SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
NOMBRE DE LA CARRERA:
Licenciatura en Comercio y Finanzas Internacionales
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS EN EL MODELO EDUCATIVO DE
APRENDIZAJE Y VALORES (MEAV)
NOMBRE DEL PROFESOR:
M. en Psp. Euler Ferrer Córdova
PRESENTA
BLANCA ESTELA REYES MONTIEL
______________________________________________
CÁRDENAS, TABASCO A 01 DE NOVIEMBRE DE 2015
ÍNDICE
CONTENIDO PÁGINAS
1. ENCUADRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3
1.1 Responsabilidades y obligaciones de los estudiantes 3
1.2 Aspectos a evaluar en las exposiciones 4
1.3 Instrucciones para entregar controles de lectura previa 4
1.4 Estructura del proyecto de investigación 5
1.5 Revisión de la literatura del tema de investigación 6
1.6 Características de la exposición del proyecto de investigación 7
1.7 Asistencia 7
1.8 Evidencias 8
2. HORARIO DE CLASES 8
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8
4. ASPECTOS GENERALES DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 9
4.1 ¿Qué es una competencia? 9
4.2 ¿Qué es una capacidad? 9
4.3 ¿Qué es un portafolio de evidencias? 9
4.4 ¿Qué es una evidencia? 9
5. EVALUACIÓN 10
6. CALENDARIZACION 14
1. ENCUADRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
1.1 Responsabilidades y obligaciones de los estudiantes
 Se expondrá sobre la taxonomía, paradigmas, métodos, instrumentos, técnicas de
investigación y los elementos del proyecto de investigación; los temas asignados a cada
sesión son obligatorios para todos los estudiantes, de lo cual elaborarán controles de
lecturas previos (esquemas gráficos), como evidencia del análisis de cada tópico.
 Tienen la obligación de buscar en fuentes diversas (revistas científicas y académicas) que
den robustez y claridad al tema tratado. Su capacidad de análisis y síntesis se verá
reflejada en la calidad de sus exposiciones.
 Para que el estudiante tenga derecho a las calificaciones obtenidas en sus trabajos
entregados, deberá cubrir como mínimo el 80% de asistencias al curso; de lo contrario, su
calificación será totalmente reprobatoria, asignándosele 11%.
 Asistir como mínimo al 80 % de las sesiones de clases presenciales, permanecer en el
aula de 14:00 a 16:00 horas los días martes y jueves. No entrar y salir durante las
sesiones.
 Cumplir con todos los trabajos en clase y extraclase que se indiquen, sean éstos de
manera individual o por equipos; dentro y fuera del salón de clases.

 No fumar dentro del aula.
 No usar gorras.
 Celulares apagados.
 Ser puntual a cada sesión de clases (no habrá tolerancia de retardos), la lista se pasará
los días correspondientes a las clases.
 En cada sesión de clases, el aula deberá observarse limpia, las sillas en orden y el
pintarrón limpio.
 Únicamente se justificarán las inasistencias por motivos de enfermedad, para lo cual el
estudiante deberá mostrar receta médica expedida por alguna institución de salud del
sector público, ésta deberá ser entregada en original y copia al profesor, a la siguiente
sesión de clase después de haber incurrido en la (s) falta (s).
 Observarán una conducta intachable dentro y fuera del salón de clases, se deben aplicar
las reglas de cortesía, ética y valores.
1.2 Aspectos a evaluar en las exposiciones
 Dominio del tema.
 Fluidez1
.
 Volumen adecuado de la voz.
 Desarrollo lógico de la información.
 Organización de equipos.
 La presentación no será una exposición literal de los planteamientos de algún libro, sino
que será una elaboración teórico-empírica que los estudiantes someterán a juicio de sus
compañeros. Será una presentación que invite a la discusión y a la refutación de ideas
entre los compañeros.
 El estudiante podrá apoyarse de material didáctico para su presentación, ya sea rotafolio,
proyecciones, entre otros. No obstante, esto sólo se deberá utilizar como material
auxiliar y no debe convertirse en el eje de la presentación. El material didáctico
empleado deberá contener mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos,
esquemas e incluso tablas que evidencien elementos clave de la lectura. En ningún
momento, se permitirá que el estudiante llegue a leer o repetir literalmente lo que dice el
material.
 En caso de ser necesario, es decir, que algunos de los integrantes del grupo tenga alguna
duda o desacuerdo con lo que se ha presentado, éste tendrá la oportunidad de dirigirse al
ponente, exponer su pregunta y la persona encargada del tema deberá contestarle de
acuerdo con lo que ha abordado en su presentación y la bibliografía del curso.
1.3 Instrucciones para entregar controles de lectura previas y avances de
investigación
Estimado estudiante, le solicito atentamente que realice las cuatro actividades siguientes:
 Leer detalladamente cada uno de los temas.
 Desarrollar un esquema gráfico para cada lectura (de los cinco primeros temas del
programa).
 Autoevaluar el esquema gráfico diseñado.
1
La fluidez implica leer y hablar de modo que las palabras y las ideas broten con facilidad y naturalidad. La persona que se expresa con
fluidez no entrecorta las palabras ni las pronuncia con una lentitud exasperante. Tampoco tropieza en la pronunciación ni titubea, como si
no supiera qué decir.
 Entregar los esquemas gráficos al profesor para su evaluación (el primer día en que dé
inicio la presentación de cada tema a exponerse).
1.3.1 Características de los mapas conceptuales, de los esquemas gráficos y/o
reportes de investigación :
 Datos generales: nombre completo del estudiante (Nombre Apellido Apellido), carrera,
semestre, grupo, turno y nombre del tema tratado.
 Contenido: esquema de síntesis de lectura (se deben presentar las ideas principales y
sus relaciones con un mínimo de texto, pero, claramente descriptivos.
 Forma: puede presentarse en forma de mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico,
caricatura e incluso dibujos. La condición es que predomine lo gráfico sobre lo textual, sin
alejarse del contenido real de la lectura.
 Formato: archivo de gráfico intercambiable (jpg, bmp o gif), el cual puede provenir de un
original impreso. El tamaño máximo será de una hoja tamaño carta, la resolución puede
ser media o baja, pero, visiblemente legible.
1.4 Estructura final del anteproyecto de investigación
 El tema del anteproyecto de investigación debe ser acorde a la carrera, orientado en el
conocimiento de nuevos temas o de novedades en temas ya conocidos. Deberá ser el
resultado de una investigación original, estar sólidamente fundamentado desde la
perspectiva teórica y metodológica requerida y demostrar que el estudiante posee amplio
y profundo conocimiento sobre el Estado del Arte o Estado de Conocimientos Actuales
que guarda el tema que aborda e incorporar referencias bibliográficas de calidad
incuestionable.
 Su contenido deberá estar expresado en 14 cuartillas, como máximo.
 Debe contener las partes siguientes:
 Portada.
 Resumen de 250 palabras.
 Título del proyecto.
 Elección del tema
 Delimitación
 Planteamiento del problema
 Justificación
 Objetivos
 Marco Teórico
 Hipótesis
 Metodología
 Esquema preliminar
 Alcances y limitaciones
 Cronograma
 Bibliografía inicial
 Formato: archivo de procesador de textos (Word), letra arial 12, interlineado a 1.5,
subtítulos en negritas y alineado margen izquierdo, hoja tamaño carta, escritura a una
sola cara; márgenes a 2 cm (superior, inferior, izquierdo y derecho), hojas paginadas
consecutivamente con números arábigos en la parte inferior derecha, sin la palabra
página (la portada no será paginada); citas y referencias bibliográficas en formato estilo
APA.
 Párrafos justificados (no colocar sangría al inicio de cada párrafo).
 Los párrafos deberán observar simetría (deben contener entre 100 y 150 palabras).
 El documento deberá observar la aplicación de las reglas ortográficas del idioma español.
 Las mayúsculas deben ir acentuadas cuando así lo exijan las reglas ortográficas.
 Entregar el proyecto impreso y engargolado.
1.5 Revisión de la literatura del tema de investigación
La revisión de la literatura del tema de investigación deberá observar las especificaciones
siguientes:
 Buscar artículos arbitrados en revistas indexadas (por ejemplo: EBSCO, REDALYC,
SCIELO, entre otras) de alcance local, nacional e internacional.
 Hacer las búsquedas en las bases de datos de las bibliotecas virtuales o repositorios
electrónicos.
 Los artículos corresponderán a trabajos elaborados o publicados a partir del año 2000 a
la fecha (2013), relacionados con el tema de investigación.
 Mínimo se deberá revisar 30 (treinta) artículos relacionados con el tema de investigación,
que incluyan estudios empíricos.
1.6 Características de la exposición del anteproyecto de investigación
 Presentación en diapositivas, extensión máxima de 15 diapositivas. Cada diapositiva
deberá incluir texto y en su caso gráficos (imágenes, dibujos, fotografías, por mencionar
algunos).
 El tamaño de la fuente deberá ser mínimo de 24 puntos, tamaño menores no serán
aceptados.
 El texto deberá ser mínimo; pero, claramente descriptivo, en su caso los gráficos por
diapositiva deben ser escasos; pero, de alta calidad y referidos al proyecto.
 La presentación no deberá incluir videos ni audio asociados, ni deberá programarse en
modo de transición automática.
1.7 Asistencia
Las asistencias serán tomadas diariamente de acuerdo a lo dispuesto en la normatividad de
la institución.
Se requiere el 80% de asistencia mínimo durante el semestre.
De un total de 30 sesiones de clases.
80% = 27 asistencias.
20% = 03 inasistencias durante el semestre.
EVIDENCIAS
 2.1 fuentes de información

2.2 Herramientas de la investigación
 Conceptos
 Ejemplos
• Fichas bibliográficas
 Fichas hemerográficas
 Fichas de trabajo
2.3 Herramientas de escritura
Portafolio de evidencias: Comercio y Finanzas Internacionales.
Portafolio de evidencias: Comercio y Finanzas Internacionales.
Portafolio de evidencias: Comercio y Finanzas Internacionales.
Portafolio de evidencias: Comercio y Finanzas Internacionales.
Portafolio de evidencias: Comercio y Finanzas Internacionales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia guadalupe garcia lopez
Metodologia guadalupe garcia lopezMetodologia guadalupe garcia lopez
Metodologia guadalupe garcia lopez
upchalumno03
 
UPCH: Nancy Sanchez Arias
UPCH: Nancy Sanchez AriasUPCH: Nancy Sanchez Arias
UPCH: Nancy Sanchez Arias
arsancheznancy
 
Portafolio de euler
Portafolio de eulerPortafolio de euler
Portafolio de euler
Richar Par
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
upch
 
Liz
LizLiz
Metodos
MetodosMetodos
Portafolio de evidencia Sarai Ovando Lopez
Portafolio de evidencia Sarai Ovando Lopez Portafolio de evidencia Sarai Ovando Lopez
Portafolio de evidencia Sarai Ovando Lopez
Sary Ovando
 
UPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez Pérez
UPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez PérezUPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez Pérez
UPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez Pérez
Kary'na Gomezz
 
Upch portafolio de evidencia karla kristhell martínez arias
Upch portafolio de evidencia karla kristhell martínez ariasUpch portafolio de evidencia karla kristhell martínez arias
Upch portafolio de evidencia karla kristhell martínez arias
Karla Martinez
 
Portafolio de evidencia de jessica del carmen cadena lopez
Portafolio de evidencia de jessica del carmen cadena lopezPortafolio de evidencia de jessica del carmen cadena lopez
Portafolio de evidencia de jessica del carmen cadena lopez
May Arias
 
upch: portafolio de evidencia
upch: portafolio de evidenciaupch: portafolio de evidencia
upch: portafolio de evidencia
Judith Leyva
 
Metodos y Tecnicas de Aprendizaje
Metodos y Tecnicas de AprendizajeMetodos y Tecnicas de Aprendizaje
Metodos y Tecnicas de Aprendizaje
GuadalupeOlanGonzalez
 
UPCH Portafolio de evidencias Moises Arias Jimenez
UPCH Portafolio de evidencias Moises Arias JimenezUPCH Portafolio de evidencias Moises Arias Jimenez
UPCH Portafolio de evidencias Moises Arias Jimenez
Genesis Ars
 
upch:Portafolio de evidencias Tania Lizbeth Sanchez Lopez
upch:Portafolio de evidencias Tania Lizbeth Sanchez Lopezupch:Portafolio de evidencias Tania Lizbeth Sanchez Lopez
upch:Portafolio de evidencias Tania Lizbeth Sanchez Lopez
Liiz De Avendaño
 
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
May Arias
 
Portafolio de evidencia José Manuel Morales Osorio.
Portafolio de evidencia José Manuel Morales Osorio.Portafolio de evidencia José Manuel Morales Osorio.
Portafolio de evidencia José Manuel Morales Osorio.
José Morales
 
upch: portafolio de evidencias de silvia ramos viva
upch: portafolio de evidencias de silvia ramos vivaupch: portafolio de evidencias de silvia ramos viva
upch: portafolio de evidencias de silvia ramos viva
Silvia Ramos Viva
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
Edison Coimbra G.
 

La actualidad más candente (18)

Metodologia guadalupe garcia lopez
Metodologia guadalupe garcia lopezMetodologia guadalupe garcia lopez
Metodologia guadalupe garcia lopez
 
UPCH: Nancy Sanchez Arias
UPCH: Nancy Sanchez AriasUPCH: Nancy Sanchez Arias
UPCH: Nancy Sanchez Arias
 
Portafolio de euler
Portafolio de eulerPortafolio de euler
Portafolio de euler
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Liz
LizLiz
Liz
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Portafolio de evidencia Sarai Ovando Lopez
Portafolio de evidencia Sarai Ovando Lopez Portafolio de evidencia Sarai Ovando Lopez
Portafolio de evidencia Sarai Ovando Lopez
 
UPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez Pérez
UPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez PérezUPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez Pérez
UPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez Pérez
 
Upch portafolio de evidencia karla kristhell martínez arias
Upch portafolio de evidencia karla kristhell martínez ariasUpch portafolio de evidencia karla kristhell martínez arias
Upch portafolio de evidencia karla kristhell martínez arias
 
Portafolio de evidencia de jessica del carmen cadena lopez
Portafolio de evidencia de jessica del carmen cadena lopezPortafolio de evidencia de jessica del carmen cadena lopez
Portafolio de evidencia de jessica del carmen cadena lopez
 
upch: portafolio de evidencia
upch: portafolio de evidenciaupch: portafolio de evidencia
upch: portafolio de evidencia
 
Metodos y Tecnicas de Aprendizaje
Metodos y Tecnicas de AprendizajeMetodos y Tecnicas de Aprendizaje
Metodos y Tecnicas de Aprendizaje
 
UPCH Portafolio de evidencias Moises Arias Jimenez
UPCH Portafolio de evidencias Moises Arias JimenezUPCH Portafolio de evidencias Moises Arias Jimenez
UPCH Portafolio de evidencias Moises Arias Jimenez
 
upch:Portafolio de evidencias Tania Lizbeth Sanchez Lopez
upch:Portafolio de evidencias Tania Lizbeth Sanchez Lopezupch:Portafolio de evidencias Tania Lizbeth Sanchez Lopez
upch:Portafolio de evidencias Tania Lizbeth Sanchez Lopez
 
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
 
Portafolio de evidencia José Manuel Morales Osorio.
Portafolio de evidencia José Manuel Morales Osorio.Portafolio de evidencia José Manuel Morales Osorio.
Portafolio de evidencia José Manuel Morales Osorio.
 
upch: portafolio de evidencias de silvia ramos viva
upch: portafolio de evidencias de silvia ramos vivaupch: portafolio de evidencias de silvia ramos viva
upch: portafolio de evidencias de silvia ramos viva
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
 

Destacado

Fichas bibliográficas 1
Fichas bibliográficas 1Fichas bibliográficas 1
Fichas bibliográficas 1
David Reyna
 
Trabajo pedagogia
Trabajo pedagogiaTrabajo pedagogia
Trabajo pedagogia
sazocordova
 
Ficha hemerografica de periódico o diario
Ficha hemerografica de periódico o diarioFicha hemerografica de periódico o diario
Ficha hemerografica de periódico o diario
Erica Flores
 
Tipos de fichas
Tipos de fichasTipos de fichas
Tipos de fichas
metalhalo94
 
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4.  técnicas (fichas) investigacion documentalLección 4.  técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documentalMilagros De Anes
 

Destacado (6)

Fichas bibliográficas 1
Fichas bibliográficas 1Fichas bibliográficas 1
Fichas bibliográficas 1
 
Trabajo pedagogia
Trabajo pedagogiaTrabajo pedagogia
Trabajo pedagogia
 
Ficha hemerografica de periódico o diario
Ficha hemerografica de periódico o diarioFicha hemerografica de periódico o diario
Ficha hemerografica de periódico o diario
 
Fichas resumenMERCADOTECNIA
Fichas resumenMERCADOTECNIAFichas resumenMERCADOTECNIA
Fichas resumenMERCADOTECNIA
 
Tipos de fichas
Tipos de fichasTipos de fichas
Tipos de fichas
 
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4.  técnicas (fichas) investigacion documentalLección 4.  técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
 

Similar a Portafolio de evidencias: Comercio y Finanzas Internacionales.

Upch portafolio de evidencias erick cordova
Upch portafolio de evidencias erick cordovaUpch portafolio de evidencias erick cordova
Upch portafolio de evidencias erick cordova
Erick Cordova Mendez
 
Todo proceso de investigación comienza con el interés sobre un tema general o...
Todo proceso de investigación comienza con el interés sobre un tema general o...Todo proceso de investigación comienza con el interés sobre un tema general o...
Todo proceso de investigación comienza con el interés sobre un tema general o...
upchalumno03
 
Portafolio de evidencia José Manuel Morales Osorio.
Portafolio de evidencia José Manuel Morales Osorio.Portafolio de evidencia José Manuel Morales Osorio.
Portafolio de evidencia José Manuel Morales Osorio.
José Morales
 
1 etica profesional upch 2020
1 etica profesional upch 20201 etica profesional upch 2020
1 etica profesional upch 2020
Psicologia Comunitaria
 
1.portafolio de eviedencias de problemas-psicosociales. upch
1.portafolio de eviedencias de problemas-psicosociales. upch1.portafolio de eviedencias de problemas-psicosociales. upch
1.portafolio de eviedencias de problemas-psicosociales. upch
Psicologia Comunitaria
 
Proyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyoProyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyo
Doris Stefany Asencio
 
1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch
1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch
1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch
Nelly del Carmen Zapata Frias
 
Documento tesina
Documento tesinaDocumento tesina
Documento tesina
Guillermo Elia
 
ICED - La Ponencia. Breves orientaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
ICED - La Ponencia. Breves orientaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo OmarICED - La Ponencia. Breves orientaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
ICED - La Ponencia. Breves orientaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Gustavo Lencioni Cacciola
 
VII feria cientifica colegio salesiano san luis
VII feria cientifica colegio salesiano san luisVII feria cientifica colegio salesiano san luis
VII feria cientifica colegio salesiano san luis
valeskayakue
 
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
GladysLilianaGarca
 
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidadEsquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Evelyn_Christian
 
Proyecto de investigacion
Proyecto  de investigacionProyecto  de investigacion
Proyecto de investigacion
Milagros Barriga Oviedo
 
Doc 06 recomendaciones i - adec. 2012
Doc 06   recomendaciones i - adec. 2012Doc 06   recomendaciones i - adec. 2012
Doc 06 recomendaciones i - adec. 2012Sua_Gi
 

Similar a Portafolio de evidencias: Comercio y Finanzas Internacionales. (14)

Upch portafolio de evidencias erick cordova
Upch portafolio de evidencias erick cordovaUpch portafolio de evidencias erick cordova
Upch portafolio de evidencias erick cordova
 
Todo proceso de investigación comienza con el interés sobre un tema general o...
Todo proceso de investigación comienza con el interés sobre un tema general o...Todo proceso de investigación comienza con el interés sobre un tema general o...
Todo proceso de investigación comienza con el interés sobre un tema general o...
 
Portafolio de evidencia José Manuel Morales Osorio.
Portafolio de evidencia José Manuel Morales Osorio.Portafolio de evidencia José Manuel Morales Osorio.
Portafolio de evidencia José Manuel Morales Osorio.
 
1 etica profesional upch 2020
1 etica profesional upch 20201 etica profesional upch 2020
1 etica profesional upch 2020
 
1.portafolio de eviedencias de problemas-psicosociales. upch
1.portafolio de eviedencias de problemas-psicosociales. upch1.portafolio de eviedencias de problemas-psicosociales. upch
1.portafolio de eviedencias de problemas-psicosociales. upch
 
Proyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyoProyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyo
 
1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch
1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch
1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch
 
Documento tesina
Documento tesinaDocumento tesina
Documento tesina
 
ICED - La Ponencia. Breves orientaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
ICED - La Ponencia. Breves orientaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo OmarICED - La Ponencia. Breves orientaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
ICED - La Ponencia. Breves orientaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
 
VII feria cientifica colegio salesiano san luis
VII feria cientifica colegio salesiano san luisVII feria cientifica colegio salesiano san luis
VII feria cientifica colegio salesiano san luis
 
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
 
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidadEsquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
 
Proyecto de investigacion
Proyecto  de investigacionProyecto  de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Doc 06 recomendaciones i - adec. 2012
Doc 06   recomendaciones i - adec. 2012Doc 06   recomendaciones i - adec. 2012
Doc 06 recomendaciones i - adec. 2012
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Portafolio de evidencias: Comercio y Finanzas Internacionales.

  • 1. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA NOMBRE DE LA CARRERA: Licenciatura en Comercio y Finanzas Internacionales NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS EN EL MODELO EDUCATIVO DE APRENDIZAJE Y VALORES (MEAV) NOMBRE DEL PROFESOR: M. en Psp. Euler Ferrer Córdova PRESENTA BLANCA ESTELA REYES MONTIEL ______________________________________________ CÁRDENAS, TABASCO A 01 DE NOVIEMBRE DE 2015
  • 2. ÍNDICE CONTENIDO PÁGINAS 1. ENCUADRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 1.1 Responsabilidades y obligaciones de los estudiantes 3 1.2 Aspectos a evaluar en las exposiciones 4 1.3 Instrucciones para entregar controles de lectura previa 4 1.4 Estructura del proyecto de investigación 5 1.5 Revisión de la literatura del tema de investigación 6 1.6 Características de la exposición del proyecto de investigación 7 1.7 Asistencia 7 1.8 Evidencias 8 2. HORARIO DE CLASES 8 3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8 4. ASPECTOS GENERALES DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 9 4.1 ¿Qué es una competencia? 9 4.2 ¿Qué es una capacidad? 9 4.3 ¿Qué es un portafolio de evidencias? 9 4.4 ¿Qué es una evidencia? 9 5. EVALUACIÓN 10 6. CALENDARIZACION 14
  • 3. 1. ENCUADRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1.1 Responsabilidades y obligaciones de los estudiantes  Se expondrá sobre la taxonomía, paradigmas, métodos, instrumentos, técnicas de investigación y los elementos del proyecto de investigación; los temas asignados a cada sesión son obligatorios para todos los estudiantes, de lo cual elaborarán controles de lecturas previos (esquemas gráficos), como evidencia del análisis de cada tópico.  Tienen la obligación de buscar en fuentes diversas (revistas científicas y académicas) que den robustez y claridad al tema tratado. Su capacidad de análisis y síntesis se verá reflejada en la calidad de sus exposiciones.  Para que el estudiante tenga derecho a las calificaciones obtenidas en sus trabajos entregados, deberá cubrir como mínimo el 80% de asistencias al curso; de lo contrario, su calificación será totalmente reprobatoria, asignándosele 11%.  Asistir como mínimo al 80 % de las sesiones de clases presenciales, permanecer en el aula de 14:00 a 16:00 horas los días martes y jueves. No entrar y salir durante las sesiones.  Cumplir con todos los trabajos en clase y extraclase que se indiquen, sean éstos de manera individual o por equipos; dentro y fuera del salón de clases.   No fumar dentro del aula.  No usar gorras.  Celulares apagados.  Ser puntual a cada sesión de clases (no habrá tolerancia de retardos), la lista se pasará los días correspondientes a las clases.  En cada sesión de clases, el aula deberá observarse limpia, las sillas en orden y el pintarrón limpio.  Únicamente se justificarán las inasistencias por motivos de enfermedad, para lo cual el estudiante deberá mostrar receta médica expedida por alguna institución de salud del sector público, ésta deberá ser entregada en original y copia al profesor, a la siguiente sesión de clase después de haber incurrido en la (s) falta (s).  Observarán una conducta intachable dentro y fuera del salón de clases, se deben aplicar las reglas de cortesía, ética y valores.
  • 4. 1.2 Aspectos a evaluar en las exposiciones  Dominio del tema.  Fluidez1 .  Volumen adecuado de la voz.  Desarrollo lógico de la información.  Organización de equipos.  La presentación no será una exposición literal de los planteamientos de algún libro, sino que será una elaboración teórico-empírica que los estudiantes someterán a juicio de sus compañeros. Será una presentación que invite a la discusión y a la refutación de ideas entre los compañeros.  El estudiante podrá apoyarse de material didáctico para su presentación, ya sea rotafolio, proyecciones, entre otros. No obstante, esto sólo se deberá utilizar como material auxiliar y no debe convertirse en el eje de la presentación. El material didáctico empleado deberá contener mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, esquemas e incluso tablas que evidencien elementos clave de la lectura. En ningún momento, se permitirá que el estudiante llegue a leer o repetir literalmente lo que dice el material.  En caso de ser necesario, es decir, que algunos de los integrantes del grupo tenga alguna duda o desacuerdo con lo que se ha presentado, éste tendrá la oportunidad de dirigirse al ponente, exponer su pregunta y la persona encargada del tema deberá contestarle de acuerdo con lo que ha abordado en su presentación y la bibliografía del curso. 1.3 Instrucciones para entregar controles de lectura previas y avances de investigación Estimado estudiante, le solicito atentamente que realice las cuatro actividades siguientes:  Leer detalladamente cada uno de los temas.  Desarrollar un esquema gráfico para cada lectura (de los cinco primeros temas del programa).  Autoevaluar el esquema gráfico diseñado. 1 La fluidez implica leer y hablar de modo que las palabras y las ideas broten con facilidad y naturalidad. La persona que se expresa con fluidez no entrecorta las palabras ni las pronuncia con una lentitud exasperante. Tampoco tropieza en la pronunciación ni titubea, como si no supiera qué decir.
  • 5.  Entregar los esquemas gráficos al profesor para su evaluación (el primer día en que dé inicio la presentación de cada tema a exponerse). 1.3.1 Características de los mapas conceptuales, de los esquemas gráficos y/o reportes de investigación :  Datos generales: nombre completo del estudiante (Nombre Apellido Apellido), carrera, semestre, grupo, turno y nombre del tema tratado.  Contenido: esquema de síntesis de lectura (se deben presentar las ideas principales y sus relaciones con un mínimo de texto, pero, claramente descriptivos.  Forma: puede presentarse en forma de mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico, caricatura e incluso dibujos. La condición es que predomine lo gráfico sobre lo textual, sin alejarse del contenido real de la lectura.  Formato: archivo de gráfico intercambiable (jpg, bmp o gif), el cual puede provenir de un original impreso. El tamaño máximo será de una hoja tamaño carta, la resolución puede ser media o baja, pero, visiblemente legible. 1.4 Estructura final del anteproyecto de investigación  El tema del anteproyecto de investigación debe ser acorde a la carrera, orientado en el conocimiento de nuevos temas o de novedades en temas ya conocidos. Deberá ser el resultado de una investigación original, estar sólidamente fundamentado desde la perspectiva teórica y metodológica requerida y demostrar que el estudiante posee amplio y profundo conocimiento sobre el Estado del Arte o Estado de Conocimientos Actuales que guarda el tema que aborda e incorporar referencias bibliográficas de calidad incuestionable.  Su contenido deberá estar expresado en 14 cuartillas, como máximo.  Debe contener las partes siguientes:  Portada.  Resumen de 250 palabras.  Título del proyecto.  Elección del tema  Delimitación  Planteamiento del problema  Justificación
  • 6.  Objetivos  Marco Teórico  Hipótesis  Metodología  Esquema preliminar  Alcances y limitaciones  Cronograma  Bibliografía inicial  Formato: archivo de procesador de textos (Word), letra arial 12, interlineado a 1.5, subtítulos en negritas y alineado margen izquierdo, hoja tamaño carta, escritura a una sola cara; márgenes a 2 cm (superior, inferior, izquierdo y derecho), hojas paginadas consecutivamente con números arábigos en la parte inferior derecha, sin la palabra página (la portada no será paginada); citas y referencias bibliográficas en formato estilo APA.  Párrafos justificados (no colocar sangría al inicio de cada párrafo).  Los párrafos deberán observar simetría (deben contener entre 100 y 150 palabras).  El documento deberá observar la aplicación de las reglas ortográficas del idioma español.  Las mayúsculas deben ir acentuadas cuando así lo exijan las reglas ortográficas.  Entregar el proyecto impreso y engargolado. 1.5 Revisión de la literatura del tema de investigación La revisión de la literatura del tema de investigación deberá observar las especificaciones siguientes:  Buscar artículos arbitrados en revistas indexadas (por ejemplo: EBSCO, REDALYC, SCIELO, entre otras) de alcance local, nacional e internacional.  Hacer las búsquedas en las bases de datos de las bibliotecas virtuales o repositorios electrónicos.  Los artículos corresponderán a trabajos elaborados o publicados a partir del año 2000 a la fecha (2013), relacionados con el tema de investigación.
  • 7.  Mínimo se deberá revisar 30 (treinta) artículos relacionados con el tema de investigación, que incluyan estudios empíricos. 1.6 Características de la exposición del anteproyecto de investigación  Presentación en diapositivas, extensión máxima de 15 diapositivas. Cada diapositiva deberá incluir texto y en su caso gráficos (imágenes, dibujos, fotografías, por mencionar algunos).  El tamaño de la fuente deberá ser mínimo de 24 puntos, tamaño menores no serán aceptados.  El texto deberá ser mínimo; pero, claramente descriptivo, en su caso los gráficos por diapositiva deben ser escasos; pero, de alta calidad y referidos al proyecto.  La presentación no deberá incluir videos ni audio asociados, ni deberá programarse en modo de transición automática. 1.7 Asistencia Las asistencias serán tomadas diariamente de acuerdo a lo dispuesto en la normatividad de la institución. Se requiere el 80% de asistencia mínimo durante el semestre. De un total de 30 sesiones de clases. 80% = 27 asistencias. 20% = 03 inasistencias durante el semestre.
  • 8.
  • 9. EVIDENCIAS  2.1 fuentes de información 
  • 10. 2.2 Herramientas de la investigación  Conceptos
  • 11.  Ejemplos • Fichas bibliográficas  Fichas hemerográficas
  • 12.  Fichas de trabajo
  • 13. 2.3 Herramientas de escritura