SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Descargar para leer sin conexión
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Profesorado De Enseñanza Media en Pedagogía
Primer Semestre, Sección “B”, Sede Mixco
Curso: Métodos de Investigación
Catedrática: Yesica Arreaga
Portafolio
9622269 Alvarado Barrios Oscar Alejandro
200219154 Escobedo Vides Nadia Waleska
202005012 Chitay González Kimberly Priscila
202050097 Morales Pineda José Daniel
202052687 Cotzajay Queche Adriana Magaly
Universidad De San Carlos De Guatemala
Departamento de Pedagógica
Profesorado De Enseñanza Media en Pedagogía
Primer Semestre Sección _ B _ Sede Mixco
Curso: Métodos de la Investigación
Licda. Yesica Arreaga
No. de Grupo: ___4___
Carne: 9622269 Apellidos: Alvarado Barrios Nombres: Oscar Alejandro
Carne: 200219154 Apellidos: Escobedo Vides Nombres: Nadia Waleska
Carne: 202005012 Apellidos: Chitay González Nombres: Kimberly Priscila
Carne: 202050097 Apellidos: Morales Pineda Nombres: José Daniel
Carne: 202052687 Apellidos: Cotzajay Queche Nombres: Adriana Magaly
Lista de cotejo para la entrega del portafolio
No.
Aspectos a Evaluar
Si No
Portada:
1 Fotografía de grupo Collage con receptiva identificación
(Nombre y Apellido) de los integrantes.
2 Datos Informativos (caratula de grupo)
3 Caratula de desempeño
4 Índice
5 Introducción
6 Programa
7 Cuerpo o desarrollo del portafolio
Describe el tema mediante argumentos, opiniones, experiencias y
evidencias, por bloque, contiene fundamentación teórica. Citas en el
sistema APA.
8 Recursos y materiales didácticos.
Por bloque con sus respectivas actividades.
9 Presenta buenas prácticas de aprendizaje con evidencias y análisis de
las mismas.
Aquí pueden agregar todas las experiencias de aprendizaje utilizando
un PNI de las diferentes actividades tecnológicas que aprendieron.
1. Realizar un PNI sobre el programa zoom
2. Realizar un PNI sobre el uso de la plataforma.
10 Ensayo crítico sobre su desempeño durante el semestre, por cada
miembro de grupo.
11 Incluye evidencias, constancias de participación en la plataforma.
12 Evidencia orden y creatividad en la presentación y contenido.
13 Evidencia de los parciales.
14 Conclusión
15 Anexos – Apéndice
16 Presenta separadores.
Fuente: Licda. Yesica Arreaga.
METODOS DE INVESTIGACIÓN SECCIÓN “B”
Oscar Alejandro
Alvarado Barrios
Nadia Waleska
Escobedo Vides
Kimberly Priscila
Chitay González
José Daniel
Morales Pineda
Adriana Magaly
Cotzajay Queche
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
Curso: Metodología de la Investigación
Código: E 250
Licda. Yesica Sucely Arreaga Mazariegos.
PORTAFOLIO
Nombre del Coordinador: Morales Pineda José Daniel
No. de Grupo: 4
Integrantes de Grupo:
Alvarado Barrios Oscar Alejandro
Escobedo Vides Nadia Waleska
Chitay González Kimberly Priscila
Morales Pineda José Daniel
Cotzajay Queche Adriana Magaly
No. Carné Apellidos Nombres Firma
1 9622269 Alvarado Barrios Oscar Alejandro
2 200219154 Escobedo Vides Nadia Waleska
3 202005012 Chitay González Kimberly Priscila
4 202050097 Morales Pineda José Daniel
5 202052687 Cotzajay Queche Adriana Magaly
Observaciones
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
Curso: Metodología de la Investigación
Código: E 250
Licda. Yesica Sucely Arreaga Mazariegos.
PORTAFOLIO
Nombre del Coordinador: José Daniel Morales Pineda
Título del Trabajo: ESTADO DE ARTE
Fecha: 28.04.2020
No. de Grupo: 4
Integrantes de Grupo
Alvarado Barrios Oscar Alejandro, Escobedo Vides Nadia Waleska, Chitay González
Kimberly Priscila, Morales Pineda José Daniel, Cotzajay Queche Adriana Magaly
No. Carné Apellidos-Nombres
Desempeño
FirmaInicio Durante Final
1 9622269 Alvarado Barrios Oscar
Alejandro Si Si Si
2 200219154 Escobedo Vides Nadia
Waleska Si Si Si
3 202005012 Chitay González Kimberly
Priscila Si Si Si
4 202050097 Morales Pineda José
Daniel Si Si Si
5 202052687 Cotzajay Queche Adriana
Magaly Si Si Si
COMPAÑEROS QUE NO TRABAJARON
Observaciones:
Índice
pág. 1
Índice
Introducción ..................................................................................................................................................5
Introducción ..................................................................................................................................................6
Programa.......................................................................................................................................................7
Bloque de aprendizaje I...............................................................................................................................13
Técnicas de estudio.....................................................................................................................................14
1.1 Identificación de ideas en un texto ............................................................................................. 14
1.2 Ideas principales.......................................................................................................................... 14
1.4.1 Lectura resumen...................................................................................................................... 15
1.4.2 Análisis..................................................................................................................................... 15
1.4.3 Síntesis..................................................................................................................................... 15
1.4.4 Parafraseo ............................................................................................................................... 15
1.4.5 Cuadros sinópticos, mapas mentales, mapas conceptuales, redes semánticas. .................... 15
Mapas conceptuales................................................................................................................................ 15
Fig. No 1 Categorías y esquemas claros.......................................................................................................15
1.4.6 Cuadros y sinopsis ................................................................................................................... 16
Fig. No 2.......................................................................................................................................................16
Categorías y .................................................................................................................................................16
Esquemas.....................................................................................................................................................16
claros ...........................................................................................................................................................16
1.4.7 Diagramas conceptuales ......................................................................................................... 16
Tarea # 1......................................................................................................................................................18
La liebre y la tortuga. Idea principal e ideas secundarias............................................................................18
Tarea # 2......................................................................................................................................................20
Resumen “Manual básico para la escritura de ensayos”............................................................................20
Tarea # 3......................................................................................................................................................22
Manual básico para la escritura de ensayos ...............................................................................................22
Tarea # 4......................................................................................................................................................23
Ensayo “Cerrando círculos”.........................................................................................................................23
Bloque de aprendizaje II..............................................................................................................................24
2.1 Naturaleza del conocimiento (empírico y científico). ................................................................. 25
pág. 2
2.2 El método científico, sus características. .................................................................................... 25
2.3 Tipos de Investigación: documental, cuantitativa y cualitativa. ................................................. 26
2.4 Modalidades de la investigación: acción, participativa, etnográfica, experimental, estudio de
casos, otros.............................................................................................................................................. 27
2.5 Laboratorios de aprendizaje........................................................................................................ 28
Tarea # 5......................................................................................................................................................29
Tipos de investigación “Crucigrama” ..........................................................................................................29
HORIZONTALES........................................................................................................................................ 29
VERTICALES.............................................................................................................................................. 29
HORIZONTALES........................................................................................................................................ 30
VERTICALES.............................................................................................................................................. 30
Tarea # 6......................................................................................................................................................31
Cerrando círculos, Paulo Cohelo (Mapa mental) ........................................................................................31
Bloque de aprendizaje III.............................................................................................................................32
3.1 La investigación (Definiciones conceptuales).............................................................................. 33
3.2 Condiciones previas para realizar una investigación (tematización, selección del tema,
problematización). .................................................................................................................................. 33
Tarea # 7......................................................................................................................................................36
3. Fichas de contenido.................................................................................................................................36
3.1 Formato............................................................................................................................................. 36
3.2 Estructura general.................................................................................................................................36
3.2.1 Autor y página ................................................................................................................................ 36
3.2.2 Título del libro ................................................................................................................................ 36
3.2.3 Tema y resumen............................................................................................................................. 36
4. Clasificación.............................................................................................................................................36
4.1 Fichas textuales................................................................................................................................. 36
4.6 Ficha Comentario. ............................................................................................................................. 37
4.7 Fichas Textuales con Elipsis............................................................................................................... 37
5. Ejemplos de fichas de trabajo .................................................................................................................37
5.1 Ficha de contenido ............................................................................................................................ 37
5.2 Ficha de contenido ............................................................................................................................ 38
5.3 Ficha de paráfrasis............................................................................................................................. 38
5.4 Ficha de paráfrasis............................................................................................................................. 38
pág. 3
5.5 Ficha de resumen .............................................................................................................................. 39
5.6 Ficha de resumen .............................................................................................................................. 39
5.7 Ficha de síntesis................................................................................................................................. 39
5.8 Ficha de síntesis................................................................................................................................. 40
5.9 Ficha mixta ........................................................................................................................................ 40
5.10 Ficha mixta ...................................................................................................................................... 40
5.11 Ficha de comentario........................................................................................................................ 41
5.12 Ficha de comentario........................................................................................................................ 41
Tarea # 8......................................................................................................................................................42
Normas APA, 6ª Edición ..............................................................................................................................42
Propiedad intelectual y derechos de autor............................................................................................. 42
Derechos de autor................................................................................................................................... 42
Plagio....................................................................................................................................................... 42
La citación................................................................................................................................................ 43
Bloque de aprendizaje IV.............................................................................................................................43
4.1 Diseño de la investigación........................................................................................................... 44
4.2 Criterios para plantear el problema............................................................................................ 44
4.3 Objetivos de la investigación....................................................................................................... 44
4.4 Justificación de la investigación. ................................................................................................. 45
4.5 Viabilidad de la investigación...................................................................................................... 45
4.6 Elaboración.................................................................................................................................. 45
4.7 Tipos de información según la fuente......................................................................................... 45
4.8 Manejo y formulación de objetivos y de hipótesis (según la naturaleza de la investigación).... 46
¿Qué es una hipótesis?............................................................................................................................ 47
Funciones de las hipótesis ....................................................................................................................... 47
Estructura y fuentes................................................................................................................................. 47
Formulación de la hipótesis científica ..................................................................................................... 48
4.9 Selección de la muestra: Determinación el universo y la muestra, selección de la muestra. .... 48
4.10 La muestra: tipos de muestra, fórmulas para obtenerla. ........................................................... 49
¿Cómo determinar el tamaño de una muestra?..................................................................................... 49
4.11 Laboratorios de aprendizaje........................................................................................................ 57
Bloque de aprendizaje V..............................................................................................................................57
pág. 4
Técnicas e instrumentos cualitativos para análisis de datos ......................................................................58
5.1 Técnica “Observación participante”............................................................................................ 58
5.2 Técnica “Grupo nominal” ............................................................................................................ 58
5.3 Técnica Delphi ............................................................................................................................. 59
5.4 Entrevistas en profundidad......................................................................................................... 59
5.5 Grupos de discusión .................................................................................................................... 60
5.6 Historias de vida.......................................................................................................................... 60
5.7 Análisis e interpretación de los resultados ................................................................................. 61
5.8 Codificación basada en la verificación de cuestionarios............................................................. 62
5.9 Estructura para la elaboración de informes académicos............................................................ 62
5.10 Título............................................................................................................................................ 62
5.11 Resumen...................................................................................................................................... 62
5.12 Introducción ................................................................................................................................ 63
5.13 Contexto...................................................................................................................................... 63
5.14 Justificación................................................................................................................................. 63
5.15 Objetivos ..................................................................................................................................... 63
5.16 Metodología................................................................................................................................ 63
5.17 Resultados ................................................................................................................................... 64
5.18 Discusión de resultados............................................................................................................... 64
5.19 Conclusión ................................................................................................................................... 64
5.21 Anexos y apéndices ..................................................................................................................... 64
5.23 Marco contextual (Antecedentes)............................................................................................... 65
5.24 Marco operativo.......................................................................................................................... 65
5.25 Recomendaciones ....................................................................................................................... 65
5.26 Reflexión personal....................................................................................................................... 65
PNI ...............................................................................................................................................................66
Plataforma virtual USAC..............................................................................................................................67
Ensayo Personal ACERCA DEL CURSO .........................................................................................................68
Evidencias....................................................................................................................................................73
Conclusiones................................................................................................................................................76
Referencias..................................................................................................................................................78
pág. 5
Introducción
pág. 6
Introducción
La principal función de los portafolios consiste en la que el estudiante pueda
documentar su aprendizaje de manera progresiva, en distintas áreas, como parte de su
evaluación, donde va adquiriendo habilidades y competencias, que quedan plasmadas
en su trabajo de investigación-acción.
Artistas, arquitectos y fotógrafos los usan para presentar su trabajo a clientes
potenciales; los asesores financieros hablan de cartera de inversiones y en la
educación, los portafolios son un fenómeno relativamente reciente y sólo ahora
empiezan a explorarse con todo su potencial.
¿Qué son los portafolios? Es un registro del aprendizaje que se concentra en el trabajo
del alumno y en su reflexión sobre esa tarea. Mediante un esfuerzo cooperativo entre el
alumno y el personal docente se reúne un material que es indicativo del progreso hacia
los resultados esenciales (National Education Association. 1993.p. 41).
Un portafolio es una selección deliberada de los trabajos del alumno que nos cuenta la
historia de sus esfuerzos, su progreso o sus logros. En él deben incluirse la
participación del alumno en la elección de su contenido, los criterios de la selección y
las pautas para juzgar sus méritos, así como las evidencias de su proceso de
autoreflexión (Arter, 1990, p. 27).
Un portafolio trata una colección sistemática y organizada de evidencias utilizadas por
el docente y los alumnos para supervisar la evolución del conocimiento, las habilidades
y las actitudes de estos últimos en una materia determinada (Vayrus, 1990. P.48).
pág. 7
Programa
pág. 8
Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la
incorporación del curso Metodología de la Investigación. El mismo se inscribe dentro del pensum y
constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los
Objetivos Institucionales.
E258 Metodología de la Investigación. Este curso orienta al estudiante al conocimiento de la
investigación científica, así como el manejo de la metodología y las técnicas adecuadas para el
descubrimiento de un hecho o fenómeno socio-educativo. Enfatiza las diferentes clases de investigación
que se pueden aplicar en el estudio y diagnóstico de un hecho concreto. Un elemento muy importante es
la elaboración de diseños de investigación, cuantitativa y cualitativa con el manejo de la teoría, el método
y las técnicas.
A. Competencias básicas
• Capacidad de comunicación oral.
• Capacidad de comunicación escrita.
• Compromiso con la calidad.
• Habilidad para trabajar en forma autónoma.
B. Competencias genéricas
• Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad de crítica y autocrítica.
• Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).
C. Competencias eje
CÓDIGO: E250 CURSO: Métodos de
Investigación
REQUISITO: NINGUNO
PROGRAMA DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, TÉCNCO EN
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
DOCENTE
Licda. Yesica Sucely Arreaga Mazariegos
Correos:
fahusac2019@gmail.com
yesicamazarigos1988@gmail.com
Secciones: “C” 7:30 - 9:15, “B” 9: 45 - 11: 15, “D” 13:45 - 15:15 “A” 15:15-17:00
I. PRESENTACIÓN DEL CURSO
III. COMPETENCIAS DEL CURSO*
II. DESCRIPCIÒN
pág. 9
• Aplica eficientemente la metodología y las técnicas apropiadas de investigación, para construir
diagnósticos y diseños aplicados a un fenómeno socio-educativo con congruencia y
responsabilidad.
• Diseña y realiza pertinentemente investigación de campo, aplicando la metodología de la
investigación en el ámbito socio-educativo en la cual utiliza teoría, métodos y técnicas para su
ejecución con eficiencia y actitud de respeto y responsabilidad.
BLOQUES DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
ACCIONES REFLEXIVAS
(METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
Exploración de experiencias previas
TECNICAS DE ESTUDIO
✓ Identificación de ideas en un texto
✓ Oración Tópico (idea base de un tratado)
✓ Ideas principales
✓ Ideas Secundarias
✓ ¿Cómo tratar la Información?
✓ Lectura
✓ Resumen
✓ Análisis
✓ Síntesis
✓ Parafraseo
✓ Cuadros sinópticos, mapas mentales,
mapas conceptuales, redes semánticas.
✓ Ensayos
✓ Análisis semántico para determinar el
significado de una palabra dentro del
texto-contexto
✓ Laboratorio de aprendizaje
Laboratorios de aprendizaje
Establecimiento de tiempos concretos
BLOQUE DE APRENDIZAJE II
Exploración de experiencias previas
✓ Naturaleza del conocimiento (empírico y
científico).
✓ El método científico, sus características.
✓ Tipos de Investigación: documental,
cuantitativa y cualitativa.
✓ Modalidades de la investigación: acción,
participativa, etnográfica, experimental,
estudio de casos, otros.
✓ Estado del arte, como premisa para una
investigación.
Laboratorios de aprendizaje
Establecimiento de tiempos concretos
Métodos
• Deductivo
(análisis),
• inductivo
(síntesis),
Técnicas
✓ Expositiva,
✓ interrogativa,
✓ dialógica,
✓ comparativa,
✓ socializada.
Aprendizajes
✓ Situado,
✓ significativo,
✓ integrador,
✓ cooperativo.
Estrategias
formativas de
aprendizaje
✓ Ensayos,
✓ artículos,
✓ laboratorios,
✓ investigacion
es
etnográficas,
➢ Se suscitó algún
conflicto por la
manera de pensar
de los integrantes
del grupo ¿Cómo
se resolvió?
➢ ¿Cuáles fueron las
dificultades en la
comprensión de la
teoría? ¿Cómo se
resolvieron?
➢ ¿Cuáles fueron las
dificultades en la
escogencia de las
estrategias?
¿Cómo se
resolvieron?
➢ ¿Qué
competencias se
integraron en el
desarrollo del
curso? ¿Qué
evidencias de logro
se observaron?
➢ ¿Cómo se
resolvieron los
problemas de los
tiempos para cubrir
estructuras de
aprendizaje?
IV. DESARROLLO INTEGRADO
01/02/2020 al 15/02/2020
22/02/2020 al 07/02/2020
pág. 10
BLOQUE DE APRENDIZAJE III
Exploración de experiencias previas
LA INVESTIGACIÓN
✓ Definiciones conceptuales.
✓ Condiciones previas para realizar una
investigación (tematización, selección del
tema, problematización).
✓ Fases para realizar una investigación.
➢ Identificación de fuentes bibliográficas
(fichas y fichaje)
➢ Aplicación de sistemas de citas (Clásico
francés, Lancasteriano, APA.)
➢ Técnicas de investigación
➢ Instrumentos de investigación
Laboratorios de aprendizaje
Establecimiento de tiempos concretos
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
Exploración de experiencias previas
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
✓ Criterios para plantear el problema.
✓ Planteamiento del problema.
✓ Objetivos de la investigación.
✓ Justificación de la investigación.
✓ Viabilidad de la investigación.
✓ Elaboración del marco teórico.
✓ Tipos de información.
✓ ¿Cómo se construye?
✓ Manejo y formulación de objetivos y de
hipótesis (según la naturaleza de la
investigación).
✓ Selección de la muestra: determinación el
universo y la muestra, selección de la
muestra.
✓ La muestra: tipos de muestra, fórmulas para
obtenerla.
Laboratorios de aprendizaje
Establecimiento de tiempos concretos
BLOQUE DE APRENDIZAJE V
Exploración de experiencias previas
TÉCNICAS, INSTRUMENTOS
• Definiciones.
• Tipos de técnicas: observación, entrevista,
encuesta.
• Tipos de instrumentos: cuestionarios, listas
de cotejo, diario personal o grupal.
• Análisis, e interpretación de resultados.
• Presentación del informe: elaboración de:
✓ hojas de
trabajo,
✓ análisis de
textos.
Registradores
gráficos
Mapas
conceptuales,
mapas mentales,
diagramas.
Evaluación
✓ Escalas de
rango,
✓ rúbricas,
✓ diarios,
✓ listas de
cotejo,
✓ registros
anecdóticos,
✓ pruebas
objetivas.
➢ ¿Qué acciones se
proponen para
mejorar el método,
la teoría y las
técnicas
implementadas?
➢ ¿Cuál fue
propuesta
concertada para
superar las
dificultades
encontradas en el
desarrollo del
curso?
➢ ¿Qué
competencias
fundamentales se
lograron
sistematizar?
➢ ¿Qué experiencias
trascendentes son
posibles de
replicar en la vida
personal y en el
desempeño
laboral?
➢ ¿Qué reacciones
hubo en la
aplicación de la
auto, co, hetero y
meta evaluación?
➢ ¿Qué acciones de
evaluación
sumativa, formativa
se desarrollaron
para fijar
aprendizajes
relevantes y
actitudes y
valores?
14/03/2020 al 28/03/2020
18/04/2020 al 02/05/2020
pág. 11
carátula o portada, índice, introducción, citas
bibliográficas, referencias bibliográficas,
fuentes electrónicas, anexos-apéndice.
Laboratorios de aprendizaje
Establecimiento de tiempos concretos
➢ ¿Cuál fue el
impacto cognitivo
y social resultante
de los
aprendizajes
movilizados?
Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del Modelo
sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural del país, el
desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico reflexivo. Es importante arribar
a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la integración efectiva de la
teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los ejes curriculares, las
competencias.
El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas. Los
recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para desarrollar
saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección adecuada de los
recursos permitirá incorporar los recursos del medio, así como la tecnología de punta, sin perder de vista
la interacción para robustecer la sinergia interna del aula. Los recursos deberán coadyuvar a la
comprensión y aplicación simultanea de los procesos, generar vocaciones en el aprender haciendo,
aprender a aprender y aprender a desaprender.
Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la hetero y la
coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta permanente del
diseño.
Pautas de Evaluación Punteo
Talleres, laboratorios, guías de estudio en clase (4 - 5 ptos c/u) 20 Puntos
Trabajo de Extensión 20 Puntos
Primero Parcial 10 Pts.
Segundo Parcial 10 Pts.
Investigación 10 Pts.
Zona total de curso 70 Puntos
Prueba Final
Portafolio 10 Pts.
Prueba Objetiva 30 Pts.
Suma total del curso 100 Puntos
V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*
VI. RECURSOS*
VII. EVALUACIÓN*
09/05/2020 al 23/05/2020
pág. 12
Asistencia: Para tener derecho a exámenes parciales y final es indispensable contar
con una asistencia mínima del 80% a las sesiones. Transcurridos 5 minutos, después
de la hora de entrada, constituye una inasistencia.
Para tener derecho a la evaluación, es indispensable cumplir con la asistencia y
participar en las sesiones.
• Autoevaluación (Reflexión individual)
• Coevaluación (Reflexión grupal)
• Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
• Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el
entorno económico y sociocultural)
❖ VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
❖ BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso
✓ AGUILAR ELIZARDI, Mario Ismael. (2010). Compilación de lecturas para el curso
métodos y técnicas de investigación. Guatemala: Editorial Estudiantil Fénix. S.G.
001.42 A283:5***
✓ BRIONES, Guillermo. (1982). Métodos y técnicas de investigación para las
ciencias sociales. Trillas, México 300.18 B859***
✓ HERNÁNDEZ SAMPIERI (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-
Hill. 001.42 H557:5***
✓ MENDEZ, José Bidel. (2015). Investigación. Guatemala: Ediciones Superación
✓ VENEGAS JIMENEZ, Pedro. (1999). Algunos elementos de investigación. Costa
Rica: EUNED. 001.4 V455***
Bibliografía complementaria
✓ HERNÁNDEZ ANDRADE, Jorge Fidel , (2010) Métodos y técnicas de investigación
Social ( Quinta Edición),
✓ ALDANA MENDOZA, Carlos, Pedagogía General Crítica (Versión
Unificada),(2001), Guatemala: Servipresa. S.G. 370.183 A 317P ***
✓ PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia
universitaria. Madrid: Pearson.
VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN
IX.
IX. REFERENCIAS
pág. 13
Bloque de aprendizaje I
pág. 14
Técnicas de estudio
1.1 Identificación de ideas en un texto
Oración Tópico (idea base de un tratado)
La oración tópica es aquella que habla de la idea principal de un párrafo. Puede ser
encontrada en cualquier lugar del párrafo (comienzo, medio o final)
1.2 Ideas principales
La idea principal es la que expresa la información más importante del texto, ya que sin
ella el texto no tendría fundamento. En un texto, cada párrafo se organiza en torno a
una idea principal.
1.3 Ideas Secundarias
Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A
menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.
1.4 ¿Cómo tratar la Información?
Identificando las ideas principales y secundarias: Antes de definir las ideas principales y
secundarias de un texto es necesario establecer lo que es un tema, que nos permita contestar en
un momento determinado. La idea principal se refiere la identificación o construcción del
enunciado para poder explicar el tema. El subrayado: es una de las estrategias más
importantes que se debe realizar luego de haber leído como mínimo una vez el texto
completo.
¿Qué essubrayar? Es marcar las frases esenciales y las palabras clave de un texto.
¿Qué debemos subrayar? La idea principal puede estar al principio de un párrafo.
Para comprobar si hemos subrayado correctamente podemos hacer preguntas del tema,
los títulos que se subrayan siempre ya que son la idea global del tema. Para obtener un
buen subrayado debemos realizar tres lecturas diferentes del texto.
Primera: rápida para quedarse con la idea global
pág. 15
Segunda: máslenta en la que subrayamossólo las ideas generalestítulos/subtítulos.
Tercera: subrayarfrases consentido porsímismas.
1.4.1 Lectura resumen
Exposición breve, oral o escrita, de las ideas principales o partes de un asunto o
materia.
1.4.2 Análisis
Examen detallado de un objeto para conocer sus características, cualidades o su
estado, y extraer conclusiones por separado de las partes que lo constituyen.
1.4.3 Síntesis
Exposición breve, escrita u oral, que a modo de resumen contiene un conjunto de ideas
fundamentales y relacionadas con un asunto o materia y que estaban dispersas.
1.4.4 Parafraseo
Consiste en expresar con nuestras palabras una idea o frase, sin omitir lo esencial de
su contenido. “Utilizar las ideas de otra persona, pero usándolas como si fueran
propias. Se debe evitar cambiar superficialmente el texto, cambiando algunas palabras
por sinónimos o alterar su orden.
1.4.5 Cuadros sinópticos, mapas mentales, mapas conceptuales, redes semánticas.
Mapas conceptuales
Los mapas conceptuales son herramientas de representación del conocimiento.
Sirven para expresar de modo gráfico, con textos escritos breves y líneas, las
relaciones significativas entre determinados conceptos que, al combinarse, forman
proposiciones.
Fig. No 1
Categorías y
esquemas
claros
pág. 16
Según J. D. Novak (1972), los mapas conceptuales, o redes semánticas
- representan relaciones significativas entre conceptos en formas de
proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales
unidos por palabras para formar una unidad semántica. (...),
- es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados
conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones (...).
- dirigen la atención sobre el reducido número de ideas importantes en las que
deben concentrarse en cualquier tarea específica de aprendizaje.
- muestran algunos de los caminos que se pueden seguir para conectar los
significados de los conceptos.
- completada la tarea, proporcionan un resumen esquemático de todo lo que se
ha aprendido."
1.4.6 Cuadros y sinopsis
Estas configuraciones, esquemas y diagramas revelan las relaciones de subordinación
o inclusión que existen entre unos conceptos y otros, Cuando los índices y los
cuadros sinópticos son complejos es conveniente utilizar mapas conceptuales
Fig. No 2
Categorías y
Esquemas
claros
1.4.7 Diagramas conceptuales
(J.D.Novak,1982). Red conceptual, esquema visual, mapa semántico para designar las
representaciones de conceptos y las relaciones que existen entre ellos mediante
diagramas y gráficos.
pág. 17
Fig. No 3 Diagramas conceptuales
1.4.8 Ensayos
Un Ensayo consiste en realizar la exposición desde un punto de vista personal hacia un
tema en específico, el cual puede abarcar diversos orígenes, por ejemplo: Humanístico,
Político, Filosófico, Cultural, Social, etc.
1.4.9 Análisis semántico para determinar el significado de una palabra dentro del texto-
contexto
El Análisis Semántico es aquél que estudia a las palabras en función de su significado.
Se trata de determinar el tipo de los resultados intermedios, comprobar que los
argumentos que tiene un operador son compatibles entre sí. En definitiva, comprobará
que el significado de lo que se va leyendo es válido.
1.4.10 Laboratorios de aprendizaje
Establecimiento de tiempos concretos
01/02/2020 al 15/02/2020
pág. 18
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades, Sede Mixco
Métodos de investigación, Sección “B”, Grupo No. 4
Licenciada Yesica Sucely Arreaga Mazariegos
Oscar Alejandro Alvarado Barrios Carné: 9622269 Guatemala, Mixco, febrero 2020
Tarea # 1
La liebre y la tortuga. Idea principal e ideas secundarias
En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa y vanidosa, que no
cesaba de pregonar que ella era el animal más veloz del bosque, y que se pasaba el
día burlándose de la lentitud de la tortuga.
- ¡Eh, tortuga, no corras tanto! Decía la liebre
riéndose de la tortuga.
Un día, a la tortuga se le ocurrió hacerle una
inusual apuesta a la liebre:
- Liebre, ¿vamos hacer una carrera? Estoy
segura de poder ganarte.
- ¿A mí? Preguntó asombrada la liebre.
- Sí, sí, a ti, dijo la tortuga. Pongamos nuestras
apuestas y veamos quién gana la carrera.
La liebre, muy engreída, aceptó la apuesta
prontamente.
Así que todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. El búho ha sido el
responsable de señalizar los puntos de partida y de llegada. Y así empezó la carrera:
Astuta y muy confiada en sí misma, la liebre salió corriendo, y la tortuga se quedó atrás,
tosiendo y envuelta en una nube de polvo. Cuando empezó a andar, la liebre ya se
había perdido de vista. Sin importarle la ventaja que tenía la liebre sobre ella, la tortuga
seguía su ritmo, sin parar.
La liebre, mientras tanto, confiando en que la tortuga tardaría mucho en alcanzarla, se
detuvo a la mitad del camino ante un frondoso y verde árbol, y se puso a descansar
Fig. No. 4
Sitio Web: http://www.vayacuento.com
Nombre: La liebre y la tortuga
Fecha: 10/09/2018
pág. 19
antes de terminar la carrera. Allí se quedó dormida, mientras la tortuga
seguía caminando, paso tras paso, lentamente, pero sin detenerse.
No se sabe cuánto tiempo la liebre se quedó dormida, pero cuando ella se despertó, vio
con pavor que la tortuga se encontraba a tan solo tres pasos de la meta. En un
sobresalto, salió corriendo con todas sus fuerzas, pero ya era muy tarde: ¡la tortuga
había alcanzado la meta y ganado la carrera!
Ese día la liebre aprendió, en medio de una gran humillación, que no hay que burlarse
jamás de los demás. También aprendió que el exceso de confianza y de vanidad, es un
obstáculo para alcanzar nuestros objetivos. Y que nadie, absolutamente nadie, es mejor
que nadie.
Esta fábula enseña a los niños que no hay que burlarse jamás de los demás y que
el exceso de confianza puede ser un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos.
Preguntas para practicar comprensión de texto con los niños:
1. ¿Por qué la liebre se burlaba de la tortuga?
R/ Porque era muy lenta para andar.
2. ¿Quién se ha quedado dormida debajo de un árbol?
R/ La liebre, por confiar que iva a ganar, ya que tenía mucha ventaja sobre la
tortuga.
3. ¿Cómo la tortuga ganó la carrera?
R/ Debido a su tenacidad y esfuerzo, no claudicó durante la competencia, lo que
la hizo llegar a la meta antes que la liebre.
pág. 20
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades, Sede Mixco
Métodos de investigación, Sección “B”, Grupo No. 4
Licenciada Yesica Sucely Arreaga Mazariegos
Oscar Alejandro Alvarado Barrios Carné: 9622269 Guatemala, Mixco, febrero 2020
Tarea # 2
Resumen “Manual básico para la escritura de ensayos”
El ensayo es el juego de la teoría. El término “ensayo” ya había sido utilizado desde
tiempos remotos por “Horacio Quintiliano, Cicerón, Marco Aurelio, San Agustín”.
Eran reflexiones dispersas sin sistematización filosófica, Bacón.
El ensayista pone a prueba varias habilidades intelectuales, tales como demostrar,
justificar, analizar, debatir y persuadir al lector. Habilidades que deben reforzarse en la
elaboración previa del una “Tesina” y de una “Tesis”, para la preparación de un crédito
académico universitario, por medio de propedéuticos.
La retórica como punto de partida para la elaboración de ensayos, según Aristóteles,
para componer un texto dirigido para convencer a su audiencia utilizó: La invención, la
disposición, la elocución y por último la acción. Manejó muy bien el triángulo retórico
entre el orador, el discurso y el auditorio.
Los textos argumentativos, tienen las siguientes características generales:
Organización sintáctica y semántica (Arenas propone 2 tipos de texto)
❖ Argumentativos (Literatura, épica, lírica y dramática)
❖ Textuales (Ensayos, discursos, tratados, epístolas y diálogos)
Van Dijk (1978), advierte de la ordenación lógica de enunciados “macroestructura”,
como “modelo mental”.
El ensayo, pertenece al género argumentativo, donde defiende un punto de vista. Van
Dijk, explica que todo texto, contiene:
❖ Super estructura
❖ Estructura semántica Micro estructura
pág. 21
Macro estructura
Introducción
Es la que contiene el planteamiento general del tema y la tesis. (Proposición discutible,
por lo general se coloca al final de la introducción)
Desarrollo o argumentación
De lo general a lo particular, la comparación, el contraste, los esquemas (causa y
efecto)
Listas de referencia
Normas APA 7ª edición, referencias bibliográficas.
Estructuras de significados
Microestructura, macroestructura
Los párrafos, se separan por punto y aparte y constituyen ideas separadas.
Idea principal, idea secundaria
Conclusión
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades, Sede Mixco
Métodos de investigación, Sección “B”, Grupo No. 4
Licenciada Yesica Sucely Arreaga Mazariegos
Oscar Alejandro Alvarado Barrios Carné: 9622269 Guatemala, Mixco, febrero 2020
Fig. No. 5
Documento: Manual básico para escritura de ensayos
Fuente: Libros digitales de acceso libre
Año: Primera edición, México 2014 págs: 35 y 36
pág. 22
Tarea # 3
Manual básico para la escritura de ensayos
Fig. No. 6
Documento: Red semántica
Fuente: Libros digitales de acceso libre, Capítulo I
Año: México 2014
pág. 23
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades, Sede Mixco
Métodos de investigación, Sección “B”, Grupo No. 4
Licenciada Yesica Sucely Arreaga Mazariegos
Oscar Alejandro Alvarado Barrios Carné: 9622269 Guatemala, Mixco, febrero 2020
Tarea # 4
Ensayo “Cerrando círculos”
El círculo es una línea de puntos que se unen inexorablemente, cuando se les coloca
en situación consecutiva de manera concéntrica. La vida es así.
¿Cuántos círculos siguen abiertos causándonos tristeza y daños, a veces irreparables?
¿Por qué no los hemos cerrado?
Según los especialistas, se deben cerrar los círculos que nos ahogan y para ello
necesitamos energía, valentía y, en ocasiones, ayuda de otras personas. Sin embargo,
vivimos encadenados al pasado, muchas personas no aceptan la muerte, un divorcio, la
pérdida de un trabajo o una enfermedad, se demuestran incapaces de levantar la frente
para sacudirse y saberse valiosas.
La alternativa es cerrar los capítulos de nuestras vidas, cerrar el libro, terminar las
etapas y seguir adelante. No es posible estar en el presente añorando el pasado. Lo
que sucedió, sucedió. Hay que dejar en libertad nuestros espíritus y caminar por
nuestro propio camino, con sanidad psicológica y espiritual.
Es tiempo, por lo tanto, de desprenderse del pasado. No podemos ser niños eternos,
adolescentes tardíos, gerentes de empresas inexistentes, ni tener vínculos con
personas que no desean estar con nosotros. Los hechos y las personas pasan, y hay
que dejarlos ir por sanidad psicológica y espiritual. Destruir algunos recuerdos,
regalarlos y cambiar de casa; romper papeles, limpiar la casa de verdad, realizar
cambios en los dormitorios, en la sala y en el comedor, y buscar nuevos ambientes. Los
cambios son necesarios. Y, claro, cerrar círculos, que nos impiden vivir y sobrevivir, el
círculo para muchos representa tiempo y eternidad. ¡Estamos todavía a tiempo!
pág. 24
Bloque de aprendizaje II
pág. 25
Exploración de experiencias previas
2.1 Naturaleza del conocimiento (empírico y científico).
El conocimiento empírico es aquel que está basado en las experiencias, en último
término, es la percepción que tenemos del mundo, pues nos dice lo que existe y cuáles
son sus características; nos da una verdad.
El empirismo considera el conocimiento de la naturaleza, sin embargo Kant propuso
que una parte de este conocimiento es a priori (universal y necesario), y ello por “todo
conocimiento empieza con la experiencia, pero no por eso todo procede de la
experiencia”.
El conocimiento científico está comprobado... Las teorías se derivan de los hechos
de la experiencia adquirida mediante la observación y la experimentación.... La ciencia
se basa en lo que podemos ver, oír, tocar... El conocimiento científico es conocimiento
fiable porque es objetivamente probado.
2.2 El método científico, sus características.
• Es fáctico. Se basa en observación e información. El método científico se nutre de
datos concretos, es decir, de medidas; estas pueden ser cualitativas o cuantitativas,
pero siempre existen.
• Exige verificabilidad empírica. Un conocimiento adquiere el carácter de científico
cuando pudo ser contrastado o verificado, es decir, superó la prueba de
confrontación con la realidad.
• Es objetivo. A través del método científico se aspira a generar conocimientos sobre
la base de hechos concretos, sin tomar en cuenta valores o creencias del propio
investigador o instaladas en la comunidad.
• Es riguroso y de orden lógico. No se trabaja de cualquier manera en el método
científico, no se pueden omitir pasos, tampoco alterar el orden lógico, ya que no se
arribaría a ninguna conclusión válida en ese caso.
• Exige experimentación controlada y sistemática. Plantea la etapa de
experimentación de manera muy cuidadosa, tratando de que esta resulta
pág. 26
reproducible y de que ningún factor se convierta en una amenaza para la robustez
del experimento, aun cuando se acepta que existe siempre el denominado error
experimental.
• Apela al razonamiento deductivo o inferencia. Una vez formulada la hipótesis, se
infieren de ella algunas posibles consecuencias prácticas, que luego son sometidas a
verificación. Es necesario poder establecer con claridad estas inferencias.
• Recurre al razonamiento inductivo. A veces es útil la observación de fenómenos
particulares, con la intención de arribar a premisas generalizadoras. Sin embargo
esto no se considera suficiente para avanzar en el conocimiento.
• Exige permanente análisis y síntesis. Mediante el análisis se identifican cada una
de las partes que integran una realidad; a través de la síntesis todas las partes
identificadas se integran en un todo más abarcador, que contribuye al entendimiento
de un fenómeno.
• Es autocorrectivo. En la medida que surgen incongruencias conceptuales el método
científico va rechazando o modificando sus propias conclusiones. Es bastante común
que esto suceda con el correr de los años, el vertiginoso avance tecnológico tiende a
acortar los tiempos en este sentido.
• Es didáctico. Muchas de las cuestiones cotidianas fueron analizadas por el método
científico, y es probable que un niño o un joven se interesen mucho más en las
ciencias si se les permite pensar como alguna vez pensó el científico que llegó a
determinado hallazgo.
2.3 Tipos de Investigación: documental, cuantitativa y cualitativa.
Hay dos tipos de investigación documental: argumentativa e informativa.
Argumentativa (exploratoria). Este escrito trata de probar que algo es correcto o
incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución.
Investigación Informativa (expositiva). Este escrito es básicamente una panorámica
acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre un tema
específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea o postura.
pág. 27
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan
datos cuantitativos sobre variables. ... La diferencia fundamental entre ambas
metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables
cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.
2.4 Modalidades de la investigación: acción, participativa, etnográfica, experimental,
estudio de casos, otros.
Investigación acción
Este tipo de metodología se ocupa del estudio de una problemática social específica
que requiere solución y que afecta a un determinado grupo de personas, sea una
comunidad, asociación, escuela o empresa.
Investigación acción participativa
La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población
a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los
siguientes objetivos concretos: a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio
conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose.
Investigación etnográfica
Anthony Giddens, sociólogo, la define como el estudio directo de personas o grupos
durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para
pág. 28
conocer su comportamiento social. La etnografía es uno de los métodos más relevantes
que se utilizan en investigación cualitativa, conocida comúnmente como Censo.
Investigación experimental
Es la manipulación de la variable experimental no comparada, en condiciones
rigurosamente controladas, con el fin de describir el modo o causa por el que ocurre
una situación particular. El investigador maneja deliberadamente la variable
experimental y luego observa lo que sucede en situaciones controladas.
Investigación de estudio de casos
Consiste en un método o técnica de investigación, habitualmente utilizado en las
ciencias sociales y de la salud, el cual se caracteriza por precisar de un proceso de
búsqueda e indagación, así como el análisis sistemático de uno o varios casos.
Estado del arte, como premisa para una investigación.
Conocer otras investigaciones le permite al investigador clarificar sus ideas respecto a
su tema de interés, y así podrá definirlo mejor, afinarlo, delimitarlo, y enfocarlo desde la
perspectiva que a él le interesa. De esta manera iniciará un intercambio de información,
y podrá establecer una relación académica con otros investigadores. Si se es un
investigador audaz podrá en un futuro generar redes de investigación sobre el campo
que les interesa a varios que por causas de la elaboración del estado del arte ha
descubierto.
2.5 Laboratorios de aprendizaje
Establecimiento de tiempos concretos
22/02/2020 al 07/03/2020
pág. 29
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades, Sede Mixco
Métodos de investigación, Sección “B”, Grupo No. 4
Licenciada Yesica Sucely Arreaga Mazariegos
Oscar Alejandro Alvarado Barrios Carné: 9622269 Guatemala, Mixco, febrero 2020
Tarea # 5
Tipos de investigación “Crucigrama”
HORIZONTALES
1.Recaba toda la información posible de la investigación
3.Tipo de investigación que trata de probar que algo es correcto o incorrecto
5.Tipo de investigación que pretende obtener información de las fuentes seleccionadas, apoyada generalmente por la
Estadística
VERTICALES
2.Es la búsqueda de conocimiento que permita describir los fenómenos de la naturaleza o sociedad.
4.Tipo de investigación que utiliza experimentos y principios del método científico
6.Es un documento tipo tarjeta, donde se anotan los datos principales de una referencia documental
pág. 30
HORIZONTALES
1.Recaba toda la información posible de la investigación
3.Tipo de investigación que trata de probar que algo es correcto o incorrecto
5.Tipo de investigación que pretende obtener información de las fuentes seleccionadas, apoyada generalmente por la
Estadística
VERTICALES
2.Es la búsqueda de conocimiento que permita describir los fenómenos de la naturaleza o sociedad.
4.Tipo de investigación que utiliza experimentos y principios del método científico
6.Es un documento tipo tarjeta, donde se anotan los datos principales de una referencia documental
pág. 31
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades, Sede Mixco
Métodos de investigación, Sección “B”
Licenciada Yesica Sucely Arreaga Mazariegos
Oscar Alejandro Alvarado Barrios Carné: 9622269 Guatemala, Mixco, marzo 2020
Tarea # 6
Cerrando círculos, Paulo Cohelo (Mapa mental)
pág. 32
Bloque de aprendizaje III
pág. 33
Exploración de experiencias previas
3.1 La investigación (Definiciones conceptuales)
La investigación es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y
su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico.
La investigación es un proceso de generación de nuevo conocimiento a partir de la
recopilación, estudio e interpretación de un conocimiento generado previamente,
o que se genera a partir de la observación y, en entornos académicos y científicos,
mediante la utilización del método científico.
La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto
de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto
o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés
científico, humanístico, social o tecnológico.
3.2 Condiciones previas para realizar una investigación (tematización, selección del
tema, problematización).
Existen gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las
cuales podemos mencionar.
• Las experiencias individuales
• Materiales escritos, tales como libros, revistas, periódicos y tesis
• Teorías
• Descubrimientos producto de investigaciones
• Observaciones de hechos (situaciones problemáticas)
• Creencias y aún presentimientos
• Solicitud expresa de autoridades académicas, empresariales, científicas,
gubernamentales, religiosas, políticas, etc.
3.1 Fases para realizar una investigación.
Paso 1. Formulación del problema
pág. 34
Paso 2. Identificar factores importantes
Paso 3. Recopilación de la información
Paso 4. Probar la hipótesis
Paso 5. Trabajar con la hipótesis
Paso 6. Replantear la teoría
Paso 7. Formular nuevas preguntas
Paso 8. Crear una conclusión para el tema
3.2 Identificación de fuentes bibliográficas (fichas y fichaje)
En estos casos las fichas contienen tres aspectos: la identificación de la fuente de
información, que se coloca en la parte superior izquierda; el título del tema que
contiene, colocando en la parte superior derecha; y el contenido o cita, en el resto de
la ficha.
3.3 Aplicación de sistemas de citas (Clásico francés, Lancasteriano, APA.)
Para realizar toda investigación académica, uno de los primeros pasos consiste en
seleccionar las fuentes documentales, en las diferentes unidades y medios de
información (bibliotecas, archivos, centros de documentación, recursos electrónicos,
web, etc.) Para que una investigación pueda recibir el calificativo de científica, es
menester, reconocer a los autores de las fuentes, a través de las citas y las referencias
bibliográficas, de la información utilizada. En Guatemala, a pesar de la brecha digital
existente, cada día hay más posibilidades para acceder al uso de las nuevas
tecnologías. En las bibliotecas universitarias se cuenta con servicio de Internet, el cual
es un recurso valioso para la investigación científica, si se usa apropiadamente. Se
hace referencia a esto, porque se ha observado, que los estudiantes en los trabajos de
investigación, usan indiscriminadamente la opción de copiar, cortar y pegar, haciendo
caso omiso a la ética del investigador e irrespetando los derechos de autor. La práctica
generalizada de este mal hábito, repercute negativamente en el nivel académico de los
universitarios, ya que se deja por un lado el análisis y la abstracción, procesos
insustituibles en la generación de nuevo conocimiento. Una herramienta valiosa para
pág. 35
contribuir a formar cultura de investigación, es otorgar méritos y reconocimientos a los
investigadores, a través de las citas textuales y referencias bibliográficas utilizadas.
Para redactarlas, existen varios sistemas internacionales, entre los que destacan: -
Sistema Clásico Francés - Numérico [Lancaster] - A.P.A. (American Psicological
Association) - Harvard Para su uso efectivo, debe seleccionarse solamente uno de ellos
y seguir sus normas y técnicas específicas; ya que las mismas, se explican con detalle
en el texto.
3.4 Técnicas de investigación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,
tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un
elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador
para obtener el mayor número de datos.
3.5 Instrumentos de investigación
La Observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,
hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis, la cual utiliza
los siguientes recursos auxiliares:
Fichas
Récords Anecdóticos
Grabaciones y/o fotografías
Listas de chequeo de datos o escalas
Directa o Indirecta
Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio
Individual o de Equipo
3.6 Laboratorios de aprendizaje
3.7 Establecimiento de tiempos concretos
14/03/2020 al 28/03/2020
pág. 36
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades, Sede Mixco
Métodos de investigación, Sección “B”, Grupo # 4
Licenciada Yesica Sucely Arreaga Mazariegos
Oscar Alejandro Alvarado Barrios Carné: 9622269 Guatemala, Mixco, marzo 2020
Tarea # 7
3. Fichas de contenido
Es una herramienta que sirve para organizar información.
3.1 Formato
Debe contener la siguiente información:
Datos del autor, título del libro o del tema a abordar, número de página, sección,
capítulo, etc; tema, resumen.
3.2 Estructura general
3.2.1 Autor y página
Se colocan arriba de la ficha del lado izquierdo por ser datos relevantes.
3.2.2 Título del libro
Se ubica parte superior derecha, se puede agregar algún subtítulo y tema.
3.2.3 Tema y resumen
Se coloca en el centro de la ficha, el cual puedo o no redactarse de forma literal, por lo
que llevará (“…“) comillas.
4. Clasificación
4.1 Fichas textuales.
Utiliza comillas para transcribir de forma literal algún párrafo del autor de manera
importante.
4.2 Ficha de paráfrasis.
Utilizada en ámbitos académicos o de estudio, por medio del parafraseo.
4.3 Ficha de resumen.
Se anotan únicamente los acontecimientos más relevantes con palabras del creador de
la ficha.
pág. 37
4.4 Ficha de síntesis.
En este tipo de fichas se realiza una síntesis con ideas principales lo más simplificadas
posible.
4.5 Ficha Mixta.
Se pueden combinar 2 o más fichas. Por ejemplo, se combina la ficha textual con ficha
de resumen. Así el lector tiene una información literal del texto y, por otra parte, tiene la
opinión del creador de la ficha.
4.6 Ficha Comentario.
Se deben escribir los datos de la fuente donde se origina la información, desde una
conferencia, hasta libros y textos de toda índole.
4.7 Fichas Textuales con Elipsis
La elipsis permite construir oraciones más cortas y ser más breves en nuestras
alocuciones. Los términos que a menudo son elididos (suprimidos) son los pronombres
personales, los posesivos y los artículos (cuando se coordinan), los sustantivos y los
verbos. Las elipsis son muy comunes entre los refranes populares.
5. Ejemplos de fichas de trabajo
5.1 Ficha de contenido
Contenido
Metodología
Autor Torrico, Erick
Año 1997
Título Tesis de la comunicación
Editorial Artes gráficas latinas
Edición: La Paz, Bolivia
Conjunto de métodos que se siguen en una investigación
científica, un estudio o una exposición doctrinal.
Segunda edición (no especifica fecha 1ª edición)
Ficha No. 01
pág. 38
5.2 Ficha de contenido
Contenido Ficha No. 02
Sociedad de la
información
Informacionalismo Estado de bienestar
Autor Castells y Hilman
Año 2002
Pág. 130
“(…) el concepto pleno de Estado informacional, también
incluye en conformidad de la definición de informacional, los
usos sociales de la tecnología, de la información y renovación
de la estructura, del estado de bienestar, mediante una
organización en red más dinámica”
5.3 Ficha de paráfrasis
Paráfrasis Ficha No. 03
Estructuras ornamentales en el barroco limeño
Autor Rvdo. P. San Cristóbal A
Lugar y año Lima, S/f
Editorial Universidad Nacional de Ingeniería
Título Estructuras ornamentales virreinal peruana
El barroco limeño tuvo influencia del barroco español, pues
las estructuras ornamentales son especiales y volumétricas,
estas se pueden observar en los dinteles de las puertas y
ventanas, balcones y cúpulas de medio arco de las iglesias
limeñas.
5.4 Ficha de paráfrasis
Paráfrasis Ficha No. 04
Alometría: Crecimiento
Alvitres, V. (1986) Estudio sobe a biología e ciclo de vida de
Menticirrhus americanus (Línnaesu, 1758), Ubatuba 23° 30’ S
Cananéia 25°05’ S, São Paulo-Brasil. Tesis Maestría Univ.
Sao Paulo, Inst. Oceanográfico, Brasil, pp26.
Durante el desarrollo de los peces se presentan cambios
morfológicos, siendo el crecimiento de tipo alométrico, pero
negativo en relación a la longitud de la cabeza y positivo en
relación al peso.
pág. 39
5.5 Ficha de resumen
Resumen Ficha No. 05
Libro Introducción a la Teoría General de la
Administración
Pág. 1
Autor Chiavenato Idalberto Ed. 5ta
Editorial Mc Graw Hill Colombia Año 1999
Tema Introducción a la Teoría de la Administración
El mundo de hoy es una sociedad compuesta de organizaciones. La
teoría de las organizaciones (TO) es el campo del conocimiento
humano que se ocupa del estudio de las organizaciones en general.
Debido al volumen y a la complejidad de las operaciones que
realizan, las organizaciones necesitan ser administradas cuando
alcanzan cierto desarrollo. La teoría general de la administración
(TGA) es el campo del conocimiento humano que se ocupa del
estudio de la administración en general.
5.6 Ficha de resumen
Resumen Ficha No. 06
Libro República y guerra civil en Monesterio Pág. i1
Autor Barragán-Lancharro, Antonio Manuel Ed. 1a
Editorial Sociedad extremeña de historia Año 2008
Tema Extremadura – Historia – Guerra Civil 1936-1939
República y Guerra Civil en Monesterio es el primer libro que de manera
crítica y documentada, y lejos de la dinámica de otros estudios recientes
situados en la propaganda política y en la manipulación de la Historia,
analiza profundamente la República y la Guerra Civil en un pueblo del
sur de Extremadura.
5.7 Ficha de síntesis
Síntesis Ficha No. 07
Tema Finanzas
Sub-tema Administración de bienes
Autor Victor Martín Dueñas Nùñez Año 2011
Referencia Rodríguez Marta (2010). Finanzas y ahorro. Economía
Menciona las mejores inversiones para nuestro estilo de capital, de
como el ahorro podría mejorar nuestras vidas y la sociedad para
aprovechamiento de la economía
pág. 40
5.8 Ficha de síntesis
Síntesis Ficha No. 08
Tema Finanzas
Sub-tema Administración de bienes
Autor Victor Martín Dueñas Nùñez Año 2011
Referencia Rodríguez Marta (2010). Finanzas y ahorro. Economía
Menciona las mejores inversiones para nuestro estilo de capital,
como el ahorro podría mejorar nuestras vidas y de la sociedad para
un mejor aprovechamiento de la economía
5.9 Ficha mixta
Mixta Ficha No. 09
Capítulo
I
Alvarez, Agustín – Anatomía, Fisiología e higiene
Pág. 19: “Practicar en forma consciente las normas higiénicas,
basadas en el conocimiento del equilibrio biológico, del organismo y
sus alteraciones, para la conservación de la salud individual y
colectiva.”
Comentario: Es de gran importancia practicar de forma consciente las
normas higiénicas basadas en el conocimiento del equilibrio biológico
del organismo y sus alteraciones, para la conservación de la salud
individual y colectiva”.
D.B.P.O.
2011-09-12
5.10 Ficha mixta
Mixta Ficha No. 10
Autor J. Fernández Solá. Médico consultor. IDIBAPS
Título Diferentes efectos del alcohol, según el sexo.
Fecha 2007 Otros datos: Universidad de Barcelona, España
Síntesis: El consumo de alcohol tiene consecuencias negativas
diferentes en hombres y mujeres.
Cita textual: Las causas que justifican la diferencia de sexo en
patología orgánica por consuma de alcohol, son diversas. Las
principales se refieren a diferentes patrones de consumo, de
composición corporal, diferencias metabólicas y farmacocinéticas, con
menor efecto de primer paso, menor tasa de eliminación de alcohol y
mayor grado de alcoholemia.
pág. 41
5.11 Ficha de comentario
Comentario Ficha No. 11
Planeación administrativa
Autor George R. Terry
Título Principios de administración
Fecha 17 agosto 2012
Pág. 221
Contenido
“Una definición adecuada de la ética es: La ética se refiere a la
conducta personal y el deber moral, y se interesa en las
relaciones humanas respecto a lo bueno y a lo malo. La ética
se relaciona con la moral y la filosofía. Trata del
comportamiento de los individuos y de las normas que
gobiernan las interrelaciones entre ellos.”
5.12 Ficha de comentario
Comentario Ficha No. 12
Tema CSI
Sub-tema Teoría del caos.
Contenido
Se muestra un asesinato del cual hay varias hipótesis del
como fue, se muestran varios tipos de personajes los cuales
son sospechosos con diferentes actitudes, de las cuales se
deducen las hipótesis y ¿el porqué del asesinato? Conforme a
las hipótesis de los agentes policiales, todas concuerdan con
un asesinato coherente y dan una manera de entender del
como fue dicho asesinato.
Referencia: Serie CSI, capítulo “Teoría del caos”, Tipo:
Comentario Fecha: 21 de octubre de 2014
pág. 42
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades, Sede Mixco
Métodos de investigación, Sección “B”
Licenciada Yesica Sucely Arreaga Mazariegos
Oscar Alejandro Alvarado Barrios Carné: 9622269 Guatemala, Mixco, marzo 2020
Tarea # 8
Normas APA, 6ª Edición
Propiedad intelectual y derechos de autor
Disciplina normativa encargada de velar por la protección jurídica de toda creación
intelectual fruto del esfuerzo y trabajo de una o varias personas. (Pabón Cadavid, 2011)
Derechos de autor
Es la protección jurídica que se le da a un creador de una obra literaria o artística desde
el día que se desarrolla la obra y durante un tiempo determinado sobre la explotación
de la obra, la cual es libre de disponer, negociar, ceder, renunciar y/o heredar. (Pabón
Cadavid, 2011)
Plagio
Es el acto de utilizar o extraer parcial o totalmente una obra, texto, idea, recurso
multimedia, entre otros, sin dar el debido reconocimiento al autor creador mediante su
referencia o citación dentro de una obra. Aún cuando se parafrasea.
Autoplagio
Es cuando se utilizan ideas o textos anteriores de elaboración propia sin ser
debidamente referenciadas y citados en obras nuevas. Esto puede llevar a incurrir a ser
copia o fraude.
La citación
La citación es el procedimiento que garantiza que se respeta el Derecho de autor.
Los parámetros para la citación y referencia de obras se encuentran las Normas de la
Asociación Americana de Psicología (APA), las Normas de Estándares Internacionales
(ISO), Normas Técnicas Colombianas (ICONTEC), entre otras.
9
pág. 43
Bloque de aprendizaje IV
pág. 44
4.1 Diseño de la investigación
Constituye en el plan general del investigador para obtener respuestas a sus
interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. Los diseños son estrategias
con las que intentamos obtener respuestas a preguntas como: Contar, medir.
4.2 Criterios para plantear el problema.
Carrasco (2009) sostiene que para plantear el problema de investigación se debe tener
en cuenta lo siguiente:
• Tener conocimiento amplio y objetivo del tema y problemas de investigación, es decir
conocer cómo se manifiesta el problema de investigación y cómo afecta al contexto
social, dicho de otro modo, como ha surgido y ha evolucionado.
• La formulación que es parte del planteamiento del problema debe hacerse en
preguntas, vale decir, aun cuando se puede formular el problema afirmativa, es más
conveniente hacerlo en interrogación, puesto que expresa mayor viabilidad
metodológica.
• Es recomendable incluir la justificación del estudio en el planteamiento del problema.
Puesto que la justificación en una investigación proporciona los fundamentos del
¿por qué? De la investigación. Esto constituye un elemento de consistencia y de
motivación para el investigador.
• El problema debe estar debidamente delimitado. Recuerde que la delimitación de la
investigación permitirá prescindir ambigüedades respecto al tiempo, espacio y marco
teórico.
• Los elementos fácticos y metodológicos que conforman el planteamiento del
problema de investigación, deben guardar relación y coherencia entre sí.
4.3 Objetivos de la investigación.
Los objetivos de una investigación son las tareas básicas que se cumplen en la
creación de todo tipo de conocimiento científico. Los objetivos son aquellas metas
pág. 45
específicas que se deben alcanzar para poder responder a una pregunta
de investigación y que orientan el desarrollo de la investigación (Briones, 2003).
4.4 Justificación de la investigación.
Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres realizar.
Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es
conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el
conocimiento obtenido.
4.5 Viabilidad de la investigación.
La viabilidad de la investigación es el aspecto de un proyecto científico que está
relacionado con si este se puede llevar a cabo en la vida real o no. ... La viabilidad de la
investigación tiene mucho que ver con los recursos disponibles para poder llevarla a
cabo.
4.6 Elaboración del marco teórico.
Es un argumento en el que se entretejen paradigmas (ideas acerca del conocimiento
mismo y cómo producirlo válidamente), teorías generales (concepciones generales de
la sociedad), y teorías sustantivas (conceptos e ideas del tema específico a investigar),
orientara el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de investigación.
4.7 Tipos de información según la fuente
Información de fuente primaria
Este tipo de información tiene su origen en todo aquello que contenga datos de
primera mano. Algunos ejemplos de este tipo son testigos, observadores
directos, revistas científicas, etc.
pág. 46
Información de fuente secundaria
A diferencia del tipo anterior este tipo de información se basa en datos que no
son de primera mano o contienen algún tipo de proceso o filtro. Entre estos
encontramos a los trabajos de investigación, enciclopedia, etc.
4.8 Manejo y formulación de objetivos y de hipótesis (según la naturaleza de la
investigación).
Los objetivos se clasifican en dos clases:
a) Objetivos generales:
Son los alcances generales de la investigación que se emprende. Se refieren al objeto
básico de lo que se pretende investigar, es decir, QUE se quiere lograr y hasta DONDE
se quiere llegar.
Ejemplo: Conocer en qué medida la reducción de las tasas arancelarias por el derecho
de importación y el incremento del contrabando, han condicionado los
bajos precios de productos importados y cómo estos afectan al desarrollo de la
mediana y pequeña industria.
b) Objetivos específicos:
Son los alcances desagregados y particularizados del objetivo o de los objetivos
generales que contemplan aspectos significativos, de tal manera que expresen ciertas
connotaciones importantes.
Los objetivos de la investigación:
Están redactados en términos de logros.
• Precisan un logro o meta que implica establecer otros niveles de objetivos más
específicos para alcanzar este objetivo terminal.
• Requieren un tiempo significativo para lograrlos.
pág. 47
• Requieren de un diseño de la investigación para la organización, implementación,
ejecución y evaluación de las actividades que harán posible alcanzar este objetivo
terminal.
• Reúne las siguientes cualidades: pertinente, lógico, concreto, realizable, conservable
y mensurable.
¿Qué es una hipótesis?
La palabra griega HYPHOTESIS, significa: conjetura, construcción teórica aún no
demostrada.
La hipótesis es una proposición general enunciada para responder tentativa-mente a un
problema.
Funciones de las hipótesis
• Proporcionan una explicación tentativa del fenómeno y permiten ampliar el
conocimiento de un área.
• Suministran al investigador una formulación racional que es comprobable
directamente en una investigación.
• Dan dirección a la investigación.
• Ofrecen una estructura para presentar un informe sobre las conclusiones del estudio.
Estructura y fuentes
En términos generales, la proposición hipotética, como respuesta a un problema, debe
contener exactamente las VARIABLES del problema, en la que la variable
independiente es el SUJETO y, la variable dependiente, el atributo o PREDICADO.
Los problemas de identificación o de descripción sólo tienen hipótesis implícitas,
mientras que los problemas de explicación requieren de hipótesis explícitas y definidas
en todas sus variables.
Las fuentes para desarrollar una hipótesis son tres:
• Estar basada en una sospecha o intuición.
pág. 48
• Surgir de los resultados de otros estudios donde se desee volver a verificar.
• Surgir de un cuerpo de teoría establecida. Por un proceso deductivo se llega a la
predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados
resultados.
Formulación de la hipótesis científica
• Las hipótesis científicas intentan dar explicación a los hechos y fenómenos.
• Las hipótesis científicas son proposiciones lógicas, resultado de una inferencia
deductiva y susceptible de rectificación o corrección en función de nuevas
observaciones y experiencias efectuadas.
• Deben ser formuladas en términos INEQUÍVOCOS, es decir, que no den lugar a
dobles interpretaciones para poder diseñar una experiencia que posibilite su
contrastación.
• Una hipótesis puede formularse de modos diferentes; por ejemplo:
• Generalización: Variable independiente / es probable / variable dependiente.
• Enunciado condicional: Si variable independiente, entonces variable dependiente.
• Por oposición: Si hipótesis definida, entonces hipótesis opuesta.
• Por reducción de la extensión: Si hipótesis general, entonces hipótesis específica.
• Por enunciado proporcional: A mayor variable independiente, mayor variable
dependiente.
• Por analogía: "Si tales hechos o situaciones "X" producen "Y" y siendo los hechos o
situaciones de "Y" semejantes a "Z" entonces "X" causa "Z"".
4.9 Selección de la muestra: Determinación el universo y la muestra, selección de la
muestra.
Conforman el muestreo: El universo, corresponde a la población o colectivo; está
constituida por la totalidad de elementos a estudiar, utilizando una fracción
denominada muestra.
pág. 49
En las muestras probabilísticas todos los elementos de la población tienen la misma
posibilidad de ser escogidos, la muestra se obtiene utilizando herramientas estadísticas
las cuales devolverán un valor resultante de una cantidad representativa de la población
4.10 La muestra: tipos de muestra, fórmulas para obtenerla.
¿Cómo determinar el tamaño de una muestra?
Determinar el tamaño de la muestra que se va a seleccionar es un paso importante en
cualquier estudio de investigación de mercados, se debe justificar convenientemente de
acuerdo al planteamiento del problema, la población, los objetivos y el propósito de la
investigación.
¿De qué depende el tamaño muestral?
El tamaño muestral dependerá de decisiones estadísticas y no estadísticas, pueden
incluir por ejemplo la disponibilidad de los recursos, el presupuesto o el equipo que
estará en campo.
Antes de calcular el tamaño de la muestra necesitamos determinar varias cosas:
• Tamaño de la población. Es una colección bien definida de individuos que tienen
características similares. Hablamos de dos tipos: Población objetivo, que suele tener
diversas características y también es conocida como la población teórica. La
población accesible, es la población sobre la que los investigadores aplicaran sus
conclusiones.
• Margen de error (intervalo de confianza). El margen de error es una estadística que
expresa la cantidad de error de muestreo aleatorio en los resultados de una
encuesta, es decir, es la medida estadística del número de veces de cada 100 que
se espera que los resultados se encuentren dentro de un rango específico.
• Nivel de confianza. Son intervalos aleatorios que se usan para acotar un valor con
una determinada probabilidad alta. Por ejemplo, un intervalo de confianza de 95%
pág. 50
significa que los resultados de una acción probablemente cubrirán las expectativas el
95% de las veces.
• La desviación estándar. Es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de
datos (o población). Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la
dispersión de la población.
Cálculo del tamaño de la muestra, desconociendo el tamaño de la población
La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se desconoce el tamaño de la
población es la siguiente:
Z = nivel de confianza,
P = probabilidad de éxito o proporción esperada
Q = probabilidad de fracaso
D = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)
Cálculo del tamaño de la muestra, conociendo el tamaño de la población
N = tamaño de la población
Z = nivel de confianza,
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada
Q = probabilidad de fracaso
D = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)
pág. 51
Tipos de muestreo
El muestreo es una herramienta para determinar qué parte de una población debemos
analizar cuando no es posible realizar un censo. Depende de los objetivos del estudio el
elegir una muestra probabilística o no probabilística.
Muestreo probalístico
Se basa en el principio de equiprobabilidad, esto quiere decir que todos los individuos
de la muestra seleccionada, tendrán las mismas probabilidades de ser elegidos. Lo
anterior nos asegura que la muestra extraída contará con representatividad.
Al azar simple
• Sistemática
• Estratificada
• Conglomerados
Características:
• No hay discreción del investigador.
• Los elementos se seleccionan por reglas mecánicas.
• Hay error muestral.
• Se conoce la probabilidad de inclusión.
Muestreo no probalístico
No sirven para hacer generalizaciones, pero sí para estudios exploratorios. En este tipo
de muestras, se eligen a los individuos utilizando diferentes criterios relacionadas con
las características de la investigación, no tienen la misma probabilidad de ser
seleccionados ya que el investigador suele determinar la población objetivo.
• Por juicio u opinión.
• Por cuotas.
pág. 52
• De bola de nieve.
• De conveniencia.
Características:
• La muestra es discrecional
• Los elementos se seleccionan por facilidad conveniencia y no por reglas fijas
• No hay error muestral o no se puede calcular
• No se conoce la posibilidad de inclusión
Términos básicos en muestreo
¿Hacia quiénes queremos generalizar?
Población Teorética
¿A qué población tenemos acceso?
Población de Estudio
¿Cómo obtenemos el acceso?
Marco de Muestra
¿Quién está en nuestro estudio?
La Muestra
4.11 Laboratorios de aprendizaje
Establecimiento de tiempos concretos
18/04/2020 al 02/05/2020
pág. 53
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades, Sede Mixco
Profesorado de Segunda Enseñanza en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa
Metodología de la Investigación, Sección “B”
Licda Yesica Sucely Arreaga Mazariegos
Oscar Alejandro Alvarado Barrios Guatemala, Mixco, abril de 2020
“Educación Extraescolar”
La legislación educativa guatemalteca, ha dado vigencia a las modalidades flexibles
extra escolares, para su divulgación y ejecución a nivel nacional, a personas mayores
de 15 años, que por razones personales dejaron de estudiar o no completaron sus
estudios, tanto en el nivel primario, básico y diversificado. Para ello se ha creado en el
año 2018 el Ministerio de Educación Extra Escolar, que rige todas las modalidades de
educación presencial, semi presencial y virtual a nivel nacional, hasta el diversificado y
con especialidades técnicas en el área industrial, agrícola y comercial.
Existen instituciones gubernamentales y ONG que desde hace 40 años han venido
trabajando modalidades flexibles que no logra cubrir la educación escolar formal, tanto
del nivel preprimario, primario, básico, diversificado, técnico y universitario, donde
detallo algunas a nivel nacional para su referencia. Infografía, por Jorge A. de León G.
El Periódico, publicada febrero 2020, Estadística Mineduc 2018-2019.*
CONALFA (Decreto Ministerial de Educación 72-1945)
Comité Nacional de Alfabetización, pone a disposición de manera gratuita a todas las
personas mayores de 15 años la inscripción de manera presencial y virtual, las
siguientes etapas, iniciando su ciclo escolar en los meses de marzo a noviembre, en las
casas de los facilitadores (maestros), iglesias, salones comunales y escuelas de la
comunidad, como centros de aprendizaje, donde cada facilitador recibe un salario
equivalente a Q 70.00 mensuales por estudiante, con un mínimo de 3 y un máximo de
12, por etapa, cumpliendo un período presencial de 10 horas semanales cada
estudiante, planificación de contenidos, registros escolares y un proyecto comunitario al
final del ciclo escolar, para su aprobación.
pág. 54
• Fase Inicial, 1º primaria
• Post I, 2º y 3º primaria
• Post II, 4º, 5º y 6º primaria
• Educando mi país (2020), App móvil que no consume datos, donde las personas
se inscriben y logran descargar los contenidos y competencias necesarias para
poder completar sus lecciones de aprendizaje, según la etapa que corresponda
al estudiante cursar.
PRONEA (Art. 54 Ley de Educación Nacional, Art. 24-34 Acuerdo Gubernativo 52-2015,
A.M 1007-2018)
Proyecto Nacional de Educación Alternativa, avalada por el Mineduc según la Ley de
Educación Nacional, que regula las modalidades flexibles de educación, la cual pone a
disposición de la población mayor de 15 años, las siguientes etapas, tanto de manera
virtual, como semipresencial (trabaja en casa y al final presenta sus portafolios
terminados).
• Primaria acelerada
• Primera etapa (1º, 2º y 3º primaria, correspondientes a 4 módulos de
aprendizaje)
• Segunda etapa (4º, 5º y 6º primaria, correspondiente a 4 módulos de
aprendizaje)
Ciclo Básico
• Primera Etapa Ciclo Básico Modalidad Flexible (1º y 2º básico, correspondiente a
2 módulos)
• Segunda Etapa Ciclo Básico Modalidad Flexible (3º básico, correspondiente a 2
módulos)
Bachillerato en Ciencias y Letras
• Cuarto (correspondiente a 2 módulos, se solicitan directamente, porque su peso
es mayor a 10 Mb c/u)
• Quinto (correspondiente a 2 módulos, se solicitan directamente, porque su peso
es mayor a 10 Mb c/u)
pág. 55
• Exámenes por suficiencia (A todas las etapas, ciclos y nivel diversificado, que el
estudiante considere aplicar, ya sea por pérdida o deterioro de certificados y
diplomas, los cuales, por cierre de centros educativos, retención de papelería o
por ser extranjero y desea convalidar a nivel nacional su grado académico dentro
del territorio nacional para poder laborar.
• Certificación de competencias, dirigido a toda persona que desempeñan oficios u
ocupaciones en el área industrial, agrícola y de comercio, que por alguna razón
nunca se certificó, ya que lo aprendió dentro del seno familiar, como aprendiz en
un taller o de forma autodidacta. (artesanía, electricidad, soldadura, herrería,
plomería, agricultura, panadería, corte y confección, belleza, salud, etc).
IGER (Resolución Ministerial de Educación 1979)
Fundada por el Padre Jesuita Alemán Franz Von Tattenbach, sj. quien fue enviado a
evangelizar en Centro América, y tuvo la visión de homologar el programa aplicado en
Las Islas Canarias de España, “El maestro en casa”, con apoyo de la radio, para poder
llegar a los rincones donde las escuelas públicas no logran cobertura. Ofrece varias
modalidades con cuotas de inscripción anuales y semestrales, cubiertas por el mismo
estudiante, mayor de 15 años para niveles primario, 17 años para nivel básico y 18
años nivel diversificado, con apoyo de facilitadores que reciben una donación voluntaria
de los mismos estudiantes entre Q 25.00 a Q 50.00 mensuales, muchas de ellas son
gratuitas, apadrinadas por ONG’s e Instituciones Internacionales, donde las casas,
escuelas, institutos, iglesias, salones comunales, son utilizados como centros de
aprendizaje, en modalidad anual, semestral, radial y virtual (textos).
• Atitlán (Etapa inicial, correspondiente a 1º primaria)
• Maya (I Etapa, correspondiente a 2º y 3º primaria)
• Tikal (II Etapa, correspondiente a 4º, 5º y 6º primaria)
• Quirgúa (1º básico, semestral)
• Utatlán (2º básico, semestral)
• Zaculeú (3º básico, semestral)
pág. 56
• Polochic (4º Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Gestión
Administrativa y Contable)
• Tacaná (5º Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Gestión
Administrativa y Contable)
• Cursos libres (Idioma español, Matemáticas, Psicopedagogía)
• Diplomado en participación ciudadana COCODE’s
USAC (Cédula Real de España, 31 de enero de 1676)
La Universidad de San Carlos de Guatemala, ofrece a nivel nacional carreras técnicas,
licenciaturas, maestrías y doctorados a nivel nacional, tanto en modalidad presencial,
semi presencial y virtual, en cada una de sus Escuelas y Facultades, tanto en el
Campus Central, como en las extensiones universitarias a nivel nacional.
• Cursos libres, con énfasis en Mypimes, idiomas, arte, derecho, fotografía,
matemáticas, locución y presentación en televisión, entre otros.
• Escuela de Profesores en Enseñanza Media -EFPEM-
• Facultad de Humanidades
• Facultad de Ingeniería y Arquitectura
• Facultad de Medicina
• Facultad de Ciencias Económicas
• Facultad de Agronomía
• Escuela de Enfermería
• Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
• Facultad de Veterinaria y Zootecnia, entre otras
Conclusión
Para que las modalidades alternativas logren cobertura, se necesita de su divulgación
por parte de instituciones públicas, para cubrir a los familiares de los escolares que
interrumpieron o jamás iniciaron sus estudios, del nivel primario, básico, diversificado y
carreras técnicas.
Oscar Alejandro Alvarado Barrios
Ing. Ind. / MEPPI / MEPU / MEPP / BIPED / PC / ND / Lab. Clínico / Enf. Aux
pág. 57
Bloque de aprendizaje V
pág. 58
Técnicas e instrumentos cualitativos para análisis de datos
5.1 Técnica “Observación participante”
Es aquella donde el observador participa de manera activa dentro del grupo que se está
estudiando; se identifica con el de tal manera que el grupo lo considera uno más de sus
miembros. En palabras de Goetz y LeCompte (1998), cita: “La observación participante
consiste en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su
lenguaje y sus formas de vida a través de una intrusa y continua- da interacción con
ellos en la vida diaria”, “(Técnicas e instrumentos cualitativos para análisis de datos”,
2009, “La observación participante”)”.
Los principales principios son:
• Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.
• Debe especificarse su duración y frecuencia.
• Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez.
Los principales inconvenientes son:
• El investigador puede no estar interesado en lo que ocurre.
• Posible falta de espontaneidad.
• Tratamiento de casos únicos
5.2 Técnica “Grupo nominal”
El nombre de grupo nominal describe la libertad de opiniones. El ordenamiento de las
intervenciones impide que todos opinen a la vez, o que se limite.
Ventajas
• Lograr un aprovechamiento de los conocimientos distribuidos en un grupo.
• Conseguir el consenso.
• Buscar soluciones.
• Tomar decisiones, reduciendo el riesgo de errores.
pág. 59
Inconvenientes
• Líder autoritarios.
• Falta de habilidad para describir los temas de discusión.
• Timidez al exponer las propias ideas de un miembro del grupo.
5.3 Técnica Delphi
Linston y Turoff (1975) definen la técnica Delphi como: “Un método de estructuración de
un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de
individuos, como un todo, tratar un problema complejo”. “(Técnicas e instrumentos
cualitativos para análisis de datos”, 2009, “Técnica Delphi”)”.
Ventajas
• Anonimato de los participantes, excepto el investigador.
• La iteración, es decir, maneja todas las rondas (consultas) como sea necesario.
• Retroalimentación controlada.
• Resuelve problemas
• Realiza pronósticos
5.4 Entrevistas en profundidad
En la metodología cualitativa, se entiende como los encuentros reiterados cara a cara
entre el investigador y el entrevistado, que tienen como finalidad conocer la opinión y la
perspectiva que un sujeto tiene respecto de su vida, experiencias o situaciones vividas.
Ventajas
• Se busca información de profesionales
• Se considera como fase previa a la elaboración de cuestionarios estructurados, para
identificar contenidos a incluir.
Inconvenientes
• La influencia del investigador puede afectar a la validez de los resultados.
• Obviar información
pág. 60
• Pocas habilidades de comunicación, por utilizar lenguaje técnico, que el entrevistado
puede llegar a confundir, no responder o responder equivocadamente.
5.5 Grupos de discusión
Se suele confundir con el grupo focal o focus group: Ambas técnicas tienen forma
conversacional, pero difieren en las bases teóricas en que se sustentan. El grupo focal
encuentra su origen en la tradición norteamericana aplicada principalmente a los
estudios sobre televisión y marketing, mientras que el grupo de discusión tiene su base
teórica en las investigaciones europeas sobre el discurso social, con un fuerte
componente psicoanalítico. Además, el número de participantes en el grupo focal es
ligeramente mayor entre 8 - 12 y en el grupo de discusión entre 5 - 10.
Ventajas
• Intercambiar información.
• Conseguir el consenso.
• Buscar soluciones.
• Tomar decisiones.
Desventajas
• Los participantes podrían influir entre sí.
• Se pueden alejar del objetivo de la conversación.
• La artificialidad del contexto en el que se produce la información.
5.6 Historias de vida
La historia de vida tiene relación con otras expresiones utilizadas como métodos
biográficos, autobiografías, historias orales, etc.
Ventajas
• Es elaborada por el investigador en torno a una fuente principal: una narrativa
autobiográfica o un cuestionario abierto o cerrado.
• El investigador selecciona el tema central y el propósito de la narrativa vital.
pág. 61
5.7 Análisis e interpretación de los resultados
Proceso a través del cual ordenamos, clasificamos y presentamos los resultados de la
investigación en cuadros estadísticos, en graficas elaboradas y sistematizadas a base
de técnicas estadísticas con el propósito de hacerlos comprensibles.
Tipos de análisis
• Técnicas de representación numérica:
• Medidas de tendencia central y medidas de dispersión.
• Conocer la estructura de la hipótesis de trabajo.
• Orientar el análisis y la interpretación a facilitar el cruzamiento de los datos y
contribuir al logro de los objetivos generales y específicos de la investigación.
• Técnicas de representación numérica
• La exploración inicial de los datos obtenidos, ofreciendo los resultados básicos,
implica el recuento y disposición ordenado y resumido de los datos (almacenados en
el archivo) en una tabla u otro formato de resumen.
• Se calcula en base a la distribución de frecuencias de cada variable, es decir, al
recuento de las frecuencias absolutas y relativas de cada opción de respuesta para
cada pregunta.
• Univariado: Se estudia cada variable por separado
• Técnicas de representación gráfica: Tablas de distribución de frecuencias,
histogramas y polígonos de frecuencias.
• Bivariado: Se analizan las relaciones entre pares de variables (correlación, tabulación
cruzada)
• Rango: Identifica la distancia entre el mayor y menor valor de la distribución.
Conociendo el rango se puede hallar el número de intervalos y la amplitud de
intervalo.
• Depuración de los datos: Consiste en detectar aquellos datos que son erróneos, bien
por errores en el cumplimiento del cuestionario, o bien por errores en inconsistencia
de las respuestas.
pág. 62
• Inferencial: Realizar juicios sobre el comportamiento de la población sobre la base de
resultados de la muestra. Se usan técnicas de estadística inferencial
• Multivariante: Se analizan más de 2 variables de forma simultánea.
5.8 Codificación basada en la verificación de cuestionarios
El objeto de la codificación es representar todas y cada una de las respuestas de los
cuestionarios y de las anotaciones de los documentos de observación por códigos
numéricos que faciliten su agrupación.
5.9 Estructura para la elaboración de informes académicos
Dependerá del tipo de documento (manual, protocolo de investigación, informe final,
informe técnico-administrativo, entre otros).
Informes de Investigación
Comprende los artículos de revisión, artículos teóricos, artículos metodológicos,
monografías, entre otros. La estructura recomendada es la siguiente:
5.10 Título
El título debe sintetizar la idea principal de la investigación de una manera sencilla y con
un estilo adecuado. Es necesario evitar las palabras que no sirvan para propósitos
útiles, que aumenten la extensión y puedan confundir a las personas. Evitar el uso de
abreviaturas en el título y la extensión recomendada es de no más de 12 palabras.
5.11 Resumen
Es una síntesis breve y global de los contenidos de la investigación, permite que los
lectores revisen los contenidos de la investigación de manera rápida. Debe incluir
palabras claves y ser preciso (reflejar el objetivo y contenido), no evaluativo
(únicamente informativo), coherente, legible y conciso (breve pero informativo). El límite
de palabras para un resumen va de las 150 a 250 palabras (Sick, 2009).
Portafolio métodos
Portafolio métodos
Portafolio métodos
Portafolio métodos
Portafolio métodos
Portafolio métodos
Portafolio métodos
Portafolio métodos
Portafolio métodos
Portafolio métodos
Portafolio métodos
Portafolio métodos
Portafolio métodos
Portafolio métodos
Portafolio métodos
Portafolio métodos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. lista de cotejo generacion de ambientes de aprendizaje
5. lista de cotejo generacion de ambientes de aprendizaje5. lista de cotejo generacion de ambientes de aprendizaje
5. lista de cotejo generacion de ambientes de aprendizajeNoraTobi
 
PresentacióN Proyectos Educativos
PresentacióN Proyectos EducativosPresentacióN Proyectos Educativos
PresentacióN Proyectos EducativosYO
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasAreli Ruiz Tejeida
 
Entrevista diseno curricular
Entrevista diseno curricularEntrevista diseno curricular
Entrevista diseno curricularnabi_4_ever
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcnarcisa jaen
 
La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001
La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001 La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001
La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001 Clariza
 
Modelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativaModelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativaDeivis Torres
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativaJavier Guevara
 
Cuadro sinoptico teorias y dños curriculares
Cuadro sinoptico teorias y dños curricularesCuadro sinoptico teorias y dños curriculares
Cuadro sinoptico teorias y dños curricularesFUNLAM
 
Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...
Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...
Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...Darimer Ordoñez
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?Karime Castro
 
INSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN
INSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓNINSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN
INSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓNma072001
 
Cómo se elabora un cuestionario
Cómo se elabora un cuestionarioCómo se elabora un cuestionario
Cómo se elabora un cuestionariojuanmibecerra
 
Modelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucionalModelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucional123pucca
 
El reto de la transformación curricular
El reto de la transformación curricularEl reto de la transformación curricular
El reto de la transformación curricularIvonne Mozart
 
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...julissa_1988
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de la investigacion educativa
Importancia de la investigacion educativa  Importancia de la investigacion educativa
Importancia de la investigacion educativa
 
5. lista de cotejo generacion de ambientes de aprendizaje
5. lista de cotejo generacion de ambientes de aprendizaje5. lista de cotejo generacion de ambientes de aprendizaje
5. lista de cotejo generacion de ambientes de aprendizaje
 
PresentacióN Proyectos Educativos
PresentacióN Proyectos EducativosPresentacióN Proyectos Educativos
PresentacióN Proyectos Educativos
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Entrevista diseno curricular
Entrevista diseno curricularEntrevista diseno curricular
Entrevista diseno curricular
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001
La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001 La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001
La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001
 
Modelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativaModelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativa
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
 
Cuadro sinoptico teorias y dños curriculares
Cuadro sinoptico teorias y dños curricularesCuadro sinoptico teorias y dños curriculares
Cuadro sinoptico teorias y dños curriculares
 
Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...
Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...
Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
 
Transformacion curricular1
Transformacion curricular1Transformacion curricular1
Transformacion curricular1
 
INSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN
INSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓNINSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN
INSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN
 
Cómo se elabora un cuestionario
Cómo se elabora un cuestionarioCómo se elabora un cuestionario
Cómo se elabora un cuestionario
 
Modelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucionalModelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucional
 
El reto de la transformación curricular
El reto de la transformación curricularEl reto de la transformación curricular
El reto de la transformación curricular
 
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 

Similar a Portafolio métodos

Bitacora 1,2,3,4 y 5 etnia
Bitacora 1,2,3,4 y 5 etniaBitacora 1,2,3,4 y 5 etnia
Bitacora 1,2,3,4 y 5 etniaMarlon Figueroa
 
Presentacion final grupo_77.
Presentacion final grupo_77.Presentacion final grupo_77.
Presentacion final grupo_77.FinalDP1
 
Inscripcion ondas 9 c envielo
Inscripcion ondas 9 c envieloInscripcion ondas 9 c envielo
Inscripcion ondas 9 c envieloIE Simona Duque
 
1. ondas 2012 bitacoras 1 2 y 3
1. ondas 2012  bitacoras 1 2 y 31. ondas 2012  bitacoras 1 2 y 3
1. ondas 2012 bitacoras 1 2 y 3sotojvane
 
Anteproyecto.docx 1
 Anteproyecto.docx 1 Anteproyecto.docx 1
Anteproyecto.docx 1XxVIPxX
 
Tesis sociológica Arteaga y Díaz
Tesis sociológica Arteaga y DíazTesis sociológica Arteaga y Díaz
Tesis sociológica Arteaga y Díazcecibeldiaz
 
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolarInfluencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolarcecibeldiaz
 
NIC 40 PROYECTO TESIS
NIC 40 PROYECTO TESISNIC 40 PROYECTO TESIS
NIC 40 PROYECTO TESISJohn Andres
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidadoAdalberto
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vidamaobanda
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidadoAdalberto
 
Proyecto 4-modulo
Proyecto 4-moduloProyecto 4-modulo
Proyecto 4-modulolizchief
 

Similar a Portafolio métodos (20)

Bitacora 1,2,3,4 y 5 etnia
Bitacora 1,2,3,4 y 5 etniaBitacora 1,2,3,4 y 5 etnia
Bitacora 1,2,3,4 y 5 etnia
 
Mi Proyecto de Vida
Mi Proyecto de VidaMi Proyecto de Vida
Mi Proyecto de Vida
 
Presentacion final grupo_77.
Presentacion final grupo_77.Presentacion final grupo_77.
Presentacion final grupo_77.
 
Inscripcion ondas 9 c envielo
Inscripcion ondas 9 c envieloInscripcion ondas 9 c envielo
Inscripcion ondas 9 c envielo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
1. ondas 2012 bitacoras 1 2 y 3
1. ondas 2012  bitacoras 1 2 y 31. ondas 2012  bitacoras 1 2 y 3
1. ondas 2012 bitacoras 1 2 y 3
 
INVESTIGACION
INVESTIGACION INVESTIGACION
INVESTIGACION
 
Anteproyecto.docx 1
 Anteproyecto.docx 1 Anteproyecto.docx 1
Anteproyecto.docx 1
 
Tesis sociológica Arteaga y Díaz
Tesis sociológica Arteaga y DíazTesis sociológica Arteaga y Díaz
Tesis sociológica Arteaga y Díaz
 
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolarInfluencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
NIC 40 PROYECTO TESIS
NIC 40 PROYECTO TESISNIC 40 PROYECTO TESIS
NIC 40 PROYECTO TESIS
 
Anual cta 2do. 2018
Anual cta 2do. 2018 Anual cta 2do. 2018
Anual cta 2do. 2018
 
Anual cta 2do. 2018
Anual cta 2do. 2018 Anual cta 2do. 2018
Anual cta 2do. 2018
 
Bitacoras123y4.docx1 (1)
Bitacoras123y4.docx1 (1)Bitacoras123y4.docx1 (1)
Bitacoras123y4.docx1 (1)
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
motor de vida
motor de vidamotor de vida
motor de vida
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Proyecto 4-modulo
Proyecto 4-moduloProyecto 4-modulo
Proyecto 4-modulo
 

Más de Oscar Alvarado (12)

La Batalla de Gualán
La Batalla de GualánLa Batalla de Gualán
La Batalla de Gualán
 
Portafolio Biología
Portafolio BiologíaPortafolio Biología
Portafolio Biología
 
Guia COVID-19
Guia COVID-19Guia COVID-19
Guia COVID-19
 
Evaluaciones Primer Bloque
Evaluaciones Primer BloqueEvaluaciones Primer Bloque
Evaluaciones Primer Bloque
 
Booklet 3
Booklet 3Booklet 3
Booklet 3
 
Booklet welcome unit
Booklet   welcome unit Booklet   welcome unit
Booklet welcome unit
 
Booklet 2
Booklet 2Booklet 2
Booklet 2
 
Booklet 1
Booklet 1Booklet 1
Booklet 1
 
Poqomam 5o Primaria
Poqomam 5o PrimariaPoqomam 5o Primaria
Poqomam 5o Primaria
 
Msn 2do
Msn 2doMsn 2do
Msn 2do
 
Matematicas 2o Primaria
Matematicas 2o PrimariaMatematicas 2o Primaria
Matematicas 2o Primaria
 
CyL Segundo Primaria
CyL Segundo PrimariaCyL Segundo Primaria
CyL Segundo Primaria
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 

Portafolio métodos

  • 1. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Profesorado De Enseñanza Media en Pedagogía Primer Semestre, Sección “B”, Sede Mixco Curso: Métodos de Investigación Catedrática: Yesica Arreaga Portafolio 9622269 Alvarado Barrios Oscar Alejandro 200219154 Escobedo Vides Nadia Waleska 202005012 Chitay González Kimberly Priscila 202050097 Morales Pineda José Daniel 202052687 Cotzajay Queche Adriana Magaly
  • 2. Universidad De San Carlos De Guatemala Departamento de Pedagógica Profesorado De Enseñanza Media en Pedagogía Primer Semestre Sección _ B _ Sede Mixco Curso: Métodos de la Investigación Licda. Yesica Arreaga No. de Grupo: ___4___ Carne: 9622269 Apellidos: Alvarado Barrios Nombres: Oscar Alejandro Carne: 200219154 Apellidos: Escobedo Vides Nombres: Nadia Waleska Carne: 202005012 Apellidos: Chitay González Nombres: Kimberly Priscila Carne: 202050097 Apellidos: Morales Pineda Nombres: José Daniel Carne: 202052687 Apellidos: Cotzajay Queche Nombres: Adriana Magaly Lista de cotejo para la entrega del portafolio No. Aspectos a Evaluar Si No Portada: 1 Fotografía de grupo Collage con receptiva identificación (Nombre y Apellido) de los integrantes. 2 Datos Informativos (caratula de grupo) 3 Caratula de desempeño 4 Índice 5 Introducción 6 Programa 7 Cuerpo o desarrollo del portafolio Describe el tema mediante argumentos, opiniones, experiencias y evidencias, por bloque, contiene fundamentación teórica. Citas en el sistema APA. 8 Recursos y materiales didácticos. Por bloque con sus respectivas actividades. 9 Presenta buenas prácticas de aprendizaje con evidencias y análisis de las mismas. Aquí pueden agregar todas las experiencias de aprendizaje utilizando un PNI de las diferentes actividades tecnológicas que aprendieron. 1. Realizar un PNI sobre el programa zoom 2. Realizar un PNI sobre el uso de la plataforma.
  • 3. 10 Ensayo crítico sobre su desempeño durante el semestre, por cada miembro de grupo. 11 Incluye evidencias, constancias de participación en la plataforma. 12 Evidencia orden y creatividad en la presentación y contenido. 13 Evidencia de los parciales. 14 Conclusión 15 Anexos – Apéndice 16 Presenta separadores. Fuente: Licda. Yesica Arreaga.
  • 4. METODOS DE INVESTIGACIÓN SECCIÓN “B” Oscar Alejandro Alvarado Barrios Nadia Waleska Escobedo Vides Kimberly Priscila Chitay González José Daniel Morales Pineda Adriana Magaly Cotzajay Queche
  • 5. UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Curso: Metodología de la Investigación Código: E 250 Licda. Yesica Sucely Arreaga Mazariegos. PORTAFOLIO Nombre del Coordinador: Morales Pineda José Daniel No. de Grupo: 4 Integrantes de Grupo: Alvarado Barrios Oscar Alejandro Escobedo Vides Nadia Waleska Chitay González Kimberly Priscila Morales Pineda José Daniel Cotzajay Queche Adriana Magaly No. Carné Apellidos Nombres Firma 1 9622269 Alvarado Barrios Oscar Alejandro 2 200219154 Escobedo Vides Nadia Waleska 3 202005012 Chitay González Kimberly Priscila 4 202050097 Morales Pineda José Daniel 5 202052687 Cotzajay Queche Adriana Magaly Observaciones
  • 6. UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Curso: Metodología de la Investigación Código: E 250 Licda. Yesica Sucely Arreaga Mazariegos. PORTAFOLIO Nombre del Coordinador: José Daniel Morales Pineda Título del Trabajo: ESTADO DE ARTE Fecha: 28.04.2020 No. de Grupo: 4 Integrantes de Grupo Alvarado Barrios Oscar Alejandro, Escobedo Vides Nadia Waleska, Chitay González Kimberly Priscila, Morales Pineda José Daniel, Cotzajay Queche Adriana Magaly No. Carné Apellidos-Nombres Desempeño FirmaInicio Durante Final 1 9622269 Alvarado Barrios Oscar Alejandro Si Si Si 2 200219154 Escobedo Vides Nadia Waleska Si Si Si 3 202005012 Chitay González Kimberly Priscila Si Si Si 4 202050097 Morales Pineda José Daniel Si Si Si 5 202052687 Cotzajay Queche Adriana Magaly Si Si Si COMPAÑEROS QUE NO TRABAJARON Observaciones:
  • 8. pág. 1 Índice Introducción ..................................................................................................................................................5 Introducción ..................................................................................................................................................6 Programa.......................................................................................................................................................7 Bloque de aprendizaje I...............................................................................................................................13 Técnicas de estudio.....................................................................................................................................14 1.1 Identificación de ideas en un texto ............................................................................................. 14 1.2 Ideas principales.......................................................................................................................... 14 1.4.1 Lectura resumen...................................................................................................................... 15 1.4.2 Análisis..................................................................................................................................... 15 1.4.3 Síntesis..................................................................................................................................... 15 1.4.4 Parafraseo ............................................................................................................................... 15 1.4.5 Cuadros sinópticos, mapas mentales, mapas conceptuales, redes semánticas. .................... 15 Mapas conceptuales................................................................................................................................ 15 Fig. No 1 Categorías y esquemas claros.......................................................................................................15 1.4.6 Cuadros y sinopsis ................................................................................................................... 16 Fig. No 2.......................................................................................................................................................16 Categorías y .................................................................................................................................................16 Esquemas.....................................................................................................................................................16 claros ...........................................................................................................................................................16 1.4.7 Diagramas conceptuales ......................................................................................................... 16 Tarea # 1......................................................................................................................................................18 La liebre y la tortuga. Idea principal e ideas secundarias............................................................................18 Tarea # 2......................................................................................................................................................20 Resumen “Manual básico para la escritura de ensayos”............................................................................20 Tarea # 3......................................................................................................................................................22 Manual básico para la escritura de ensayos ...............................................................................................22 Tarea # 4......................................................................................................................................................23 Ensayo “Cerrando círculos”.........................................................................................................................23 Bloque de aprendizaje II..............................................................................................................................24 2.1 Naturaleza del conocimiento (empírico y científico). ................................................................. 25
  • 9. pág. 2 2.2 El método científico, sus características. .................................................................................... 25 2.3 Tipos de Investigación: documental, cuantitativa y cualitativa. ................................................. 26 2.4 Modalidades de la investigación: acción, participativa, etnográfica, experimental, estudio de casos, otros.............................................................................................................................................. 27 2.5 Laboratorios de aprendizaje........................................................................................................ 28 Tarea # 5......................................................................................................................................................29 Tipos de investigación “Crucigrama” ..........................................................................................................29 HORIZONTALES........................................................................................................................................ 29 VERTICALES.............................................................................................................................................. 29 HORIZONTALES........................................................................................................................................ 30 VERTICALES.............................................................................................................................................. 30 Tarea # 6......................................................................................................................................................31 Cerrando círculos, Paulo Cohelo (Mapa mental) ........................................................................................31 Bloque de aprendizaje III.............................................................................................................................32 3.1 La investigación (Definiciones conceptuales).............................................................................. 33 3.2 Condiciones previas para realizar una investigación (tematización, selección del tema, problematización). .................................................................................................................................. 33 Tarea # 7......................................................................................................................................................36 3. Fichas de contenido.................................................................................................................................36 3.1 Formato............................................................................................................................................. 36 3.2 Estructura general.................................................................................................................................36 3.2.1 Autor y página ................................................................................................................................ 36 3.2.2 Título del libro ................................................................................................................................ 36 3.2.3 Tema y resumen............................................................................................................................. 36 4. Clasificación.............................................................................................................................................36 4.1 Fichas textuales................................................................................................................................. 36 4.6 Ficha Comentario. ............................................................................................................................. 37 4.7 Fichas Textuales con Elipsis............................................................................................................... 37 5. Ejemplos de fichas de trabajo .................................................................................................................37 5.1 Ficha de contenido ............................................................................................................................ 37 5.2 Ficha de contenido ............................................................................................................................ 38 5.3 Ficha de paráfrasis............................................................................................................................. 38 5.4 Ficha de paráfrasis............................................................................................................................. 38
  • 10. pág. 3 5.5 Ficha de resumen .............................................................................................................................. 39 5.6 Ficha de resumen .............................................................................................................................. 39 5.7 Ficha de síntesis................................................................................................................................. 39 5.8 Ficha de síntesis................................................................................................................................. 40 5.9 Ficha mixta ........................................................................................................................................ 40 5.10 Ficha mixta ...................................................................................................................................... 40 5.11 Ficha de comentario........................................................................................................................ 41 5.12 Ficha de comentario........................................................................................................................ 41 Tarea # 8......................................................................................................................................................42 Normas APA, 6ª Edición ..............................................................................................................................42 Propiedad intelectual y derechos de autor............................................................................................. 42 Derechos de autor................................................................................................................................... 42 Plagio....................................................................................................................................................... 42 La citación................................................................................................................................................ 43 Bloque de aprendizaje IV.............................................................................................................................43 4.1 Diseño de la investigación........................................................................................................... 44 4.2 Criterios para plantear el problema............................................................................................ 44 4.3 Objetivos de la investigación....................................................................................................... 44 4.4 Justificación de la investigación. ................................................................................................. 45 4.5 Viabilidad de la investigación...................................................................................................... 45 4.6 Elaboración.................................................................................................................................. 45 4.7 Tipos de información según la fuente......................................................................................... 45 4.8 Manejo y formulación de objetivos y de hipótesis (según la naturaleza de la investigación).... 46 ¿Qué es una hipótesis?............................................................................................................................ 47 Funciones de las hipótesis ....................................................................................................................... 47 Estructura y fuentes................................................................................................................................. 47 Formulación de la hipótesis científica ..................................................................................................... 48 4.9 Selección de la muestra: Determinación el universo y la muestra, selección de la muestra. .... 48 4.10 La muestra: tipos de muestra, fórmulas para obtenerla. ........................................................... 49 ¿Cómo determinar el tamaño de una muestra?..................................................................................... 49 4.11 Laboratorios de aprendizaje........................................................................................................ 57 Bloque de aprendizaje V..............................................................................................................................57
  • 11. pág. 4 Técnicas e instrumentos cualitativos para análisis de datos ......................................................................58 5.1 Técnica “Observación participante”............................................................................................ 58 5.2 Técnica “Grupo nominal” ............................................................................................................ 58 5.3 Técnica Delphi ............................................................................................................................. 59 5.4 Entrevistas en profundidad......................................................................................................... 59 5.5 Grupos de discusión .................................................................................................................... 60 5.6 Historias de vida.......................................................................................................................... 60 5.7 Análisis e interpretación de los resultados ................................................................................. 61 5.8 Codificación basada en la verificación de cuestionarios............................................................. 62 5.9 Estructura para la elaboración de informes académicos............................................................ 62 5.10 Título............................................................................................................................................ 62 5.11 Resumen...................................................................................................................................... 62 5.12 Introducción ................................................................................................................................ 63 5.13 Contexto...................................................................................................................................... 63 5.14 Justificación................................................................................................................................. 63 5.15 Objetivos ..................................................................................................................................... 63 5.16 Metodología................................................................................................................................ 63 5.17 Resultados ................................................................................................................................... 64 5.18 Discusión de resultados............................................................................................................... 64 5.19 Conclusión ................................................................................................................................... 64 5.21 Anexos y apéndices ..................................................................................................................... 64 5.23 Marco contextual (Antecedentes)............................................................................................... 65 5.24 Marco operativo.......................................................................................................................... 65 5.25 Recomendaciones ....................................................................................................................... 65 5.26 Reflexión personal....................................................................................................................... 65 PNI ...............................................................................................................................................................66 Plataforma virtual USAC..............................................................................................................................67 Ensayo Personal ACERCA DEL CURSO .........................................................................................................68 Evidencias....................................................................................................................................................73 Conclusiones................................................................................................................................................76 Referencias..................................................................................................................................................78
  • 13. pág. 6 Introducción La principal función de los portafolios consiste en la que el estudiante pueda documentar su aprendizaje de manera progresiva, en distintas áreas, como parte de su evaluación, donde va adquiriendo habilidades y competencias, que quedan plasmadas en su trabajo de investigación-acción. Artistas, arquitectos y fotógrafos los usan para presentar su trabajo a clientes potenciales; los asesores financieros hablan de cartera de inversiones y en la educación, los portafolios son un fenómeno relativamente reciente y sólo ahora empiezan a explorarse con todo su potencial. ¿Qué son los portafolios? Es un registro del aprendizaje que se concentra en el trabajo del alumno y en su reflexión sobre esa tarea. Mediante un esfuerzo cooperativo entre el alumno y el personal docente se reúne un material que es indicativo del progreso hacia los resultados esenciales (National Education Association. 1993.p. 41). Un portafolio es una selección deliberada de los trabajos del alumno que nos cuenta la historia de sus esfuerzos, su progreso o sus logros. En él deben incluirse la participación del alumno en la elección de su contenido, los criterios de la selección y las pautas para juzgar sus méritos, así como las evidencias de su proceso de autoreflexión (Arter, 1990, p. 27). Un portafolio trata una colección sistemática y organizada de evidencias utilizadas por el docente y los alumnos para supervisar la evolución del conocimiento, las habilidades y las actitudes de estos últimos en una materia determinada (Vayrus, 1990. P.48).
  • 15. pág. 8 Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la incorporación del curso Metodología de la Investigación. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales. E258 Metodología de la Investigación. Este curso orienta al estudiante al conocimiento de la investigación científica, así como el manejo de la metodología y las técnicas adecuadas para el descubrimiento de un hecho o fenómeno socio-educativo. Enfatiza las diferentes clases de investigación que se pueden aplicar en el estudio y diagnóstico de un hecho concreto. Un elemento muy importante es la elaboración de diseños de investigación, cuantitativa y cualitativa con el manejo de la teoría, el método y las técnicas. A. Competencias básicas • Capacidad de comunicación oral. • Capacidad de comunicación escrita. • Compromiso con la calidad. • Habilidad para trabajar en forma autónoma. B. Competencias genéricas • Capacidad de análisis, síntesis y abstracción. • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. • Capacidad de crítica y autocrítica. • Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales). C. Competencias eje CÓDIGO: E250 CURSO: Métodos de Investigación REQUISITO: NINGUNO PROGRAMA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, TÉCNCO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. DOCENTE Licda. Yesica Sucely Arreaga Mazariegos Correos: fahusac2019@gmail.com yesicamazarigos1988@gmail.com Secciones: “C” 7:30 - 9:15, “B” 9: 45 - 11: 15, “D” 13:45 - 15:15 “A” 15:15-17:00 I. PRESENTACIÓN DEL CURSO III. COMPETENCIAS DEL CURSO* II. DESCRIPCIÒN
  • 16. pág. 9 • Aplica eficientemente la metodología y las técnicas apropiadas de investigación, para construir diagnósticos y diseños aplicados a un fenómeno socio-educativo con congruencia y responsabilidad. • Diseña y realiza pertinentemente investigación de campo, aplicando la metodología de la investigación en el ámbito socio-educativo en la cual utiliza teoría, métodos y técnicas para su ejecución con eficiencia y actitud de respeto y responsabilidad. BLOQUES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACCIONES REFLEXIVAS (METACOGNICIÓN) BLOQUE DE APRENDIZAJE I Exploración de experiencias previas TECNICAS DE ESTUDIO ✓ Identificación de ideas en un texto ✓ Oración Tópico (idea base de un tratado) ✓ Ideas principales ✓ Ideas Secundarias ✓ ¿Cómo tratar la Información? ✓ Lectura ✓ Resumen ✓ Análisis ✓ Síntesis ✓ Parafraseo ✓ Cuadros sinópticos, mapas mentales, mapas conceptuales, redes semánticas. ✓ Ensayos ✓ Análisis semántico para determinar el significado de una palabra dentro del texto-contexto ✓ Laboratorio de aprendizaje Laboratorios de aprendizaje Establecimiento de tiempos concretos BLOQUE DE APRENDIZAJE II Exploración de experiencias previas ✓ Naturaleza del conocimiento (empírico y científico). ✓ El método científico, sus características. ✓ Tipos de Investigación: documental, cuantitativa y cualitativa. ✓ Modalidades de la investigación: acción, participativa, etnográfica, experimental, estudio de casos, otros. ✓ Estado del arte, como premisa para una investigación. Laboratorios de aprendizaje Establecimiento de tiempos concretos Métodos • Deductivo (análisis), • inductivo (síntesis), Técnicas ✓ Expositiva, ✓ interrogativa, ✓ dialógica, ✓ comparativa, ✓ socializada. Aprendizajes ✓ Situado, ✓ significativo, ✓ integrador, ✓ cooperativo. Estrategias formativas de aprendizaje ✓ Ensayos, ✓ artículos, ✓ laboratorios, ✓ investigacion es etnográficas, ➢ Se suscitó algún conflicto por la manera de pensar de los integrantes del grupo ¿Cómo se resolvió? ➢ ¿Cuáles fueron las dificultades en la comprensión de la teoría? ¿Cómo se resolvieron? ➢ ¿Cuáles fueron las dificultades en la escogencia de las estrategias? ¿Cómo se resolvieron? ➢ ¿Qué competencias se integraron en el desarrollo del curso? ¿Qué evidencias de logro se observaron? ➢ ¿Cómo se resolvieron los problemas de los tiempos para cubrir estructuras de aprendizaje? IV. DESARROLLO INTEGRADO 01/02/2020 al 15/02/2020 22/02/2020 al 07/02/2020
  • 17. pág. 10 BLOQUE DE APRENDIZAJE III Exploración de experiencias previas LA INVESTIGACIÓN ✓ Definiciones conceptuales. ✓ Condiciones previas para realizar una investigación (tematización, selección del tema, problematización). ✓ Fases para realizar una investigación. ➢ Identificación de fuentes bibliográficas (fichas y fichaje) ➢ Aplicación de sistemas de citas (Clásico francés, Lancasteriano, APA.) ➢ Técnicas de investigación ➢ Instrumentos de investigación Laboratorios de aprendizaje Establecimiento de tiempos concretos BLOQUE DE APRENDIZAJE IV Exploración de experiencias previas DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ✓ Criterios para plantear el problema. ✓ Planteamiento del problema. ✓ Objetivos de la investigación. ✓ Justificación de la investigación. ✓ Viabilidad de la investigación. ✓ Elaboración del marco teórico. ✓ Tipos de información. ✓ ¿Cómo se construye? ✓ Manejo y formulación de objetivos y de hipótesis (según la naturaleza de la investigación). ✓ Selección de la muestra: determinación el universo y la muestra, selección de la muestra. ✓ La muestra: tipos de muestra, fórmulas para obtenerla. Laboratorios de aprendizaje Establecimiento de tiempos concretos BLOQUE DE APRENDIZAJE V Exploración de experiencias previas TÉCNICAS, INSTRUMENTOS • Definiciones. • Tipos de técnicas: observación, entrevista, encuesta. • Tipos de instrumentos: cuestionarios, listas de cotejo, diario personal o grupal. • Análisis, e interpretación de resultados. • Presentación del informe: elaboración de: ✓ hojas de trabajo, ✓ análisis de textos. Registradores gráficos Mapas conceptuales, mapas mentales, diagramas. Evaluación ✓ Escalas de rango, ✓ rúbricas, ✓ diarios, ✓ listas de cotejo, ✓ registros anecdóticos, ✓ pruebas objetivas. ➢ ¿Qué acciones se proponen para mejorar el método, la teoría y las técnicas implementadas? ➢ ¿Cuál fue propuesta concertada para superar las dificultades encontradas en el desarrollo del curso? ➢ ¿Qué competencias fundamentales se lograron sistematizar? ➢ ¿Qué experiencias trascendentes son posibles de replicar en la vida personal y en el desempeño laboral? ➢ ¿Qué reacciones hubo en la aplicación de la auto, co, hetero y meta evaluación? ➢ ¿Qué acciones de evaluación sumativa, formativa se desarrollaron para fijar aprendizajes relevantes y actitudes y valores? 14/03/2020 al 28/03/2020 18/04/2020 al 02/05/2020
  • 18. pág. 11 carátula o portada, índice, introducción, citas bibliográficas, referencias bibliográficas, fuentes electrónicas, anexos-apéndice. Laboratorios de aprendizaje Establecimiento de tiempos concretos ➢ ¿Cuál fue el impacto cognitivo y social resultante de los aprendizajes movilizados? Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico reflexivo. Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los ejes curriculares, las competencias. El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del medio, así como la tecnología de punta, sin perder de vista la interacción para robustecer la sinergia interna del aula. Los recursos deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación simultanea de los procesos, generar vocaciones en el aprender haciendo, aprender a aprender y aprender a desaprender. Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta permanente del diseño. Pautas de Evaluación Punteo Talleres, laboratorios, guías de estudio en clase (4 - 5 ptos c/u) 20 Puntos Trabajo de Extensión 20 Puntos Primero Parcial 10 Pts. Segundo Parcial 10 Pts. Investigación 10 Pts. Zona total de curso 70 Puntos Prueba Final Portafolio 10 Pts. Prueba Objetiva 30 Pts. Suma total del curso 100 Puntos V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE* VI. RECURSOS* VII. EVALUACIÓN* 09/05/2020 al 23/05/2020
  • 19. pág. 12 Asistencia: Para tener derecho a exámenes parciales y final es indispensable contar con una asistencia mínima del 80% a las sesiones. Transcurridos 5 minutos, después de la hora de entrada, constituye una inasistencia. Para tener derecho a la evaluación, es indispensable cumplir con la asistencia y participar en las sesiones. • Autoevaluación (Reflexión individual) • Coevaluación (Reflexión grupal) • Heteroevaluación (Reflexión Institucional) • Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el entorno económico y sociocultural) ❖ VIRTUALES - www.biblioteca.usac.edu.gt - www.eduteka.org ❖ BIBLIOGRÁFICAS Bibliografía básica del curso ✓ AGUILAR ELIZARDI, Mario Ismael. (2010). Compilación de lecturas para el curso métodos y técnicas de investigación. Guatemala: Editorial Estudiantil Fénix. S.G. 001.42 A283:5*** ✓ BRIONES, Guillermo. (1982). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Trillas, México 300.18 B859*** ✓ HERNÁNDEZ SAMPIERI (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw- Hill. 001.42 H557:5*** ✓ MENDEZ, José Bidel. (2015). Investigación. Guatemala: Ediciones Superación ✓ VENEGAS JIMENEZ, Pedro. (1999). Algunos elementos de investigación. Costa Rica: EUNED. 001.4 V455*** Bibliografía complementaria ✓ HERNÁNDEZ ANDRADE, Jorge Fidel , (2010) Métodos y técnicas de investigación Social ( Quinta Edición), ✓ ALDANA MENDOZA, Carlos, Pedagogía General Crítica (Versión Unificada),(2001), Guatemala: Servipresa. S.G. 370.183 A 317P *** ✓ PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Madrid: Pearson. VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN IX. IX. REFERENCIAS
  • 20. pág. 13 Bloque de aprendizaje I
  • 21. pág. 14 Técnicas de estudio 1.1 Identificación de ideas en un texto Oración Tópico (idea base de un tratado) La oración tópica es aquella que habla de la idea principal de un párrafo. Puede ser encontrada en cualquier lugar del párrafo (comienzo, medio o final) 1.2 Ideas principales La idea principal es la que expresa la información más importante del texto, ya que sin ella el texto no tendría fundamento. En un texto, cada párrafo se organiza en torno a una idea principal. 1.3 Ideas Secundarias Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal. 1.4 ¿Cómo tratar la Información? Identificando las ideas principales y secundarias: Antes de definir las ideas principales y secundarias de un texto es necesario establecer lo que es un tema, que nos permita contestar en un momento determinado. La idea principal se refiere la identificación o construcción del enunciado para poder explicar el tema. El subrayado: es una de las estrategias más importantes que se debe realizar luego de haber leído como mínimo una vez el texto completo. ¿Qué essubrayar? Es marcar las frases esenciales y las palabras clave de un texto. ¿Qué debemos subrayar? La idea principal puede estar al principio de un párrafo. Para comprobar si hemos subrayado correctamente podemos hacer preguntas del tema, los títulos que se subrayan siempre ya que son la idea global del tema. Para obtener un buen subrayado debemos realizar tres lecturas diferentes del texto. Primera: rápida para quedarse con la idea global
  • 22. pág. 15 Segunda: máslenta en la que subrayamossólo las ideas generalestítulos/subtítulos. Tercera: subrayarfrases consentido porsímismas. 1.4.1 Lectura resumen Exposición breve, oral o escrita, de las ideas principales o partes de un asunto o materia. 1.4.2 Análisis Examen detallado de un objeto para conocer sus características, cualidades o su estado, y extraer conclusiones por separado de las partes que lo constituyen. 1.4.3 Síntesis Exposición breve, escrita u oral, que a modo de resumen contiene un conjunto de ideas fundamentales y relacionadas con un asunto o materia y que estaban dispersas. 1.4.4 Parafraseo Consiste en expresar con nuestras palabras una idea o frase, sin omitir lo esencial de su contenido. “Utilizar las ideas de otra persona, pero usándolas como si fueran propias. Se debe evitar cambiar superficialmente el texto, cambiando algunas palabras por sinónimos o alterar su orden. 1.4.5 Cuadros sinópticos, mapas mentales, mapas conceptuales, redes semánticas. Mapas conceptuales Los mapas conceptuales son herramientas de representación del conocimiento. Sirven para expresar de modo gráfico, con textos escritos breves y líneas, las relaciones significativas entre determinados conceptos que, al combinarse, forman proposiciones. Fig. No 1 Categorías y esquemas claros
  • 23. pág. 16 Según J. D. Novak (1972), los mapas conceptuales, o redes semánticas - representan relaciones significativas entre conceptos en formas de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. (...), - es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones (...). - dirigen la atención sobre el reducido número de ideas importantes en las que deben concentrarse en cualquier tarea específica de aprendizaje. - muestran algunos de los caminos que se pueden seguir para conectar los significados de los conceptos. - completada la tarea, proporcionan un resumen esquemático de todo lo que se ha aprendido." 1.4.6 Cuadros y sinopsis Estas configuraciones, esquemas y diagramas revelan las relaciones de subordinación o inclusión que existen entre unos conceptos y otros, Cuando los índices y los cuadros sinópticos son complejos es conveniente utilizar mapas conceptuales Fig. No 2 Categorías y Esquemas claros 1.4.7 Diagramas conceptuales (J.D.Novak,1982). Red conceptual, esquema visual, mapa semántico para designar las representaciones de conceptos y las relaciones que existen entre ellos mediante diagramas y gráficos.
  • 24. pág. 17 Fig. No 3 Diagramas conceptuales 1.4.8 Ensayos Un Ensayo consiste en realizar la exposición desde un punto de vista personal hacia un tema en específico, el cual puede abarcar diversos orígenes, por ejemplo: Humanístico, Político, Filosófico, Cultural, Social, etc. 1.4.9 Análisis semántico para determinar el significado de una palabra dentro del texto- contexto El Análisis Semántico es aquél que estudia a las palabras en función de su significado. Se trata de determinar el tipo de los resultados intermedios, comprobar que los argumentos que tiene un operador son compatibles entre sí. En definitiva, comprobará que el significado de lo que se va leyendo es válido. 1.4.10 Laboratorios de aprendizaje Establecimiento de tiempos concretos 01/02/2020 al 15/02/2020
  • 25. pág. 18 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Sede Mixco Métodos de investigación, Sección “B”, Grupo No. 4 Licenciada Yesica Sucely Arreaga Mazariegos Oscar Alejandro Alvarado Barrios Carné: 9622269 Guatemala, Mixco, febrero 2020 Tarea # 1 La liebre y la tortuga. Idea principal e ideas secundarias En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa y vanidosa, que no cesaba de pregonar que ella era el animal más veloz del bosque, y que se pasaba el día burlándose de la lentitud de la tortuga. - ¡Eh, tortuga, no corras tanto! Decía la liebre riéndose de la tortuga. Un día, a la tortuga se le ocurrió hacerle una inusual apuesta a la liebre: - Liebre, ¿vamos hacer una carrera? Estoy segura de poder ganarte. - ¿A mí? Preguntó asombrada la liebre. - Sí, sí, a ti, dijo la tortuga. Pongamos nuestras apuestas y veamos quién gana la carrera. La liebre, muy engreída, aceptó la apuesta prontamente. Así que todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. El búho ha sido el responsable de señalizar los puntos de partida y de llegada. Y así empezó la carrera: Astuta y muy confiada en sí misma, la liebre salió corriendo, y la tortuga se quedó atrás, tosiendo y envuelta en una nube de polvo. Cuando empezó a andar, la liebre ya se había perdido de vista. Sin importarle la ventaja que tenía la liebre sobre ella, la tortuga seguía su ritmo, sin parar. La liebre, mientras tanto, confiando en que la tortuga tardaría mucho en alcanzarla, se detuvo a la mitad del camino ante un frondoso y verde árbol, y se puso a descansar Fig. No. 4 Sitio Web: http://www.vayacuento.com Nombre: La liebre y la tortuga Fecha: 10/09/2018
  • 26. pág. 19 antes de terminar la carrera. Allí se quedó dormida, mientras la tortuga seguía caminando, paso tras paso, lentamente, pero sin detenerse. No se sabe cuánto tiempo la liebre se quedó dormida, pero cuando ella se despertó, vio con pavor que la tortuga se encontraba a tan solo tres pasos de la meta. En un sobresalto, salió corriendo con todas sus fuerzas, pero ya era muy tarde: ¡la tortuga había alcanzado la meta y ganado la carrera! Ese día la liebre aprendió, en medio de una gran humillación, que no hay que burlarse jamás de los demás. También aprendió que el exceso de confianza y de vanidad, es un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos. Y que nadie, absolutamente nadie, es mejor que nadie. Esta fábula enseña a los niños que no hay que burlarse jamás de los demás y que el exceso de confianza puede ser un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos. Preguntas para practicar comprensión de texto con los niños: 1. ¿Por qué la liebre se burlaba de la tortuga? R/ Porque era muy lenta para andar. 2. ¿Quién se ha quedado dormida debajo de un árbol? R/ La liebre, por confiar que iva a ganar, ya que tenía mucha ventaja sobre la tortuga. 3. ¿Cómo la tortuga ganó la carrera? R/ Debido a su tenacidad y esfuerzo, no claudicó durante la competencia, lo que la hizo llegar a la meta antes que la liebre.
  • 27. pág. 20 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Sede Mixco Métodos de investigación, Sección “B”, Grupo No. 4 Licenciada Yesica Sucely Arreaga Mazariegos Oscar Alejandro Alvarado Barrios Carné: 9622269 Guatemala, Mixco, febrero 2020 Tarea # 2 Resumen “Manual básico para la escritura de ensayos” El ensayo es el juego de la teoría. El término “ensayo” ya había sido utilizado desde tiempos remotos por “Horacio Quintiliano, Cicerón, Marco Aurelio, San Agustín”. Eran reflexiones dispersas sin sistematización filosófica, Bacón. El ensayista pone a prueba varias habilidades intelectuales, tales como demostrar, justificar, analizar, debatir y persuadir al lector. Habilidades que deben reforzarse en la elaboración previa del una “Tesina” y de una “Tesis”, para la preparación de un crédito académico universitario, por medio de propedéuticos. La retórica como punto de partida para la elaboración de ensayos, según Aristóteles, para componer un texto dirigido para convencer a su audiencia utilizó: La invención, la disposición, la elocución y por último la acción. Manejó muy bien el triángulo retórico entre el orador, el discurso y el auditorio. Los textos argumentativos, tienen las siguientes características generales: Organización sintáctica y semántica (Arenas propone 2 tipos de texto) ❖ Argumentativos (Literatura, épica, lírica y dramática) ❖ Textuales (Ensayos, discursos, tratados, epístolas y diálogos) Van Dijk (1978), advierte de la ordenación lógica de enunciados “macroestructura”, como “modelo mental”. El ensayo, pertenece al género argumentativo, donde defiende un punto de vista. Van Dijk, explica que todo texto, contiene: ❖ Super estructura ❖ Estructura semántica Micro estructura
  • 28. pág. 21 Macro estructura Introducción Es la que contiene el planteamiento general del tema y la tesis. (Proposición discutible, por lo general se coloca al final de la introducción) Desarrollo o argumentación De lo general a lo particular, la comparación, el contraste, los esquemas (causa y efecto) Listas de referencia Normas APA 7ª edición, referencias bibliográficas. Estructuras de significados Microestructura, macroestructura Los párrafos, se separan por punto y aparte y constituyen ideas separadas. Idea principal, idea secundaria Conclusión Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Sede Mixco Métodos de investigación, Sección “B”, Grupo No. 4 Licenciada Yesica Sucely Arreaga Mazariegos Oscar Alejandro Alvarado Barrios Carné: 9622269 Guatemala, Mixco, febrero 2020 Fig. No. 5 Documento: Manual básico para escritura de ensayos Fuente: Libros digitales de acceso libre Año: Primera edición, México 2014 págs: 35 y 36
  • 29. pág. 22 Tarea # 3 Manual básico para la escritura de ensayos Fig. No. 6 Documento: Red semántica Fuente: Libros digitales de acceso libre, Capítulo I Año: México 2014
  • 30. pág. 23 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Sede Mixco Métodos de investigación, Sección “B”, Grupo No. 4 Licenciada Yesica Sucely Arreaga Mazariegos Oscar Alejandro Alvarado Barrios Carné: 9622269 Guatemala, Mixco, febrero 2020 Tarea # 4 Ensayo “Cerrando círculos” El círculo es una línea de puntos que se unen inexorablemente, cuando se les coloca en situación consecutiva de manera concéntrica. La vida es así. ¿Cuántos círculos siguen abiertos causándonos tristeza y daños, a veces irreparables? ¿Por qué no los hemos cerrado? Según los especialistas, se deben cerrar los círculos que nos ahogan y para ello necesitamos energía, valentía y, en ocasiones, ayuda de otras personas. Sin embargo, vivimos encadenados al pasado, muchas personas no aceptan la muerte, un divorcio, la pérdida de un trabajo o una enfermedad, se demuestran incapaces de levantar la frente para sacudirse y saberse valiosas. La alternativa es cerrar los capítulos de nuestras vidas, cerrar el libro, terminar las etapas y seguir adelante. No es posible estar en el presente añorando el pasado. Lo que sucedió, sucedió. Hay que dejar en libertad nuestros espíritus y caminar por nuestro propio camino, con sanidad psicológica y espiritual. Es tiempo, por lo tanto, de desprenderse del pasado. No podemos ser niños eternos, adolescentes tardíos, gerentes de empresas inexistentes, ni tener vínculos con personas que no desean estar con nosotros. Los hechos y las personas pasan, y hay que dejarlos ir por sanidad psicológica y espiritual. Destruir algunos recuerdos, regalarlos y cambiar de casa; romper papeles, limpiar la casa de verdad, realizar cambios en los dormitorios, en la sala y en el comedor, y buscar nuevos ambientes. Los cambios son necesarios. Y, claro, cerrar círculos, que nos impiden vivir y sobrevivir, el círculo para muchos representa tiempo y eternidad. ¡Estamos todavía a tiempo!
  • 31. pág. 24 Bloque de aprendizaje II
  • 32. pág. 25 Exploración de experiencias previas 2.1 Naturaleza del conocimiento (empírico y científico). El conocimiento empírico es aquel que está basado en las experiencias, en último término, es la percepción que tenemos del mundo, pues nos dice lo que existe y cuáles son sus características; nos da una verdad. El empirismo considera el conocimiento de la naturaleza, sin embargo Kant propuso que una parte de este conocimiento es a priori (universal y necesario), y ello por “todo conocimiento empieza con la experiencia, pero no por eso todo procede de la experiencia”. El conocimiento científico está comprobado... Las teorías se derivan de los hechos de la experiencia adquirida mediante la observación y la experimentación.... La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar... El conocimiento científico es conocimiento fiable porque es objetivamente probado. 2.2 El método científico, sus características. • Es fáctico. Se basa en observación e información. El método científico se nutre de datos concretos, es decir, de medidas; estas pueden ser cualitativas o cuantitativas, pero siempre existen. • Exige verificabilidad empírica. Un conocimiento adquiere el carácter de científico cuando pudo ser contrastado o verificado, es decir, superó la prueba de confrontación con la realidad. • Es objetivo. A través del método científico se aspira a generar conocimientos sobre la base de hechos concretos, sin tomar en cuenta valores o creencias del propio investigador o instaladas en la comunidad. • Es riguroso y de orden lógico. No se trabaja de cualquier manera en el método científico, no se pueden omitir pasos, tampoco alterar el orden lógico, ya que no se arribaría a ninguna conclusión válida en ese caso. • Exige experimentación controlada y sistemática. Plantea la etapa de experimentación de manera muy cuidadosa, tratando de que esta resulta
  • 33. pág. 26 reproducible y de que ningún factor se convierta en una amenaza para la robustez del experimento, aun cuando se acepta que existe siempre el denominado error experimental. • Apela al razonamiento deductivo o inferencia. Una vez formulada la hipótesis, se infieren de ella algunas posibles consecuencias prácticas, que luego son sometidas a verificación. Es necesario poder establecer con claridad estas inferencias. • Recurre al razonamiento inductivo. A veces es útil la observación de fenómenos particulares, con la intención de arribar a premisas generalizadoras. Sin embargo esto no se considera suficiente para avanzar en el conocimiento. • Exige permanente análisis y síntesis. Mediante el análisis se identifican cada una de las partes que integran una realidad; a través de la síntesis todas las partes identificadas se integran en un todo más abarcador, que contribuye al entendimiento de un fenómeno. • Es autocorrectivo. En la medida que surgen incongruencias conceptuales el método científico va rechazando o modificando sus propias conclusiones. Es bastante común que esto suceda con el correr de los años, el vertiginoso avance tecnológico tiende a acortar los tiempos en este sentido. • Es didáctico. Muchas de las cuestiones cotidianas fueron analizadas por el método científico, y es probable que un niño o un joven se interesen mucho más en las ciencias si se les permite pensar como alguna vez pensó el científico que llegó a determinado hallazgo. 2.3 Tipos de Investigación: documental, cuantitativa y cualitativa. Hay dos tipos de investigación documental: argumentativa e informativa. Argumentativa (exploratoria). Este escrito trata de probar que algo es correcto o incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución. Investigación Informativa (expositiva). Este escrito es básicamente una panorámica acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre un tema específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea o postura.
  • 34. pág. 27 La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. ... La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. 2.4 Modalidades de la investigación: acción, participativa, etnográfica, experimental, estudio de casos, otros. Investigación acción Este tipo de metodología se ocupa del estudio de una problemática social específica que requiere solución y que afecta a un determinado grupo de personas, sea una comunidad, asociación, escuela o empresa. Investigación acción participativa La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos: a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose. Investigación etnográfica Anthony Giddens, sociólogo, la define como el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para
  • 35. pág. 28 conocer su comportamiento social. La etnografía es uno de los métodos más relevantes que se utilizan en investigación cualitativa, conocida comúnmente como Censo. Investigación experimental Es la manipulación de la variable experimental no comparada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir el modo o causa por el que ocurre una situación particular. El investigador maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que sucede en situaciones controladas. Investigación de estudio de casos Consiste en un método o técnica de investigación, habitualmente utilizado en las ciencias sociales y de la salud, el cual se caracteriza por precisar de un proceso de búsqueda e indagación, así como el análisis sistemático de uno o varios casos. Estado del arte, como premisa para una investigación. Conocer otras investigaciones le permite al investigador clarificar sus ideas respecto a su tema de interés, y así podrá definirlo mejor, afinarlo, delimitarlo, y enfocarlo desde la perspectiva que a él le interesa. De esta manera iniciará un intercambio de información, y podrá establecer una relación académica con otros investigadores. Si se es un investigador audaz podrá en un futuro generar redes de investigación sobre el campo que les interesa a varios que por causas de la elaboración del estado del arte ha descubierto. 2.5 Laboratorios de aprendizaje Establecimiento de tiempos concretos 22/02/2020 al 07/03/2020
  • 36. pág. 29 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Sede Mixco Métodos de investigación, Sección “B”, Grupo No. 4 Licenciada Yesica Sucely Arreaga Mazariegos Oscar Alejandro Alvarado Barrios Carné: 9622269 Guatemala, Mixco, febrero 2020 Tarea # 5 Tipos de investigación “Crucigrama” HORIZONTALES 1.Recaba toda la información posible de la investigación 3.Tipo de investigación que trata de probar que algo es correcto o incorrecto 5.Tipo de investigación que pretende obtener información de las fuentes seleccionadas, apoyada generalmente por la Estadística VERTICALES 2.Es la búsqueda de conocimiento que permita describir los fenómenos de la naturaleza o sociedad. 4.Tipo de investigación que utiliza experimentos y principios del método científico 6.Es un documento tipo tarjeta, donde se anotan los datos principales de una referencia documental
  • 37. pág. 30 HORIZONTALES 1.Recaba toda la información posible de la investigación 3.Tipo de investigación que trata de probar que algo es correcto o incorrecto 5.Tipo de investigación que pretende obtener información de las fuentes seleccionadas, apoyada generalmente por la Estadística VERTICALES 2.Es la búsqueda de conocimiento que permita describir los fenómenos de la naturaleza o sociedad. 4.Tipo de investigación que utiliza experimentos y principios del método científico 6.Es un documento tipo tarjeta, donde se anotan los datos principales de una referencia documental
  • 38. pág. 31 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Sede Mixco Métodos de investigación, Sección “B” Licenciada Yesica Sucely Arreaga Mazariegos Oscar Alejandro Alvarado Barrios Carné: 9622269 Guatemala, Mixco, marzo 2020 Tarea # 6 Cerrando círculos, Paulo Cohelo (Mapa mental)
  • 39. pág. 32 Bloque de aprendizaje III
  • 40. pág. 33 Exploración de experiencias previas 3.1 La investigación (Definiciones conceptuales) La investigación es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico. La investigación es un proceso de generación de nuevo conocimiento a partir de la recopilación, estudio e interpretación de un conocimiento generado previamente, o que se genera a partir de la observación y, en entornos académicos y científicos, mediante la utilización del método científico. La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico, humanístico, social o tecnológico. 3.2 Condiciones previas para realizar una investigación (tematización, selección del tema, problematización). Existen gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales podemos mencionar. • Las experiencias individuales • Materiales escritos, tales como libros, revistas, periódicos y tesis • Teorías • Descubrimientos producto de investigaciones • Observaciones de hechos (situaciones problemáticas) • Creencias y aún presentimientos • Solicitud expresa de autoridades académicas, empresariales, científicas, gubernamentales, religiosas, políticas, etc. 3.1 Fases para realizar una investigación. Paso 1. Formulación del problema
  • 41. pág. 34 Paso 2. Identificar factores importantes Paso 3. Recopilación de la información Paso 4. Probar la hipótesis Paso 5. Trabajar con la hipótesis Paso 6. Replantear la teoría Paso 7. Formular nuevas preguntas Paso 8. Crear una conclusión para el tema 3.2 Identificación de fuentes bibliográficas (fichas y fichaje) En estos casos las fichas contienen tres aspectos: la identificación de la fuente de información, que se coloca en la parte superior izquierda; el título del tema que contiene, colocando en la parte superior derecha; y el contenido o cita, en el resto de la ficha. 3.3 Aplicación de sistemas de citas (Clásico francés, Lancasteriano, APA.) Para realizar toda investigación académica, uno de los primeros pasos consiste en seleccionar las fuentes documentales, en las diferentes unidades y medios de información (bibliotecas, archivos, centros de documentación, recursos electrónicos, web, etc.) Para que una investigación pueda recibir el calificativo de científica, es menester, reconocer a los autores de las fuentes, a través de las citas y las referencias bibliográficas, de la información utilizada. En Guatemala, a pesar de la brecha digital existente, cada día hay más posibilidades para acceder al uso de las nuevas tecnologías. En las bibliotecas universitarias se cuenta con servicio de Internet, el cual es un recurso valioso para la investigación científica, si se usa apropiadamente. Se hace referencia a esto, porque se ha observado, que los estudiantes en los trabajos de investigación, usan indiscriminadamente la opción de copiar, cortar y pegar, haciendo caso omiso a la ética del investigador e irrespetando los derechos de autor. La práctica generalizada de este mal hábito, repercute negativamente en el nivel académico de los universitarios, ya que se deja por un lado el análisis y la abstracción, procesos insustituibles en la generación de nuevo conocimiento. Una herramienta valiosa para
  • 42. pág. 35 contribuir a formar cultura de investigación, es otorgar méritos y reconocimientos a los investigadores, a través de las citas textuales y referencias bibliográficas utilizadas. Para redactarlas, existen varios sistemas internacionales, entre los que destacan: - Sistema Clásico Francés - Numérico [Lancaster] - A.P.A. (American Psicological Association) - Harvard Para su uso efectivo, debe seleccionarse solamente uno de ellos y seguir sus normas y técnicas específicas; ya que las mismas, se explican con detalle en el texto. 3.4 Técnicas de investigación Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. 3.5 Instrumentos de investigación La Observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis, la cual utiliza los siguientes recursos auxiliares: Fichas Récords Anecdóticos Grabaciones y/o fotografías Listas de chequeo de datos o escalas Directa o Indirecta Estructurada o no Estructurada De campo o de Laboratorio Individual o de Equipo 3.6 Laboratorios de aprendizaje 3.7 Establecimiento de tiempos concretos 14/03/2020 al 28/03/2020
  • 43. pág. 36 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Sede Mixco Métodos de investigación, Sección “B”, Grupo # 4 Licenciada Yesica Sucely Arreaga Mazariegos Oscar Alejandro Alvarado Barrios Carné: 9622269 Guatemala, Mixco, marzo 2020 Tarea # 7 3. Fichas de contenido Es una herramienta que sirve para organizar información. 3.1 Formato Debe contener la siguiente información: Datos del autor, título del libro o del tema a abordar, número de página, sección, capítulo, etc; tema, resumen. 3.2 Estructura general 3.2.1 Autor y página Se colocan arriba de la ficha del lado izquierdo por ser datos relevantes. 3.2.2 Título del libro Se ubica parte superior derecha, se puede agregar algún subtítulo y tema. 3.2.3 Tema y resumen Se coloca en el centro de la ficha, el cual puedo o no redactarse de forma literal, por lo que llevará (“…“) comillas. 4. Clasificación 4.1 Fichas textuales. Utiliza comillas para transcribir de forma literal algún párrafo del autor de manera importante. 4.2 Ficha de paráfrasis. Utilizada en ámbitos académicos o de estudio, por medio del parafraseo. 4.3 Ficha de resumen. Se anotan únicamente los acontecimientos más relevantes con palabras del creador de la ficha.
  • 44. pág. 37 4.4 Ficha de síntesis. En este tipo de fichas se realiza una síntesis con ideas principales lo más simplificadas posible. 4.5 Ficha Mixta. Se pueden combinar 2 o más fichas. Por ejemplo, se combina la ficha textual con ficha de resumen. Así el lector tiene una información literal del texto y, por otra parte, tiene la opinión del creador de la ficha. 4.6 Ficha Comentario. Se deben escribir los datos de la fuente donde se origina la información, desde una conferencia, hasta libros y textos de toda índole. 4.7 Fichas Textuales con Elipsis La elipsis permite construir oraciones más cortas y ser más breves en nuestras alocuciones. Los términos que a menudo son elididos (suprimidos) son los pronombres personales, los posesivos y los artículos (cuando se coordinan), los sustantivos y los verbos. Las elipsis son muy comunes entre los refranes populares. 5. Ejemplos de fichas de trabajo 5.1 Ficha de contenido Contenido Metodología Autor Torrico, Erick Año 1997 Título Tesis de la comunicación Editorial Artes gráficas latinas Edición: La Paz, Bolivia Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio o una exposición doctrinal. Segunda edición (no especifica fecha 1ª edición) Ficha No. 01
  • 45. pág. 38 5.2 Ficha de contenido Contenido Ficha No. 02 Sociedad de la información Informacionalismo Estado de bienestar Autor Castells y Hilman Año 2002 Pág. 130 “(…) el concepto pleno de Estado informacional, también incluye en conformidad de la definición de informacional, los usos sociales de la tecnología, de la información y renovación de la estructura, del estado de bienestar, mediante una organización en red más dinámica” 5.3 Ficha de paráfrasis Paráfrasis Ficha No. 03 Estructuras ornamentales en el barroco limeño Autor Rvdo. P. San Cristóbal A Lugar y año Lima, S/f Editorial Universidad Nacional de Ingeniería Título Estructuras ornamentales virreinal peruana El barroco limeño tuvo influencia del barroco español, pues las estructuras ornamentales son especiales y volumétricas, estas se pueden observar en los dinteles de las puertas y ventanas, balcones y cúpulas de medio arco de las iglesias limeñas. 5.4 Ficha de paráfrasis Paráfrasis Ficha No. 04 Alometría: Crecimiento Alvitres, V. (1986) Estudio sobe a biología e ciclo de vida de Menticirrhus americanus (Línnaesu, 1758), Ubatuba 23° 30’ S Cananéia 25°05’ S, São Paulo-Brasil. Tesis Maestría Univ. Sao Paulo, Inst. Oceanográfico, Brasil, pp26. Durante el desarrollo de los peces se presentan cambios morfológicos, siendo el crecimiento de tipo alométrico, pero negativo en relación a la longitud de la cabeza y positivo en relación al peso.
  • 46. pág. 39 5.5 Ficha de resumen Resumen Ficha No. 05 Libro Introducción a la Teoría General de la Administración Pág. 1 Autor Chiavenato Idalberto Ed. 5ta Editorial Mc Graw Hill Colombia Año 1999 Tema Introducción a la Teoría de la Administración El mundo de hoy es una sociedad compuesta de organizaciones. La teoría de las organizaciones (TO) es el campo del conocimiento humano que se ocupa del estudio de las organizaciones en general. Debido al volumen y a la complejidad de las operaciones que realizan, las organizaciones necesitan ser administradas cuando alcanzan cierto desarrollo. La teoría general de la administración (TGA) es el campo del conocimiento humano que se ocupa del estudio de la administración en general. 5.6 Ficha de resumen Resumen Ficha No. 06 Libro República y guerra civil en Monesterio Pág. i1 Autor Barragán-Lancharro, Antonio Manuel Ed. 1a Editorial Sociedad extremeña de historia Año 2008 Tema Extremadura – Historia – Guerra Civil 1936-1939 República y Guerra Civil en Monesterio es el primer libro que de manera crítica y documentada, y lejos de la dinámica de otros estudios recientes situados en la propaganda política y en la manipulación de la Historia, analiza profundamente la República y la Guerra Civil en un pueblo del sur de Extremadura. 5.7 Ficha de síntesis Síntesis Ficha No. 07 Tema Finanzas Sub-tema Administración de bienes Autor Victor Martín Dueñas Nùñez Año 2011 Referencia Rodríguez Marta (2010). Finanzas y ahorro. Economía Menciona las mejores inversiones para nuestro estilo de capital, de como el ahorro podría mejorar nuestras vidas y la sociedad para aprovechamiento de la economía
  • 47. pág. 40 5.8 Ficha de síntesis Síntesis Ficha No. 08 Tema Finanzas Sub-tema Administración de bienes Autor Victor Martín Dueñas Nùñez Año 2011 Referencia Rodríguez Marta (2010). Finanzas y ahorro. Economía Menciona las mejores inversiones para nuestro estilo de capital, como el ahorro podría mejorar nuestras vidas y de la sociedad para un mejor aprovechamiento de la economía 5.9 Ficha mixta Mixta Ficha No. 09 Capítulo I Alvarez, Agustín – Anatomía, Fisiología e higiene Pág. 19: “Practicar en forma consciente las normas higiénicas, basadas en el conocimiento del equilibrio biológico, del organismo y sus alteraciones, para la conservación de la salud individual y colectiva.” Comentario: Es de gran importancia practicar de forma consciente las normas higiénicas basadas en el conocimiento del equilibrio biológico del organismo y sus alteraciones, para la conservación de la salud individual y colectiva”. D.B.P.O. 2011-09-12 5.10 Ficha mixta Mixta Ficha No. 10 Autor J. Fernández Solá. Médico consultor. IDIBAPS Título Diferentes efectos del alcohol, según el sexo. Fecha 2007 Otros datos: Universidad de Barcelona, España Síntesis: El consumo de alcohol tiene consecuencias negativas diferentes en hombres y mujeres. Cita textual: Las causas que justifican la diferencia de sexo en patología orgánica por consuma de alcohol, son diversas. Las principales se refieren a diferentes patrones de consumo, de composición corporal, diferencias metabólicas y farmacocinéticas, con menor efecto de primer paso, menor tasa de eliminación de alcohol y mayor grado de alcoholemia.
  • 48. pág. 41 5.11 Ficha de comentario Comentario Ficha No. 11 Planeación administrativa Autor George R. Terry Título Principios de administración Fecha 17 agosto 2012 Pág. 221 Contenido “Una definición adecuada de la ética es: La ética se refiere a la conducta personal y el deber moral, y se interesa en las relaciones humanas respecto a lo bueno y a lo malo. La ética se relaciona con la moral y la filosofía. Trata del comportamiento de los individuos y de las normas que gobiernan las interrelaciones entre ellos.” 5.12 Ficha de comentario Comentario Ficha No. 12 Tema CSI Sub-tema Teoría del caos. Contenido Se muestra un asesinato del cual hay varias hipótesis del como fue, se muestran varios tipos de personajes los cuales son sospechosos con diferentes actitudes, de las cuales se deducen las hipótesis y ¿el porqué del asesinato? Conforme a las hipótesis de los agentes policiales, todas concuerdan con un asesinato coherente y dan una manera de entender del como fue dicho asesinato. Referencia: Serie CSI, capítulo “Teoría del caos”, Tipo: Comentario Fecha: 21 de octubre de 2014
  • 49. pág. 42 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Sede Mixco Métodos de investigación, Sección “B” Licenciada Yesica Sucely Arreaga Mazariegos Oscar Alejandro Alvarado Barrios Carné: 9622269 Guatemala, Mixco, marzo 2020 Tarea # 8 Normas APA, 6ª Edición Propiedad intelectual y derechos de autor Disciplina normativa encargada de velar por la protección jurídica de toda creación intelectual fruto del esfuerzo y trabajo de una o varias personas. (Pabón Cadavid, 2011) Derechos de autor Es la protección jurídica que se le da a un creador de una obra literaria o artística desde el día que se desarrolla la obra y durante un tiempo determinado sobre la explotación de la obra, la cual es libre de disponer, negociar, ceder, renunciar y/o heredar. (Pabón Cadavid, 2011) Plagio Es el acto de utilizar o extraer parcial o totalmente una obra, texto, idea, recurso multimedia, entre otros, sin dar el debido reconocimiento al autor creador mediante su referencia o citación dentro de una obra. Aún cuando se parafrasea. Autoplagio Es cuando se utilizan ideas o textos anteriores de elaboración propia sin ser debidamente referenciadas y citados en obras nuevas. Esto puede llevar a incurrir a ser copia o fraude. La citación La citación es el procedimiento que garantiza que se respeta el Derecho de autor. Los parámetros para la citación y referencia de obras se encuentran las Normas de la Asociación Americana de Psicología (APA), las Normas de Estándares Internacionales (ISO), Normas Técnicas Colombianas (ICONTEC), entre otras. 9
  • 50. pág. 43 Bloque de aprendizaje IV
  • 51. pág. 44 4.1 Diseño de la investigación Constituye en el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. Los diseños son estrategias con las que intentamos obtener respuestas a preguntas como: Contar, medir. 4.2 Criterios para plantear el problema. Carrasco (2009) sostiene que para plantear el problema de investigación se debe tener en cuenta lo siguiente: • Tener conocimiento amplio y objetivo del tema y problemas de investigación, es decir conocer cómo se manifiesta el problema de investigación y cómo afecta al contexto social, dicho de otro modo, como ha surgido y ha evolucionado. • La formulación que es parte del planteamiento del problema debe hacerse en preguntas, vale decir, aun cuando se puede formular el problema afirmativa, es más conveniente hacerlo en interrogación, puesto que expresa mayor viabilidad metodológica. • Es recomendable incluir la justificación del estudio en el planteamiento del problema. Puesto que la justificación en una investigación proporciona los fundamentos del ¿por qué? De la investigación. Esto constituye un elemento de consistencia y de motivación para el investigador. • El problema debe estar debidamente delimitado. Recuerde que la delimitación de la investigación permitirá prescindir ambigüedades respecto al tiempo, espacio y marco teórico. • Los elementos fácticos y metodológicos que conforman el planteamiento del problema de investigación, deben guardar relación y coherencia entre sí. 4.3 Objetivos de la investigación. Los objetivos de una investigación son las tareas básicas que se cumplen en la creación de todo tipo de conocimiento científico. Los objetivos son aquellas metas
  • 52. pág. 45 específicas que se deben alcanzar para poder responder a una pregunta de investigación y que orientan el desarrollo de la investigación (Briones, 2003). 4.4 Justificación de la investigación. Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. 4.5 Viabilidad de la investigación. La viabilidad de la investigación es el aspecto de un proyecto científico que está relacionado con si este se puede llevar a cabo en la vida real o no. ... La viabilidad de la investigación tiene mucho que ver con los recursos disponibles para poder llevarla a cabo. 4.6 Elaboración del marco teórico. Es un argumento en el que se entretejen paradigmas (ideas acerca del conocimiento mismo y cómo producirlo válidamente), teorías generales (concepciones generales de la sociedad), y teorías sustantivas (conceptos e ideas del tema específico a investigar), orientara el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de investigación. 4.7 Tipos de información según la fuente Información de fuente primaria Este tipo de información tiene su origen en todo aquello que contenga datos de primera mano. Algunos ejemplos de este tipo son testigos, observadores directos, revistas científicas, etc.
  • 53. pág. 46 Información de fuente secundaria A diferencia del tipo anterior este tipo de información se basa en datos que no son de primera mano o contienen algún tipo de proceso o filtro. Entre estos encontramos a los trabajos de investigación, enciclopedia, etc. 4.8 Manejo y formulación de objetivos y de hipótesis (según la naturaleza de la investigación). Los objetivos se clasifican en dos clases: a) Objetivos generales: Son los alcances generales de la investigación que se emprende. Se refieren al objeto básico de lo que se pretende investigar, es decir, QUE se quiere lograr y hasta DONDE se quiere llegar. Ejemplo: Conocer en qué medida la reducción de las tasas arancelarias por el derecho de importación y el incremento del contrabando, han condicionado los bajos precios de productos importados y cómo estos afectan al desarrollo de la mediana y pequeña industria. b) Objetivos específicos: Son los alcances desagregados y particularizados del objetivo o de los objetivos generales que contemplan aspectos significativos, de tal manera que expresen ciertas connotaciones importantes. Los objetivos de la investigación: Están redactados en términos de logros. • Precisan un logro o meta que implica establecer otros niveles de objetivos más específicos para alcanzar este objetivo terminal. • Requieren un tiempo significativo para lograrlos.
  • 54. pág. 47 • Requieren de un diseño de la investigación para la organización, implementación, ejecución y evaluación de las actividades que harán posible alcanzar este objetivo terminal. • Reúne las siguientes cualidades: pertinente, lógico, concreto, realizable, conservable y mensurable. ¿Qué es una hipótesis? La palabra griega HYPHOTESIS, significa: conjetura, construcción teórica aún no demostrada. La hipótesis es una proposición general enunciada para responder tentativa-mente a un problema. Funciones de las hipótesis • Proporcionan una explicación tentativa del fenómeno y permiten ampliar el conocimiento de un área. • Suministran al investigador una formulación racional que es comprobable directamente en una investigación. • Dan dirección a la investigación. • Ofrecen una estructura para presentar un informe sobre las conclusiones del estudio. Estructura y fuentes En términos generales, la proposición hipotética, como respuesta a un problema, debe contener exactamente las VARIABLES del problema, en la que la variable independiente es el SUJETO y, la variable dependiente, el atributo o PREDICADO. Los problemas de identificación o de descripción sólo tienen hipótesis implícitas, mientras que los problemas de explicación requieren de hipótesis explícitas y definidas en todas sus variables. Las fuentes para desarrollar una hipótesis son tres: • Estar basada en una sospecha o intuición.
  • 55. pág. 48 • Surgir de los resultados de otros estudios donde se desee volver a verificar. • Surgir de un cuerpo de teoría establecida. Por un proceso deductivo se llega a la predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados. Formulación de la hipótesis científica • Las hipótesis científicas intentan dar explicación a los hechos y fenómenos. • Las hipótesis científicas son proposiciones lógicas, resultado de una inferencia deductiva y susceptible de rectificación o corrección en función de nuevas observaciones y experiencias efectuadas. • Deben ser formuladas en términos INEQUÍVOCOS, es decir, que no den lugar a dobles interpretaciones para poder diseñar una experiencia que posibilite su contrastación. • Una hipótesis puede formularse de modos diferentes; por ejemplo: • Generalización: Variable independiente / es probable / variable dependiente. • Enunciado condicional: Si variable independiente, entonces variable dependiente. • Por oposición: Si hipótesis definida, entonces hipótesis opuesta. • Por reducción de la extensión: Si hipótesis general, entonces hipótesis específica. • Por enunciado proporcional: A mayor variable independiente, mayor variable dependiente. • Por analogía: "Si tales hechos o situaciones "X" producen "Y" y siendo los hechos o situaciones de "Y" semejantes a "Z" entonces "X" causa "Z"". 4.9 Selección de la muestra: Determinación el universo y la muestra, selección de la muestra. Conforman el muestreo: El universo, corresponde a la población o colectivo; está constituida por la totalidad de elementos a estudiar, utilizando una fracción denominada muestra.
  • 56. pág. 49 En las muestras probabilísticas todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos, la muestra se obtiene utilizando herramientas estadísticas las cuales devolverán un valor resultante de una cantidad representativa de la población 4.10 La muestra: tipos de muestra, fórmulas para obtenerla. ¿Cómo determinar el tamaño de una muestra? Determinar el tamaño de la muestra que se va a seleccionar es un paso importante en cualquier estudio de investigación de mercados, se debe justificar convenientemente de acuerdo al planteamiento del problema, la población, los objetivos y el propósito de la investigación. ¿De qué depende el tamaño muestral? El tamaño muestral dependerá de decisiones estadísticas y no estadísticas, pueden incluir por ejemplo la disponibilidad de los recursos, el presupuesto o el equipo que estará en campo. Antes de calcular el tamaño de la muestra necesitamos determinar varias cosas: • Tamaño de la población. Es una colección bien definida de individuos que tienen características similares. Hablamos de dos tipos: Población objetivo, que suele tener diversas características y también es conocida como la población teórica. La población accesible, es la población sobre la que los investigadores aplicaran sus conclusiones. • Margen de error (intervalo de confianza). El margen de error es una estadística que expresa la cantidad de error de muestreo aleatorio en los resultados de una encuesta, es decir, es la medida estadística del número de veces de cada 100 que se espera que los resultados se encuentren dentro de un rango específico. • Nivel de confianza. Son intervalos aleatorios que se usan para acotar un valor con una determinada probabilidad alta. Por ejemplo, un intervalo de confianza de 95%
  • 57. pág. 50 significa que los resultados de una acción probablemente cubrirán las expectativas el 95% de las veces. • La desviación estándar. Es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de datos (o población). Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la población. Cálculo del tamaño de la muestra, desconociendo el tamaño de la población La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se desconoce el tamaño de la población es la siguiente: Z = nivel de confianza, P = probabilidad de éxito o proporción esperada Q = probabilidad de fracaso D = precisión (error máximo admisible en términos de proporción) Cálculo del tamaño de la muestra, conociendo el tamaño de la población N = tamaño de la población Z = nivel de confianza, P = probabilidad de éxito, o proporción esperada Q = probabilidad de fracaso D = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)
  • 58. pág. 51 Tipos de muestreo El muestreo es una herramienta para determinar qué parte de una población debemos analizar cuando no es posible realizar un censo. Depende de los objetivos del estudio el elegir una muestra probabilística o no probabilística. Muestreo probalístico Se basa en el principio de equiprobabilidad, esto quiere decir que todos los individuos de la muestra seleccionada, tendrán las mismas probabilidades de ser elegidos. Lo anterior nos asegura que la muestra extraída contará con representatividad. Al azar simple • Sistemática • Estratificada • Conglomerados Características: • No hay discreción del investigador. • Los elementos se seleccionan por reglas mecánicas. • Hay error muestral. • Se conoce la probabilidad de inclusión. Muestreo no probalístico No sirven para hacer generalizaciones, pero sí para estudios exploratorios. En este tipo de muestras, se eligen a los individuos utilizando diferentes criterios relacionadas con las características de la investigación, no tienen la misma probabilidad de ser seleccionados ya que el investigador suele determinar la población objetivo. • Por juicio u opinión. • Por cuotas.
  • 59. pág. 52 • De bola de nieve. • De conveniencia. Características: • La muestra es discrecional • Los elementos se seleccionan por facilidad conveniencia y no por reglas fijas • No hay error muestral o no se puede calcular • No se conoce la posibilidad de inclusión Términos básicos en muestreo ¿Hacia quiénes queremos generalizar? Población Teorética ¿A qué población tenemos acceso? Población de Estudio ¿Cómo obtenemos el acceso? Marco de Muestra ¿Quién está en nuestro estudio? La Muestra 4.11 Laboratorios de aprendizaje Establecimiento de tiempos concretos 18/04/2020 al 02/05/2020
  • 60. pág. 53 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Sede Mixco Profesorado de Segunda Enseñanza en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Metodología de la Investigación, Sección “B” Licda Yesica Sucely Arreaga Mazariegos Oscar Alejandro Alvarado Barrios Guatemala, Mixco, abril de 2020 “Educación Extraescolar” La legislación educativa guatemalteca, ha dado vigencia a las modalidades flexibles extra escolares, para su divulgación y ejecución a nivel nacional, a personas mayores de 15 años, que por razones personales dejaron de estudiar o no completaron sus estudios, tanto en el nivel primario, básico y diversificado. Para ello se ha creado en el año 2018 el Ministerio de Educación Extra Escolar, que rige todas las modalidades de educación presencial, semi presencial y virtual a nivel nacional, hasta el diversificado y con especialidades técnicas en el área industrial, agrícola y comercial. Existen instituciones gubernamentales y ONG que desde hace 40 años han venido trabajando modalidades flexibles que no logra cubrir la educación escolar formal, tanto del nivel preprimario, primario, básico, diversificado, técnico y universitario, donde detallo algunas a nivel nacional para su referencia. Infografía, por Jorge A. de León G. El Periódico, publicada febrero 2020, Estadística Mineduc 2018-2019.* CONALFA (Decreto Ministerial de Educación 72-1945) Comité Nacional de Alfabetización, pone a disposición de manera gratuita a todas las personas mayores de 15 años la inscripción de manera presencial y virtual, las siguientes etapas, iniciando su ciclo escolar en los meses de marzo a noviembre, en las casas de los facilitadores (maestros), iglesias, salones comunales y escuelas de la comunidad, como centros de aprendizaje, donde cada facilitador recibe un salario equivalente a Q 70.00 mensuales por estudiante, con un mínimo de 3 y un máximo de 12, por etapa, cumpliendo un período presencial de 10 horas semanales cada estudiante, planificación de contenidos, registros escolares y un proyecto comunitario al final del ciclo escolar, para su aprobación.
  • 61. pág. 54 • Fase Inicial, 1º primaria • Post I, 2º y 3º primaria • Post II, 4º, 5º y 6º primaria • Educando mi país (2020), App móvil que no consume datos, donde las personas se inscriben y logran descargar los contenidos y competencias necesarias para poder completar sus lecciones de aprendizaje, según la etapa que corresponda al estudiante cursar. PRONEA (Art. 54 Ley de Educación Nacional, Art. 24-34 Acuerdo Gubernativo 52-2015, A.M 1007-2018) Proyecto Nacional de Educación Alternativa, avalada por el Mineduc según la Ley de Educación Nacional, que regula las modalidades flexibles de educación, la cual pone a disposición de la población mayor de 15 años, las siguientes etapas, tanto de manera virtual, como semipresencial (trabaja en casa y al final presenta sus portafolios terminados). • Primaria acelerada • Primera etapa (1º, 2º y 3º primaria, correspondientes a 4 módulos de aprendizaje) • Segunda etapa (4º, 5º y 6º primaria, correspondiente a 4 módulos de aprendizaje) Ciclo Básico • Primera Etapa Ciclo Básico Modalidad Flexible (1º y 2º básico, correspondiente a 2 módulos) • Segunda Etapa Ciclo Básico Modalidad Flexible (3º básico, correspondiente a 2 módulos) Bachillerato en Ciencias y Letras • Cuarto (correspondiente a 2 módulos, se solicitan directamente, porque su peso es mayor a 10 Mb c/u) • Quinto (correspondiente a 2 módulos, se solicitan directamente, porque su peso es mayor a 10 Mb c/u)
  • 62. pág. 55 • Exámenes por suficiencia (A todas las etapas, ciclos y nivel diversificado, que el estudiante considere aplicar, ya sea por pérdida o deterioro de certificados y diplomas, los cuales, por cierre de centros educativos, retención de papelería o por ser extranjero y desea convalidar a nivel nacional su grado académico dentro del territorio nacional para poder laborar. • Certificación de competencias, dirigido a toda persona que desempeñan oficios u ocupaciones en el área industrial, agrícola y de comercio, que por alguna razón nunca se certificó, ya que lo aprendió dentro del seno familiar, como aprendiz en un taller o de forma autodidacta. (artesanía, electricidad, soldadura, herrería, plomería, agricultura, panadería, corte y confección, belleza, salud, etc). IGER (Resolución Ministerial de Educación 1979) Fundada por el Padre Jesuita Alemán Franz Von Tattenbach, sj. quien fue enviado a evangelizar en Centro América, y tuvo la visión de homologar el programa aplicado en Las Islas Canarias de España, “El maestro en casa”, con apoyo de la radio, para poder llegar a los rincones donde las escuelas públicas no logran cobertura. Ofrece varias modalidades con cuotas de inscripción anuales y semestrales, cubiertas por el mismo estudiante, mayor de 15 años para niveles primario, 17 años para nivel básico y 18 años nivel diversificado, con apoyo de facilitadores que reciben una donación voluntaria de los mismos estudiantes entre Q 25.00 a Q 50.00 mensuales, muchas de ellas son gratuitas, apadrinadas por ONG’s e Instituciones Internacionales, donde las casas, escuelas, institutos, iglesias, salones comunales, son utilizados como centros de aprendizaje, en modalidad anual, semestral, radial y virtual (textos). • Atitlán (Etapa inicial, correspondiente a 1º primaria) • Maya (I Etapa, correspondiente a 2º y 3º primaria) • Tikal (II Etapa, correspondiente a 4º, 5º y 6º primaria) • Quirgúa (1º básico, semestral) • Utatlán (2º básico, semestral) • Zaculeú (3º básico, semestral)
  • 63. pág. 56 • Polochic (4º Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Gestión Administrativa y Contable) • Tacaná (5º Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Gestión Administrativa y Contable) • Cursos libres (Idioma español, Matemáticas, Psicopedagogía) • Diplomado en participación ciudadana COCODE’s USAC (Cédula Real de España, 31 de enero de 1676) La Universidad de San Carlos de Guatemala, ofrece a nivel nacional carreras técnicas, licenciaturas, maestrías y doctorados a nivel nacional, tanto en modalidad presencial, semi presencial y virtual, en cada una de sus Escuelas y Facultades, tanto en el Campus Central, como en las extensiones universitarias a nivel nacional. • Cursos libres, con énfasis en Mypimes, idiomas, arte, derecho, fotografía, matemáticas, locución y presentación en televisión, entre otros. • Escuela de Profesores en Enseñanza Media -EFPEM- • Facultad de Humanidades • Facultad de Ingeniería y Arquitectura • Facultad de Medicina • Facultad de Ciencias Económicas • Facultad de Agronomía • Escuela de Enfermería • Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia • Facultad de Veterinaria y Zootecnia, entre otras Conclusión Para que las modalidades alternativas logren cobertura, se necesita de su divulgación por parte de instituciones públicas, para cubrir a los familiares de los escolares que interrumpieron o jamás iniciaron sus estudios, del nivel primario, básico, diversificado y carreras técnicas. Oscar Alejandro Alvarado Barrios Ing. Ind. / MEPPI / MEPU / MEPP / BIPED / PC / ND / Lab. Clínico / Enf. Aux
  • 64. pág. 57 Bloque de aprendizaje V
  • 65. pág. 58 Técnicas e instrumentos cualitativos para análisis de datos 5.1 Técnica “Observación participante” Es aquella donde el observador participa de manera activa dentro del grupo que se está estudiando; se identifica con el de tal manera que el grupo lo considera uno más de sus miembros. En palabras de Goetz y LeCompte (1998), cita: “La observación participante consiste en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una intrusa y continua- da interacción con ellos en la vida diaria”, “(Técnicas e instrumentos cualitativos para análisis de datos”, 2009, “La observación participante”)”. Los principales principios son: • Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente. • Debe especificarse su duración y frecuencia. • Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez. Los principales inconvenientes son: • El investigador puede no estar interesado en lo que ocurre. • Posible falta de espontaneidad. • Tratamiento de casos únicos 5.2 Técnica “Grupo nominal” El nombre de grupo nominal describe la libertad de opiniones. El ordenamiento de las intervenciones impide que todos opinen a la vez, o que se limite. Ventajas • Lograr un aprovechamiento de los conocimientos distribuidos en un grupo. • Conseguir el consenso. • Buscar soluciones. • Tomar decisiones, reduciendo el riesgo de errores.
  • 66. pág. 59 Inconvenientes • Líder autoritarios. • Falta de habilidad para describir los temas de discusión. • Timidez al exponer las propias ideas de un miembro del grupo. 5.3 Técnica Delphi Linston y Turoff (1975) definen la técnica Delphi como: “Un método de estructuración de un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo”. “(Técnicas e instrumentos cualitativos para análisis de datos”, 2009, “Técnica Delphi”)”. Ventajas • Anonimato de los participantes, excepto el investigador. • La iteración, es decir, maneja todas las rondas (consultas) como sea necesario. • Retroalimentación controlada. • Resuelve problemas • Realiza pronósticos 5.4 Entrevistas en profundidad En la metodología cualitativa, se entiende como los encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y el entrevistado, que tienen como finalidad conocer la opinión y la perspectiva que un sujeto tiene respecto de su vida, experiencias o situaciones vividas. Ventajas • Se busca información de profesionales • Se considera como fase previa a la elaboración de cuestionarios estructurados, para identificar contenidos a incluir. Inconvenientes • La influencia del investigador puede afectar a la validez de los resultados. • Obviar información
  • 67. pág. 60 • Pocas habilidades de comunicación, por utilizar lenguaje técnico, que el entrevistado puede llegar a confundir, no responder o responder equivocadamente. 5.5 Grupos de discusión Se suele confundir con el grupo focal o focus group: Ambas técnicas tienen forma conversacional, pero difieren en las bases teóricas en que se sustentan. El grupo focal encuentra su origen en la tradición norteamericana aplicada principalmente a los estudios sobre televisión y marketing, mientras que el grupo de discusión tiene su base teórica en las investigaciones europeas sobre el discurso social, con un fuerte componente psicoanalítico. Además, el número de participantes en el grupo focal es ligeramente mayor entre 8 - 12 y en el grupo de discusión entre 5 - 10. Ventajas • Intercambiar información. • Conseguir el consenso. • Buscar soluciones. • Tomar decisiones. Desventajas • Los participantes podrían influir entre sí. • Se pueden alejar del objetivo de la conversación. • La artificialidad del contexto en el que se produce la información. 5.6 Historias de vida La historia de vida tiene relación con otras expresiones utilizadas como métodos biográficos, autobiografías, historias orales, etc. Ventajas • Es elaborada por el investigador en torno a una fuente principal: una narrativa autobiográfica o un cuestionario abierto o cerrado. • El investigador selecciona el tema central y el propósito de la narrativa vital.
  • 68. pág. 61 5.7 Análisis e interpretación de los resultados Proceso a través del cual ordenamos, clasificamos y presentamos los resultados de la investigación en cuadros estadísticos, en graficas elaboradas y sistematizadas a base de técnicas estadísticas con el propósito de hacerlos comprensibles. Tipos de análisis • Técnicas de representación numérica: • Medidas de tendencia central y medidas de dispersión. • Conocer la estructura de la hipótesis de trabajo. • Orientar el análisis y la interpretación a facilitar el cruzamiento de los datos y contribuir al logro de los objetivos generales y específicos de la investigación. • Técnicas de representación numérica • La exploración inicial de los datos obtenidos, ofreciendo los resultados básicos, implica el recuento y disposición ordenado y resumido de los datos (almacenados en el archivo) en una tabla u otro formato de resumen. • Se calcula en base a la distribución de frecuencias de cada variable, es decir, al recuento de las frecuencias absolutas y relativas de cada opción de respuesta para cada pregunta. • Univariado: Se estudia cada variable por separado • Técnicas de representación gráfica: Tablas de distribución de frecuencias, histogramas y polígonos de frecuencias. • Bivariado: Se analizan las relaciones entre pares de variables (correlación, tabulación cruzada) • Rango: Identifica la distancia entre el mayor y menor valor de la distribución. Conociendo el rango se puede hallar el número de intervalos y la amplitud de intervalo. • Depuración de los datos: Consiste en detectar aquellos datos que son erróneos, bien por errores en el cumplimiento del cuestionario, o bien por errores en inconsistencia de las respuestas.
  • 69. pág. 62 • Inferencial: Realizar juicios sobre el comportamiento de la población sobre la base de resultados de la muestra. Se usan técnicas de estadística inferencial • Multivariante: Se analizan más de 2 variables de forma simultánea. 5.8 Codificación basada en la verificación de cuestionarios El objeto de la codificación es representar todas y cada una de las respuestas de los cuestionarios y de las anotaciones de los documentos de observación por códigos numéricos que faciliten su agrupación. 5.9 Estructura para la elaboración de informes académicos Dependerá del tipo de documento (manual, protocolo de investigación, informe final, informe técnico-administrativo, entre otros). Informes de Investigación Comprende los artículos de revisión, artículos teóricos, artículos metodológicos, monografías, entre otros. La estructura recomendada es la siguiente: 5.10 Título El título debe sintetizar la idea principal de la investigación de una manera sencilla y con un estilo adecuado. Es necesario evitar las palabras que no sirvan para propósitos útiles, que aumenten la extensión y puedan confundir a las personas. Evitar el uso de abreviaturas en el título y la extensión recomendada es de no más de 12 palabras. 5.11 Resumen Es una síntesis breve y global de los contenidos de la investigación, permite que los lectores revisen los contenidos de la investigación de manera rápida. Debe incluir palabras claves y ser preciso (reflejar el objetivo y contenido), no evaluativo (únicamente informativo), coherente, legible y conciso (breve pero informativo). El límite de palabras para un resumen va de las 150 a 250 palabras (Sick, 2009).