de
medicina, donde surge su mejor discípulo “Hipócrates”. Además de establecer relaciones del
origen de algunos seres vivos.
2.3 Etapa Moderna
A partir del Siglo XIV, surgen varios personajes en Europa que diseccionan varios
cadáveres, por medio de la invención de varios aparatos, que permitieron grandes avances en la
Biología, tal es el caso de Andreas Vesalio “Vesalius”, en París.
pág. 13
Uno de los principales aparatos que apoyaron el avance de la Biología, sin duda alguna es
el microscopio, con inglés Robert Hooke en el año 1655.
2.4 Etapa de la Biotecnología
A principios del Siglo XXI, la tecnología es fundamental en el descubrimiento del ADN por
Watson y Crick, gracias a la biotecnología y biología molecular.
Un dato curioso del genoma humano, arroja que el hombre tiene una compatibilidad
genética en un 70% con el chimpancé y un 30% con las ratas.
El ADN, es una prueba genética, que logra determinar factores hereditarios entre los
parientes más cercanos, para lograr determinar la paternidad y familiares desaparecidos, así como
identificación de personas fallecidas.
2.5 Actividad Extra aula
Imagen 2
Nombre: Historia de la Biología, Línea del tiempo
Año: 8 sep 2016
Fuente: Ramos Cruz Elva Itzel
pág. 14
3. Ciencias Auxiliares de la Biología
3.a. Biología general
3.a.1 Bioquímica
Es la ciencia que estudia la base química de las moléculas que componen
algunas células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del
metabolismo celular como la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad.
3.a.2 Citología
Se dedica al estudio de la anatomía, la
función y la bioquímica celular en estado normal.
3.a.3 Histología
Ciencia de la biología que se dedica al estudio de los tejidos animales y
vegetales.
Imagen 3
Nombre: Linea del tiempo Historia
de la Biología.
Año: 2020
Fuente: Coordinadora Grupo # 5
pág. 15
3.a.4 Anatomía
Ciencia que estudia la estructura de los seres vivos.
3.a.5 Fisiología
(Del griego antiguo φύσις (physis), que significa
'naturaleza, origen', y -λογία (-logia), que significa 'estudio
de') es el estudio científico de las funciones y mecanismos
que funcionan dentro de un sistema vivo
3.a.6 Taxonomía
(Del griego τάξις táxis ‘ordenamiento’ y νόμος nómos ‘norma’ o ‘regla’) es,
en su sentido más general, la ciencia de la clasificación.
3.a.7 Biogeografía
Es una disciplina científica que estudia la
distribución de los seres vivos sobre la Tierra.
3.a.8 Paleontología
(Del griego «παλαιος» palaios = antiguo, «οντο» onto = ser, «-λογία» -
logía = tratado, estudio, ciencia) es la ciencia natural que estudia e
interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles.
3.a.9 Filogenia
Es la relación de parentesco entre especies o taxones en
general.
3.a.10 Genética
(Del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de
γένεσις, génesis, ‘origen’)
pág. 16
3.b Biología especial
3.b.1 Zoología
(Del griego «ζωον» zoon = "animal", y «-λογία» -logía, tratado, estudio,
ciencia) es la disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales.
Esta ciencia estudia diversos ámbitos como la biología, fisiología, Morfología,
etología , distribución y ecología de cada una de las especies.
3.b.2 Entomología
(Del griego éntomos, «insecto», y logos, «ciencia»)1 es el
estudio científico de los insectos.
3.b.3 Helmintología
Es la ciencia que estudia a los vermes (gusanos) o helmintos.
3.b.4 Ictiología
Es una rama de la zoología dedicada al estudio de
los peces
3.b.5 Herpeteología
(Del griego «ἑρπετόν», herpeton "animal reptante,
que se arrastra", y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia)
3.b.6 Mastozoología
También llamada teriología o mamiferología, es la rama de
la zoología dedicada al estudio de los mamíferos.
3.b.7 Antropología
(Del griego ἄνθρωπος
ánthrōpos, «hombre (humano)», y λόγος, logos, «conocimiento») es la
ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus
características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único
no biológico.
pág. 17
3.b.8 Botánica
(Del griego βοτάνη, 'hierba') o fitología (del griego φυτόν, 'planta' y λόγος,
'tratado') es la rama de la biología que estudia las plantas, bajo todos sus
aspectos, lo cual incluye: descripción, clasificación, distribución, identificación,
el estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas,
relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el
que se encuentran.
3.b.9 Ficología
(Del griego φῦκος, alga, del que deriva el término en latín fucus, y -λογία,
tratado, estudio) o algología (del latín algum, algae) es una disciplina de la
botánica que se dedica al estudio científico de las algas.
3.b.10 Briología
(Del griego bruon, musgo) es una rama de la botánica consagrada al
estudio de los briofitas (vulgarmente, musgos),
3.b.11 Mastozoología
También llamada teriología o mamiferología, es la rama de la
zoología dedicada al estudio de los mamíferos.
3.b.12 Fanerógrama
Son un grupo monofilético del reino de las plantas (Plantae) que
comprende a todos los linajes de plantas vasculares que producen
semillas
Enfermedad criptogámica
Es una enfermedad de las plantas causada por un hongo u otro
organismo filamentoso parásito (caso de los Oomycetes).
pág. 18
3.b.13 Microbiología
Es la ciencia encargada del estudio y análisis de los
microorganismos, seres vivos diminutos no visibles al ojo
humano (del griego «μικρος» mikros "pequeño", «βιος» bios,
"vida" y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia), también
conocidos como microbios
3.b.14 Virología
(Rama de la microbiología) es el estudio de los virus– partículas
submicroscopicas de material genético (ADN o ARN) contenido en una
cápside de proteínas.
3.b.15 Bactereología
Es la rama y especialidad de la biología que estudia la morfología,
ecología, etología, genética y bioquímica de los procariotas (bacterias y
arqueas) así como muchos otros aspectos relacionados con ellas
3.b.16 Protista
En biología, Reino Protista, también denominado Protoctista, es el que
contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden
clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucariotas: Fungi
(hongos), Animalia (animales) o Plantae (plantas)
3.c. Biología aplicada
3.c.1 Medicina
(Del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa ‘curar’, ‘medicar’)
pág. 19
3.c.2 Farmacia
(Del griego φάρμακον /fármakon/, 'medicamento, veneno, tóxico') es la ciencia y
práctica de la preparación, conservación, presentación y dispensación de
medicamentos; también es el lugar donde se preparan, dispensan y venden los
productos medicinales. Esta definición es la más universal y clásica que se
solapa con el concepto de Farmacia Galénica (Galeno fue un médico griego del
siglo II experto en preparar medicamentos)
3.c.3 Agronomía
(Del latín ager, ‘campo’, y del griego νόμος nomos, ‘ley’),1 llamada
también ingeniería agronómica, es el conjunto de conocimientos
de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica de la
agricultura.
4. La biología y su relación con otras ciencias
4.a Morfología
Rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras
4.a.1 Anatomía
Ciencia que estudia la estructura de los seres vivos.
4.a.2 Histología
Ciencia de la biología que se dedica al estudio de
los tejidos animales y vegetales.
4.a.3 Citología
Se dedica al estudio de la anatomía, la función y la bioquímica celular en estado normal.
pág. 20
4.a.4 Fisiología
(Del griego antiguo φύσις (physis), que significa 'naturaleza, origen', y -λογία
(-logia), que significa 'estudio de') es el estudio científico de las funciones y
mecanismos que funcionan dentro de un sistema vivo
4.a.5 Genética
(Del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de γένεσις,
génesis, ‘origen’)
4.a.6 Embriología
Subdisciplina de la genética (según el código UNESCO), es la rama de la biología que se encarga
de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso
desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los
seres vivos.
4.a.7 Ecología
Es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres
vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas» (Margalef,
1998, p. 2)
5. Teorías del origen de la vida
5.1 Creacionismo
Durante la Edad Media, y hasta la actualidad, el término «creacionismo» ha servido en Teología
para designar una de dos interpretaciones alternativas para el origen del alma personal, que cada
alma es objeto de un acto especial de creación por el dios Yahvé (v. creacionismo en teología).
El rápido éxito social de la teoría de Charles Darwin promovió la reacción no sólo de algunos
importantes teólogos, sino también por parte de científicos, los cuales veían en el darwinismo un
importante fundamento para el materialismo filosófico, así como una puerta abierta a la refutación
del argumento teleológico y cosmológico para la existencia del dios Yahvé.
En 1929 el biólogo Harold W. Clark, un adventista del Séptimo Día, describió como creacionista a
los teístas evolucionistas (creyentes a la vez en el dios creador y en la verdad del darwinismo) y a
los fundamentalistas bíblicos que defendían la literalidad bíblica desde sus títulos universitarios en
ciencias.
pág. 21
5.2 Generación espontánea
5.2.1 El experimento de Redi
Francesco Redi (1626-1697), reconocido médico italiano, fue uno de quienes dudaron de la
generación espontánea: Pensaba que los insectos jamás podrían nacer de la putrefacción. Con el
propósito de demostrarlo, diseñó un experimento para determinar si se desarrollaban larvas de
moscas si no se dejaba a ninguna mosca adulta entrar en contacto con la carne. Puso la carne en
tres frascos: uno de ellos permaneció abierto y selló los otros dos. En el frasco abierto, observó que
había moscas continuamente. Después de un corto período, había gusanos únicamente en el frasco
abierto. Redi llegó a la conclusión de que los gusanos aparecían en la carne descompuesta solo si
las moscas habían puesto antes sus huevos en la carne.
Los que se oponían a las ideas de Redi, porque apoyaban la idea de la generación espontánea,
alegaron que no se había permitido que el aire entrara a los frascos sellados, por lo que la falta de
aire evitaba que hubiera generación espontánea. Redi rediseñó su experimento y empleó gasas
para tapar los frascos: estas permitían que entrara el aire, pero no las moscas. Al final de la
experiencia no aparecieron gusanos en la carne, pero los huevos de las moscas quedaron
depositados sobre las gasas. Lo que refutó la Teoría de la generación espontánea.
5.2.2 El experimento de Spallanzani
Lázaro Spallanzani (1729-1801). El sacerdote católico inglés John Turberville Needham, quien
había calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes, donde luego de
algún tiempo surgieron larvas en algunos de ellos, demostrando que la vida surge de la materia no
viviente. No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los
recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras
los recipientes se mantuvieran herméticamente cerrados y habiendo sido esterilizados.
5.2.3 El experimento de Pasteur
En 1861, Louis Pasteur (1822-1895) realizó una serie de experimentos sumamente eficaces para
demostrar definitivamente que también los microbios se originaban a partir de otros
microorganismos. Siguiendo la recomendación de Balard, utilizó dos frascos de cuello de cisne.
Estos matraces tienen forma de "S" con cuellos muy alargados que se van haciendo cada vez más
pág. 22
finos, terminando en una abertura pequeña. En cada uno de ellos metió cantidades iguales de caldo
de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos
presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y que los microorganismos
se quedasen en la parte más baja del tubo.
Pasado un tiempo, observó que ninguno de los caldos presentaba señales de la presencia de
microorganismos y cortó el tubo de uno de los matraces. El matraz abierto tardó poco en
descomponerse, mientras que el cerrado permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así que
los microorganismos tampoco provenían de la generación espontánea. Gracias a Pasteur, la idea
de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces se
aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo. Aún se
conservan en el Museo Louis Pasteur de París, algunos de estos matraces que el científico utilizó
para su experimento.
5.3 Biogénesis
Todos los organismos proceden de organismos del mismo tipo y nunca de materia inorgánica..
Ejemplo: una araña pone huevos de los que saldrán más arañas.
5.4 Panspermia
El término «panspermia» fue defendido por el biólogo alemán Hermann Richter en 1865. El
astrónomo Fred Hoyle también apoyó esa hipótesis. No fue hasta el 1903 que el Premio Nobel de
Química fue entregado a Svante Arrhenius, quien popularizó el concepto de que la vida se había
originado en el espacio exterior. En 1908, el químico sueco Svante August Arrhenius usó la palabra
para explicar el comienzo de la vida en la Tierra.
5.5 Evolucionismo
La evolución es un proceso característico de la materia viva y que todos los organismos que viven
en la Tierra descienden de un último antepasado común universal. Las especies actuales son un
estado en el proceso evolutivo y su riqueza relativa y niveles de complejidad biológica son el
producto de una larga serie de eventos de especiación y de extinción.
pág. 23
5.6 Oparin
Diversos genetistas han objetado el modelo gradualista de Oparin. En este sentido, ha sido
señalado, por ejemplo, que en su libro de 1938, Oparin no tomó en cuenta el origen de los ácidos
nucleicos ADN y ARN, puesto que en esta época se desconocía el rol fundamental que tienen estos
procesos genéticos para la vida. La vida debió haber emergido con un metabolismo autótrofo que
incluía clorofila, enzimas y la habilidad de sintetizar compuestos orgánicos del CO2.
5.7 Evolución prebiótica
Oparín habla de una sopa primigenia. En un comienzo, la Tierra era una masa incandescente, la
cual se enfrió con lentitud a través de 3,500 millones de años. Al enfriarse la Tierra, se formó la parte
sólida con gran contenido de volcanes, los que expulsaron por millones de años materiales sobre la
superficie. Junto con éstos, se liberaron a la atmósfera primitiva Gases. La atmósfera primitiva
carecía de O2, Gas Carbónico y Nitrógeno, pero contenía abundante cantidad de Hidrógeno,
Metano, Amoníaco (gases nocivos para cualquier organismo) y Vapor de agua. Las Radiaciones de
alta energía procedentes del Sol, incidieron sobre la mezcla anterior, dando lugar a la formación de
moléculas orgánicas. Dando origen a su teoría que la vida surgía de elementos no vivos.
6. Introducción al método científico y sus etapas
6.1 Concepto
Etimológicamente se deriva del griego “hacia” y
“camino”, también del latín “conocimiento”; por lo
que se puede deducir que método científico es “el
camino del conocimiento científico”.
Para que haya ciencia debe haber dos
componentes:
Conocimiento científico (Objetivo, preciso y con
lenguaje técnico)
Conocimiento común (Subjetivo, impreciso y con
lenguaje común)
Imágen 40
Nombre: 6 Pasos del método científico.
Fuente Geoenciclopedia
Autor: Datamatic, S.C, Fecha 2018
pág. 24
6.2 Técnicas del método científico
• Inductivo (Razonamiento informal)
• Deductivo (Razonamiento lógico)
Según las premisas sean verdaderas o falsas, la conclusión asumida, partirá del análisis de las
siguientes fases:
Hipotético deductivo
• Analítico
• Sintético
• Histórico comparativo
• Cuantitativo
• Cualitativo
6.3 Etapas del método científico
• Definición y planteamiento del problema
• Formulación de la hipótesis
• Recogida y análisis de datos
• Confrontación de los datos con hipótesis
• Conclusiones y generalización de los resultados
• Nuevas predicciones
Imágen 41
Nombre: Rueda de Wallace.
Fuente IACS
Autor: Yolanda Castán Fecha: N/A
Imágen 42
Nombre: Método científico.
Fuente IACS
Autor: Yolanda Castán Año Desconocido
pág. 25
Bloque II
pág. 26
1. Bloque II
1.1 Niveles de organización de la materia viva
La materia forma todo el universo y está constituida por átomos y moléculas, así mismo un
número complejo de energía que lo conforma.
1.2 Base química de los organismos
Las moléculas presentes en los seres vivos se llaman biomoléculas y son estructuras
conformadas elementos de: Carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y fósforo. A veces, las
moléculas de la materia viva pueden incluir otro tipo de elementos: Cobalto, cobre, cromo,
magnesio, flúor, hierro, yodo, magnesio, molibdeno, selenio y zinc, se denominan en
oligoelementos. Sólo existen en muy pequeñas cantidades y de no estar presentes en cantidades
suficientes se generan enfermedades, motivo por el cual deben estar presentes en la dieta de los
seres vivos (Hernández, 2009), para fortalecer el sistema inmunológico.
Imágen 43
Nombre: Niveles de organización de la materia
Fuente Youtube
Autor: A Cierta Ciencia Año:18/01/ 2019
pág. 27
Elemento Símbolo Composición Función
Oxígeno O 65 Está presente en el aire que respiramos y en el
agua, permite la generación de energía a nivel
celular.
Carbono C 18 Es el quinto elemento con más presencia en la
Tierra, segundo dentro del cuerpo humano, facilita
la construcción de cadenas complejas de
moléculas.
Sin el carbono sólo seríamos átomos sueltos sin
forma. Por eso se dice que los seres humanos son
formas de vida a base de carbono.
Tiene mayor presencia en pan, leche, mantequilla,
cereal, carne, arroz, frutas, verduras, legumbres y
cereales.
Hidrógeno H 10 Se encuentra presente en todos los líquidos y
fluidos del cuerpo, permitiendo que las toxinas y
desechos sean transportados y eliminados dentro
del mismo. Su principal función es mantener el
cuerpo hidratado.
Está presente principalmente en el agua, junto con
el oxígeno.
Nitrógeno N 3 Este forma parte del metabolismo de
transformación de la materia en energía y se
encuentra presente en la carne y las lentejas.
Calcio Ca 1.5 Dentro de los minerales del cuerpo humano, el
calcio es el más abundante. Se encuentra a lo largo
de todo el cuerpo: en los pulmones, riñones,
hígado, tiroides, cerebro y músculos. Está
especialmente presente en huesos y dientes.
Se incorpora al cuerpo a través de productos
lácteos, frutos secos, semillas de sésamo y
verduras
pág. 28
Fósforo P 1 Presente en la orina y los huesos.
Los alimentos que aportan fósforo son los frutos
secos, queso, soja, yema de huevo y pescado.
Potasio K 0.4 Ayuda a la regulación de los latidos del corazón,
está presente en las enzimas digestivas.
Presente en bananas, tomates, verduras frescas,
legumbres y frutos secos.
Azufre S 0.3 Lo poseen todas las proteínas.
Está presente en alimentos como legumbres, col,
cebolla, ajo, espárrago, puerro, pescado y yema de
huevo.
Sodio Na 0.2 Presente en todos los líquidos y tejidos del cuerpo
(en forma de sal). Regula la cantidad de agua en el
cuerpo.
Magnesio Mg 0.1 Presente en la estructura ósea, muscular,
pulmones, riñones, hígado, tiroides, cerebro.
Se puede obtener del cacao, soja, frutos secos,
avena, maíz y de algunas verduras.
Elemento Símbolo Composición Función
Cloro Cl 0.1 Regula los líquidos del organismo.
Presente en la sal, algas, aceitunas y en el agua del
grifo.
Hierro Fe Traza Es el portador de oxígeno en las células rojas de la
sangre.
Está presente, entre otros, en las carnes rojas
(especialmente hígado), frutos secos, lentejas,
espinaca y productos integrales.
Yodo I Traza Micro mineral en la síntesis de hormonas tiroideas.
Alteraciones en sus niveles pueden
provocar hipertiroidismo o hipotiroidismo que
produce desarreglos en el metabolismo basal.
Existen otros elementos indispensables en el funcionamiento del cuerpo humano, tales
como: Manganeso, cobre, zinc, cobalto, flúor, molibdeno, selenio y otros.
pág. 29
2. Moléculas orgánicas e inorgánicas
2.1 Moléculas orgánicas
A diferencia de los primeros químicos de la antigüedad, actualmente una molécula orgánica debe
contener carbono como hidrógeno.
En todos los seres vivos se encuentran cuatro tipos principales de moléculas orgánicas:
carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
2.2 Carbohidratos
También llamados glúcidos, están formados por un átomo de carbono, dos de hidrógeno y uno de
oxígeno.
Los carbohidratos pertenecen a la familia de los “sacáridos” que significan azúcar
2.3 Los lípidos
Las principales clases de lípidos son: Grasas, aceites, fosfolípidos, ceras y esteroides.
Grasas y aceites
Los triglicéridos, están formados por grasas, aceites y glicerol.
Fosfolípidos
Son estructurales muy importantes en la función y construcción de la membrana plasmática.
Ceras
Son sintetizadas tanto por animales como por plantas; en algunos animales forman una capa
protectora e impermeable sobre la piel, pelo, plumas y exoesqueletos, mientras que otros como
las abejas las utilizan para construir sus panales. En las plantas terrestres, las ceras forman una
capa resistente al agua sobre hojas, frutos y tallos.
Esteroides
Son insolubles en agua. Dentro de los esteroides tenemos el colesterol, también utilizado por las
células para sintetizar las hormonas sexuales, que regulan la función y el desarrollo sexual.
2.4 Proteínas
pág. 30
Son las moléculas orgánicas más abundantes en los seres vivos y están formadas casi
exclusivamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Ácidos nucleicos
Hay dos tipos, el ácido desoxirribonucleico o ADN y el ácido ribonucleico o ARM. El azúcar puede ser
ribosa o desoxirribosa.
2.5 Molécula
Considerada como un conjunto de átomos unidos por enlaces químicos, es el segmento más
pequeño en que se divide la sustancia, sin que pierda sus propiedades físicas y químicas.
La estructura atómica de una molécula dependerá si la sustancia pertenece a los sólidos (poca
separación entre moléculas), líquidos (separación mediana, flexible) o gases (mucha separación
entre moléculas).
Un ion, es la unión atómica de cargas eléctricamente positivas, llamadas anión y las de carga
eléctricamente negativas, se les llama catión.
Dos moléculas distintas pueden presentar el mismo número de átomos del mismo tipo, pero
al estar articulados de modo diferente, constituir una sustancia enteramente distinta.
2.6 Ejemplos de molécula
La molécula puede dividirse sin perder sus propiedades físicas y químicas específicas.
Imagen 44
Nombre: Molécula proteínica
Fuente: Base química de los organismos,
extracto
Autor: Desconocido Año: 2020 Pág.
6
Imagen 45
Nombre: Aminoácidos no polares.
Fuente: Información básica de proteínas y
aminoácidos
Autor: Juan S. Guarín Año: 2017 MD Student
pág. 31
❖ Oxígeno: O2
❖ Monóxido de carbono: CO
❖ Ácido sulfúrico: H2SO4
❖ Cloruro de sodio: NaCl
❖ Ácido fosfórico: H3PO4
❖ Glucosa: C6H12O6
❖ Cloroformo: CHCl3
❖ Sacarosa: C12H22O11
❖ Acetona: C3H6O
2.7 Moléculas discretas.
Moléculas monoatómicas (un mismo tipo de átomo),
Moléculas diatómicas (dos tipos atómicos),
Moléculas tricotómicas (tres tipos atómicos),
Moléculas tetralógicas (cuatro tipos atómicos), etc.
2.8 Macromoléculas o polímeros.
Un ejemplo simple son los plásticos, que se unen para formar distintas formas a partir del
compuesto base.
2.9 Moléculas polares.
Aquellas dotadas de cierta carga eléctrica. Así, los electrones tenderán a orbitar más a los núcleos
más fuertes y menos a los más débiles, haciendo que la molécula se cargue eléctricamente como
una batería (dipolo), con un polo positivo y uno negativo.
2.10 Moléculas apolares.
Aquellas cuyos átomos poseen idéntica electronegatividad.
2.11 Molécula de agua
La molécula de agua se compone por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
2.2 Moléculas inorgánicas
En general, las moléculas inorgánicas que forman parte de la materia viva son los minerales
sólidos o en disolución, los gases disueltos y el agua.
2.3 Minerales
El calcio, magnesio y fósforo forman parte de órganos duros como huesos y dientes.
pág. 32
Los minerales en disolución pueden ser metálicos o no metálicos.
Mantienen el equilibrio osmótico de las células
En la fotosíntesis, en la coagulación de la sangre.
La formación de hemoglobina, necesario en la producción de flores y semillas y en la biosíntesis
de hormonas vegetales, prevención de las caries, etc.
2.4 Gases
Componentes inorgánicos indispensables para la existencia de los seres vivos, como: El oxígeno
(O2) y el bióxido de carbono (CO2) que se utilizan en las funciones respiratoria y fotosíntesis.
2.5 Agua
El agua es la molécula inorgánica más abundante en nuestro planeta ya que cubre las tres cuartas
partes de la superficie de la Tierra. También es la molécula inorgánica más abundante en los
organismos vivos ya que están compuestos de un 60% a 95% aproximadamente.
Una molécula de agua está constituida por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno que
se mantienen unidos por enlaces covalentes y cuya fórmula química es H2O.
Imagen 4
Nombre: Maqueta biología, Molécula del agua
Fuente Propia
Año marzo, 2020
pág. 33
3. Energía de los organismos
La energía disponible para la vida de todos los animales proviene de los alimentos consumidos.
Se utiliza para las funciones fisiológicas, como el sistema nervioso, digestión, respiración
entre otras.
En ese caso, solemos encender un fogón, para lo cual se quema leña en un proceso llamado
combustión. Para que la leña pueda quemarse, se requiere oxígeno. Si cubrimos la llama inicial
con demasiado material de hojas secas, ramitas o papel, ésta se apagará.
El ritmo metabólico varía según los organismos. El número total de células en un animal es
proporcional, de modo aproximado, a su masa total y por ende a su volumen, es decir al espacio
que ocupa. Por eso un colibrí necesita comer todo el tiempo, en cambio un elefante solamente
consume por día una pequeña fracción de su peso.
Para un ser humano la energía producida por unidad de tiempo, se conoce como potencia y varía
entre 80 a 90 kcal/hora. (equivalente a unos 105 Watts). Lo que se come al día es utilizado por el
cuerpo como combustible, de manera que debemos quemar esa grasa, para evitar enfermarnos,
las dietas reductoras, deben realizarlas los nutricionistas.
4. Laboratorio de aprendizaje.
4.1 Equipo de laboratorio
• Metales: Los más utilizados son el hierro y sus aleaciones, cobre, níquel, platino, plata y plomo.
Con estos metales se fabrican soportes, pinzas, anillos, trípodes, triángulos, rejillas, sacacorchos,
recipientes para agua, crisoles, espátulas, mecheros y electrodos, entre otros.
• Porcelana: Se fabrican cápsulas, crisoles, navecillas, espátulas, embudos, triángulos.
• Madera: Gradillas, soportes de pie para tubos y embudos.
• Corcho: Se usa principalmente en la elaboración de tapones.
• Caucho: Para fabricar mangueras y tapones.
• Asbesto: Se emplea en la fabricación de mallas, guantes y como aislante térmico.
• Teflón: Utilizado en la fabricación de mangueras, válvulas, llaves para buretas, recipientes,
pág. 34
empaques entre otros.
• Vidrio: Es uno de los materiales más usados en el laboratorio. Aquél que se destina a la
fabricación de equipo de laboratorio debe ser resistente a los ácidos y a los álcalis y responder a
determinadas exigencias térmicas y mecánicas.
El material de vidrio de laboratorio puede clasificarse en dos categorías:
• Vidriería Común. Comprende los vasos de precipitados, los Erlenmeyer, los balones de fondo
plano y de fondo redondo, los embudos (al vacío, por gravedad, de decantación), tubos de
ensayo, condensadores, frascos con tapón esmerilado, vidrios de reloj, tubos de Thiele y otros
• Vidriería Volumétrica (de alta precisión). Este material suele ser más costoso debido al tiempo
gastado en el proceso de calibración. Comprende una serie de recipientes destinados a medir con
exactitud el volumen que “contienen” o el volumen que “vierten”. En los recipientes volumétricos
aparece señalado si el recipiente es para verter o para contener, lo mismo que la temperatura a la
cual ha sido calibrado.
Ilustrar elementos de laboratorio de química.
4.2 Cristalería
pág. 35
4.3 Buretras
La bureta se utiliza para descargar con exactitud volúmenes conocidos (pero variables),
principalmente en las titulaciones. Siempre se deben limpiar para asegurar que las soluciones se
deslicen uniformemente por las paredes internas al descargarlas.
No es práctico dejar las soluciones en la bureta durante períodos largos. Después de cada sesión
de laboratorio las buretas se deben vaciar y enjuagar con agua destilada antes de guardarlas. Es
importante que las soluciones alcalinas no se dejen en las buretas ni siquiera durante períodos
cortos. Estas soluciones atacan el vidrio.
pág. 36
4.4 Microscopio
Instrumento óptico para ampliar la imagen
de objetos o seres, o de detalles de estos,
tan pequeños que no se pueden ver a
simple vista.
• Microscopio electrónico
Usa electrones para iluminar el objeto que
se desea observar y lo refleja en una pantalla
fluorescente, obteniéndose
imágenes más amplificadas que en un
microscopio convencional.
pág. 37
Bloque III
pág. 38
Estructura celular
3.1 Pared Celular
Es una estructura rígida que envuelve la membrana citoplasmática, responsable de la forma de
la célula y de su protección contra la lisis osmótica.
La pared celular de las algas y de las plantas están constituidas principalmente por celulosa; por
ejemplo, los hongos y la de las levaduras por polisacáridos.
3.2 Membrana Citoplasmática
La membrana citoplasmática de las células procariotas y eucariotas presenta gran similitud en
cuanto a función y estructura básica. Funciona como una barrera de permeabilidad, separando el
lado de dentro del lado de fuera de la célula. (Porto Andión, s.f.), cita: “La membrana plasmática
fue definida en 1967 por Palade como un complejo molecular que delimita un territorio celular
determinado”, “(“Título 11: Estructura celular”, s.f. “2: Membrana plasmática”)”. La casi totalidad de
la masa de la membrana plasmática está constituida por proteínas y lípidos anfipáticos; muchos
tipos de células eucariotas poseen flagelos y cilios en la membrana plasmática. Esas estructuras
son utilizadas para la locomoción o para mover substancias a lo largo de la superficie celular.
3.3 Ribosomas
Los ribosomas son el centro de producción de las proteínas. Son los organelos fundamentales para
el crecimiento y la regeneración celular.
Una vez formados, estas subunidades atraviesan los poros nucleares y son funcionales solo en el
citoplasma cuando se unen las dos subunidades a una molécula de ARN. Los ribosomas son
máquinas para la traducción del ARN.
3.4 Núcleo
El núcleo es la parte de la célula que almacena la
información genética en forma de ácido
desoxirribonucleico o ADN. Está delimitado por la
envoltura nuclear. El núcleo celular es el centro de control
y reproducción de la célula. El ADN está unido
a proteínas y forma la cromatina. A partir del ADN
se obtiene la información para el funcionamiento de la
célula.
pág. 39
3.5 Función celular
• Funciones estructurales. Como la grasa, el músculo y los huesos, que constituyen tejidos de
soporte para el cuerpo y sus órganos.
• Funciones secretoras. Es decir, de producción de sustancias necesarias para la vida y su
autorregulación, como son las células de las mucosas o de las glándulas.
• Funciones metabólicas. De manejo de la energía. Se encargan de descomponer los nutrientes
o de transportarlos por el cuerpo, como las células digestivas o los glóbulos rojos, que transportan
el oxígeno en la sangre.
• Funciones defensivas. Ya que sirven para limpiar el organismo y defenderlo de agentes
externos y enfermedades, como los glóbulos blancos.
• Funciones de control. Como las neuronas, que permiten coordinar el cuerpo y articular sus
partes de manera ordenada, transportando información y generando reacciones específicas.
• Funciones reproductoras. La continuación de la vida está asegurada por la reproducción, al
originar nuevos individuos. Existen variadas formas de reproducción en los organismos
procariotas, que se agrupan en:
❖ Reproducción asexual: se forman nuevos individuos a partir de un progenitor único sin
fecundación. Por ejemplo, cuando se coloca levadura en agua o leche con azúcar, estas se
multiplican por gemación.
❖ Reproducción sexual: los individuos se forman a partir de la combinación de dos individuos
diferentes. Esto lo podemos conseguir principalmente en animales, pero también en plantas con
flores y hongos.
pág. 40
3.6 Células eucariotas
El término eucariota hace referencia a un núcleo verdadero, separado del resto de la célula. Los
organismos eucariotas incluyen los organismos divididos en cuatro reinos:
Animalia (animales)
Plantae (plantas)
Fungi (hongos)
Protista.
3.7 Características
• Tienen formas variadas: desde esféricas y cilíndricas, hasta planas y cúbicas. La forma de una
célula no es fija, depende del medio en el que se encuentra. Por ejemplo, las células de la
epidermis, la capa superficial de la piel, son cuboidales inicialmente y a medida que envejecen
se vuelven planas.
• Tienen tamaños variados: que pueden ir desde los 10 µm hasta 100 µm. Para poder observar
estas células se requiere del microscopio. Sin embargo, existen algunos casos de células que
pueden ser observadas a simple vista, como los huevos de rana (1 mm) y los huevos de las
aves.
• Tienen organelos: además del núcleo, las células eucariotas contienen muchos otros tipos de
organelos, que pueden incluir mitocondria, cloroplasto, aparato de Golgi, entre otros. Cada
organelo está separado del resto del espacio celular por una membrana, como si fueran los
cuartos dentro de una casa.
• Las funciones están separadas: Las funciones que debe llevar a cabo una célula eucariota se
encuentran separadas en los organelos. Por ejemplo, el cloroplasto se encarga de la fotosíntesis,
la mitocondria se encarga de la respiración celular, el aparato de Golgi se encarga del
empaquetamiento de material.
• Armazón estructural interno: el citoesqueleto de la célula eucariota está compuesto
de proteínas filamentosas que le da soporte físico a la célula y a los constituyentes del
citoplasma.
3.8 Clasificación de los protistas
• Archaeplastida o Primoplantae. Contiene las algas verdes y rojas más primitivas, precursoras
de la vida vegetal, sobre todo la terrestre. Por esta razón muchos las incluyen hoy en día dentro
del reino plantae.
pág. 41
• Stramenophiles o Heterokonta. Algas de distintos tipos, desde unicelulares a pluricelulares,
así como otros protistas saprófitos o parásitos que carecen de clorofila, pero se asemejan a los
mohos, puesto que habrían perdido evolutivamente su clorofila.
• Alveolata. Organismos acuáticos con y sin clorofila, de vida parásita en algunos casos, pero que
presentan en todo caso alvéolos corticales (de ahí el nombre), vesículas que forman una película
flexible apoyando la membrana plasmática.
• Rhizaria. Diversos organismos de tipo ameboide o flagelado, con o sin clorofila, como amebas
filosas o mohos mucosos.
• Excavata. Organismos antiguamente clasificados como flagelados, que poseen un surco central
de alimentación, siendo así heterótrofos, aunque muchos pueden presentar clorofila como
consecuencia de endosimbiosis con algas verdes. La clasificación de este grupo es materia de
debate.
• Amoebozoa. Un poblado grupo de amibas y ameboides, caracterizados por formar pseudópodos
(“dedos”) con sus citoplasmas. Algunos pueden ser multinucleados y otros agrupaciones pre-
multicelulares (dictiostélidos).
• Opisthokonta. Diversos protistas que habrían dado origen a los reinos de animalia y fungi,
dotados de un flagelo ubicado en una posición posterior a la del movimiento celular (opistoconto).
3.9 Clasificación de las plantas
Las distintas clases de plantas se pueden clasificar en función del tipo de reproducción en dos
grandes grupos:
Plantas inferiores
• Por esporas
Briófitos y Pteridofitos. También llamadas plantas inferiores o primitivas.
• Las que se reproducen por semillas
• Gimnospermas
• Plantas Briofitas
A este grupo pertenecen las hepáticas y los musgos. Las hepáticas tienen un aspecto similar a las
algas, y los musgos.
pág. 42
• Plantas Pteridofitas
Este es el grupo de los helechos. Poseen raíces, tallos y hojas; de su rizoma, salen las hojas
llamadas frondes. La parte posterior de las frondes se llama envés.
Los helechos están mejor adaptados al medio terrestre que los briófitos, pero tampoco poseen ni
flores ni frutos.
Viven en lugares húmedos y sombríos. Formaron grandes bosques que han originado yacimientos
de hulla.
• Plantas superiores
- Angiospermas Son plantas que tienen verdadera raíz, tallo, hojas y flores, y además, tienen fruto.
Son las plantas con flores que se reproducen por semillas y cuyas semillas están encerradas en el
interior del fruto (semilla protegida).
- Monocotiledóneas: El embrión de la semilla tiene un solo cotiledón: La palmera, el bananero, la
cebolla, el ajo, tulipán, los cereales, etc. La mayoría como ves son herbáceas (tallo tipo hierba)
- Dicotiledóneas: El embrión de la semilla tiene dos cotiledones: El manzano, la encina, la acacia
el romero, la tomatera, la judía, etc. Como ves pueden tener el tallo leñoso (tronco de madera) o
herbáceo.
Plantas Gimnospermas
También tienen verdadera raíz, tallo, hojas y flores, pero que no tienen verdadero fruto. Las semillas
están en el interior de un cono o piña.
Son plantas leñosas con hojas rudimentarias y casi siempre perennes. El grupo más importante son
las coníferas (pinos, abetos, cipreses, secuoyas, palmeras, etc.)
Este tipo de plantas desempeñan un importante papel en la naturaleza, ya que proporcionan
alimento y hábitat a numerosas especies animales y son fuente de importantes productos de gran
interés económico, como la resina y la madera.
3.10 Características del reino fungi
• Carecen de movilidad propia. Los hongos crecen en el suelo, en las superficies, o sobre troncos
o materia orgánica en descomposición, dependiendo de sus preferencias, pero, así como las
plantas, se mantienen toda su vida en el mismo lugar, incapaces de moverse a voluntad.
• Poseen pared celular. Las células de los hongos son eucariotas, es decir, con núcleo
celular definido, y poseen una pared celular rígida, semejante a la de las células vegetales, pero
en lugar de estar compuesta de celulosa, en los hongos está compuesta de quitina, la misma
sustancia que otorga a los insectos la dureza de sus exoesqueletos. Además, son células
pág. 43
alargadas y que pueden contener varios núcleos, poseen vacuolas, pero no cloroplastos, pues
no hacen fotosíntesis.
• Crecen como hifas. El crecimiento de los hongos se produce a manera de
hifas, estructuras cilíndricas y uniformes que pueden ir de los pocos micrómetros a los varios
centímetros de longitud, pudiendo superponerse en un proceso de ramificación o bifurcación.
3.11 Clasificación del reino fungi
• Hongos basidiomicetos (Basidiomycota). Aquellos que desarrollan setas (basidicarpos), de
las cuales nacen las esporas reproductivas del hongo.
• Hongos ascomicetos (Ascomycota). Aquellos que en lugar de setas tienen ascas, células
sexuales productoras de esporas.
• Hongos glomeromicetos (Glomeromycota). Micorrizas, o sea, uniones simbióticas entre un
hongo y las raíces de una planta, en la que el primero otorga nutrientes y agua, y las segundas
carbohidratos y vitaminas que no puede sintetizar.
• Hongos zigomicetos (Zygomycota). Mohos que forman zigosporas, es decir, esporas capaces
de soportar condiciones adversas durante mucho tiempo hasta que finalmente puedan germinar.
• Hongos quitridiomicetos (Chytridiomycota). Aquellos hongos microscópicos y primitivos,
generalmente acuáticos, que se reproducen por esporas flageladas (zoosporas).
3.12 Reino animal
Las criaturas contenidas en este reino les llamaremos animales, y se caracterizan por tener una
enorme diversidad ecológica, morfológica y conductual, ya que se hallan presentes a lo largo y ancho
del planeta. Al reino animal pertenecen alrededor de dos millones de especies distintas en todo el
mundo, agrupados en varios taxones o filos, y en dos grandes
categorías: vertebrados e invertebrados.
3.13 Características del reino animal
• Son organismos eucariotas poli celulares y tisulares. Esto significa que los cuerpos de los
animales están conformados por tejidos que, a su vez, se componen de diversos tipos de células
organizadas entre sí. Incluso los animales más pequeños poseen un cuerpo compuesto por
numerosas células, y éstas son de tipo eucariótico: poseen un núcleo celular definido, en el que se
halla contenida la información genética del individuo. Estas células carecen además de cloroplastos
y de pared celular.
pág. 44
• Son heterótrofos y de metabolismo aerobio. El metabolismo de los animales no puede producir
su propio alimento como lo hacen las plantas, por lo que deben consumir materia orgánica
proveniente de otros seres vivientes para sobrevivir. Dicha materia orgánica es digerida hasta
obtener sus nutrientes esenciales y a partir de ella obtener glucosa, una molécula bioquímica que
luego será oxidada para obtener la energía (ATP) que sostiene el cuerpo andando. Dicha oxidación
se produce mediante la respiración: se toma el oxígeno del aire o del agua (según la especie) y se
libera CO2.
• Poseen movilidad propia. Este es uno de los principales rasgos distintivos de los animales:
pueden desplazarse a voluntad, ya sea en agua, aire o tierra, empleando para ello extremidades
especializadas: alas, aletas, patas, piernas. Gracias a ello pueden cambiar de hábitat y buscar uno
más propicio, escapar de depredadores o perseguir a sus presas.
• Poseen cuerpos simétricos. Los cuerpos de los animales pueden presentar dos tipos de
simetría, es decir, que pueden ser divididos en dos mitades idénticas. La primera es la simetría
bilateral (se divide el cuerpo de manera longitudinal) y la segunda es la simetría radial (se divide el
cuerpo en base a su radio, ya que es circular).
• Practican la reproducen sexual. Con algunas puntuales excepciones, en el caso de animales
capaces de la partenogénesis, las especies animales se reproducen sexualmente, es decir,
mediante la cópula de dos individuos de sexos opuestos (macho y hembra) y del intercambio de
gametos o células sexuales dotadas de la mitad de la carga genética del individuo, y que además
poseen tamaños y formas notoriamente diferentes.
• Cuerpos estructurados por colágeno. A diferencia de otras formas de vida cuyos cuerpos se
componen de celulosa principalmente, los animales tienen como proteína estructural el colágeno.
3.14 Taxonomía del reino animal
• Poríferos. Cerca de 9.000 especies de esponjas inmóviles, bentónicas y de cuerpos con poros
inhalantes.
• Cnidarios. Alrededor de 10.000 especies de animales acuáticos simples, primitivos, dotados de
tentáculos urticantes y cuerpos en forma de saco.
• Acantocéfalos. Un filo de 1.100 especies de gusanos parásitos, cuyos cuerpos oscilan entre
pocos milímetros y 65 cm.
• Anélidos. Alrededor de 16.700 especies de animales invertebrados de cuerpo de gusano,
segmentado en anillos.
pág. 45
• Artrópodos. Un gigantesco filo de más de 1.200.000 especies descritas de invertebrados dotados
de exoesqueleto de quitina y extremidades articuladas, como los insectos, crustáceos, arácnidos y
miriápodos. Son el filo más numeroso del reino.
• Braquiópodos. Alrededor de 16.000 especies de animales marinos dotados de dos valvas o
conchas, con las que protegen su cuerpo blando y semejante a los moluscos. Suelen ser inmóviles.
• Briozoos. Un conjunto de hasta 5.700 especies de animales marinos (unos pocos son de agua
dulce) que hacen vida fija y poseen una corona tentacular para captar alimento filtrando el agua.
• Cordados. Alrededor de 65.000 especies de animales vertebrados, poseedores de una cuerda
dorsal de células, de los que la mayoría son peces, pero que también abarca las aves, mamíferos y
reptiles.
• Equinodermos. Animales marinos y bentónicos, de los que se conocen unas 7.000 especies
actuales, incluyen los erizos, estrellas de mar y semejantes.
• Moluscos. Otro de los grandes filos del reino, comprende 100.000 especies vivientes de animales
invertebrados, de cuerpo blando y hábitat principalmente acuático, entre los que están los pulpos,
almejas, babosas, etc.
• Nemátodos. Un filo de gusanos que abarca más de 25.000 especies, llamados comúnmente
gusanos redondos o cilíndricos, y representan el 90% de la vida en el relieve oceánico.
• Platelmintos. Los llamados “gusanos planos”, son unas 20.000 especies de animales
hermafroditas de ambientes acuáticos o húmedos, muchas de las cuales llevan una vida parásita.
Células procariotas
Son organismos vivientes unicelulares, pertenecientes al imperio Prokaryota o reino Monera,
dependiendo de la clasificación biológica que se prefiera. Estas células se caracterizan por no
tener núcleo celular, sino tener su material genético disperso en el citoplasma, apenas reunido en
una zona llamada nucleoide.
3.15 Características
• Fotosíntesis. Tal y como las plantas, algunos procariontes pueden sintetizar energía química a
partir de la luz solar, tanto en presencia como en ausencia de oxígeno.
• Quimiosíntesis. Semejante a la fotosíntesis, las células emprenden la oxidación de materia
inorgánica como mecanismo para obtener su energía y obtener su propia materia orgánica para
crecer.
• Nutrición saprófita. Basada en la descomposición de la materia orgánica dejada por otros seres
vivos, ya sea al morir o como restos de su propia alimentación.
pág. 46
• Nutrición simbiótica. Algunos procariontes obtienen su materia orgánica para existir a partir
de otros seres vivos, generándoles un beneficio y por ende colaborando para existir.
• Nutrición parásita. La contraria a la simbiótica: el organismo se nutre a partir de la materia
orgánica de otro mayor, al que perjudica en el proceso, aunque no llegue a matarlo directamente.
Por último, la reproducción de las células procariotas también suele ser muy variada, tanto
de índole asexual (mitosis) como para sexual (conjugación, transducción y transformación
del ADN con fines adaptativos).
3.16 Tipos de células procariotas
• Coco. Un tipo morfológico típico de las bacterias, presentan forma más o menos esférica y
uniforme.
• Bacilo. Con forma de bastón, incluyen una vasta gama de bacterias y otros organismos saprófitos
de vida libre.
• Vibrio. Un género de proteobacterias responsables de la mayoría de las enfermedades infecciosas
en el hombre y los animales superiores, sobre todo aquellas típicas del tracto digestivo, como el
cólera.
• Espirilos. Poseen forma helicoidal o de espiral, suelen ser muy pequeñas y abarcan desde
bacterias patógenas hasta autótrofas.
• Pleomórficas. Es decir, de forma cambiante, principalmente referido a las arqueas.
• Rectangulares. También típica forma de las arqueas como la Haloquadratum.
pág. 47
3.17 Cuadro comparativo del célula animal y vegetal
Comparación de la célula animal y vegetal
• Célula animal • Célula vegetal
• Presenta pared celular que rodea a la
membrana plasmática
• Contiene cloroplastos
• Posee vacuolas de tamaño reducido • Poseen vacuolas de gran tamaño
• Presentan glucógeno • Presenta almidón
• Poseen centriolos
• Su tamaño varía desde las 10 hasta las
30 micras
• Su tamaño varía desde las 10 hasta las 100
micras
pág. 48
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades, PEM en Pedagogía y TAE
Biología General, Sección “A” Grupo # 1
Lcda Fluvia Felisa Porras Ramírez
Alvarado Barrios, Oscar Alejandro Carné: 9622269 Fecha: marzo / 2020
Tipos de célula
Primera Serie (Valor Total: 10 pts, 1 pto c/u)
Instrucciones: A continuación, se le presentan 10 enunciados que pueden ser (V) o (F), según
pudo observar del video “Partes de la CÉLULA - Tipos de célula (1/2)”, en Youtube.
0) La célula es la unidad morfológica más pequeña de cualquier ser vivo ( V )
1) La generación espontánea, es la teoría celular vigente en la actualidad. ( F )
2) Las células intercambian materia, como energía. ( V )
3) Las células procariotas, son aquellas que poseen núcleo y miden 1 um ( F )
4) Algunos ejemplos de células procariotas, son las bacterias y enzimas. ( V )
5) Las células eucariotas, son aquellas que tienen núcleo y miden hasta 100 um. ( V )
6) Algunos ejemplos de células eucariotas son: óvulos, huevos, médula, etc. ( V )
7) La estructura básica de una célula es: ADN, capa lipídica, iones, citosol. ( V )
8) Las biomoléculas de una célula, tienen la función principal de transportarla. ( F )
9) La capa que protege a una célula, es la lipídica. ( V )
10) Dos ejemplos de orgánulos celulares, son: Aparato de Golgi, ribosomas ( V )
Segunda Serie (Valor Total: 10 pts, 1 pto c/u)
Instrucciones: Subraye la respuesta correcta, según explicaciones dadas por el video visto,
“Partes de la CÉLULA - Tipos de célula (1/2)”, en Youtube.
0) Parte de la célula encargada del metabolismo.
Citoplasma ADN Orgánulos
1) Parte de la célula que contiene el material genético hereditario.
Capa lipídica ADN Flagelos
2) Nombre con el que se conoce la función de alimentar a las células.
Nutrición Transportación Respiración
3) Función que permite comunicarse entre células por medio de quimiotaxis.
Nutrición Relación Reproducción
pág. 49
4) Función por la que las células se regeneran, cuando se rompe un tejido.
Reproducción Transportación Nutrición
5) Una de las diferencias entre células procariotas y eucariotas, es…
Orgánulos Núcleo Ambas
6) Aparato celular que tiene como función principal modificar las proteínas y expulsarlas.
Endoplasmático Golgi Nuclear
7) Tipo de célula que no tiene reproducción sexual.
Eucariota Nuclear Procariota
8) Las células procariotas transmiten información a otras células por medio de…
Mitosis Meiosis ADN
9) La diferencia entre el ADN y ARN está en la cadena de nucleótidos alargada.
Simple Triple Doble
10) La cadena celular del ADN, tiene la característica particular que inicia y finaliza, en...
Forma circular Forma alargada Ambas
Glosario
Citoplasma: Región celular situada entre la membrana plasmática y el núcleo, con los órganos
celulares que contiene. Fuente: RAE
Cromosoma: Filamento condensado de ácido desoxirribonucleico, visible en el núcleo de las
células durante la mitosis. Su número es constante para cada especie animal o vegetal.
Fuente: RAE
Eucariota: se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario
fundamental (su información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura
nuclear, que delimita un núcleo celular. Fuente: Wikipedia.
Membrana celular: es una bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una estructura
laminada formada por fosfolípidos, glucolípidos y proteínas, que engloban, delimita, da forma y
contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio
extracelular) de las células. Fuente: Wikipedia
pág. 50
Microscopio: es aquel instrumento diseñado especialmente para poder apreciar elementos muy,
muy pequeños y que obviamente resultan prácticamente imperceptibles para la visión humana.
Fuente: Definición ABC
Núcleo: orgánulo membranoso que se encuentra en las células eucariotas. Contiene la mayor
parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran
longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas como las histonas para formar
los cromosomas. Fuente: Wikipedia
Objetivo: lente ubicada cerca del objeto observable. El objetivo amplía la visión del objeto, y el
lente ocular, amplía la imagen del objetivo. Fuente: Conceptos
Órgano: cada una de las partes del cuerpo animal o vegetal que ejercen una función. Fuente:
RAE
Platina: parte del microscopio, en que se coloca el objeto que se quiere observar. Fuente: RAE
Procariota: organismos cuyas células poseen un sólo cromosoma y no existe una membrana que
lo aísle del citoplasma, por lo que carece de núcleo celular verdadero, siendo las algas verdi-
azuladas y las bacterias sus ejemplos más representativos. Fuente: Glosario net.
Sistema: conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas.
Fuente: RAE
Tejido: para la biología, la anatomía, la zoología y la botánica, un tejido se forma por los diversos
agregados de células de la misma naturaleza, diferenciadas de un cierto modo y ordenadas
regularmente. Las células de un tejido trabajan en conjunto para cumplir con una determinada
función. Fuente: RAE
pág. 51
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
BIOLOGÍA GENERAL, Sección “A”, Grupo # 1
Catedrática: FLUVIA PORRAS
Oscar Alejandro Alvarado Barrios, Carné 9622269 Guatemala, Mixco, marzo 2020
Parcial I
(5 puntos)
Instrucciones:
Completa la siguiente tabla: Escribe la función de cada orgánulo y con una X marca si es célula
vegetal, animal y las que son procariotas.
Orgánulo Función
Presente en
Célula animal Célula vegetal Procariotas
Membrana
plasmática
Barrera que
permite o impide
el paso de
moléculas o
micro
organismos por
medio de ella.
X X X
Pared celular
Protege a la
célula y da
rigidez.
X X
Retículo granular Sintetiza y
transporta las
proteínas
X X
Retículo liso
Biosíntesis de los
lípidos.
X X
Aparato de Golgi Glicosilación de
proteínas y
lípidos
X X
Mitocondria
Suministran la
mayor cantidad
de energía celular
X X X
pág. 52
Orgánulo Función
Presente en
Célula animal Célula vegetal Procariotas
Cloroplasto
Activa la
fotosíntesis en las
plantas.
X
Centríolo
Interviene en la
división celular
X
Vacuola
Almacena y
regula el agua
celular
X X X
Ribosoma
Traduce el ARN y
ensambla los
aminoácidos.
X X X
Núcleo Replica el ADN X X
pág. 53
Bloque IV
pág. 54
Nutrición
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos absorben de los alimentos los
nutrientes necesarios para la vida.
La nutrición es fundamental para el funcionamiento y el mantenimiento de las funciones vitales de
los seres vivos, ayuda a mantener el equilibrio homeostático del organismo, tanto en procesos macro
sistémicos, como la digestión o el metabolismo.
Asimismo, permite realizar procesos moleculares (aminoácidos, enzimas, vitaminas, minerales), que
son procesos fisiológicos y bioquímicos, en los cuales se consume y se gasta energía (calorías).
Una buena nutrición previene muchas enfermedades crónicas, y está relacionada con un estilo de
vida sano.
Las seis clases de nutrientes que el cuerpo necesita diariamente son agua, vitaminas, minerales,
carbohidratos, proteínas y grasas.
El profesional de la nutrición es el nutricionista o dietista, que es quien se especializa en la nutrición
humana y posee estudios especializados sobre el tema. Es su responsabilidad planificar las
comidas, desarrollar menús y gestionar los programas de alimentación y nutrición de las personas.
4.1 Tipos de nutrición
• Nutrición autótrofa
Se conoce como nutrición autótrofa aquella que utilizan los organismos autótrofos, que son
organismos que producen su propio alimento, sintetizando las sustancias esenciales que necesitan
para su metabolismo a partir de las sustancias inorgánicas, como el dióxido de carbono.
Existen diferentes tipos de seres autótrofos, por ejemplo, las bacterias que utilizan la oxidación de
compuestos inorgánicos para la producción de energía, tales como el anhídrido sulfuroso o los
compuestos ferrosos. Asimismo, están los fotolito autótrofos, que son los organismos que usan la
fotosíntesis, como las plantas.
pág. 55
• Nutrición heterótrofa
Como nutrición heterótrofa se designa aquella propia de los organismos heterótrofos, que son los
seres que necesitan de otros para vivir, es decir, que se alimentan con las sustancias orgánicas que
son sintetizadas por otros organismos.
Ejemplos de nutrición heterótrofa los vemos en los hongos, los animales y multitud de bacterias,
protozoos, que fabrican moléculas orgánicas complejas aprovechando la energía de los seres
autótrofos que se han comido.
Existen diferentes tipos de seres heterótrofos, según su nutrición, pueden dividirse en cuatro clases,
holotrofa (cadena alimenticia, carnívoros, herbívoros o fitófagos, y omnívoros), saprófaga (se
alimentan de muertos), simbiótica y parásita.
• Pirámide nutricional
La pirámide nutricional o pirámide alimenticia es una manera de representar gráficamente cómo
debería estar constituida una dieta equilibrada.
pág. 56
• Nutrición enteral y parenteral
• Nutrición enteral: el alimento se coloca directamente en el tubo digestivo.
• Nutrición parenteral: el alimento se administra directamente en la vena.
4.2 Evaluación del estado nutricional
Para determinar si se están consumiendo una cantidad adecuada de nutrientes, los médicos
preguntan acerca de los hábitos alimenticios y la dieta que se sigue, y además hacen un examen
físico para evaluar la composición y el funcionamiento del organismo.
Se comprueba la estatura y el peso de la persona, y se calcula su índice de masa corporal (IMC).
El IMC se obtiene dividiendo el peso (expresado en kilogramos) por el cuadrado de la altura (en
metros). Por lo general, un IMC comprendido entre 19 y 24 se considera normal o saludable para
ambos sexos.
La composición del organismo, incluyendo el porcentaje de grasa corporal, se suele obtener
mediante la medición de los pliegues cutáneos o haciendo un análisis de impedancia bioeléctrica.
Entre las formas más precisas para determinar este porcentaje se incluyen el peso de la persona
bajo el agua (peso hidrostático) y una prueba de densitometría ósea.
Los niveles de muchos nutrientes se miden en la sangre y, a veces, en los tejidos. Por ejemplo,
la concentración de albúmina, la proteína principal en la sangre, permite determinar si una persona
tiene carencia proteínica. Los niveles de ciertos nutrientes disminuyen cuando la nutrición no es
adecuada.
Peso hidrostático: Se pesa a la persona bajo el agua en una pequeña piscina. Los huesos y los
músculos son más densos que el agua, por lo que las personas con un alto porcentaje de tejido
magro pesan más en el agua; en cambio, quienes tienen un alto porcentaje de grasa pesan menos.
Espesor del pliegue cutáneo: La composición corporal se puede estimar midiendo la cantidad
de grasa debajo de la piel (grosor del pliegue). El grosor de un pliegue cutáneo se mide mediante
un calibrador en un pliegue tomado de la parte posterosuperior del brazo izquierdo (pliegue sobre
el tríceps). Se considera normal un grosor aproximado de 1,5 cm en los varones y 2,5 cm en las
mujeres.
Análisis de impedancia bioeléctrica: En esta prueba se mide la resistencia de los tejidos
corporales al flujo de una corriente eléctrica de bajo voltaje no detectable.
Densitometría ósea: Este procedimiento de diagnóstico por la imagen permite determinar con
precisión la cantidad de grasa del organismo y su distribución corporal. Esta prueba (DXA, por sus
siglas en inglés) usa dosis de radiación muy bajas y es segura.
pág. 57
Generalmente, los nutrientes se dividen en dos clases:
• Macronutrientes: Se requieren diariamente en grandes cantidades. Estos
incluyen: proteínas, grasas, hidratos de carbono, algunos minerales y agua.
• Micronutrientes: Se requieren diariamente en cantidades tan pequeñas que se expresan en
unidades que van del miligramo. Los micronutrientes incluyen las vitaminas y ciertos minerales
que permiten al organismo usar los macronutrientes.
El agua es necesaria en cantidades de 1 mL por cada caloría de energía gastada o alrededor de
2,5 L al día y por el consumo de zumos de frutas o de hortalizas, café o té descafeinados, así
como de agua. Las bebidas alcohólicas, el café y el té con cafeína y las bebidas gaseosas pueden
hacer que la gente orine más, por lo que su utilidad es menor.
Los alimentos se clasifican como nutrientes esenciales:
• Vitaminas
• Minerales
• Algunos aminoácidos (componentes de las proteínas)
• Algunos ácidos grasos (componentes de las grasas)
pág. 58
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades, Sede Mixco
PEM en Pedagogía y TAE
Mixco, Guatemala Sección “A”
Curso: Biología General Código: B1 Pre requisito: Ninguno
Catedrático: Lcda. Fluvia Felisa Porras Ramírez
Pertenece a: Oscar Alejandro Alvarado Barrios Carné: 9622269 Guatemala, Mixco, 29/03/2020
Sistemas, órganos y funciones del cuerpo humano
Aparato digestivo
Órgano Funciones
Boca Cavidad por donde ingresan los alimentos, compuesto por lengua, dientes,
glándulas salivales. Los alimentos son masticados para formar el bolo
alimenticio. Aquí se inicia la digestión, la lengua contribuye a su deglución.
Glándulas
salivales
Producen saliva, para humedecer los alimentos secos, para su deglución.
Faringe Comunica la boca y la nariz con el esófago y la tráquea. Cumple con la doble
función de dejar pasar el bolo alimenticio en el proceso digestivo y el aire en
proceso respiratorio.
Esófago Tubo largo que comunica la faringe y ayuda en el trasporte del bolo alimenticio
hacia el estómago.
Estómago Órgano en forma de saco. Aquí se forma el bolo alimenticio con los jugos
gástricos para formar una masa pastosa llamada quimo.
Hígado Produce la bilis
Vesícula biliar Almacena la bilis que produce el hígado, para verterla al intestino delgado
ante el paso del quimo.
Páncreas Ubicado debajo del estómago de forma alargada, secretando el jugo
pancreático que se segrega conjuntamente con la bilis.
Intestino
delgado
Conducto largo ubicado a continuación del estómago que se pliega dentro del
abdomen. Aquí el quimo es mezclado con los jugos intestinales, las enzimas
del páncreas y del hígado, formando una pasta líquida llamada quilo.
Intestino grueso Tubo grueso que se divide en tres secciones: El ciego, el colon y el recto. En
el intestino grueso se forman por compactación las heces fecales con los
restos del quilo.
Ciego
Recto Las heces cuando se acumulan en el recto provocan la necesidad de
defecación.
Ano Orificio ubicado al final del intestino grueso por donde son expulsadas las
heces fecales en la defecación. Cuando no se tienen ganas de defecar el ano
se mantiene cerrado por un músculo llamado esfínter anal.
Glándulas
anexas
Estructuras que producen las enzimas y otras sustancias para realizar la
digestión.
pág. 59
Aparato respiratorio
Órgano Funciones
Nariz La inspiración y espiración que son la entrada y salida del aire, funciones que
se realizan con menor proporción que la boca.
Fosas nasales Están tapizadas por una membrana muy delgada y húmeda llamada mucosa
nasal o pituitaria.
Faringe Estructura musculosa de unos 14 cm, tapizada por una mucosa. Es una vía
común al sistema digestivo y respiratorio. Tiene 7 aberturas que le comunican
con las fosas nasales, los oídos medio, derecho, izquierda, el esófago, la boca
y faringe.
Laringe Se encuentra atravesada por unos ligamentos, llamadas cuerdas vocales,
para producir sonidos del habla.
Bronquios Formado por anillos cartilaginosos que impiden el paso del aire a los
pulmones para que no estallen.
Tráquea Tiene de 15 a 20 anillos de cartílago hacia la parte posterior del cuello, que
permiten la dilatación del esófago durante el paso de los alimentos. La
tráquea está cubierta internamente por cilias que continuamente expulsan las
partículas extrañas hacia la faringe y posteriormente hacia el exterior.
Pulmones Constituidos por los sacos alveolares especies de bolsas en los que terminan
las ramificaciones bronquiales. El pulmón izquierdo (tienen dos lóbulos) es un
poco más pequeño que el derecho (tiene tres lóbulos), sobre el pulmón
izquierdo se ubica el corazón.
Sistema circulatorio
Órgano Funciones
Capilares Los capilares arteriales son redes de tubos sumamente delgados. Ceden
sustancias que las células les proveen.
Venas Son vasos por donde la sangre retorna desde los tejidos hacia el corazón.
Corazón Es un músculo potente e involuntario, ubicado en el centro de la caja toráxica
entre ambos pulmones. Se contrae para enviar sangre a los tejidos y se relaja
para poder volver a llenarse.
Arterias Son vasos que se originan en los ventrículos del corazón. Se ramifican
formando conductos cada vez más delgados que se distribuyen entre las
células de todos los tejidos.
Sangre Es un tejido líquido, circula permanentemente hacia los tejidos, transportando
alimentos, oxígeno, hormonas, agua, vitaminas, anticuerpos, sales minerales
y recolecta residuos celulares y su eliminación.
pág. 60
Sistema nervioso
Central Funciones
Corteza
cerebral
Cubre la superficie cerebral, rige las funciones superiores de las que somos
conscientes. Percepción sensorial: 5 sentidos, movimiento voluntario,
lenguaje, emociones, pensamientos.
Tálamo y
núcleos grises
Estación intermedia entre tronco y corteza cerebral. Control del movimiento y
tono.
Hipotálamo Control de la temperatura, ingesta, deseo sexual, temperatura, etc.
Hipocampo y
sistema límbico
Sede central de la memoria y del aprendizaje y de las emociones.
Central Funciones
Médula espinal Comunica el cerebro y los nervios periféricos, conduce las sensaciones al
cerebro, así como los movimientos reflejos.
Tronco
encefálico
Controla las funciones vitales, latidos cardíacos y respiración, sueño,
movimientos de la cabeza y cuello.
Cerebelo Centro de coordinación que integra las sensaciones de los 5 sentidos.
Parasimpático Funciones
Contrae la pupila, estimula la salivación, reduce el latido cardíaco, contrae los
bronquios, estimula la actividad digestiva, estimula la vesícula biliar, contrae
la vejiga, relaja el recto.
Simpático Funciones
Región cervical Dilata la pupila, inhibe la salivación, relaja los bronquios, acelera el ritmo
cardíaco.
Región torácica Inhibe la actividad digestiva, inhibe la producción de glucosa en el hígado
Región lumbar Inhibe la producción de glucosa en el hígado, secreta la adrenalina y
norepinefrina por el riñón, relaja la vejiga, contrae el recto.
Sistema endocrino
Órgano Funciones
Hipófisis Llamada también pituitaria, está ubicada en la base del cerebro. Las
hormonas que segrega, controlan la actividad de otras glándulas, por eso se
le conoce también con el nombre de glándula maestra.
Tiroides Produce la única hormona que contiene yodo: Tiroxina, que determina el
aumento de las funciones vitales y del metabolismo en general.
El páncreas Está ubicado en la porción superior del abdomen detrás del estómago.
Presenta tejido exocrino y endocrino (secretan hormona), insulina y glucagón,
encargadas de controlar los niveles de glucosa en el cuerpo.
Los testículos Ubicados en el interior del escroto, producen testosterona, que estimula el
desarrollo de los órganos reproductores y las características sexuales
masculinas, como crecimiento de bello en la cara y voz grave.
Los ovarios Ubicados a cada lado del útero, que producen 2 hormonas: El estrógeno, que
estimula el desarrollo de los órganos reproductores femeninos y las
características sexuales femeninas secundarias, con el desarrollo de senos y
el ensanchamiento de la pelvis y la progesterona, que prepara la pared interna
del útero para recibir el embrión y facilitar su crecimiento.
pág. 61
Segundo Parcial, Biología General, Lcda. Fluvia Porras, FAHUSAC Virtual
Comenzado domingo, 5 de abril de 2020, 13:49
Estado Finalizado
Finalizado en domingo, 5 de abril de 2020, 13:52
Tiempo
empleado
2 minutos 32 segundos
Calificación 4,00 de 5,00 (80%)
Pregunta 1
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Enunciado de la pregunta
Sistema Muscular es el conjunto de los más de 650 músculos del cuerpo, cuya función principal
es generar energía.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Enunciado de la pregunta
Los organismos pluricelulares poseen un sistema digestivo que consiste en un conjunto de
órganos y tejidos encargados de preparar, disolver y digerir el alimento para que sus nutrientes
ingresen al metabolismo y se traduzca en energía para sostener todas las células del cuerpo.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Pregunta 3
Correcta
pág. 62
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Enunciado de la pregunta
En el nivel celular encontramos dos tipos celulares claramente diferenciados: las células
procariotas, más pequeñas, más sencillas y sin núcleo ni orgánulos celulares separados por
membranas y las células eucariotas, más grandes y complejas, con núcleo diferenciado
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Enunciado de la pregunta
Los tejidos se integran en órganos (conjunto de tejidos con una misma función), y éstos se pueden
agrupar en sistemas (si están formados por el mismo tipo de tejido: sistema nervioso) o aparatos
(si están formados por distintos tejidos: aparato respiratorio).
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Enunciado de la pregunta
Un organismo pluricelular es aquel que está constituido por dos o más células.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
La respuesta correcta es 'Verdadero'
pág. 63
Bloque V
pág. 64
La reproducción
Se conoce como reproducción a una de las etapas del ciclo vital de los seres vivos, junto al
nacimiento, crecimiento y la muerte. Se trata de un proceso biológico mediante el cual
los organismos vivos crean nuevos organismos, más o menos similares a ellos mismos,
perpetuando así la especie y garantizando su supervivencia en el tiempo.
5.1 Tipos de reproducción
• Reproducción asexual. Esta es la forma de reproducción más primitiva, típica de los organismos
unicelulares. En ella un individuo maduro, que ha alcanzado las condiciones idóneas y se
encuentra en un medio ambiente propicio para reproducirse, inicia algún tipo de bipartición, fisión
o replicación que arroja como resultado un individuo nuevo, joven, pero cuya información genética
es idéntica a la de su progenitor. Este proceso permite poca variabilidad genética, como no sea
a través de mutaciones. Algunos ejemplos de reproducción asexual son la gemación, la
bipartición, la fragmentación, la esporulación y la partenogénesis.
• Reproducción sexual. Mucho más compleja desde un punto de vista genético, este modo de
reproducción permite el intercambio genético y una alta tasa de variedad, ya que consiste en la
creación de células reproductivas o gametos, cada uno de los cuales posee la mitad de la carga
genética completa de un progenitor maduro. Dos de estos gametos deben encontrarse y unirse
(fecundación) para dar así origen a un individuo nuevo, cuya información genética es propia y
única, diferente de la de sus progenitores. Este modo de reproducción se llama sexual porque los
progenitores deben ser organismos sexuados: macho y hembra respectivamente, para poder
reproducirse.
5.2 Reproducción animal
• Animales ovíparos. La hembra fecundada produce huevos que son luego depositados en un
nido o algún lugar adecuado, y generalmente custodiados por sus progenitores. Dentro de ellos
se da un proceso de cambio y emergen eventualmente las crías, ya sea en un estadio incompleto
(como en el caso de los anfibios o los insectos, en que las crías luego deben atravesar una
metamorfosis para hacerse adultas) o en un estadio completo (como en el caso de los reptiles,
cuyas crías son idénticas a los adultos pero más pequeñas).
• Animales vivíparos. Aquellos en que la hembra fecundada da a luz a sus crías ya desarrolladas,
listas para existir de manera independiente, aunque bajo la custodia de sus progenitores. En estos
Portafolio Biología
Portafolio Biología
Portafolio Biología
Portafolio Biología
Portafolio Biología
Portafolio Biología
Portafolio Biología
Portafolio Biología
Portafolio Biología
Portafolio Biología
Portafolio Biología
Portafolio Biología
Portafolio Biología
Portafolio Biología
Portafolio Biología
Portafolio Biología
Portafolio Biología
Portafolio Biología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases para la crditacion ceba
Bases para la crditacion cebaBases para la crditacion ceba
Bases para la crditacion cebaCETPRO HYO
 
Los primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicas
Los primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicasLos primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicas
Los primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicasPepe Jara Cueva
 
Cómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantil
Cómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantilCómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantil
Cómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantilPepe Jara Cueva
 
Directrices paramejorarlaeducacionmultigrado e
Directrices paramejorarlaeducacionmultigrado eDirectrices paramejorarlaeducacionmultigrado e
Directrices paramejorarlaeducacionmultigrado eavefenix009
 
Ruta de aprendizaje 2015 ciencia y ambiente-vii
Ruta de aprendizaje 2015  ciencia y ambiente-viiRuta de aprendizaje 2015  ciencia y ambiente-vii
Ruta de aprendizaje 2015 ciencia y ambiente-viiColegio
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Adalberto
 
14. didactica de las matematicas para maestros.
14. didactica de las matematicas para maestros.14. didactica de las matematicas para maestros.
14. didactica de las matematicas para maestros.RossyPalmaM Palma M
 
Libro Tuning America Latina Version Final Espanol
Libro Tuning America Latina Version Final EspanolLibro Tuning America Latina Version Final Espanol
Libro Tuning America Latina Version Final Espanolguest2dc52d
 
La atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto d...
La atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto d...La atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto d...
La atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto d...toniblazquez
 
Informe Nacional Pruebas Nacionales Diagnósticas III Ciclo.
Informe Nacional Pruebas Nacionales Diagnósticas III Ciclo.Informe Nacional Pruebas Nacionales Diagnósticas III Ciclo.
Informe Nacional Pruebas Nacionales Diagnósticas III Ciclo.Gustavo Bolaños
 
Guia piense ii
Guia piense iiGuia piense ii
Guia piense iiPepe030597
 

La actualidad más candente (15)

Bases para la crditacion ceba
Bases para la crditacion cebaBases para la crditacion ceba
Bases para la crditacion ceba
 
Los primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicas
Los primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicasLos primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicas
Los primeros años_el_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_políticas_públicas
 
Cómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantil
Cómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantilCómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantil
Cómo se-mide-la-calidad-de-los-servicios-de-cuidado-infantil
 
Directrices paramejorarlaeducacionmultigrado e
Directrices paramejorarlaeducacionmultigrado eDirectrices paramejorarlaeducacionmultigrado e
Directrices paramejorarlaeducacionmultigrado e
 
Ruta de aprendizaje 2015 ciencia y ambiente-vii
Ruta de aprendizaje 2015  ciencia y ambiente-viiRuta de aprendizaje 2015  ciencia y ambiente-vii
Ruta de aprendizaje 2015 ciencia y ambiente-vii
 
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento AcademicoAprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
 
14. didactica de las matematicas para maestros.
14. didactica de las matematicas para maestros.14. didactica de las matematicas para maestros.
14. didactica de las matematicas para maestros.
 
Mujeres y ciencia
Mujeres y cienciaMujeres y ciencia
Mujeres y ciencia
 
Libro Tuning America Latina Version Final Espanol
Libro Tuning America Latina Version Final EspanolLibro Tuning America Latina Version Final Espanol
Libro Tuning America Latina Version Final Espanol
 
La atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto d...
La atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto d...La atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto d...
La atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto d...
 
Infocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión DocenteInfocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión Docente
 
Informe Nacional Pruebas Nacionales Diagnósticas III Ciclo.
Informe Nacional Pruebas Nacionales Diagnósticas III Ciclo.Informe Nacional Pruebas Nacionales Diagnósticas III Ciclo.
Informe Nacional Pruebas Nacionales Diagnósticas III Ciclo.
 
Guia piense ii
Guia piense iiGuia piense ii
Guia piense ii
 
Documento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col MANE
Documento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col  MANEDocumento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col  MANE
Documento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col MANE
 

Similar a Portafolio Biología

rutas de aprendizaje-cienciay ambiente
rutas de aprendizaje-cienciay ambienterutas de aprendizaje-cienciay ambiente
rutas de aprendizaje-cienciay ambienteElizabethCampos60
 
Ciclo II
Ciclo IICiclo II
Ciclo IIFed Jql
 
rutas aprendizaje
rutas aprendizajerutas aprendizaje
rutas aprendizajebeltranc2
 
¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y emocional en inicial?
¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y  emocional en inicial?¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y  emocional en inicial?
¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y emocional en inicial?JACQUELINE VILELA
 
Documentos inicial-personal social-ii
Documentos inicial-personal social-iiDocumentos inicial-personal social-ii
Documentos inicial-personal social-iiFlor06062013
 
Documentos inicial-personal social-ii
Documentos inicial-personal social-iiDocumentos inicial-personal social-ii
Documentos inicial-personal social-iiDavid Pezua Viguria
 
Inicial personal social-ii
Inicial personal social-iiInicial personal social-ii
Inicial personal social-iiJUAN GUERRERO
 
Rutas del aprendizaje
Rutas del aprendizajeRutas del aprendizaje
Rutas del aprendizajeYezz Ortiz
 
Documentos inicial-matematica-ii
Documentos inicial-matematica-iiDocumentos inicial-matematica-ii
Documentos inicial-matematica-iiYesenia Flors
 
¿Qué y cómo aprenden a desarrollar el pensamiento matemático en inicial?
¿Qué  y cómo aprenden a desarrollar el pensamiento matemático en inicial?¿Qué  y cómo aprenden a desarrollar el pensamiento matemático en inicial?
¿Qué y cómo aprenden a desarrollar el pensamiento matemático en inicial?JACQUELINE VILELA
 
Inicial matematica-ii
Inicial matematica-iiInicial matematica-ii
Inicial matematica-iiJUAN GUERRERO
 
Documentos inicial matematica-ii
Documentos inicial matematica-iiDocumentos inicial matematica-ii
Documentos inicial matematica-iiPedro Bermeo Tarimo
 
Documentos inicial-matematica-ii
Documentos inicial-matematica-iiDocumentos inicial-matematica-ii
Documentos inicial-matematica-iiJhane Pilco Flores
 

Similar a Portafolio Biología (20)

rutas de aprendizaje-cienciay ambiente
rutas de aprendizaje-cienciay ambienterutas de aprendizaje-cienciay ambiente
rutas de aprendizaje-cienciay ambiente
 
Ciclo II
Ciclo IICiclo II
Ciclo II
 
Rutas de aprendizaje - inicial_ii-3-4-5 añitos
Rutas de aprendizaje - inicial_ii-3-4-5 añitosRutas de aprendizaje - inicial_ii-3-4-5 añitos
Rutas de aprendizaje - inicial_ii-3-4-5 añitos
 
Fasiculo ciencia y ambiente ii
Fasiculo  ciencia y ambiente  iiFasiculo  ciencia y ambiente  ii
Fasiculo ciencia y ambiente ii
 
Ruta ciencia y ambiente Inicial
Ruta ciencia y ambiente InicialRuta ciencia y ambiente Inicial
Ruta ciencia y ambiente Inicial
 
rutas aprendizaje
rutas aprendizajerutas aprendizaje
rutas aprendizaje
 
¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y emocional en inicial?
¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y  emocional en inicial?¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y  emocional en inicial?
¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y emocional en inicial?
 
Documentos inicial-personal social-ii
Documentos inicial-personal social-iiDocumentos inicial-personal social-ii
Documentos inicial-personal social-ii
 
Documentos inicial-personal social-ii
Documentos inicial-personal social-iiDocumentos inicial-personal social-ii
Documentos inicial-personal social-ii
 
Inicial personal social-ii
Inicial personal social-iiInicial personal social-ii
Inicial personal social-ii
 
Matematica-II.pdf
Matematica-II.pdfMatematica-II.pdf
Matematica-II.pdf
 
Rutas del aprendizaje
Rutas del aprendizajeRutas del aprendizaje
Rutas del aprendizaje
 
Documentos inicial-matematica-ii
Documentos inicial-matematica-iiDocumentos inicial-matematica-ii
Documentos inicial-matematica-ii
 
Documentos inicial-matematica-ii
Documentos inicial-matematica-iiDocumentos inicial-matematica-ii
Documentos inicial-matematica-ii
 
Documentos inicial-matematica-ii
Documentos inicial-matematica-iiDocumentos inicial-matematica-ii
Documentos inicial-matematica-ii
 
¿Qué y cómo aprenden a desarrollar el pensamiento matemático en inicial?
¿Qué  y cómo aprenden a desarrollar el pensamiento matemático en inicial?¿Qué  y cómo aprenden a desarrollar el pensamiento matemático en inicial?
¿Qué y cómo aprenden a desarrollar el pensamiento matemático en inicial?
 
Matematica ii
Matematica iiMatematica ii
Matematica ii
 
Inicial matematica-ii
Inicial matematica-iiInicial matematica-ii
Inicial matematica-ii
 
Documentos inicial matematica-ii
Documentos inicial matematica-iiDocumentos inicial matematica-ii
Documentos inicial matematica-ii
 
Documentos inicial-matematica-ii
Documentos inicial-matematica-iiDocumentos inicial-matematica-ii
Documentos inicial-matematica-ii
 

Más de Oscar Alvarado (12)

La Batalla de Gualán
La Batalla de GualánLa Batalla de Gualán
La Batalla de Gualán
 
Portafolio métodos
Portafolio métodosPortafolio métodos
Portafolio métodos
 
Guia COVID-19
Guia COVID-19Guia COVID-19
Guia COVID-19
 
Evaluaciones Primer Bloque
Evaluaciones Primer BloqueEvaluaciones Primer Bloque
Evaluaciones Primer Bloque
 
Booklet 3
Booklet 3Booklet 3
Booklet 3
 
Booklet welcome unit
Booklet   welcome unit Booklet   welcome unit
Booklet welcome unit
 
Booklet 2
Booklet 2Booklet 2
Booklet 2
 
Booklet 1
Booklet 1Booklet 1
Booklet 1
 
Poqomam 5o Primaria
Poqomam 5o PrimariaPoqomam 5o Primaria
Poqomam 5o Primaria
 
Msn 2do
Msn 2doMsn 2do
Msn 2do
 
Matematicas 2o Primaria
Matematicas 2o PrimariaMatematicas 2o Primaria
Matematicas 2o Primaria
 
CyL Segundo Primaria
CyL Segundo PrimariaCyL Segundo Primaria
CyL Segundo Primaria
 

Último

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 

Último (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 

Portafolio Biología

  • 1. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Sede Mixco Profesorado en Educación Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Sección “A” Grupo # 1 Lcda. Fluvia Felisa Porras Ramírez Portafolio Alvarado Barrios, Oscar Alejandro Carné: 9622269 Guatemala, Mixco, mayo 2020
  • 3. pág. 2 Índice Presentación7 Intereses y expectativas del curso....................................................................................................9 Bloque I...........................................................................................................................................11 1. Biología....................................................................................................................................11 1.1 Biología (definición 1) ............................................................................................................11 1.2 Biología (definición 2) ............................................................................................................11 1.3 Ramas de la bilogía ...............................................................................................................11 2. Antecedentes históricos de la biología........................................................................................12 2.1 Etapa milenaria......................................................................................................................12 2.2 Etapa Helénica ......................................................................................................................12 2.3 Etapa Moderna ......................................................................................................................12 2.4 Etapa de la Biotecnología......................................................................................................13 2.5 Actividad Extra aula...............................................................................................................13 3. Ciencias Auxiliares de la Biología ...............................................................................................14 3.a. Biología general....................................................................................................................14 3.a.1 Bioquímica..........................................................................................................................14 3.a.2 Citología ..........................................................................................................................14 3.a.3 Histología ........................................................................................................................14 3.a.4 Anatomía .........................................................................................................................15 3.a.5 Fisiología .........................................................................................................................15 3.a.6 Taxonomía.......................................................................................................................15 3.a.7 Biogeografía ....................................................................................................................15 3.a.8 Paleontología...................................................................................................................15 3.a.9 Filogenia..........................................................................................................................15 3.b Biología especial....................................................................................................................16 3.b.1 Zoología..............................................................................................................................16 3.b.2 Entomología ....................................................................................................................16 3.b.3 Helmintología...................................................................................................................16 3.b.4 Ictiología ..........................................................................................................................16 3.b.5 Herpeteología..................................................................................................................16 3.b.6 Mastozoología .................................................................................................................16 3.b.7 Antropología ....................................................................................................................16 3.b.8 Botánica..............................................................................................................................17
  • 4. pág. 3 3.b.9 Ficología..........................................................................................................................17 3.b.10 Briología ........................................................................................................................17 3.b.11 Mastozoología ...............................................................................................................17 3.b.12 Fanerógrama.................................................................................................................17 3.b.13 Microbiología ....................................................................................................................18 3.b.14 Virología ........................................................................................................................18 3.b.15 Bactereología ................................................................................................................18 3.b.16 Protista ..........................................................................................................................18 3.c. Biología aplicada...................................................................................................................18 3.c.1 Medicina ..........................................................................................................................18 3.c.2 Farmacia..........................................................................................................................19 3.c.3 Agronomía .......................................................................................................................19 4. La biología y su relación con otras ciencias................................................................................19 4.a Morfología ..........................................................................................................................19 4.a.1 Anatomía .........................................................................................................................19 4.a.2 Histología ........................................................................................................................19 4.a.3 Citología ..........................................................................................................................19 4.a.4 Fisiología .........................................................................................................................20 4.a.6 Embriología .....................................................................................................................20 4.a.7 Ecología ..........................................................................................................................20 5. Teorías del origen de la vida.......................................................................................................20 5.1 Creacionismo.........................................................................................................................20 5.2 Generación espontánea ........................................................................................................21 5.2.1 El experimento de Redi ...................................................................................................21 5.2.2 El experimento de Spallanzani ........................................................................................21 5.2.3 El experimento de Pasteur ..............................................................................................21 5.3 Biogénesis .............................................................................................................................22 5.4 Panspermia............................................................................................................................22 5.5 Evolucionismo........................................................................................................................22 5.6 Oparin....................................................................................................................................23 5.7 Evolución prebiótica...............................................................................................................23 6. Introducción al método científico y sus etapas............................................................................23 6.1 Concepto ...............................................................................................................................23 6.2 Técnicas del método científico...............................................................................................24
  • 5. pág. 4 6.3 Etapas del método científico..................................................................................................24 1. Bloque II ...................................................................................................................................26 1.1 Niveles de organización de la materia viva............................................................................26 1.2 Base química de los organismos...........................................................................................26 2. Moléculas orgánicas e inorgánicas .............................................................................................29 2.1 Moléculas orgánicas..............................................................................................................29 2.2 Carbohidratos ........................................................................................................................29 2.3 Los lípidos..............................................................................................................................29 2.4 Proteínas ...............................................................................................................................29 Ácidos nucleicos..........................................................................................................................30 2.5 Molécula ................................................................................................................................30 2.6 Ejemplos de molécula............................................................................................................30 2.7 Moléculas discretas. ..............................................................................................................31 2.8 Macromoléculas o polímeros.................................................................................................31 2.9 Moléculas polares..................................................................................................................31 2.10 Moléculas apolares..............................................................................................................31 2.11 Molécula de agua ................................................................................................................31 2.2 Moléculas inorgánicas ...........................................................................................................31 2.3 Minerales ...............................................................................................................................31 2.4 Gases ....................................................................................................................................32 2.5 Agua ......................................................................................................................................32 3. Energía de los organismos ......................................................................................................33 4. Laboratorio de aprendizaje. ........................................................................................................33 4.1 Equipo de laboratorio.............................................................................................................33 Ilustrar elementos de laboratorio de química...............................................................................34 4.2 Cristalería ..............................................................................................................................34 4.3 Buretras .................................................................................................................................35 4.4 Microscopio............................................................................................................................36 Bloque III.........................................................................................................................................37 Estructura celular............................................................................................................................38 3.1 Pared Celular.....................................................................................................................38 3.2 Membrana Citoplasmática .................................................................................................38 3.3 Ribosomas.........................................................................................................................38
  • 6. pág. 5 Los ribosomas son el centro de producción de las proteínas. Son los organelos fundamentales para el crecimiento y la regeneración celular. .............................................................................38 3.4 Núcleo................................................................................................................................38 3.5 Función celular......................................................................................................................39 3.6 Células eucariotas .............................................................................................................40 El término eucariota hace referencia a un núcleo verdadero, separado del resto de la célula. Los organismos eucariotas incluyen los organismos divididos en cuatro reinos: ...............................40 3.7 Características...................................................................................................................40 3.8 Clasificación de los protistas..............................................................................................40 3.9 Clasificación de las plantas................................................................................................41 3.10 Características...................................................................................................................42 3.11 Clasificación del reino fungi ...............................................................................................43 3.12 Reino animal......................................................................................................................43 3.13 Características del reino animal.........................................................................................43 3.14 Taxonomía del reino animal...............................................................................................44 3.15 Células procariotas ............................................................................................................45 3.16 Características...................................................................................................................45 3.17 Tipos de células procariotas ..............................................................................................46 3.18 Cuadro comparativo del célula animal y vegetal................................................................47 Anexos.............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. “La especie elegida”........................................................................................................................75 (síntesis) .........................................................................................................................................75 Pre-historia ..................................................................................................................................75 La pequeña Lucy......................................................................................................................75 Paleontólogos intrépidos. ............................................................................................................75 Experimento No. 1 ..........................................................................................................................76 Conclusiones ..................................................................................................................................80 Referencias.....................................................................................................................................82
  • 8. pág. 7 Presentación Los portafolios pueden servir para comprender lo que los alumnos con el contenido del aprendizaje se ayudan a adquirir habilidades de la reflexión y la autoevaluación Su principal función es la de documentar el aprendizaje de los alumnos en áreas que no se prestan a la evaluación tradicional y facilitar la comunicación con los padres de familia. Artistas, arquitectos y fotógrafos los usan para presentar su trabajo a clientes potenciales; los asesores financieros hablan de cartera de inversiones y en la educación, los portafolios son un fenómeno relativamente reciente y sólo ahora empiezan a explorarse con todo su potencial. ¿Qué son los portafolios? Es un registro del aprendizaje que se concentra en el trabajo del alumno y en su reflexión sobre esa tarea. Mediante un esfuerzo cooperativo entre el alumno y el personal docente se reúne un material que es indicativo del progreso hacia los resultados esenciales (National Education Association. 1993.p. 41). Un portafolio es una selección deliberada de los trabajos del alumno que nos cuenta la historia de sus esfuerzos, su progreso o sus logros. En él deben incluirse la participación del alumno en la elección de su contenido, los criterios de la selección y las pautas para juzgar sus méritos, así como las evidencias de su proceso de autoreflexión (Arter, 1990, p. 27).Un portafolio tiene que ser algo más que “cosas” que los alumnos producen y los docentes guardan. Los portafolios de productos implican una reunión sistemática de materiales de los alumnos coherentemente usados por la mayoría o todos los maestros y estudiantes en las áreas de contenidos curriculares y en todo el distrito escolar, con el fin de validar el crecimiento y las aptitudes (Kingmore,1993.p.9). Un portafolio trata una colección sistemática y organizada de evidencias utilizadas por el docente y los alumnos para supervisar la evolución del conocimiento, las habilidades y las actitudes de estos últimos en una materia determinada (Vayrus, 1990. P.48). Imágen 1 Nombre: Prof. Oscar A. Alvarado B. Lugar: EFPEM julio 2019 Fuente Propia
  • 10. pág. 9 Intereses y expectativas del curso Como profesional de la educación formal, el reto de todo docente comprometido con su labor es seguir en constante aprendizaje, respecto a los retos y desafíos que el puesto requiere; con un ejercicio profesional de aproximadamente 30 años, tanto en el sector privado y estatal. Actualmente laboro en la E.O.U.M. # 143 J.V. desde hace 22 años, ubicada en la colonia San Rafael la Laguna I, zona 18. Como parte de la concreción local, uno de los retos y desafíos es incluir educación alternativa a los familiares de los estudiantes, que no lograron completar sus estudios, en plan dominical, desde la primaria hasta el bachillerato, con énfasis en competencias laborales, certificadas por el Ministerio de Educación. Implementar proyectos educativos, como aula recurso, implementando una biblioteca escolar, de uso comunitario, con equipo informático, la construcción de un auditórium, cocina escolar y la implementación de una clínica de apoyo psicológico, con terapias del lenguaje, escuela de padres, educación especial, entre otras. Como expectativa del curso, la implementación de herramientas técnicas, con énfasis en cuidado del medio ambiente, desarrollo sostenible, producción agrícola y piscícola, según los recursos naturales de la comunidad educativa a laborar.
  • 12. pág. 11 Bloque I 1. Biología 1.1 Biología (definición 1) La biología proviene del griego βίος, “vida” y λογία “tratado, estudio, ciencia”, según citan Pèrez y Merino, en su libro Definición de la biología, (2012) Es la ciencia que estudia a los seres vivos y sus características, como su origen, su evolución y sus propiedades, nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y sexual), patogenia. Describe las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, la reproducción de los seres vivos. 1.2 Biología (definición 2) La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de los seres vivos, así como sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción entre sí y con el medio ambiente, según cita la Dra Ana Zita, Instituto Venezolano, (2019) Uno de los objetivos fundamentales de la biología es establecer las leyes que rigen la vida de los organismos. Es decir, abarca el estudio del origen de la vida y su evolución a lo largo de nuestra existencia. 1.3 Ramas de la bilogía • Anatomía: estudia las estructuras internas y externas de los seres vivos. • Bacteriología: estudio de las bacterias. • Biomedicina: estudios sobre la salud de los seres humanos. • Bioquímica: estudio de los procesos químicos. • Ecología: estudia lo organismos y sus relaciones, incluso, con el medioambiente. • Embriología: estudia el desarrollo de los embriones. • Entomología: estudio de los insectos. • Etología: estudio del comportamiento humano y animal. • Biología evolutiva: estudio del cambio que sufren los seres vivos a través del tiempo. • Filogenia: estudio de cómo evolucionan los seres vivos. • Genética: estudio de los genes. • Histología: estudio de la composición y estructura de los tejidos. • Inmunología: estudios de los mecanismo del cuerpo para combatir toxinas, antígenos, entre otros. • Micología: estudio de los hongos. • Microbiología: estudio de los microorganismos. • Organografía: estudio de los órganos de los animales y plantas. • Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en la Tierra en el pasado.
  • 13. pág. 12 • Taxonomía: estudio que permite clasificar a los seres vivos. • Virología: estudio de los virus. • Zoología: estudio de los animales. 2. Antecedentes históricos de la biología 2.1 Etapa milenaria La bilogía, tiene como antecedente histórico, los restos humanos, animales y de plantas que existieron durante la creación de la Tierra, debido a que no se contaba con documentos escritos o con imágenes, sobre tal origen. Desde las primeras civilizaciones, con el mito que los Dioses controlaban las fuerzas de la naturaleza, hasta aquellas que utilizaron el poder de la mente, la medicina natural y la acupuntura, para curar, así como la crianza del gusano de seda; como la civilización China. Los egipcios, con el manejo de los cultivos y almacenamiento de alimentos, hasta el embalsamiento de cadáveres. 2.2 Etapa Helénica Es la epopeya griega de la creación de la Tierra y la humanidad, por medio de la mitología, la cual perdura hasta el VI A.C., época en la cual surgen varios filósofos, quienes empiezan a realizar Tratados, donde las fuerzas de la naturaleza, se explican de manera matemática y científica; como los filósofos naturalistas Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro; pero se reforzó aún más, con Hipócrates, con sus ensayos de Medicina. Aristóteles, escribió varios tratados sobre la clasificación de los animales, lo que lo convirtió en el Padre de la Zoología. Galeno, fue quien empieza a diseccionar a los muertos, por motivos científicos, lo que le creó fama en Egipto y Europa, como médico Anatomista. Anaximandro, escribió varios tratados de Medicina y Bioética, funda una escuela de medicina, donde surge su mejor discípulo “Hipócrates”. Además de establecer relaciones del origen de algunos seres vivos. 2.3 Etapa Moderna A partir del Siglo XIV, surgen varios personajes en Europa que diseccionan varios cadáveres, por medio de la invención de varios aparatos, que permitieron grandes avances en la Biología, tal es el caso de Andreas Vesalio “Vesalius”, en París.
  • 14. pág. 13 Uno de los principales aparatos que apoyaron el avance de la Biología, sin duda alguna es el microscopio, con inglés Robert Hooke en el año 1655. 2.4 Etapa de la Biotecnología A principios del Siglo XXI, la tecnología es fundamental en el descubrimiento del ADN por Watson y Crick, gracias a la biotecnología y biología molecular. Un dato curioso del genoma humano, arroja que el hombre tiene una compatibilidad genética en un 70% con el chimpancé y un 30% con las ratas. El ADN, es una prueba genética, que logra determinar factores hereditarios entre los parientes más cercanos, para lograr determinar la paternidad y familiares desaparecidos, así como identificación de personas fallecidas. 2.5 Actividad Extra aula Imagen 2 Nombre: Historia de la Biología, Línea del tiempo Año: 8 sep 2016 Fuente: Ramos Cruz Elva Itzel
  • 15. pág. 14 3. Ciencias Auxiliares de la Biología 3.a. Biología general 3.a.1 Bioquímica Es la ciencia que estudia la base química de las moléculas que componen algunas células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del metabolismo celular como la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad. 3.a.2 Citología Se dedica al estudio de la anatomía, la función y la bioquímica celular en estado normal. 3.a.3 Histología Ciencia de la biología que se dedica al estudio de los tejidos animales y vegetales. Imagen 3 Nombre: Linea del tiempo Historia de la Biología. Año: 2020 Fuente: Coordinadora Grupo # 5
  • 16. pág. 15 3.a.4 Anatomía Ciencia que estudia la estructura de los seres vivos. 3.a.5 Fisiología (Del griego antiguo φύσις (physis), que significa 'naturaleza, origen', y -λογία (-logia), que significa 'estudio de') es el estudio científico de las funciones y mecanismos que funcionan dentro de un sistema vivo 3.a.6 Taxonomía (Del griego τάξις táxis ‘ordenamiento’ y νόμος nómos ‘norma’ o ‘regla’) es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. 3.a.7 Biogeografía Es una disciplina científica que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra. 3.a.8 Paleontología (Del griego «παλαιος» palaios = antiguo, «οντο» onto = ser, «-λογία» - logía = tratado, estudio, ciencia) es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles. 3.a.9 Filogenia Es la relación de parentesco entre especies o taxones en general. 3.a.10 Genética (Del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de γένεσις, génesis, ‘origen’)
  • 17. pág. 16 3.b Biología especial 3.b.1 Zoología (Del griego «ζωον» zoon = "animal", y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales. Esta ciencia estudia diversos ámbitos como la biología, fisiología, Morfología, etología , distribución y ecología de cada una de las especies. 3.b.2 Entomología (Del griego éntomos, «insecto», y logos, «ciencia»)1 es el estudio científico de los insectos. 3.b.3 Helmintología Es la ciencia que estudia a los vermes (gusanos) o helmintos. 3.b.4 Ictiología Es una rama de la zoología dedicada al estudio de los peces 3.b.5 Herpeteología (Del griego «ἑρπετόν», herpeton "animal reptante, que se arrastra", y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) 3.b.6 Mastozoología También llamada teriología o mamiferología, es la rama de la zoología dedicada al estudio de los mamíferos. 3.b.7 Antropología (Del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, «hombre (humano)», y λόγος, logos, «conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único no biológico.
  • 18. pág. 17 3.b.8 Botánica (Del griego βοτάνη, 'hierba') o fitología (del griego φυτόν, 'planta' y λόγος, 'tratado') es la rama de la biología que estudia las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye: descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran. 3.b.9 Ficología (Del griego φῦκος, alga, del que deriva el término en latín fucus, y -λογία, tratado, estudio) o algología (del latín algum, algae) es una disciplina de la botánica que se dedica al estudio científico de las algas. 3.b.10 Briología (Del griego bruon, musgo) es una rama de la botánica consagrada al estudio de los briofitas (vulgarmente, musgos), 3.b.11 Mastozoología También llamada teriología o mamiferología, es la rama de la zoología dedicada al estudio de los mamíferos. 3.b.12 Fanerógrama Son un grupo monofilético del reino de las plantas (Plantae) que comprende a todos los linajes de plantas vasculares que producen semillas Enfermedad criptogámica Es una enfermedad de las plantas causada por un hongo u otro organismo filamentoso parásito (caso de los Oomycetes).
  • 19. pág. 18 3.b.13 Microbiología Es la ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos, seres vivos diminutos no visibles al ojo humano (del griego «μικρος» mikros "pequeño", «βιος» bios, "vida" y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia), también conocidos como microbios 3.b.14 Virología (Rama de la microbiología) es el estudio de los virus– partículas submicroscopicas de material genético (ADN o ARN) contenido en una cápside de proteínas. 3.b.15 Bactereología Es la rama y especialidad de la biología que estudia la morfología, ecología, etología, genética y bioquímica de los procariotas (bacterias y arqueas) así como muchos otros aspectos relacionados con ellas 3.b.16 Protista En biología, Reino Protista, también denominado Protoctista, es el que contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucariotas: Fungi (hongos), Animalia (animales) o Plantae (plantas) 3.c. Biología aplicada 3.c.1 Medicina (Del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa ‘curar’, ‘medicar’)
  • 20. pág. 19 3.c.2 Farmacia (Del griego φάρμακον /fármakon/, 'medicamento, veneno, tóxico') es la ciencia y práctica de la preparación, conservación, presentación y dispensación de medicamentos; también es el lugar donde se preparan, dispensan y venden los productos medicinales. Esta definición es la más universal y clásica que se solapa con el concepto de Farmacia Galénica (Galeno fue un médico griego del siglo II experto en preparar medicamentos) 3.c.3 Agronomía (Del latín ager, ‘campo’, y del griego νόμος nomos, ‘ley’),1 llamada también ingeniería agronómica, es el conjunto de conocimientos de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica de la agricultura. 4. La biología y su relación con otras ciencias 4.a Morfología Rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras 4.a.1 Anatomía Ciencia que estudia la estructura de los seres vivos. 4.a.2 Histología Ciencia de la biología que se dedica al estudio de los tejidos animales y vegetales. 4.a.3 Citología Se dedica al estudio de la anatomía, la función y la bioquímica celular en estado normal.
  • 21. pág. 20 4.a.4 Fisiología (Del griego antiguo φύσις (physis), que significa 'naturaleza, origen', y -λογία (-logia), que significa 'estudio de') es el estudio científico de las funciones y mecanismos que funcionan dentro de un sistema vivo 4.a.5 Genética (Del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de γένεσις, génesis, ‘origen’) 4.a.6 Embriología Subdisciplina de la genética (según el código UNESCO), es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. 4.a.7 Ecología Es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2) 5. Teorías del origen de la vida 5.1 Creacionismo Durante la Edad Media, y hasta la actualidad, el término «creacionismo» ha servido en Teología para designar una de dos interpretaciones alternativas para el origen del alma personal, que cada alma es objeto de un acto especial de creación por el dios Yahvé (v. creacionismo en teología). El rápido éxito social de la teoría de Charles Darwin promovió la reacción no sólo de algunos importantes teólogos, sino también por parte de científicos, los cuales veían en el darwinismo un importante fundamento para el materialismo filosófico, así como una puerta abierta a la refutación del argumento teleológico y cosmológico para la existencia del dios Yahvé. En 1929 el biólogo Harold W. Clark, un adventista del Séptimo Día, describió como creacionista a los teístas evolucionistas (creyentes a la vez en el dios creador y en la verdad del darwinismo) y a los fundamentalistas bíblicos que defendían la literalidad bíblica desde sus títulos universitarios en ciencias.
  • 22. pág. 21 5.2 Generación espontánea 5.2.1 El experimento de Redi Francesco Redi (1626-1697), reconocido médico italiano, fue uno de quienes dudaron de la generación espontánea: Pensaba que los insectos jamás podrían nacer de la putrefacción. Con el propósito de demostrarlo, diseñó un experimento para determinar si se desarrollaban larvas de moscas si no se dejaba a ninguna mosca adulta entrar en contacto con la carne. Puso la carne en tres frascos: uno de ellos permaneció abierto y selló los otros dos. En el frasco abierto, observó que había moscas continuamente. Después de un corto período, había gusanos únicamente en el frasco abierto. Redi llegó a la conclusión de que los gusanos aparecían en la carne descompuesta solo si las moscas habían puesto antes sus huevos en la carne. Los que se oponían a las ideas de Redi, porque apoyaban la idea de la generación espontánea, alegaron que no se había permitido que el aire entrara a los frascos sellados, por lo que la falta de aire evitaba que hubiera generación espontánea. Redi rediseñó su experimento y empleó gasas para tapar los frascos: estas permitían que entrara el aire, pero no las moscas. Al final de la experiencia no aparecieron gusanos en la carne, pero los huevos de las moscas quedaron depositados sobre las gasas. Lo que refutó la Teoría de la generación espontánea. 5.2.2 El experimento de Spallanzani Lázaro Spallanzani (1729-1801). El sacerdote católico inglés John Turberville Needham, quien había calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes, donde luego de algún tiempo surgieron larvas en algunos de ellos, demostrando que la vida surge de la materia no viviente. No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes se mantuvieran herméticamente cerrados y habiendo sido esterilizados. 5.2.3 El experimento de Pasteur En 1861, Louis Pasteur (1822-1895) realizó una serie de experimentos sumamente eficaces para demostrar definitivamente que también los microbios se originaban a partir de otros microorganismos. Siguiendo la recomendación de Balard, utilizó dos frascos de cuello de cisne. Estos matraces tienen forma de "S" con cuellos muy alargados que se van haciendo cada vez más
  • 23. pág. 22 finos, terminando en una abertura pequeña. En cada uno de ellos metió cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y que los microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo. Pasado un tiempo, observó que ninguno de los caldos presentaba señales de la presencia de microorganismos y cortó el tubo de uno de los matraces. El matraz abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos tampoco provenían de la generación espontánea. Gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces se aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo. Aún se conservan en el Museo Louis Pasteur de París, algunos de estos matraces que el científico utilizó para su experimento. 5.3 Biogénesis Todos los organismos proceden de organismos del mismo tipo y nunca de materia inorgánica.. Ejemplo: una araña pone huevos de los que saldrán más arañas. 5.4 Panspermia El término «panspermia» fue defendido por el biólogo alemán Hermann Richter en 1865. El astrónomo Fred Hoyle también apoyó esa hipótesis. No fue hasta el 1903 que el Premio Nobel de Química fue entregado a Svante Arrhenius, quien popularizó el concepto de que la vida se había originado en el espacio exterior. En 1908, el químico sueco Svante August Arrhenius usó la palabra para explicar el comienzo de la vida en la Tierra. 5.5 Evolucionismo La evolución es un proceso característico de la materia viva y que todos los organismos que viven en la Tierra descienden de un último antepasado común universal. Las especies actuales son un estado en el proceso evolutivo y su riqueza relativa y niveles de complejidad biológica son el producto de una larga serie de eventos de especiación y de extinción.
  • 24. pág. 23 5.6 Oparin Diversos genetistas han objetado el modelo gradualista de Oparin. En este sentido, ha sido señalado, por ejemplo, que en su libro de 1938, Oparin no tomó en cuenta el origen de los ácidos nucleicos ADN y ARN, puesto que en esta época se desconocía el rol fundamental que tienen estos procesos genéticos para la vida. La vida debió haber emergido con un metabolismo autótrofo que incluía clorofila, enzimas y la habilidad de sintetizar compuestos orgánicos del CO2. 5.7 Evolución prebiótica Oparín habla de una sopa primigenia. En un comienzo, la Tierra era una masa incandescente, la cual se enfrió con lentitud a través de 3,500 millones de años. Al enfriarse la Tierra, se formó la parte sólida con gran contenido de volcanes, los que expulsaron por millones de años materiales sobre la superficie. Junto con éstos, se liberaron a la atmósfera primitiva Gases. La atmósfera primitiva carecía de O2, Gas Carbónico y Nitrógeno, pero contenía abundante cantidad de Hidrógeno, Metano, Amoníaco (gases nocivos para cualquier organismo) y Vapor de agua. Las Radiaciones de alta energía procedentes del Sol, incidieron sobre la mezcla anterior, dando lugar a la formación de moléculas orgánicas. Dando origen a su teoría que la vida surgía de elementos no vivos. 6. Introducción al método científico y sus etapas 6.1 Concepto Etimológicamente se deriva del griego “hacia” y “camino”, también del latín “conocimiento”; por lo que se puede deducir que método científico es “el camino del conocimiento científico”. Para que haya ciencia debe haber dos componentes: Conocimiento científico (Objetivo, preciso y con lenguaje técnico) Conocimiento común (Subjetivo, impreciso y con lenguaje común) Imágen 40 Nombre: 6 Pasos del método científico. Fuente Geoenciclopedia Autor: Datamatic, S.C, Fecha 2018
  • 25. pág. 24 6.2 Técnicas del método científico • Inductivo (Razonamiento informal) • Deductivo (Razonamiento lógico) Según las premisas sean verdaderas o falsas, la conclusión asumida, partirá del análisis de las siguientes fases: Hipotético deductivo • Analítico • Sintético • Histórico comparativo • Cuantitativo • Cualitativo 6.3 Etapas del método científico • Definición y planteamiento del problema • Formulación de la hipótesis • Recogida y análisis de datos • Confrontación de los datos con hipótesis • Conclusiones y generalización de los resultados • Nuevas predicciones Imágen 41 Nombre: Rueda de Wallace. Fuente IACS Autor: Yolanda Castán Fecha: N/A Imágen 42 Nombre: Método científico. Fuente IACS Autor: Yolanda Castán Año Desconocido
  • 27. pág. 26 1. Bloque II 1.1 Niveles de organización de la materia viva La materia forma todo el universo y está constituida por átomos y moléculas, así mismo un número complejo de energía que lo conforma. 1.2 Base química de los organismos Las moléculas presentes en los seres vivos se llaman biomoléculas y son estructuras conformadas elementos de: Carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y fósforo. A veces, las moléculas de la materia viva pueden incluir otro tipo de elementos: Cobalto, cobre, cromo, magnesio, flúor, hierro, yodo, magnesio, molibdeno, selenio y zinc, se denominan en oligoelementos. Sólo existen en muy pequeñas cantidades y de no estar presentes en cantidades suficientes se generan enfermedades, motivo por el cual deben estar presentes en la dieta de los seres vivos (Hernández, 2009), para fortalecer el sistema inmunológico. Imágen 43 Nombre: Niveles de organización de la materia Fuente Youtube Autor: A Cierta Ciencia Año:18/01/ 2019
  • 28. pág. 27 Elemento Símbolo Composición Función Oxígeno O 65 Está presente en el aire que respiramos y en el agua, permite la generación de energía a nivel celular. Carbono C 18 Es el quinto elemento con más presencia en la Tierra, segundo dentro del cuerpo humano, facilita la construcción de cadenas complejas de moléculas. Sin el carbono sólo seríamos átomos sueltos sin forma. Por eso se dice que los seres humanos son formas de vida a base de carbono. Tiene mayor presencia en pan, leche, mantequilla, cereal, carne, arroz, frutas, verduras, legumbres y cereales. Hidrógeno H 10 Se encuentra presente en todos los líquidos y fluidos del cuerpo, permitiendo que las toxinas y desechos sean transportados y eliminados dentro del mismo. Su principal función es mantener el cuerpo hidratado. Está presente principalmente en el agua, junto con el oxígeno. Nitrógeno N 3 Este forma parte del metabolismo de transformación de la materia en energía y se encuentra presente en la carne y las lentejas. Calcio Ca 1.5 Dentro de los minerales del cuerpo humano, el calcio es el más abundante. Se encuentra a lo largo de todo el cuerpo: en los pulmones, riñones, hígado, tiroides, cerebro y músculos. Está especialmente presente en huesos y dientes. Se incorpora al cuerpo a través de productos lácteos, frutos secos, semillas de sésamo y verduras
  • 29. pág. 28 Fósforo P 1 Presente en la orina y los huesos. Los alimentos que aportan fósforo son los frutos secos, queso, soja, yema de huevo y pescado. Potasio K 0.4 Ayuda a la regulación de los latidos del corazón, está presente en las enzimas digestivas. Presente en bananas, tomates, verduras frescas, legumbres y frutos secos. Azufre S 0.3 Lo poseen todas las proteínas. Está presente en alimentos como legumbres, col, cebolla, ajo, espárrago, puerro, pescado y yema de huevo. Sodio Na 0.2 Presente en todos los líquidos y tejidos del cuerpo (en forma de sal). Regula la cantidad de agua en el cuerpo. Magnesio Mg 0.1 Presente en la estructura ósea, muscular, pulmones, riñones, hígado, tiroides, cerebro. Se puede obtener del cacao, soja, frutos secos, avena, maíz y de algunas verduras. Elemento Símbolo Composición Función Cloro Cl 0.1 Regula los líquidos del organismo. Presente en la sal, algas, aceitunas y en el agua del grifo. Hierro Fe Traza Es el portador de oxígeno en las células rojas de la sangre. Está presente, entre otros, en las carnes rojas (especialmente hígado), frutos secos, lentejas, espinaca y productos integrales. Yodo I Traza Micro mineral en la síntesis de hormonas tiroideas. Alteraciones en sus niveles pueden provocar hipertiroidismo o hipotiroidismo que produce desarreglos en el metabolismo basal. Existen otros elementos indispensables en el funcionamiento del cuerpo humano, tales como: Manganeso, cobre, zinc, cobalto, flúor, molibdeno, selenio y otros.
  • 30. pág. 29 2. Moléculas orgánicas e inorgánicas 2.1 Moléculas orgánicas A diferencia de los primeros químicos de la antigüedad, actualmente una molécula orgánica debe contener carbono como hidrógeno. En todos los seres vivos se encuentran cuatro tipos principales de moléculas orgánicas: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. 2.2 Carbohidratos También llamados glúcidos, están formados por un átomo de carbono, dos de hidrógeno y uno de oxígeno. Los carbohidratos pertenecen a la familia de los “sacáridos” que significan azúcar 2.3 Los lípidos Las principales clases de lípidos son: Grasas, aceites, fosfolípidos, ceras y esteroides. Grasas y aceites Los triglicéridos, están formados por grasas, aceites y glicerol. Fosfolípidos Son estructurales muy importantes en la función y construcción de la membrana plasmática. Ceras Son sintetizadas tanto por animales como por plantas; en algunos animales forman una capa protectora e impermeable sobre la piel, pelo, plumas y exoesqueletos, mientras que otros como las abejas las utilizan para construir sus panales. En las plantas terrestres, las ceras forman una capa resistente al agua sobre hojas, frutos y tallos. Esteroides Son insolubles en agua. Dentro de los esteroides tenemos el colesterol, también utilizado por las células para sintetizar las hormonas sexuales, que regulan la función y el desarrollo sexual. 2.4 Proteínas
  • 31. pág. 30 Son las moléculas orgánicas más abundantes en los seres vivos y están formadas casi exclusivamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Ácidos nucleicos Hay dos tipos, el ácido desoxirribonucleico o ADN y el ácido ribonucleico o ARM. El azúcar puede ser ribosa o desoxirribosa. 2.5 Molécula Considerada como un conjunto de átomos unidos por enlaces químicos, es el segmento más pequeño en que se divide la sustancia, sin que pierda sus propiedades físicas y químicas. La estructura atómica de una molécula dependerá si la sustancia pertenece a los sólidos (poca separación entre moléculas), líquidos (separación mediana, flexible) o gases (mucha separación entre moléculas). Un ion, es la unión atómica de cargas eléctricamente positivas, llamadas anión y las de carga eléctricamente negativas, se les llama catión. Dos moléculas distintas pueden presentar el mismo número de átomos del mismo tipo, pero al estar articulados de modo diferente, constituir una sustancia enteramente distinta. 2.6 Ejemplos de molécula La molécula puede dividirse sin perder sus propiedades físicas y químicas específicas. Imagen 44 Nombre: Molécula proteínica Fuente: Base química de los organismos, extracto Autor: Desconocido Año: 2020 Pág. 6 Imagen 45 Nombre: Aminoácidos no polares. Fuente: Información básica de proteínas y aminoácidos Autor: Juan S. Guarín Año: 2017 MD Student
  • 32. pág. 31 ❖ Oxígeno: O2 ❖ Monóxido de carbono: CO ❖ Ácido sulfúrico: H2SO4 ❖ Cloruro de sodio: NaCl ❖ Ácido fosfórico: H3PO4 ❖ Glucosa: C6H12O6 ❖ Cloroformo: CHCl3 ❖ Sacarosa: C12H22O11 ❖ Acetona: C3H6O 2.7 Moléculas discretas. Moléculas monoatómicas (un mismo tipo de átomo), Moléculas diatómicas (dos tipos atómicos), Moléculas tricotómicas (tres tipos atómicos), Moléculas tetralógicas (cuatro tipos atómicos), etc. 2.8 Macromoléculas o polímeros. Un ejemplo simple son los plásticos, que se unen para formar distintas formas a partir del compuesto base. 2.9 Moléculas polares. Aquellas dotadas de cierta carga eléctrica. Así, los electrones tenderán a orbitar más a los núcleos más fuertes y menos a los más débiles, haciendo que la molécula se cargue eléctricamente como una batería (dipolo), con un polo positivo y uno negativo. 2.10 Moléculas apolares. Aquellas cuyos átomos poseen idéntica electronegatividad. 2.11 Molécula de agua La molécula de agua se compone por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. 2.2 Moléculas inorgánicas En general, las moléculas inorgánicas que forman parte de la materia viva son los minerales sólidos o en disolución, los gases disueltos y el agua. 2.3 Minerales El calcio, magnesio y fósforo forman parte de órganos duros como huesos y dientes.
  • 33. pág. 32 Los minerales en disolución pueden ser metálicos o no metálicos. Mantienen el equilibrio osmótico de las células En la fotosíntesis, en la coagulación de la sangre. La formación de hemoglobina, necesario en la producción de flores y semillas y en la biosíntesis de hormonas vegetales, prevención de las caries, etc. 2.4 Gases Componentes inorgánicos indispensables para la existencia de los seres vivos, como: El oxígeno (O2) y el bióxido de carbono (CO2) que se utilizan en las funciones respiratoria y fotosíntesis. 2.5 Agua El agua es la molécula inorgánica más abundante en nuestro planeta ya que cubre las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra. También es la molécula inorgánica más abundante en los organismos vivos ya que están compuestos de un 60% a 95% aproximadamente. Una molécula de agua está constituida por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno que se mantienen unidos por enlaces covalentes y cuya fórmula química es H2O. Imagen 4 Nombre: Maqueta biología, Molécula del agua Fuente Propia Año marzo, 2020
  • 34. pág. 33 3. Energía de los organismos La energía disponible para la vida de todos los animales proviene de los alimentos consumidos. Se utiliza para las funciones fisiológicas, como el sistema nervioso, digestión, respiración entre otras. En ese caso, solemos encender un fogón, para lo cual se quema leña en un proceso llamado combustión. Para que la leña pueda quemarse, se requiere oxígeno. Si cubrimos la llama inicial con demasiado material de hojas secas, ramitas o papel, ésta se apagará. El ritmo metabólico varía según los organismos. El número total de células en un animal es proporcional, de modo aproximado, a su masa total y por ende a su volumen, es decir al espacio que ocupa. Por eso un colibrí necesita comer todo el tiempo, en cambio un elefante solamente consume por día una pequeña fracción de su peso. Para un ser humano la energía producida por unidad de tiempo, se conoce como potencia y varía entre 80 a 90 kcal/hora. (equivalente a unos 105 Watts). Lo que se come al día es utilizado por el cuerpo como combustible, de manera que debemos quemar esa grasa, para evitar enfermarnos, las dietas reductoras, deben realizarlas los nutricionistas. 4. Laboratorio de aprendizaje. 4.1 Equipo de laboratorio • Metales: Los más utilizados son el hierro y sus aleaciones, cobre, níquel, platino, plata y plomo. Con estos metales se fabrican soportes, pinzas, anillos, trípodes, triángulos, rejillas, sacacorchos, recipientes para agua, crisoles, espátulas, mecheros y electrodos, entre otros. • Porcelana: Se fabrican cápsulas, crisoles, navecillas, espátulas, embudos, triángulos. • Madera: Gradillas, soportes de pie para tubos y embudos. • Corcho: Se usa principalmente en la elaboración de tapones. • Caucho: Para fabricar mangueras y tapones. • Asbesto: Se emplea en la fabricación de mallas, guantes y como aislante térmico. • Teflón: Utilizado en la fabricación de mangueras, válvulas, llaves para buretas, recipientes,
  • 35. pág. 34 empaques entre otros. • Vidrio: Es uno de los materiales más usados en el laboratorio. Aquél que se destina a la fabricación de equipo de laboratorio debe ser resistente a los ácidos y a los álcalis y responder a determinadas exigencias térmicas y mecánicas. El material de vidrio de laboratorio puede clasificarse en dos categorías: • Vidriería Común. Comprende los vasos de precipitados, los Erlenmeyer, los balones de fondo plano y de fondo redondo, los embudos (al vacío, por gravedad, de decantación), tubos de ensayo, condensadores, frascos con tapón esmerilado, vidrios de reloj, tubos de Thiele y otros • Vidriería Volumétrica (de alta precisión). Este material suele ser más costoso debido al tiempo gastado en el proceso de calibración. Comprende una serie de recipientes destinados a medir con exactitud el volumen que “contienen” o el volumen que “vierten”. En los recipientes volumétricos aparece señalado si el recipiente es para verter o para contener, lo mismo que la temperatura a la cual ha sido calibrado. Ilustrar elementos de laboratorio de química. 4.2 Cristalería
  • 36. pág. 35 4.3 Buretras La bureta se utiliza para descargar con exactitud volúmenes conocidos (pero variables), principalmente en las titulaciones. Siempre se deben limpiar para asegurar que las soluciones se deslicen uniformemente por las paredes internas al descargarlas. No es práctico dejar las soluciones en la bureta durante períodos largos. Después de cada sesión de laboratorio las buretas se deben vaciar y enjuagar con agua destilada antes de guardarlas. Es importante que las soluciones alcalinas no se dejen en las buretas ni siquiera durante períodos cortos. Estas soluciones atacan el vidrio.
  • 37. pág. 36 4.4 Microscopio Instrumento óptico para ampliar la imagen de objetos o seres, o de detalles de estos, tan pequeños que no se pueden ver a simple vista. • Microscopio electrónico Usa electrones para iluminar el objeto que se desea observar y lo refleja en una pantalla fluorescente, obteniéndose imágenes más amplificadas que en un microscopio convencional.
  • 39. pág. 38 Estructura celular 3.1 Pared Celular Es una estructura rígida que envuelve la membrana citoplasmática, responsable de la forma de la célula y de su protección contra la lisis osmótica. La pared celular de las algas y de las plantas están constituidas principalmente por celulosa; por ejemplo, los hongos y la de las levaduras por polisacáridos. 3.2 Membrana Citoplasmática La membrana citoplasmática de las células procariotas y eucariotas presenta gran similitud en cuanto a función y estructura básica. Funciona como una barrera de permeabilidad, separando el lado de dentro del lado de fuera de la célula. (Porto Andión, s.f.), cita: “La membrana plasmática fue definida en 1967 por Palade como un complejo molecular que delimita un territorio celular determinado”, “(“Título 11: Estructura celular”, s.f. “2: Membrana plasmática”)”. La casi totalidad de la masa de la membrana plasmática está constituida por proteínas y lípidos anfipáticos; muchos tipos de células eucariotas poseen flagelos y cilios en la membrana plasmática. Esas estructuras son utilizadas para la locomoción o para mover substancias a lo largo de la superficie celular. 3.3 Ribosomas Los ribosomas son el centro de producción de las proteínas. Son los organelos fundamentales para el crecimiento y la regeneración celular. Una vez formados, estas subunidades atraviesan los poros nucleares y son funcionales solo en el citoplasma cuando se unen las dos subunidades a una molécula de ARN. Los ribosomas son máquinas para la traducción del ARN. 3.4 Núcleo El núcleo es la parte de la célula que almacena la información genética en forma de ácido desoxirribonucleico o ADN. Está delimitado por la envoltura nuclear. El núcleo celular es el centro de control y reproducción de la célula. El ADN está unido a proteínas y forma la cromatina. A partir del ADN se obtiene la información para el funcionamiento de la célula.
  • 40. pág. 39 3.5 Función celular • Funciones estructurales. Como la grasa, el músculo y los huesos, que constituyen tejidos de soporte para el cuerpo y sus órganos. • Funciones secretoras. Es decir, de producción de sustancias necesarias para la vida y su autorregulación, como son las células de las mucosas o de las glándulas. • Funciones metabólicas. De manejo de la energía. Se encargan de descomponer los nutrientes o de transportarlos por el cuerpo, como las células digestivas o los glóbulos rojos, que transportan el oxígeno en la sangre. • Funciones defensivas. Ya que sirven para limpiar el organismo y defenderlo de agentes externos y enfermedades, como los glóbulos blancos. • Funciones de control. Como las neuronas, que permiten coordinar el cuerpo y articular sus partes de manera ordenada, transportando información y generando reacciones específicas. • Funciones reproductoras. La continuación de la vida está asegurada por la reproducción, al originar nuevos individuos. Existen variadas formas de reproducción en los organismos procariotas, que se agrupan en: ❖ Reproducción asexual: se forman nuevos individuos a partir de un progenitor único sin fecundación. Por ejemplo, cuando se coloca levadura en agua o leche con azúcar, estas se multiplican por gemación. ❖ Reproducción sexual: los individuos se forman a partir de la combinación de dos individuos diferentes. Esto lo podemos conseguir principalmente en animales, pero también en plantas con flores y hongos.
  • 41. pág. 40 3.6 Células eucariotas El término eucariota hace referencia a un núcleo verdadero, separado del resto de la célula. Los organismos eucariotas incluyen los organismos divididos en cuatro reinos: Animalia (animales) Plantae (plantas) Fungi (hongos) Protista. 3.7 Características • Tienen formas variadas: desde esféricas y cilíndricas, hasta planas y cúbicas. La forma de una célula no es fija, depende del medio en el que se encuentra. Por ejemplo, las células de la epidermis, la capa superficial de la piel, son cuboidales inicialmente y a medida que envejecen se vuelven planas. • Tienen tamaños variados: que pueden ir desde los 10 µm hasta 100 µm. Para poder observar estas células se requiere del microscopio. Sin embargo, existen algunos casos de células que pueden ser observadas a simple vista, como los huevos de rana (1 mm) y los huevos de las aves. • Tienen organelos: además del núcleo, las células eucariotas contienen muchos otros tipos de organelos, que pueden incluir mitocondria, cloroplasto, aparato de Golgi, entre otros. Cada organelo está separado del resto del espacio celular por una membrana, como si fueran los cuartos dentro de una casa. • Las funciones están separadas: Las funciones que debe llevar a cabo una célula eucariota se encuentran separadas en los organelos. Por ejemplo, el cloroplasto se encarga de la fotosíntesis, la mitocondria se encarga de la respiración celular, el aparato de Golgi se encarga del empaquetamiento de material. • Armazón estructural interno: el citoesqueleto de la célula eucariota está compuesto de proteínas filamentosas que le da soporte físico a la célula y a los constituyentes del citoplasma. 3.8 Clasificación de los protistas • Archaeplastida o Primoplantae. Contiene las algas verdes y rojas más primitivas, precursoras de la vida vegetal, sobre todo la terrestre. Por esta razón muchos las incluyen hoy en día dentro del reino plantae.
  • 42. pág. 41 • Stramenophiles o Heterokonta. Algas de distintos tipos, desde unicelulares a pluricelulares, así como otros protistas saprófitos o parásitos que carecen de clorofila, pero se asemejan a los mohos, puesto que habrían perdido evolutivamente su clorofila. • Alveolata. Organismos acuáticos con y sin clorofila, de vida parásita en algunos casos, pero que presentan en todo caso alvéolos corticales (de ahí el nombre), vesículas que forman una película flexible apoyando la membrana plasmática. • Rhizaria. Diversos organismos de tipo ameboide o flagelado, con o sin clorofila, como amebas filosas o mohos mucosos. • Excavata. Organismos antiguamente clasificados como flagelados, que poseen un surco central de alimentación, siendo así heterótrofos, aunque muchos pueden presentar clorofila como consecuencia de endosimbiosis con algas verdes. La clasificación de este grupo es materia de debate. • Amoebozoa. Un poblado grupo de amibas y ameboides, caracterizados por formar pseudópodos (“dedos”) con sus citoplasmas. Algunos pueden ser multinucleados y otros agrupaciones pre- multicelulares (dictiostélidos). • Opisthokonta. Diversos protistas que habrían dado origen a los reinos de animalia y fungi, dotados de un flagelo ubicado en una posición posterior a la del movimiento celular (opistoconto). 3.9 Clasificación de las plantas Las distintas clases de plantas se pueden clasificar en función del tipo de reproducción en dos grandes grupos: Plantas inferiores • Por esporas Briófitos y Pteridofitos. También llamadas plantas inferiores o primitivas. • Las que se reproducen por semillas • Gimnospermas • Plantas Briofitas A este grupo pertenecen las hepáticas y los musgos. Las hepáticas tienen un aspecto similar a las algas, y los musgos.
  • 43. pág. 42 • Plantas Pteridofitas Este es el grupo de los helechos. Poseen raíces, tallos y hojas; de su rizoma, salen las hojas llamadas frondes. La parte posterior de las frondes se llama envés. Los helechos están mejor adaptados al medio terrestre que los briófitos, pero tampoco poseen ni flores ni frutos. Viven en lugares húmedos y sombríos. Formaron grandes bosques que han originado yacimientos de hulla. • Plantas superiores - Angiospermas Son plantas que tienen verdadera raíz, tallo, hojas y flores, y además, tienen fruto. Son las plantas con flores que se reproducen por semillas y cuyas semillas están encerradas en el interior del fruto (semilla protegida). - Monocotiledóneas: El embrión de la semilla tiene un solo cotiledón: La palmera, el bananero, la cebolla, el ajo, tulipán, los cereales, etc. La mayoría como ves son herbáceas (tallo tipo hierba) - Dicotiledóneas: El embrión de la semilla tiene dos cotiledones: El manzano, la encina, la acacia el romero, la tomatera, la judía, etc. Como ves pueden tener el tallo leñoso (tronco de madera) o herbáceo. Plantas Gimnospermas También tienen verdadera raíz, tallo, hojas y flores, pero que no tienen verdadero fruto. Las semillas están en el interior de un cono o piña. Son plantas leñosas con hojas rudimentarias y casi siempre perennes. El grupo más importante son las coníferas (pinos, abetos, cipreses, secuoyas, palmeras, etc.) Este tipo de plantas desempeñan un importante papel en la naturaleza, ya que proporcionan alimento y hábitat a numerosas especies animales y son fuente de importantes productos de gran interés económico, como la resina y la madera. 3.10 Características del reino fungi • Carecen de movilidad propia. Los hongos crecen en el suelo, en las superficies, o sobre troncos o materia orgánica en descomposición, dependiendo de sus preferencias, pero, así como las plantas, se mantienen toda su vida en el mismo lugar, incapaces de moverse a voluntad. • Poseen pared celular. Las células de los hongos son eucariotas, es decir, con núcleo celular definido, y poseen una pared celular rígida, semejante a la de las células vegetales, pero en lugar de estar compuesta de celulosa, en los hongos está compuesta de quitina, la misma sustancia que otorga a los insectos la dureza de sus exoesqueletos. Además, son células
  • 44. pág. 43 alargadas y que pueden contener varios núcleos, poseen vacuolas, pero no cloroplastos, pues no hacen fotosíntesis. • Crecen como hifas. El crecimiento de los hongos se produce a manera de hifas, estructuras cilíndricas y uniformes que pueden ir de los pocos micrómetros a los varios centímetros de longitud, pudiendo superponerse en un proceso de ramificación o bifurcación. 3.11 Clasificación del reino fungi • Hongos basidiomicetos (Basidiomycota). Aquellos que desarrollan setas (basidicarpos), de las cuales nacen las esporas reproductivas del hongo. • Hongos ascomicetos (Ascomycota). Aquellos que en lugar de setas tienen ascas, células sexuales productoras de esporas. • Hongos glomeromicetos (Glomeromycota). Micorrizas, o sea, uniones simbióticas entre un hongo y las raíces de una planta, en la que el primero otorga nutrientes y agua, y las segundas carbohidratos y vitaminas que no puede sintetizar. • Hongos zigomicetos (Zygomycota). Mohos que forman zigosporas, es decir, esporas capaces de soportar condiciones adversas durante mucho tiempo hasta que finalmente puedan germinar. • Hongos quitridiomicetos (Chytridiomycota). Aquellos hongos microscópicos y primitivos, generalmente acuáticos, que se reproducen por esporas flageladas (zoosporas). 3.12 Reino animal Las criaturas contenidas en este reino les llamaremos animales, y se caracterizan por tener una enorme diversidad ecológica, morfológica y conductual, ya que se hallan presentes a lo largo y ancho del planeta. Al reino animal pertenecen alrededor de dos millones de especies distintas en todo el mundo, agrupados en varios taxones o filos, y en dos grandes categorías: vertebrados e invertebrados. 3.13 Características del reino animal • Son organismos eucariotas poli celulares y tisulares. Esto significa que los cuerpos de los animales están conformados por tejidos que, a su vez, se componen de diversos tipos de células organizadas entre sí. Incluso los animales más pequeños poseen un cuerpo compuesto por numerosas células, y éstas son de tipo eucariótico: poseen un núcleo celular definido, en el que se halla contenida la información genética del individuo. Estas células carecen además de cloroplastos y de pared celular.
  • 45. pág. 44 • Son heterótrofos y de metabolismo aerobio. El metabolismo de los animales no puede producir su propio alimento como lo hacen las plantas, por lo que deben consumir materia orgánica proveniente de otros seres vivientes para sobrevivir. Dicha materia orgánica es digerida hasta obtener sus nutrientes esenciales y a partir de ella obtener glucosa, una molécula bioquímica que luego será oxidada para obtener la energía (ATP) que sostiene el cuerpo andando. Dicha oxidación se produce mediante la respiración: se toma el oxígeno del aire o del agua (según la especie) y se libera CO2. • Poseen movilidad propia. Este es uno de los principales rasgos distintivos de los animales: pueden desplazarse a voluntad, ya sea en agua, aire o tierra, empleando para ello extremidades especializadas: alas, aletas, patas, piernas. Gracias a ello pueden cambiar de hábitat y buscar uno más propicio, escapar de depredadores o perseguir a sus presas. • Poseen cuerpos simétricos. Los cuerpos de los animales pueden presentar dos tipos de simetría, es decir, que pueden ser divididos en dos mitades idénticas. La primera es la simetría bilateral (se divide el cuerpo de manera longitudinal) y la segunda es la simetría radial (se divide el cuerpo en base a su radio, ya que es circular). • Practican la reproducen sexual. Con algunas puntuales excepciones, en el caso de animales capaces de la partenogénesis, las especies animales se reproducen sexualmente, es decir, mediante la cópula de dos individuos de sexos opuestos (macho y hembra) y del intercambio de gametos o células sexuales dotadas de la mitad de la carga genética del individuo, y que además poseen tamaños y formas notoriamente diferentes. • Cuerpos estructurados por colágeno. A diferencia de otras formas de vida cuyos cuerpos se componen de celulosa principalmente, los animales tienen como proteína estructural el colágeno. 3.14 Taxonomía del reino animal • Poríferos. Cerca de 9.000 especies de esponjas inmóviles, bentónicas y de cuerpos con poros inhalantes. • Cnidarios. Alrededor de 10.000 especies de animales acuáticos simples, primitivos, dotados de tentáculos urticantes y cuerpos en forma de saco. • Acantocéfalos. Un filo de 1.100 especies de gusanos parásitos, cuyos cuerpos oscilan entre pocos milímetros y 65 cm. • Anélidos. Alrededor de 16.700 especies de animales invertebrados de cuerpo de gusano, segmentado en anillos.
  • 46. pág. 45 • Artrópodos. Un gigantesco filo de más de 1.200.000 especies descritas de invertebrados dotados de exoesqueleto de quitina y extremidades articuladas, como los insectos, crustáceos, arácnidos y miriápodos. Son el filo más numeroso del reino. • Braquiópodos. Alrededor de 16.000 especies de animales marinos dotados de dos valvas o conchas, con las que protegen su cuerpo blando y semejante a los moluscos. Suelen ser inmóviles. • Briozoos. Un conjunto de hasta 5.700 especies de animales marinos (unos pocos son de agua dulce) que hacen vida fija y poseen una corona tentacular para captar alimento filtrando el agua. • Cordados. Alrededor de 65.000 especies de animales vertebrados, poseedores de una cuerda dorsal de células, de los que la mayoría son peces, pero que también abarca las aves, mamíferos y reptiles. • Equinodermos. Animales marinos y bentónicos, de los que se conocen unas 7.000 especies actuales, incluyen los erizos, estrellas de mar y semejantes. • Moluscos. Otro de los grandes filos del reino, comprende 100.000 especies vivientes de animales invertebrados, de cuerpo blando y hábitat principalmente acuático, entre los que están los pulpos, almejas, babosas, etc. • Nemátodos. Un filo de gusanos que abarca más de 25.000 especies, llamados comúnmente gusanos redondos o cilíndricos, y representan el 90% de la vida en el relieve oceánico. • Platelmintos. Los llamados “gusanos planos”, son unas 20.000 especies de animales hermafroditas de ambientes acuáticos o húmedos, muchas de las cuales llevan una vida parásita. Células procariotas Son organismos vivientes unicelulares, pertenecientes al imperio Prokaryota o reino Monera, dependiendo de la clasificación biológica que se prefiera. Estas células se caracterizan por no tener núcleo celular, sino tener su material genético disperso en el citoplasma, apenas reunido en una zona llamada nucleoide. 3.15 Características • Fotosíntesis. Tal y como las plantas, algunos procariontes pueden sintetizar energía química a partir de la luz solar, tanto en presencia como en ausencia de oxígeno. • Quimiosíntesis. Semejante a la fotosíntesis, las células emprenden la oxidación de materia inorgánica como mecanismo para obtener su energía y obtener su propia materia orgánica para crecer. • Nutrición saprófita. Basada en la descomposición de la materia orgánica dejada por otros seres vivos, ya sea al morir o como restos de su propia alimentación.
  • 47. pág. 46 • Nutrición simbiótica. Algunos procariontes obtienen su materia orgánica para existir a partir de otros seres vivos, generándoles un beneficio y por ende colaborando para existir. • Nutrición parásita. La contraria a la simbiótica: el organismo se nutre a partir de la materia orgánica de otro mayor, al que perjudica en el proceso, aunque no llegue a matarlo directamente. Por último, la reproducción de las células procariotas también suele ser muy variada, tanto de índole asexual (mitosis) como para sexual (conjugación, transducción y transformación del ADN con fines adaptativos). 3.16 Tipos de células procariotas • Coco. Un tipo morfológico típico de las bacterias, presentan forma más o menos esférica y uniforme. • Bacilo. Con forma de bastón, incluyen una vasta gama de bacterias y otros organismos saprófitos de vida libre. • Vibrio. Un género de proteobacterias responsables de la mayoría de las enfermedades infecciosas en el hombre y los animales superiores, sobre todo aquellas típicas del tracto digestivo, como el cólera. • Espirilos. Poseen forma helicoidal o de espiral, suelen ser muy pequeñas y abarcan desde bacterias patógenas hasta autótrofas. • Pleomórficas. Es decir, de forma cambiante, principalmente referido a las arqueas. • Rectangulares. También típica forma de las arqueas como la Haloquadratum.
  • 48. pág. 47 3.17 Cuadro comparativo del célula animal y vegetal Comparación de la célula animal y vegetal • Célula animal • Célula vegetal • Presenta pared celular que rodea a la membrana plasmática • Contiene cloroplastos • Posee vacuolas de tamaño reducido • Poseen vacuolas de gran tamaño • Presentan glucógeno • Presenta almidón • Poseen centriolos • Su tamaño varía desde las 10 hasta las 30 micras • Su tamaño varía desde las 10 hasta las 100 micras
  • 49. pág. 48 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, PEM en Pedagogía y TAE Biología General, Sección “A” Grupo # 1 Lcda Fluvia Felisa Porras Ramírez Alvarado Barrios, Oscar Alejandro Carné: 9622269 Fecha: marzo / 2020 Tipos de célula Primera Serie (Valor Total: 10 pts, 1 pto c/u) Instrucciones: A continuación, se le presentan 10 enunciados que pueden ser (V) o (F), según pudo observar del video “Partes de la CÉLULA - Tipos de célula (1/2)”, en Youtube. 0) La célula es la unidad morfológica más pequeña de cualquier ser vivo ( V ) 1) La generación espontánea, es la teoría celular vigente en la actualidad. ( F ) 2) Las células intercambian materia, como energía. ( V ) 3) Las células procariotas, son aquellas que poseen núcleo y miden 1 um ( F ) 4) Algunos ejemplos de células procariotas, son las bacterias y enzimas. ( V ) 5) Las células eucariotas, son aquellas que tienen núcleo y miden hasta 100 um. ( V ) 6) Algunos ejemplos de células eucariotas son: óvulos, huevos, médula, etc. ( V ) 7) La estructura básica de una célula es: ADN, capa lipídica, iones, citosol. ( V ) 8) Las biomoléculas de una célula, tienen la función principal de transportarla. ( F ) 9) La capa que protege a una célula, es la lipídica. ( V ) 10) Dos ejemplos de orgánulos celulares, son: Aparato de Golgi, ribosomas ( V ) Segunda Serie (Valor Total: 10 pts, 1 pto c/u) Instrucciones: Subraye la respuesta correcta, según explicaciones dadas por el video visto, “Partes de la CÉLULA - Tipos de célula (1/2)”, en Youtube. 0) Parte de la célula encargada del metabolismo. Citoplasma ADN Orgánulos 1) Parte de la célula que contiene el material genético hereditario. Capa lipídica ADN Flagelos 2) Nombre con el que se conoce la función de alimentar a las células. Nutrición Transportación Respiración 3) Función que permite comunicarse entre células por medio de quimiotaxis. Nutrición Relación Reproducción
  • 50. pág. 49 4) Función por la que las células se regeneran, cuando se rompe un tejido. Reproducción Transportación Nutrición 5) Una de las diferencias entre células procariotas y eucariotas, es… Orgánulos Núcleo Ambas 6) Aparato celular que tiene como función principal modificar las proteínas y expulsarlas. Endoplasmático Golgi Nuclear 7) Tipo de célula que no tiene reproducción sexual. Eucariota Nuclear Procariota 8) Las células procariotas transmiten información a otras células por medio de… Mitosis Meiosis ADN 9) La diferencia entre el ADN y ARN está en la cadena de nucleótidos alargada. Simple Triple Doble 10) La cadena celular del ADN, tiene la característica particular que inicia y finaliza, en... Forma circular Forma alargada Ambas Glosario Citoplasma: Región celular situada entre la membrana plasmática y el núcleo, con los órganos celulares que contiene. Fuente: RAE Cromosoma: Filamento condensado de ácido desoxirribonucleico, visible en el núcleo de las células durante la mitosis. Su número es constante para cada especie animal o vegetal. Fuente: RAE Eucariota: se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario fundamental (su información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular. Fuente: Wikipedia. Membrana celular: es una bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una estructura laminada formada por fosfolípidos, glucolípidos y proteínas, que engloban, delimita, da forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. Fuente: Wikipedia
  • 51. pág. 50 Microscopio: es aquel instrumento diseñado especialmente para poder apreciar elementos muy, muy pequeños y que obviamente resultan prácticamente imperceptibles para la visión humana. Fuente: Definición ABC Núcleo: orgánulo membranoso que se encuentra en las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas como las histonas para formar los cromosomas. Fuente: Wikipedia Objetivo: lente ubicada cerca del objeto observable. El objetivo amplía la visión del objeto, y el lente ocular, amplía la imagen del objetivo. Fuente: Conceptos Órgano: cada una de las partes del cuerpo animal o vegetal que ejercen una función. Fuente: RAE Platina: parte del microscopio, en que se coloca el objeto que se quiere observar. Fuente: RAE Procariota: organismos cuyas células poseen un sólo cromosoma y no existe una membrana que lo aísle del citoplasma, por lo que carece de núcleo celular verdadero, siendo las algas verdi- azuladas y las bacterias sus ejemplos más representativos. Fuente: Glosario net. Sistema: conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas. Fuente: RAE Tejido: para la biología, la anatomía, la zoología y la botánica, un tejido se forma por los diversos agregados de células de la misma naturaleza, diferenciadas de un cierto modo y ordenadas regularmente. Las células de un tejido trabajan en conjunto para cumplir con una determinada función. Fuente: RAE
  • 52. pág. 51 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía BIOLOGÍA GENERAL, Sección “A”, Grupo # 1 Catedrática: FLUVIA PORRAS Oscar Alejandro Alvarado Barrios, Carné 9622269 Guatemala, Mixco, marzo 2020 Parcial I (5 puntos) Instrucciones: Completa la siguiente tabla: Escribe la función de cada orgánulo y con una X marca si es célula vegetal, animal y las que son procariotas. Orgánulo Función Presente en Célula animal Célula vegetal Procariotas Membrana plasmática Barrera que permite o impide el paso de moléculas o micro organismos por medio de ella. X X X Pared celular Protege a la célula y da rigidez. X X Retículo granular Sintetiza y transporta las proteínas X X Retículo liso Biosíntesis de los lípidos. X X Aparato de Golgi Glicosilación de proteínas y lípidos X X Mitocondria Suministran la mayor cantidad de energía celular X X X
  • 53. pág. 52 Orgánulo Función Presente en Célula animal Célula vegetal Procariotas Cloroplasto Activa la fotosíntesis en las plantas. X Centríolo Interviene en la división celular X Vacuola Almacena y regula el agua celular X X X Ribosoma Traduce el ARN y ensambla los aminoácidos. X X X Núcleo Replica el ADN X X
  • 55. pág. 54 Nutrición La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos absorben de los alimentos los nutrientes necesarios para la vida. La nutrición es fundamental para el funcionamiento y el mantenimiento de las funciones vitales de los seres vivos, ayuda a mantener el equilibrio homeostático del organismo, tanto en procesos macro sistémicos, como la digestión o el metabolismo. Asimismo, permite realizar procesos moleculares (aminoácidos, enzimas, vitaminas, minerales), que son procesos fisiológicos y bioquímicos, en los cuales se consume y se gasta energía (calorías). Una buena nutrición previene muchas enfermedades crónicas, y está relacionada con un estilo de vida sano. Las seis clases de nutrientes que el cuerpo necesita diariamente son agua, vitaminas, minerales, carbohidratos, proteínas y grasas. El profesional de la nutrición es el nutricionista o dietista, que es quien se especializa en la nutrición humana y posee estudios especializados sobre el tema. Es su responsabilidad planificar las comidas, desarrollar menús y gestionar los programas de alimentación y nutrición de las personas. 4.1 Tipos de nutrición • Nutrición autótrofa Se conoce como nutrición autótrofa aquella que utilizan los organismos autótrofos, que son organismos que producen su propio alimento, sintetizando las sustancias esenciales que necesitan para su metabolismo a partir de las sustancias inorgánicas, como el dióxido de carbono. Existen diferentes tipos de seres autótrofos, por ejemplo, las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos para la producción de energía, tales como el anhídrido sulfuroso o los compuestos ferrosos. Asimismo, están los fotolito autótrofos, que son los organismos que usan la fotosíntesis, como las plantas.
  • 56. pág. 55 • Nutrición heterótrofa Como nutrición heterótrofa se designa aquella propia de los organismos heterótrofos, que son los seres que necesitan de otros para vivir, es decir, que se alimentan con las sustancias orgánicas que son sintetizadas por otros organismos. Ejemplos de nutrición heterótrofa los vemos en los hongos, los animales y multitud de bacterias, protozoos, que fabrican moléculas orgánicas complejas aprovechando la energía de los seres autótrofos que se han comido. Existen diferentes tipos de seres heterótrofos, según su nutrición, pueden dividirse en cuatro clases, holotrofa (cadena alimenticia, carnívoros, herbívoros o fitófagos, y omnívoros), saprófaga (se alimentan de muertos), simbiótica y parásita. • Pirámide nutricional La pirámide nutricional o pirámide alimenticia es una manera de representar gráficamente cómo debería estar constituida una dieta equilibrada.
  • 57. pág. 56 • Nutrición enteral y parenteral • Nutrición enteral: el alimento se coloca directamente en el tubo digestivo. • Nutrición parenteral: el alimento se administra directamente en la vena. 4.2 Evaluación del estado nutricional Para determinar si se están consumiendo una cantidad adecuada de nutrientes, los médicos preguntan acerca de los hábitos alimenticios y la dieta que se sigue, y además hacen un examen físico para evaluar la composición y el funcionamiento del organismo. Se comprueba la estatura y el peso de la persona, y se calcula su índice de masa corporal (IMC). El IMC se obtiene dividiendo el peso (expresado en kilogramos) por el cuadrado de la altura (en metros). Por lo general, un IMC comprendido entre 19 y 24 se considera normal o saludable para ambos sexos. La composición del organismo, incluyendo el porcentaje de grasa corporal, se suele obtener mediante la medición de los pliegues cutáneos o haciendo un análisis de impedancia bioeléctrica. Entre las formas más precisas para determinar este porcentaje se incluyen el peso de la persona bajo el agua (peso hidrostático) y una prueba de densitometría ósea. Los niveles de muchos nutrientes se miden en la sangre y, a veces, en los tejidos. Por ejemplo, la concentración de albúmina, la proteína principal en la sangre, permite determinar si una persona tiene carencia proteínica. Los niveles de ciertos nutrientes disminuyen cuando la nutrición no es adecuada. Peso hidrostático: Se pesa a la persona bajo el agua en una pequeña piscina. Los huesos y los músculos son más densos que el agua, por lo que las personas con un alto porcentaje de tejido magro pesan más en el agua; en cambio, quienes tienen un alto porcentaje de grasa pesan menos. Espesor del pliegue cutáneo: La composición corporal se puede estimar midiendo la cantidad de grasa debajo de la piel (grosor del pliegue). El grosor de un pliegue cutáneo se mide mediante un calibrador en un pliegue tomado de la parte posterosuperior del brazo izquierdo (pliegue sobre el tríceps). Se considera normal un grosor aproximado de 1,5 cm en los varones y 2,5 cm en las mujeres. Análisis de impedancia bioeléctrica: En esta prueba se mide la resistencia de los tejidos corporales al flujo de una corriente eléctrica de bajo voltaje no detectable. Densitometría ósea: Este procedimiento de diagnóstico por la imagen permite determinar con precisión la cantidad de grasa del organismo y su distribución corporal. Esta prueba (DXA, por sus siglas en inglés) usa dosis de radiación muy bajas y es segura.
  • 58. pág. 57 Generalmente, los nutrientes se dividen en dos clases: • Macronutrientes: Se requieren diariamente en grandes cantidades. Estos incluyen: proteínas, grasas, hidratos de carbono, algunos minerales y agua. • Micronutrientes: Se requieren diariamente en cantidades tan pequeñas que se expresan en unidades que van del miligramo. Los micronutrientes incluyen las vitaminas y ciertos minerales que permiten al organismo usar los macronutrientes. El agua es necesaria en cantidades de 1 mL por cada caloría de energía gastada o alrededor de 2,5 L al día y por el consumo de zumos de frutas o de hortalizas, café o té descafeinados, así como de agua. Las bebidas alcohólicas, el café y el té con cafeína y las bebidas gaseosas pueden hacer que la gente orine más, por lo que su utilidad es menor. Los alimentos se clasifican como nutrientes esenciales: • Vitaminas • Minerales • Algunos aminoácidos (componentes de las proteínas) • Algunos ácidos grasos (componentes de las grasas)
  • 59. pág. 58 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Sede Mixco PEM en Pedagogía y TAE Mixco, Guatemala Sección “A” Curso: Biología General Código: B1 Pre requisito: Ninguno Catedrático: Lcda. Fluvia Felisa Porras Ramírez Pertenece a: Oscar Alejandro Alvarado Barrios Carné: 9622269 Guatemala, Mixco, 29/03/2020 Sistemas, órganos y funciones del cuerpo humano Aparato digestivo Órgano Funciones Boca Cavidad por donde ingresan los alimentos, compuesto por lengua, dientes, glándulas salivales. Los alimentos son masticados para formar el bolo alimenticio. Aquí se inicia la digestión, la lengua contribuye a su deglución. Glándulas salivales Producen saliva, para humedecer los alimentos secos, para su deglución. Faringe Comunica la boca y la nariz con el esófago y la tráquea. Cumple con la doble función de dejar pasar el bolo alimenticio en el proceso digestivo y el aire en proceso respiratorio. Esófago Tubo largo que comunica la faringe y ayuda en el trasporte del bolo alimenticio hacia el estómago. Estómago Órgano en forma de saco. Aquí se forma el bolo alimenticio con los jugos gástricos para formar una masa pastosa llamada quimo. Hígado Produce la bilis Vesícula biliar Almacena la bilis que produce el hígado, para verterla al intestino delgado ante el paso del quimo. Páncreas Ubicado debajo del estómago de forma alargada, secretando el jugo pancreático que se segrega conjuntamente con la bilis. Intestino delgado Conducto largo ubicado a continuación del estómago que se pliega dentro del abdomen. Aquí el quimo es mezclado con los jugos intestinales, las enzimas del páncreas y del hígado, formando una pasta líquida llamada quilo. Intestino grueso Tubo grueso que se divide en tres secciones: El ciego, el colon y el recto. En el intestino grueso se forman por compactación las heces fecales con los restos del quilo. Ciego Recto Las heces cuando se acumulan en el recto provocan la necesidad de defecación. Ano Orificio ubicado al final del intestino grueso por donde son expulsadas las heces fecales en la defecación. Cuando no se tienen ganas de defecar el ano se mantiene cerrado por un músculo llamado esfínter anal. Glándulas anexas Estructuras que producen las enzimas y otras sustancias para realizar la digestión.
  • 60. pág. 59 Aparato respiratorio Órgano Funciones Nariz La inspiración y espiración que son la entrada y salida del aire, funciones que se realizan con menor proporción que la boca. Fosas nasales Están tapizadas por una membrana muy delgada y húmeda llamada mucosa nasal o pituitaria. Faringe Estructura musculosa de unos 14 cm, tapizada por una mucosa. Es una vía común al sistema digestivo y respiratorio. Tiene 7 aberturas que le comunican con las fosas nasales, los oídos medio, derecho, izquierda, el esófago, la boca y faringe. Laringe Se encuentra atravesada por unos ligamentos, llamadas cuerdas vocales, para producir sonidos del habla. Bronquios Formado por anillos cartilaginosos que impiden el paso del aire a los pulmones para que no estallen. Tráquea Tiene de 15 a 20 anillos de cartílago hacia la parte posterior del cuello, que permiten la dilatación del esófago durante el paso de los alimentos. La tráquea está cubierta internamente por cilias que continuamente expulsan las partículas extrañas hacia la faringe y posteriormente hacia el exterior. Pulmones Constituidos por los sacos alveolares especies de bolsas en los que terminan las ramificaciones bronquiales. El pulmón izquierdo (tienen dos lóbulos) es un poco más pequeño que el derecho (tiene tres lóbulos), sobre el pulmón izquierdo se ubica el corazón. Sistema circulatorio Órgano Funciones Capilares Los capilares arteriales son redes de tubos sumamente delgados. Ceden sustancias que las células les proveen. Venas Son vasos por donde la sangre retorna desde los tejidos hacia el corazón. Corazón Es un músculo potente e involuntario, ubicado en el centro de la caja toráxica entre ambos pulmones. Se contrae para enviar sangre a los tejidos y se relaja para poder volver a llenarse. Arterias Son vasos que se originan en los ventrículos del corazón. Se ramifican formando conductos cada vez más delgados que se distribuyen entre las células de todos los tejidos. Sangre Es un tejido líquido, circula permanentemente hacia los tejidos, transportando alimentos, oxígeno, hormonas, agua, vitaminas, anticuerpos, sales minerales y recolecta residuos celulares y su eliminación.
  • 61. pág. 60 Sistema nervioso Central Funciones Corteza cerebral Cubre la superficie cerebral, rige las funciones superiores de las que somos conscientes. Percepción sensorial: 5 sentidos, movimiento voluntario, lenguaje, emociones, pensamientos. Tálamo y núcleos grises Estación intermedia entre tronco y corteza cerebral. Control del movimiento y tono. Hipotálamo Control de la temperatura, ingesta, deseo sexual, temperatura, etc. Hipocampo y sistema límbico Sede central de la memoria y del aprendizaje y de las emociones. Central Funciones Médula espinal Comunica el cerebro y los nervios periféricos, conduce las sensaciones al cerebro, así como los movimientos reflejos. Tronco encefálico Controla las funciones vitales, latidos cardíacos y respiración, sueño, movimientos de la cabeza y cuello. Cerebelo Centro de coordinación que integra las sensaciones de los 5 sentidos. Parasimpático Funciones Contrae la pupila, estimula la salivación, reduce el latido cardíaco, contrae los bronquios, estimula la actividad digestiva, estimula la vesícula biliar, contrae la vejiga, relaja el recto. Simpático Funciones Región cervical Dilata la pupila, inhibe la salivación, relaja los bronquios, acelera el ritmo cardíaco. Región torácica Inhibe la actividad digestiva, inhibe la producción de glucosa en el hígado Región lumbar Inhibe la producción de glucosa en el hígado, secreta la adrenalina y norepinefrina por el riñón, relaja la vejiga, contrae el recto. Sistema endocrino Órgano Funciones Hipófisis Llamada también pituitaria, está ubicada en la base del cerebro. Las hormonas que segrega, controlan la actividad de otras glándulas, por eso se le conoce también con el nombre de glándula maestra. Tiroides Produce la única hormona que contiene yodo: Tiroxina, que determina el aumento de las funciones vitales y del metabolismo en general. El páncreas Está ubicado en la porción superior del abdomen detrás del estómago. Presenta tejido exocrino y endocrino (secretan hormona), insulina y glucagón, encargadas de controlar los niveles de glucosa en el cuerpo. Los testículos Ubicados en el interior del escroto, producen testosterona, que estimula el desarrollo de los órganos reproductores y las características sexuales masculinas, como crecimiento de bello en la cara y voz grave. Los ovarios Ubicados a cada lado del útero, que producen 2 hormonas: El estrógeno, que estimula el desarrollo de los órganos reproductores femeninos y las características sexuales femeninas secundarias, con el desarrollo de senos y el ensanchamiento de la pelvis y la progesterona, que prepara la pared interna del útero para recibir el embrión y facilitar su crecimiento.
  • 62. pág. 61 Segundo Parcial, Biología General, Lcda. Fluvia Porras, FAHUSAC Virtual Comenzado domingo, 5 de abril de 2020, 13:49 Estado Finalizado Finalizado en domingo, 5 de abril de 2020, 13:52 Tiempo empleado 2 minutos 32 segundos Calificación 4,00 de 5,00 (80%) Pregunta 1 Incorrecta Puntúa 0,00 sobre 1,00 Enunciado de la pregunta Sistema Muscular es el conjunto de los más de 650 músculos del cuerpo, cuya función principal es generar energía. Seleccione una: Verdadero Falso Retroalimentación La respuesta correcta es 'Falso' Pregunta 2 Correcta Puntúa 1,00 sobre 1,00 Enunciado de la pregunta Los organismos pluricelulares poseen un sistema digestivo que consiste en un conjunto de órganos y tejidos encargados de preparar, disolver y digerir el alimento para que sus nutrientes ingresen al metabolismo y se traduzca en energía para sostener todas las células del cuerpo. Seleccione una: Verdadero Falso Retroalimentación La respuesta correcta es 'Verdadero' Pregunta 3 Correcta
  • 63. pág. 62 Puntúa 1,00 sobre 1,00 Enunciado de la pregunta En el nivel celular encontramos dos tipos celulares claramente diferenciados: las células procariotas, más pequeñas, más sencillas y sin núcleo ni orgánulos celulares separados por membranas y las células eucariotas, más grandes y complejas, con núcleo diferenciado Seleccione una: Verdadero Falso Retroalimentación La respuesta correcta es 'Verdadero' Pregunta 4 Correcta Puntúa 1,00 sobre 1,00 Enunciado de la pregunta Los tejidos se integran en órganos (conjunto de tejidos con una misma función), y éstos se pueden agrupar en sistemas (si están formados por el mismo tipo de tejido: sistema nervioso) o aparatos (si están formados por distintos tejidos: aparato respiratorio). Seleccione una: Verdadero Falso Retroalimentación La respuesta correcta es 'Verdadero' Pregunta 5 Correcta Puntúa 1,00 sobre 1,00 Enunciado de la pregunta Un organismo pluricelular es aquel que está constituido por dos o más células. Seleccione una: Verdadero Falso Retroalimentación La respuesta correcta es 'Verdadero'
  • 65. pág. 64 La reproducción Se conoce como reproducción a una de las etapas del ciclo vital de los seres vivos, junto al nacimiento, crecimiento y la muerte. Se trata de un proceso biológico mediante el cual los organismos vivos crean nuevos organismos, más o menos similares a ellos mismos, perpetuando así la especie y garantizando su supervivencia en el tiempo. 5.1 Tipos de reproducción • Reproducción asexual. Esta es la forma de reproducción más primitiva, típica de los organismos unicelulares. En ella un individuo maduro, que ha alcanzado las condiciones idóneas y se encuentra en un medio ambiente propicio para reproducirse, inicia algún tipo de bipartición, fisión o replicación que arroja como resultado un individuo nuevo, joven, pero cuya información genética es idéntica a la de su progenitor. Este proceso permite poca variabilidad genética, como no sea a través de mutaciones. Algunos ejemplos de reproducción asexual son la gemación, la bipartición, la fragmentación, la esporulación y la partenogénesis. • Reproducción sexual. Mucho más compleja desde un punto de vista genético, este modo de reproducción permite el intercambio genético y una alta tasa de variedad, ya que consiste en la creación de células reproductivas o gametos, cada uno de los cuales posee la mitad de la carga genética completa de un progenitor maduro. Dos de estos gametos deben encontrarse y unirse (fecundación) para dar así origen a un individuo nuevo, cuya información genética es propia y única, diferente de la de sus progenitores. Este modo de reproducción se llama sexual porque los progenitores deben ser organismos sexuados: macho y hembra respectivamente, para poder reproducirse. 5.2 Reproducción animal • Animales ovíparos. La hembra fecundada produce huevos que son luego depositados en un nido o algún lugar adecuado, y generalmente custodiados por sus progenitores. Dentro de ellos se da un proceso de cambio y emergen eventualmente las crías, ya sea en un estadio incompleto (como en el caso de los anfibios o los insectos, en que las crías luego deben atravesar una metamorfosis para hacerse adultas) o en un estadio completo (como en el caso de los reptiles, cuyas crías son idénticas a los adultos pero más pequeñas). • Animales vivíparos. Aquellos en que la hembra fecundada da a luz a sus crías ya desarrolladas, listas para existir de manera independiente, aunque bajo la custodia de sus progenitores. En estos