SlideShare una empresa de Scribd logo
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
Dirección de Seguridad Ciudadana
www.policia.gov.co 1
ÁREA DE PREVENCIÓN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD
CIUDADANA
GRUPO DE PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN CIUDADANA
Líneas de acción Oferta institucional en Prevención
Anticipación
(previsión)
1.
Redes
para
la
convivencia
y
seguridad
ciudadana
1. Frente de Seguridad empresarial:
Gremios, nivel directivo y estratégico, para la seguridad del mercado. (DIJIN)
2. Ciudadanos en red:
*Cuadrante: Amigos y padrinos del cuadrante, frentes de seguridad. (DISEC)
*Red de Educadores (DIPRO)
Red de Apoyo y Comunicaciones (DISEC)
Red Turística , Ambiental y Ecológica (DIPRO)
Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana (DISEC)
Promoción
(promover)
2.
Promoción
de
Cultura
ciudadana
1. Cívica:
*Mayores: Voluntariado
*Juvenil: Cultura cívica
*Infantil: Cultura cívica (DISEC-DICAR-DIPRO)
2. Campañas institucionales de sensibilización:
*Yo o pago, yo denuncio (DIASE)
*Prevención vial: Transporte, usuarios
(Conductores, pasajeros, peatones) (DITRA)
*Infancia y adolescencia Turismo y patrimonio nacional Ambiental y ecológica
(DIPRO)
* Juntos hacia una cultura de la legalidad en zonas de afectación de cultivos ilícitos.
(DIRAN)
*Vínculos con la comunidad - Acciones culturales y lúdicas (DIPRO)
Líneas de
acción
Oferta institucional en Prevención
Responsabilidad
compartida
3.
Corresponsabilidad
para
la
seguridad
y
convivencia
ciudadana
1. Gestión interinstitucional para la educación ciudadana:
*Jóvenes a lo bien (DISEC)
*Asesoría de proyectos productivos (DICAR)
*Abre Tus Ojos (DIPRO)
*Escuelas de Convivencia y Seguridad Ciudadana (DISEC)
*Programa escolarizado para la prevención al uso y abuso de
las drogas y la violencia (DIRAN)
*Programa de prevención frente al tráfico de sustancias ilícitas
(DIRAN)
2. Campañas de sensibilización conjuntas
3. Departamentos y Municipios Seguros
4. Alianzas Público Privadas. Cooperación
FRENTES DE
SEGURIDAD
CIUDADANA
1
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
Dirección de Seguridad Ciudadana
www.policia.gov.co
Fomentar una cultura de
participación ciudadana
entre comunidad y Policía
Nacional con el fin de
minimizar el riesgo de
ocurrencias de violencias,
delitos y contravenciones
en su jurisdicción,
promoviendo,
instruyendo y
acompañando la
conformación y el
fortalecimiento del
programa.
LA
SEGURIDAD
ES
DE
TODOS
POR LA SEGURIDAD
Procedimiento - Código: 1PR-PR-0005
CONFIANZA
Y
CREDIBILIDAD
• Gestor de Participación Ciudadana
FORTALECER
FRENTE
DE
SEGURIDAD
PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN CIUDADANA
CREAR
FRENTE
DE
SEGURIDAD
INTEGRALIDAD
CIUDADANIA - POLICÍA
CORRESPONSABILIDAD
• Comandante Unidad
Policial
• Comandante Operativo
Unidad Policial
• Comandante de
Estación o Subestación
de Policía
CREAR Y FORTALECER FRENTES DE SEGURIDAD
Inicia con seleccionar el sector del
cuadrante o jurisdicción para conformar el
programa y finaliza con el fortalecimiento
del mismo, aplica para todo el personal de
la Policía Nacional.
• Integrante Patrulla de
Vigilancia
• Integrante patrulla de
vigilancia.
• Gestor de participación
ciudadana.
• Responsable de
prevención de seccional
de protección y
servicios especializados
y Grupo Carabineros.
• Comandante de CAI
• Gestor de Participación
Ciudadana
• Integrantes de Patrulla de
Vigilancia
• Autoridades gubernamentales
• Ciudadanía
Compete a los
integrantes de la
patrulla de vigilancia
con apoyo del gestor
fortalecer cada uno de
los frentes de seguridad
creados en el cuadrante.
Liderado por el jefe de
prevención en cada unidad
policial.
El aporte ciudadano y las actividades relacionadas
con el servicio de policía, se contribuye a la
seguridad del sector afectado.
ENCUENTROS
COMUNITARIOS
2
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
Dirección de Seguridad Ciudadana
www.policia.gov.co
Establecer compromisos
de corresponsabilidad, a
partir de la identificación
de la problemática,
fenómenos o tipos de
violencia, que se
presentan en los
diferentes sectores, con el
fin de contribuir en el
mejoramiento de las
condiciones de
convivencia y seguridad
ciudadana.
ADQURRIR
COMPROMISOS
POR LA SEGURIDAD
Procedimiento - Código: 1PR-PR-0003
IDENTIFICAR
PROBLEMÁTICA
SOCIAL
• Gestor de Participación Ciudadana
SEGUIMIENTO
A
LOS
COMPROMISOS
PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN CIUDADANA
ENCUENTROS
COMUNITARIOS
ASUMIR RESPONSABILIDADES
PARA EL MEJORAMIENTO
DE NUESTRO ENTORNO
CORRESPONSABILIDAD
• Comandante Unidad
Policial
• Comandante Operativo
Unidad Policial
• Comandante de
Estación o Subestación
de Policía
REALIZAR ENCUENTROS COMUNITARIOS
Inicia con determinar temática,
exposición de la gestión frente a los
aspectos administrativos,
preventivos y operativos y finaliza
con elaborar informe de actividades;
aplica para el personal activo de la
Policía Nacional.
• Integrante Patrulla de
Vigilancia
• Integrante patrulla de
vigilancia.
• Gestor de participación
ciudadana.
• Responsable de
prevención de seccional
de protección y
servicios especializados
y Grupo Carabineros.
• Comandante de CAI
• Gestor de Participación
Ciudadana
• Integrantes de Patrulla de
Vigilancia
• Autoridades gubernamentales
• Entidades públicas y privadas
• Ciudadanía
Identificar las causas
facilitadoras y
originadoras, así como
los factores
estructurales y
socioculturales en
materia de convivencia
y seguridad ciudadana.
Cumplimiento a los compromisos
adquiridos por cada una de las
instituciones corresponsables de
la problemática identificada por la
ciudadanía.
Identificar las causas y factores
estructurales y socioculturales en
materia de convivencia y seguridad
ciudadana.
POLICÍA CÍVICA
DE MAYORES
3
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
Dirección de Seguridad Ciudadana
www.policia.gov.co
Desarrollo
Filosofía
Policía Nacional de Colombia
Dirección de Seguridad Ciudadana
Policía Nacional de Colombia
Dirección de Seguridad Ciudadana
Voluntariado “Policía
Cívica de Mayores”
El programa de participación ciudadana Policía Cívica de Mayores tiene como
prioridad contribuir en la construcción y fortalecimiento del tejido social, los
principios de convivencia y la cultura de la legalidad, por medio de acciones
desarrolladas por ciudadanos voluntarios que están convencidos de la
importancia que posee la misión educativa, solidaria y social de la Policía
Nacional.
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
Dirección de Seguridad Ciudadana
www.policia.gov.co
Desarrollo
Marco Legal
Policía Nacional de Colombia
Dirección de Seguridad Ciudadana
Policía Nacional de Colombia
Dirección de Seguridad Ciudadana
Policía Nacional de Colombia
Dirección de Seguridad Ciudadana
Decreto 1503 (Agosto 4) DE 1998 “cuyo
contenido establece la definición, clasificación,
dependencia, organización, requisitos,
vinculaciones y desvinculaciones, entre otros;
además , faculta al Director General de la Policía
Nacional para reglamentar aspectos que
contribuyan a la buena marcha del programa”.
Resolución No. 01884 del 20 de mayo de 2013,
mediante la cual el Director general expide el
Manual para la Policía Cívica de Mayores de la
Policía Nacional.
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
Dirección de Seguridad Ciudadana
www.policia.gov.co
Definición
Policía Nacional de Colombia
Dirección de Seguridad Ciudadana
Es un cuerpo no armado de carácter
civil, sin ánimo de lucro, constituido
voluntariamente con el objeto de
prestar apoyo para el cumplimiento de
las misiones específicamente de
carácter educativo, social y comunitario
que realiza la Policía Nacional y con el
propósito de fortalecer las relaciones
Policía-comunidad. Está conformado
por un grupo de personas
representativas de la sociedad, con
gran solvencia moral, iniciativa,
solidaridad, espíritu cívico, compromiso
y especial afecto por la Institución y el
país, dispuestas a brindar un servicio de
voluntariado en misiones específicas de
carácter eminentemente educativo,
social y de atención humanitaria.
RED DE APOYO Y
SOLIDARIDAD
CIUDADANA
4
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
RED DE APOYO Y SOLIDARIDAD CIUDADANA
DEFINICIÓN: conjunto de actividades organizadas, canalizadas y
lideradas por la Policía Nacional, con la finalidad de captar
información sobre hechos, delitos o conductas que afecten o
puedan afectar la tranquilidad y seguridad, aprovechando los
recursos técnicos y humanos que poseen las personas naturales o
jurídicas que prestan los servicios de vigilancia y seguridad privada.
OBJETIVO: obtención y canalización de información ágil, veraz y
oportuna que permita prevenir, evitar y disminuir la realización de
hechos punibles, en especial los relacionados con el terrorismo.
SE VINCULAN:
1. Los servicios de vigilancia y seguridad privada con armas de
fuego o con cualquier otro medio humano, animal,
tecnológico o material.
2. Los servicios de transporte de valores.
3. Los servicios de vigilancia y seguridad de empresas u
organizaciones empresariales, públicas o privadas.
4. Los servicios comunitarios de vigilancia y seguridad privada.
5. Los servicios de capacitación y entrenamiento en vigilancia
y seguridad privada.
6. Los servicios de asesoría, consultoría e investigación en
seguridad.
7. La fabricación, instalación, comercialización y utilización de
equipos para vigilancia y seguridad privada.
8. Utilización de blindajes para vigilancia y seguridad privada.
DINAMIZACIÓN:
1. Capacitaciones.
2. Revista a las empresas de vigilancia y seguridad
privada.
3. Reuniones con los gerentes de las empresas.
4. Sensibilización y motivación al personal de vigilantes.
5. Realizar programa por radio.
MARCO LEGAL:
• Decreto 356 del 11 de Febrero de 1994(Por el cual se
expide el estatuto de vigilancia y seguridad privada).
• Decreto 03222 del 27 de Diciembre de 2002(Por el cual
se reglamenta parcialmente el Estatuto de Vigilancia y
Seguridad Privada contenido en el Decreto Ley 356 del 11
de febrero de 1994, y se dictan otras disposiciones).
RED DE APOYO Y
COMUNICACIONES
5
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
RED DE APOYO Y COMUNICACIONES
DEFINICIÓN: es una alianza estratégica que
busca fundamentalmente contribuir al
mejoramiento de la convivencia y seguridad
ciudadana, mediante un trabajo conjunto entre
gremios, empresas, instituciones o personas
naturales con la Policía Nacional, a través de
medios de comunicación integrados al CAD o
SIES 123.
OBJETIVOS:
 convertir a los ciudadanos en apoyo fundamental para el cumplimiento de la
labor policial, mediante la activación de un servicio permanente de
convivencia y seguridad ciudadana, sin ánimo de lucro, fundamentado en la
recolección e intercambio de información y con el fin de contrarrestar actos
delincuenciales, terroristas y secuestros.
 Fortalecer las relaciones con el ciudadano y las autoridades, aumentando la
confianza y la percepción de seguridad de la comunidad.
 Obtener la información en tiempo real y oportuna, que coadyuven a la
prevención del delito y contravenciones o a la reacción de la Policía.
CONFORMADA POR:
• Gremios (taxistas-ganaderos-comerciantes-etc.)
• Personas naturales.
• Entidades estatales.
• Fincas y productores.
• Industrias y empresas.
• Etc.
MARCO LEGAL:
 Constitución Política de
Colombia Art. N° 20- 95 y 101.
 Resolución 1201 del 160704 “
Por la cual se atribuyen unas
frecuencias por parte del
Ministerio de Comunicaciones”.
 Directiva Permanente 007 del
141102 “Instrucciones para
organizar la red ciudadana de
apoyo a nivel nacional”.
 Instructivo 018 del 220509 “La
Red de Apoyo y Comunicaciones
una estrategia clave para el
fortalecimiento de la seguridad
ciudadana”.
CAMPAÑAS
6
CAMPAÑAS EDUCATIVAS
Es una estrategia que busca por
intermedio de las tecnologías de la
información y la comunicación, la difusión
masiva, promoción, y participación activa
de la comunidad (interna y externa), para
empoderarla y comprometerla como
corresponsables de su autorregulación
frente a la seguridad construyendo y
fortaleciendo la confianza para validar
hábitos de buen comportamiento
ciudadano.
Objetivos
Implementar acciones de educación,
información y orientación para que el
ciudadano no se constituya en victima de
un delito.
Hacer visibles factores riesgo y hábitos
de comportamiento que facilitan la labor
del delincuente.
Implementar estrategias corresponsables
con gremios, autoridades y medios de
comunicación para la promoción de la
seguridad.
Posicionar y fortalecer la imagen
institucional y la confianza de la
ciudadanía.
Son actividades lideradas por la Policía Nacional,
donde se convoca a la comunidad a participar en
soluciones de problemas desde sus propias
posibilidades, es decir, la comunidad misma trabaja en
la solución de uno o varios problemas que le aquejan y
que no sea de obligatoria intervención de otros entes.
Solucionar factores no deseados en una
comunidad, en aspectos de convivencia y
seguridad ciudadana.
Integrar a los ciudadanos despertado el
sentido de solidaridad.
Generar cultura de autorregulación, civismo y
sentido de pertenencia.
Características
CAMPAÑAS DE GESTIÓN COMUNITARIA
CAMPAÑAS DE GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL
Engrana el sentido de responsabilidad tanto de
las autoridades locales, comunidad y Policía
Nacional.
Características
Permite establecer acuerdos en beneficio de la
convivencia y seguridad ciudadana.
Identificar e involucrar de manera
corresponsable a las autoridades,
instituciones y organizaciones que les
compete los problemas que afectan la
convivencia y seguridad ciudadana,
vinculándolos a la solución de los
mismos.
ESCUELAS DE
CONVIVENCIA Y
SEGURIDAD
CIUDADANA
7
ESCUELAS DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD
CIUDADANA
Espacios pedagógicos ofrecidos por la
Policía Nacional, con el fin de brindar a la
comunidad formación e instrucción para
prevenir delitos y contravenciones que
afectan la seguridad de su barrio, sector o
cuadra, quienes serán promotores y aliados
permanentes en la construcción de cultura
de convivencia y seguridad.
Características
Dotar de herramientas a los ciudadanos para que sean
promotores de seguridad en su propia comunidad y
generen una cultura de convivencia pacifica.
Concientizar al ciudadano sobre la importancia de
aprender a querer y defender su entorno a través de
la práctica de valores cívicos.
JÓVENES A LO BIEN
8
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
Dirección de Seguridad Ciudadana
www.policia.gov.co
Desarrollo
Definición
Policía Nacional de Colombia
Dirección de Seguridad Ciudadana
Policía Nacional de Colombia
Dirección de Seguridad Ciudadana
Programa de participación
ciudadana resultante de la
alianza estratégica entre
instituciones Educativas,
Profesionales o Técnicas y
la Policía Nacional,
articuladas con Entidades
Gubernamentales y Sector
Empresarial, con el fin de
ofrecer a los jóvenes y sus
familias según sus
realidades y aspiraciones,
formación integral en los
barrios que les permita
tener una vida laboral útil a
la sociedad.
Jóvenes ¡A lo Bien!
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
Dirección de Seguridad Ciudadana
www.policia.gov.co
Desarrollo
Marco Legal
Policía Nacional de Colombia
Dirección de Seguridad Ciudadana
Policía Nacional de Colombia
Dirección de Seguridad Ciudadana
Policía Nacional de Colombia
Dirección de Seguridad Ciudadana
Directiva Administrativa Permanente No.023 /DIPON-
DISEC-23.1 Programa “Jóvenes ¡A Lo Bien!” como
herramienta de prevención del delito en el marco de
la Estrategia de Convivencia y Seguridad Ciudadana.
Convenio de Cooperación Interadministrativo No.
00484 del 19/12/13 entre el Servicio Nacional de
Aprendizaje – SENA y la Policía Nacional de
Colombia”, como práctica tendiente a la prevención
de la violencia y el delito y al fortalecimiento de la
convivencia y seguridad ciudadana en el territorio
nacional a través del programa “Jóvenes ¡A Lo Bien¡”.
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
Dirección de Seguridad Ciudadana
www.policia.gov.co
Objetivo General
Policía Nacional de Colombia
Dirección de Seguridad Ciudadana
Sensibilizar a entidades del orden
nacional y territorial, público y privado,
organizaciones no gubernamentales
que hacen parte y no del sistema ONU,
así como a la sociedad civil en general,
sobre el programa “Jóvenes ¡A lo
bien!", como alternativa de prevención
y participación que la Policía Nacional y
el SENA ofertan para adolescentes y
jóvenes en conflicto con la ley penal o
en riesgo de estarlo, encuentren una
oportunidad de inclusión, ciudadanía
efectiva y justicia restaurativa, a partir
de la educación para el desarrollo
humano y el emprendimiento
empresarial.
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
Dirección de Seguridad Ciudadana
www.policia.gov.co
Objetivos Específicos
Policía Nacional de Colombia
Dirección de Seguridad Ciudadana
Promover acciones preventivas contra los fenómenos de violencia,
descomposición social y falta de oportunidades de trabajo, que afectan a los
sectores vulnerables.
Posibilitar la participación ciudadana, para que las comunidades y sobre todo los
jóvenes vulnerables puedan vincularse y convocar a sus pares y amigos a
alejarse de la delincuencia, de la violencia, de las drogas y hacer parte de una
nueva generación de jóvenes emprendedores que se forman para la vida en
cursos, carreras técnicas y tecnológicas que oferta el SENA, con la consecuente
intermediación laboral.
Lograr el acercamiento, la confianza y los lazos de afecto con la población joven,
la cual además de eventos culturales y deportivos como los espectáculos,
conciertos, demanda propuestas concretas, para construir su identidad y
reconocimiento ciudadano, así como espacios en los cuales su voz y sus
pensamientos sean valorados y tenidos en cuenta.
Articular las actividades con los programas que adelanten las autoridades
regionales y locales a fin de lograr la sostenibilidad del mismo.
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
Dirección de Seguridad Ciudadana
www.policia.gov.co
Fases
Identificación, georreferenciación y
acercamiento
1
Policía Nacional de Colombia
Dirección de Seguridad Ciudadana
Contacto jóvenes en alto riesgo de vulnerabilidad y
sus familias.
Acompañamiento en los límites territorial ejercidos.
Identificación y sensibilización de líderes juveniles.
Difusión del programa.
Proyecto de vida y emprendimiento
empresarial
2
Acompañamiento psicosocial permanente
(individual-familiar).
Determinar los perfiles ocupacionales de acuerdo a
las pruebas sicológicas que les aplican
Adquirir conocimientos básicos de conformación,
organización y desarrollo micro empresarial.
Motivar el espíritu asociativo, empresarial y de
liderazgo en las comunidades.
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
Dirección de Seguridad Ciudadana
www.policia.gov.co
Fases
3
Policía Nacional de Colombia
Dirección de Seguridad Ciudadana
Desarrollo de la formación para el
trabajo
(Complementaria, técnica y tecnológica)
4 Organización, conformación y
constitución legal de microempresas
Acompañamiento a población objetivo durante el
proceso de formación.
Acompañamiento a Instructores.
Seguridad en la Comunidad.
Garantizar la presencia y reconocimiento
institucional.
Selección de los proyectos viables.
Acceso a capital semilla.
Puesta en marcha de las nuevas unidades
productivas.
Aplicabilidad de la formación adquirida
POLICÍA CÍVICA
INFANTIL Y JUVENIL
9
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
DIRECCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
DIRECCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA
CÍVICA INFANTIL Y JUVENIL
Es un programa orientado a desarrollar en la conciencia del futuro
ciudadano una clara compresión de los derechos y deberes que como tal
le asiste y los consagra la Constitución política de Colombia, con el fin de
generar en él un juicio y práctica de ellos al interior de la sociedad,
acrecentar el espíritu cívico y consolidar los sentimientos de solidaridad,
tolerancia, responsabilidad y honestidad para el logro de la convivencia
pacífica.
GRUPO CÍVICA INFANTIL
Está conformado por niños y niñas,
entre siete (07) y doce (12) años de
edad, que habiten el territorio nacional,
cuyo objeto es promover la formación e
internalización de valores cívicos y
competencias ciudadanas en los niños y
niñas, facilitar herramientas que
posibiliten su participación activa en la
sociedad, ofrecer un espacio alternativo
al escolar para ser ciudadanos y construir
ciudadanía.
GRUPO CÍVICA JUVENIL.
Está conformado por niños y niñas, entre siete
(13) y doce (17) años de edad, que habiten el
territorio nacional, cuyo objeto es promover la
formación e internalización de valores cívicos y
competencias ciudadanas en los adolescentes,
potencializar los conceptos de autocuidado,
cuidado del otro, respeto de los Derechos
Humanos, las normas y ejercicio efectivo de la
participación en los adolescentes, apoyar a los
adolescentes en la realización de actividades
sociales de carácter voluntario en pro de la
comunidad y contribuir al pleno desarrollo de la
personalidad de los adolescentes para la toma de
decisiones y la solución asertiva de conflictos en
diversos contextos.
CATEDRA DEL BUEN CIUDADANO I
AREAS MODULOS TEMATICAS
DESARROLLO
HUMANO
FILOSOFÍA Y ÉTICA PARA NIÑAS Y NIÑOS.
1. Cátedra de Buen Ciudadano I.
2. Relaciones humanas colectivas o
interpersonales.
3. Proyecto de vida.
CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN
INFANTIL.
1. Identidad, pluralidad y diferencias.
2. Convivencia y paz.
3. Participación y responsabilidades
democráticas.
ETICA DEL CIUDADANO EN LA INFANCIA
1. Promoción de hábitos saludables
2. Salud sexual y reproductiva.
3. Prevención del consumo de sustancias
psicoactivas legales e ilegales.
4. Ambientes familiares saludables.
5. uso responsable del internet y las
redes sociales.
DESARROLLO DE
TALENTOS
CORPORALIDAD EN LA INFANCIA.
1. Deportes.
2. Recreación.
DESARROLLO DE
TALENTOS
ESTÉTICA INFANTIL.
1. Pintura.
2. Literatura.
3. Danza.
4. Teatro.
5. Música.
DESARROLLO DE
PROYECTOS
MEDIO AMBIENTE.
1. Ecología y Reciclaje.
2. Adiestramiento Canino.
3. Protectores del Patrimonio Histórico y
Cultural.
4. Sembradores de Huerta Infantil.
ESTETICA INFANTIL
1. Teatrino de la Infancia.
2. Conservatorio Infantil.
3. Compañía de danzas.
TEMATICAS
ESTABLECIDAS DE
ACUERDO A LA
NECESIDAD DE LA
UNIDAD
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
Dirección de Seguridad Ciudadana
www.policia.gov.co 31
GRACIAS
Intendente Jefe JHON HAROLD DORIA GUZMÁN
Responsable redes para la Convivencia y Seguridad Ciudadana

Más contenido relacionado

Similar a Portafolios de servicio prevencion DISEC.pptx

trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
vimabesa
 
Presentacion actualizada sc punto de vista municipal
Presentacion actualizada sc punto de vista municipalPresentacion actualizada sc punto de vista municipal
Presentacion actualizada sc punto de vista municipal
Manuel Muñoz
 
Estrategia no 1 de seguridad ciudadana para el fortalecimiento de la fuerza p...
Estrategia no 1 de seguridad ciudadana para el fortalecimiento de la fuerza p...Estrategia no 1 de seguridad ciudadana para el fortalecimiento de la fuerza p...
Estrategia no 1 de seguridad ciudadana para el fortalecimiento de la fuerza p...
rubenolarte
 
Viceministerio de Seguridad Interna. Ministerio del Interior de Ecuador
Viceministerio de Seguridad Interna. Ministerio del Interior de EcuadorViceministerio de Seguridad Interna. Ministerio del Interior de Ecuador
Viceministerio de Seguridad Interna. Ministerio del Interior de Ecuador
EUROsociAL II
 
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadanaPresentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
IVARMAEN
 
Guía para la Elaboración de Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciud...
Guía para la Elaboración de Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciud...Guía para la Elaboración de Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciud...
Guía para la Elaboración de Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciud...
Jairo Sandoval H
 
EXPOSICIÓN SEGURIDAD CIUDADANA
EXPOSICIÓN SEGURIDAD CIUDADANAEXPOSICIÓN SEGURIDAD CIUDADANA
EXPOSICIÓN SEGURIDAD CIUDADANA
jorge luis guerra cueto
 
Diapositiva vargas
Diapositiva  vargasDiapositiva  vargas
Diapositiva vargas
newybradger
 
Diapositiva vargas
Diapositiva  vargasDiapositiva  vargas
Diapositiva vargas
newybradger
 
Gral hidalgo
Gral hidalgoGral hidalgo
Contexto de seguridad diseño e implementación de la política nacional de segu...
Contexto de seguridad diseño e implementación de la política nacional de segu...Contexto de seguridad diseño e implementación de la política nacional de segu...
Contexto de seguridad diseño e implementación de la política nacional de segu...
EUROsociAL II
 
Diapositivas policía nacional ecuaPPNN.pptx
Diapositivas policía nacional ecuaPPNN.pptxDiapositivas policía nacional ecuaPPNN.pptx
Diapositivas policía nacional ecuaPPNN.pptx
PaulYaselga3
 
La participación ciudadana como factor fundamental en la Seguridad Municipal
La participación ciudadana como factor fundamental en la Seguridad MunicipalLa participación ciudadana como factor fundamental en la Seguridad Municipal
La participación ciudadana como factor fundamental en la Seguridad Municipal
PAGGMunicipal
 
PLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
Exposicion jj vv p.n.p.
Exposicion jj vv p.n.p.Exposicion jj vv p.n.p.
Exposicion jj vv p.n.p.
2467
 
Exposicion jj vv p.n.p.
Exposicion jj vv p.n.p.Exposicion jj vv p.n.p.
Exposicion jj vv p.n.p.
2467
 
Presentación1 univercidadmedellibn
Presentación1 univercidadmedellibnPresentación1 univercidadmedellibn
Presentación1 univercidadmedellibn
grisaleszuluagajulianandres
 
Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
berthaudiviazambrano
 
Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
samalejandro
 
Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
katerinegarciapimentel
 

Similar a Portafolios de servicio prevencion DISEC.pptx (20)

trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
 
Presentacion actualizada sc punto de vista municipal
Presentacion actualizada sc punto de vista municipalPresentacion actualizada sc punto de vista municipal
Presentacion actualizada sc punto de vista municipal
 
Estrategia no 1 de seguridad ciudadana para el fortalecimiento de la fuerza p...
Estrategia no 1 de seguridad ciudadana para el fortalecimiento de la fuerza p...Estrategia no 1 de seguridad ciudadana para el fortalecimiento de la fuerza p...
Estrategia no 1 de seguridad ciudadana para el fortalecimiento de la fuerza p...
 
Viceministerio de Seguridad Interna. Ministerio del Interior de Ecuador
Viceministerio de Seguridad Interna. Ministerio del Interior de EcuadorViceministerio de Seguridad Interna. Ministerio del Interior de Ecuador
Viceministerio de Seguridad Interna. Ministerio del Interior de Ecuador
 
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadanaPresentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
 
Guía para la Elaboración de Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciud...
Guía para la Elaboración de Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciud...Guía para la Elaboración de Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciud...
Guía para la Elaboración de Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciud...
 
EXPOSICIÓN SEGURIDAD CIUDADANA
EXPOSICIÓN SEGURIDAD CIUDADANAEXPOSICIÓN SEGURIDAD CIUDADANA
EXPOSICIÓN SEGURIDAD CIUDADANA
 
Diapositiva vargas
Diapositiva  vargasDiapositiva  vargas
Diapositiva vargas
 
Diapositiva vargas
Diapositiva  vargasDiapositiva  vargas
Diapositiva vargas
 
Gral hidalgo
Gral hidalgoGral hidalgo
Gral hidalgo
 
Contexto de seguridad diseño e implementación de la política nacional de segu...
Contexto de seguridad diseño e implementación de la política nacional de segu...Contexto de seguridad diseño e implementación de la política nacional de segu...
Contexto de seguridad diseño e implementación de la política nacional de segu...
 
Diapositivas policía nacional ecuaPPNN.pptx
Diapositivas policía nacional ecuaPPNN.pptxDiapositivas policía nacional ecuaPPNN.pptx
Diapositivas policía nacional ecuaPPNN.pptx
 
La participación ciudadana como factor fundamental en la Seguridad Municipal
La participación ciudadana como factor fundamental en la Seguridad MunicipalLa participación ciudadana como factor fundamental en la Seguridad Municipal
La participación ciudadana como factor fundamental en la Seguridad Municipal
 
PLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL-LOS OLIVOS
 
Exposicion jj vv p.n.p.
Exposicion jj vv p.n.p.Exposicion jj vv p.n.p.
Exposicion jj vv p.n.p.
 
Exposicion jj vv p.n.p.
Exposicion jj vv p.n.p.Exposicion jj vv p.n.p.
Exposicion jj vv p.n.p.
 
Presentación1 univercidadmedellibn
Presentación1 univercidadmedellibnPresentación1 univercidadmedellibn
Presentación1 univercidadmedellibn
 
Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
 
Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
 
Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Portafolios de servicio prevencion DISEC.pptx

  • 1. POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA Dirección de Seguridad Ciudadana www.policia.gov.co 1 ÁREA DE PREVENCIÓN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA GRUPO DE PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN CIUDADANA
  • 2. Líneas de acción Oferta institucional en Prevención Anticipación (previsión) 1. Redes para la convivencia y seguridad ciudadana 1. Frente de Seguridad empresarial: Gremios, nivel directivo y estratégico, para la seguridad del mercado. (DIJIN) 2. Ciudadanos en red: *Cuadrante: Amigos y padrinos del cuadrante, frentes de seguridad. (DISEC) *Red de Educadores (DIPRO) Red de Apoyo y Comunicaciones (DISEC) Red Turística , Ambiental y Ecológica (DIPRO) Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana (DISEC) Promoción (promover) 2. Promoción de Cultura ciudadana 1. Cívica: *Mayores: Voluntariado *Juvenil: Cultura cívica *Infantil: Cultura cívica (DISEC-DICAR-DIPRO) 2. Campañas institucionales de sensibilización: *Yo o pago, yo denuncio (DIASE) *Prevención vial: Transporte, usuarios (Conductores, pasajeros, peatones) (DITRA) *Infancia y adolescencia Turismo y patrimonio nacional Ambiental y ecológica (DIPRO) * Juntos hacia una cultura de la legalidad en zonas de afectación de cultivos ilícitos. (DIRAN) *Vínculos con la comunidad - Acciones culturales y lúdicas (DIPRO)
  • 3. Líneas de acción Oferta institucional en Prevención Responsabilidad compartida 3. Corresponsabilidad para la seguridad y convivencia ciudadana 1. Gestión interinstitucional para la educación ciudadana: *Jóvenes a lo bien (DISEC) *Asesoría de proyectos productivos (DICAR) *Abre Tus Ojos (DIPRO) *Escuelas de Convivencia y Seguridad Ciudadana (DISEC) *Programa escolarizado para la prevención al uso y abuso de las drogas y la violencia (DIRAN) *Programa de prevención frente al tráfico de sustancias ilícitas (DIRAN) 2. Campañas de sensibilización conjuntas 3. Departamentos y Municipios Seguros 4. Alianzas Público Privadas. Cooperación
  • 5. POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA Dirección de Seguridad Ciudadana www.policia.gov.co Fomentar una cultura de participación ciudadana entre comunidad y Policía Nacional con el fin de minimizar el riesgo de ocurrencias de violencias, delitos y contravenciones en su jurisdicción, promoviendo, instruyendo y acompañando la conformación y el fortalecimiento del programa. LA SEGURIDAD ES DE TODOS POR LA SEGURIDAD Procedimiento - Código: 1PR-PR-0005 CONFIANZA Y CREDIBILIDAD • Gestor de Participación Ciudadana FORTALECER FRENTE DE SEGURIDAD PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN CIUDADANA CREAR FRENTE DE SEGURIDAD INTEGRALIDAD CIUDADANIA - POLICÍA CORRESPONSABILIDAD • Comandante Unidad Policial • Comandante Operativo Unidad Policial • Comandante de Estación o Subestación de Policía CREAR Y FORTALECER FRENTES DE SEGURIDAD Inicia con seleccionar el sector del cuadrante o jurisdicción para conformar el programa y finaliza con el fortalecimiento del mismo, aplica para todo el personal de la Policía Nacional. • Integrante Patrulla de Vigilancia • Integrante patrulla de vigilancia. • Gestor de participación ciudadana. • Responsable de prevención de seccional de protección y servicios especializados y Grupo Carabineros. • Comandante de CAI • Gestor de Participación Ciudadana • Integrantes de Patrulla de Vigilancia • Autoridades gubernamentales • Ciudadanía Compete a los integrantes de la patrulla de vigilancia con apoyo del gestor fortalecer cada uno de los frentes de seguridad creados en el cuadrante. Liderado por el jefe de prevención en cada unidad policial. El aporte ciudadano y las actividades relacionadas con el servicio de policía, se contribuye a la seguridad del sector afectado.
  • 7. POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA Dirección de Seguridad Ciudadana www.policia.gov.co Establecer compromisos de corresponsabilidad, a partir de la identificación de la problemática, fenómenos o tipos de violencia, que se presentan en los diferentes sectores, con el fin de contribuir en el mejoramiento de las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana. ADQURRIR COMPROMISOS POR LA SEGURIDAD Procedimiento - Código: 1PR-PR-0003 IDENTIFICAR PROBLEMÁTICA SOCIAL • Gestor de Participación Ciudadana SEGUIMIENTO A LOS COMPROMISOS PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN CIUDADANA ENCUENTROS COMUNITARIOS ASUMIR RESPONSABILIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DE NUESTRO ENTORNO CORRESPONSABILIDAD • Comandante Unidad Policial • Comandante Operativo Unidad Policial • Comandante de Estación o Subestación de Policía REALIZAR ENCUENTROS COMUNITARIOS Inicia con determinar temática, exposición de la gestión frente a los aspectos administrativos, preventivos y operativos y finaliza con elaborar informe de actividades; aplica para el personal activo de la Policía Nacional. • Integrante Patrulla de Vigilancia • Integrante patrulla de vigilancia. • Gestor de participación ciudadana. • Responsable de prevención de seccional de protección y servicios especializados y Grupo Carabineros. • Comandante de CAI • Gestor de Participación Ciudadana • Integrantes de Patrulla de Vigilancia • Autoridades gubernamentales • Entidades públicas y privadas • Ciudadanía Identificar las causas facilitadoras y originadoras, así como los factores estructurales y socioculturales en materia de convivencia y seguridad ciudadana. Cumplimiento a los compromisos adquiridos por cada una de las instituciones corresponsables de la problemática identificada por la ciudadanía. Identificar las causas y factores estructurales y socioculturales en materia de convivencia y seguridad ciudadana.
  • 9. POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA Dirección de Seguridad Ciudadana www.policia.gov.co Desarrollo Filosofía Policía Nacional de Colombia Dirección de Seguridad Ciudadana Policía Nacional de Colombia Dirección de Seguridad Ciudadana Voluntariado “Policía Cívica de Mayores” El programa de participación ciudadana Policía Cívica de Mayores tiene como prioridad contribuir en la construcción y fortalecimiento del tejido social, los principios de convivencia y la cultura de la legalidad, por medio de acciones desarrolladas por ciudadanos voluntarios que están convencidos de la importancia que posee la misión educativa, solidaria y social de la Policía Nacional.
  • 10. POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA Dirección de Seguridad Ciudadana www.policia.gov.co Desarrollo Marco Legal Policía Nacional de Colombia Dirección de Seguridad Ciudadana Policía Nacional de Colombia Dirección de Seguridad Ciudadana Policía Nacional de Colombia Dirección de Seguridad Ciudadana Decreto 1503 (Agosto 4) DE 1998 “cuyo contenido establece la definición, clasificación, dependencia, organización, requisitos, vinculaciones y desvinculaciones, entre otros; además , faculta al Director General de la Policía Nacional para reglamentar aspectos que contribuyan a la buena marcha del programa”. Resolución No. 01884 del 20 de mayo de 2013, mediante la cual el Director general expide el Manual para la Policía Cívica de Mayores de la Policía Nacional.
  • 11. POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA Dirección de Seguridad Ciudadana www.policia.gov.co Definición Policía Nacional de Colombia Dirección de Seguridad Ciudadana Es un cuerpo no armado de carácter civil, sin ánimo de lucro, constituido voluntariamente con el objeto de prestar apoyo para el cumplimiento de las misiones específicamente de carácter educativo, social y comunitario que realiza la Policía Nacional y con el propósito de fortalecer las relaciones Policía-comunidad. Está conformado por un grupo de personas representativas de la sociedad, con gran solvencia moral, iniciativa, solidaridad, espíritu cívico, compromiso y especial afecto por la Institución y el país, dispuestas a brindar un servicio de voluntariado en misiones específicas de carácter eminentemente educativo, social y de atención humanitaria.
  • 12. RED DE APOYO Y SOLIDARIDAD CIUDADANA 4
  • 13. POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA RED DE APOYO Y SOLIDARIDAD CIUDADANA DEFINICIÓN: conjunto de actividades organizadas, canalizadas y lideradas por la Policía Nacional, con la finalidad de captar información sobre hechos, delitos o conductas que afecten o puedan afectar la tranquilidad y seguridad, aprovechando los recursos técnicos y humanos que poseen las personas naturales o jurídicas que prestan los servicios de vigilancia y seguridad privada. OBJETIVO: obtención y canalización de información ágil, veraz y oportuna que permita prevenir, evitar y disminuir la realización de hechos punibles, en especial los relacionados con el terrorismo. SE VINCULAN: 1. Los servicios de vigilancia y seguridad privada con armas de fuego o con cualquier otro medio humano, animal, tecnológico o material. 2. Los servicios de transporte de valores. 3. Los servicios de vigilancia y seguridad de empresas u organizaciones empresariales, públicas o privadas. 4. Los servicios comunitarios de vigilancia y seguridad privada. 5. Los servicios de capacitación y entrenamiento en vigilancia y seguridad privada. 6. Los servicios de asesoría, consultoría e investigación en seguridad. 7. La fabricación, instalación, comercialización y utilización de equipos para vigilancia y seguridad privada. 8. Utilización de blindajes para vigilancia y seguridad privada. DINAMIZACIÓN: 1. Capacitaciones. 2. Revista a las empresas de vigilancia y seguridad privada. 3. Reuniones con los gerentes de las empresas. 4. Sensibilización y motivación al personal de vigilantes. 5. Realizar programa por radio. MARCO LEGAL: • Decreto 356 del 11 de Febrero de 1994(Por el cual se expide el estatuto de vigilancia y seguridad privada). • Decreto 03222 del 27 de Diciembre de 2002(Por el cual se reglamenta parcialmente el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada contenido en el Decreto Ley 356 del 11 de febrero de 1994, y se dictan otras disposiciones).
  • 14. RED DE APOYO Y COMUNICACIONES 5
  • 15. POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA RED DE APOYO Y COMUNICACIONES DEFINICIÓN: es una alianza estratégica que busca fundamentalmente contribuir al mejoramiento de la convivencia y seguridad ciudadana, mediante un trabajo conjunto entre gremios, empresas, instituciones o personas naturales con la Policía Nacional, a través de medios de comunicación integrados al CAD o SIES 123. OBJETIVOS:  convertir a los ciudadanos en apoyo fundamental para el cumplimiento de la labor policial, mediante la activación de un servicio permanente de convivencia y seguridad ciudadana, sin ánimo de lucro, fundamentado en la recolección e intercambio de información y con el fin de contrarrestar actos delincuenciales, terroristas y secuestros.  Fortalecer las relaciones con el ciudadano y las autoridades, aumentando la confianza y la percepción de seguridad de la comunidad.  Obtener la información en tiempo real y oportuna, que coadyuven a la prevención del delito y contravenciones o a la reacción de la Policía. CONFORMADA POR: • Gremios (taxistas-ganaderos-comerciantes-etc.) • Personas naturales. • Entidades estatales. • Fincas y productores. • Industrias y empresas. • Etc. MARCO LEGAL:  Constitución Política de Colombia Art. N° 20- 95 y 101.  Resolución 1201 del 160704 “ Por la cual se atribuyen unas frecuencias por parte del Ministerio de Comunicaciones”.  Directiva Permanente 007 del 141102 “Instrucciones para organizar la red ciudadana de apoyo a nivel nacional”.  Instructivo 018 del 220509 “La Red de Apoyo y Comunicaciones una estrategia clave para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana”.
  • 17. CAMPAÑAS EDUCATIVAS Es una estrategia que busca por intermedio de las tecnologías de la información y la comunicación, la difusión masiva, promoción, y participación activa de la comunidad (interna y externa), para empoderarla y comprometerla como corresponsables de su autorregulación frente a la seguridad construyendo y fortaleciendo la confianza para validar hábitos de buen comportamiento ciudadano. Objetivos Implementar acciones de educación, información y orientación para que el ciudadano no se constituya en victima de un delito. Hacer visibles factores riesgo y hábitos de comportamiento que facilitan la labor del delincuente. Implementar estrategias corresponsables con gremios, autoridades y medios de comunicación para la promoción de la seguridad. Posicionar y fortalecer la imagen institucional y la confianza de la ciudadanía.
  • 18. Son actividades lideradas por la Policía Nacional, donde se convoca a la comunidad a participar en soluciones de problemas desde sus propias posibilidades, es decir, la comunidad misma trabaja en la solución de uno o varios problemas que le aquejan y que no sea de obligatoria intervención de otros entes. Solucionar factores no deseados en una comunidad, en aspectos de convivencia y seguridad ciudadana. Integrar a los ciudadanos despertado el sentido de solidaridad. Generar cultura de autorregulación, civismo y sentido de pertenencia. Características CAMPAÑAS DE GESTIÓN COMUNITARIA
  • 19. CAMPAÑAS DE GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL Engrana el sentido de responsabilidad tanto de las autoridades locales, comunidad y Policía Nacional. Características Permite establecer acuerdos en beneficio de la convivencia y seguridad ciudadana. Identificar e involucrar de manera corresponsable a las autoridades, instituciones y organizaciones que les compete los problemas que afectan la convivencia y seguridad ciudadana, vinculándolos a la solución de los mismos.
  • 21. ESCUELAS DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA Espacios pedagógicos ofrecidos por la Policía Nacional, con el fin de brindar a la comunidad formación e instrucción para prevenir delitos y contravenciones que afectan la seguridad de su barrio, sector o cuadra, quienes serán promotores y aliados permanentes en la construcción de cultura de convivencia y seguridad. Características Dotar de herramientas a los ciudadanos para que sean promotores de seguridad en su propia comunidad y generen una cultura de convivencia pacifica. Concientizar al ciudadano sobre la importancia de aprender a querer y defender su entorno a través de la práctica de valores cívicos.
  • 22. JÓVENES A LO BIEN 8
  • 23. POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA Dirección de Seguridad Ciudadana www.policia.gov.co Desarrollo Definición Policía Nacional de Colombia Dirección de Seguridad Ciudadana Policía Nacional de Colombia Dirección de Seguridad Ciudadana Programa de participación ciudadana resultante de la alianza estratégica entre instituciones Educativas, Profesionales o Técnicas y la Policía Nacional, articuladas con Entidades Gubernamentales y Sector Empresarial, con el fin de ofrecer a los jóvenes y sus familias según sus realidades y aspiraciones, formación integral en los barrios que les permita tener una vida laboral útil a la sociedad. Jóvenes ¡A lo Bien!
  • 24. POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA Dirección de Seguridad Ciudadana www.policia.gov.co Desarrollo Marco Legal Policía Nacional de Colombia Dirección de Seguridad Ciudadana Policía Nacional de Colombia Dirección de Seguridad Ciudadana Policía Nacional de Colombia Dirección de Seguridad Ciudadana Directiva Administrativa Permanente No.023 /DIPON- DISEC-23.1 Programa “Jóvenes ¡A Lo Bien!” como herramienta de prevención del delito en el marco de la Estrategia de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Convenio de Cooperación Interadministrativo No. 00484 del 19/12/13 entre el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA y la Policía Nacional de Colombia”, como práctica tendiente a la prevención de la violencia y el delito y al fortalecimiento de la convivencia y seguridad ciudadana en el territorio nacional a través del programa “Jóvenes ¡A Lo Bien¡”.
  • 25. POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA Dirección de Seguridad Ciudadana www.policia.gov.co Objetivo General Policía Nacional de Colombia Dirección de Seguridad Ciudadana Sensibilizar a entidades del orden nacional y territorial, público y privado, organizaciones no gubernamentales que hacen parte y no del sistema ONU, así como a la sociedad civil en general, sobre el programa “Jóvenes ¡A lo bien!", como alternativa de prevención y participación que la Policía Nacional y el SENA ofertan para adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal o en riesgo de estarlo, encuentren una oportunidad de inclusión, ciudadanía efectiva y justicia restaurativa, a partir de la educación para el desarrollo humano y el emprendimiento empresarial.
  • 26. POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA Dirección de Seguridad Ciudadana www.policia.gov.co Objetivos Específicos Policía Nacional de Colombia Dirección de Seguridad Ciudadana Promover acciones preventivas contra los fenómenos de violencia, descomposición social y falta de oportunidades de trabajo, que afectan a los sectores vulnerables. Posibilitar la participación ciudadana, para que las comunidades y sobre todo los jóvenes vulnerables puedan vincularse y convocar a sus pares y amigos a alejarse de la delincuencia, de la violencia, de las drogas y hacer parte de una nueva generación de jóvenes emprendedores que se forman para la vida en cursos, carreras técnicas y tecnológicas que oferta el SENA, con la consecuente intermediación laboral. Lograr el acercamiento, la confianza y los lazos de afecto con la población joven, la cual además de eventos culturales y deportivos como los espectáculos, conciertos, demanda propuestas concretas, para construir su identidad y reconocimiento ciudadano, así como espacios en los cuales su voz y sus pensamientos sean valorados y tenidos en cuenta. Articular las actividades con los programas que adelanten las autoridades regionales y locales a fin de lograr la sostenibilidad del mismo.
  • 27. POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA Dirección de Seguridad Ciudadana www.policia.gov.co Fases Identificación, georreferenciación y acercamiento 1 Policía Nacional de Colombia Dirección de Seguridad Ciudadana Contacto jóvenes en alto riesgo de vulnerabilidad y sus familias. Acompañamiento en los límites territorial ejercidos. Identificación y sensibilización de líderes juveniles. Difusión del programa. Proyecto de vida y emprendimiento empresarial 2 Acompañamiento psicosocial permanente (individual-familiar). Determinar los perfiles ocupacionales de acuerdo a las pruebas sicológicas que les aplican Adquirir conocimientos básicos de conformación, organización y desarrollo micro empresarial. Motivar el espíritu asociativo, empresarial y de liderazgo en las comunidades.
  • 28. POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA Dirección de Seguridad Ciudadana www.policia.gov.co Fases 3 Policía Nacional de Colombia Dirección de Seguridad Ciudadana Desarrollo de la formación para el trabajo (Complementaria, técnica y tecnológica) 4 Organización, conformación y constitución legal de microempresas Acompañamiento a población objetivo durante el proceso de formación. Acompañamiento a Instructores. Seguridad en la Comunidad. Garantizar la presencia y reconocimiento institucional. Selección de los proyectos viables. Acceso a capital semilla. Puesta en marcha de las nuevas unidades productivas. Aplicabilidad de la formación adquirida
  • 30. POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA DIRECCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA DIRECCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA CÍVICA INFANTIL Y JUVENIL Es un programa orientado a desarrollar en la conciencia del futuro ciudadano una clara compresión de los derechos y deberes que como tal le asiste y los consagra la Constitución política de Colombia, con el fin de generar en él un juicio y práctica de ellos al interior de la sociedad, acrecentar el espíritu cívico y consolidar los sentimientos de solidaridad, tolerancia, responsabilidad y honestidad para el logro de la convivencia pacífica. GRUPO CÍVICA INFANTIL Está conformado por niños y niñas, entre siete (07) y doce (12) años de edad, que habiten el territorio nacional, cuyo objeto es promover la formación e internalización de valores cívicos y competencias ciudadanas en los niños y niñas, facilitar herramientas que posibiliten su participación activa en la sociedad, ofrecer un espacio alternativo al escolar para ser ciudadanos y construir ciudadanía. GRUPO CÍVICA JUVENIL. Está conformado por niños y niñas, entre siete (13) y doce (17) años de edad, que habiten el territorio nacional, cuyo objeto es promover la formación e internalización de valores cívicos y competencias ciudadanas en los adolescentes, potencializar los conceptos de autocuidado, cuidado del otro, respeto de los Derechos Humanos, las normas y ejercicio efectivo de la participación en los adolescentes, apoyar a los adolescentes en la realización de actividades sociales de carácter voluntario en pro de la comunidad y contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los adolescentes para la toma de decisiones y la solución asertiva de conflictos en diversos contextos. CATEDRA DEL BUEN CIUDADANO I AREAS MODULOS TEMATICAS DESARROLLO HUMANO FILOSOFÍA Y ÉTICA PARA NIÑAS Y NIÑOS. 1. Cátedra de Buen Ciudadano I. 2. Relaciones humanas colectivas o interpersonales. 3. Proyecto de vida. CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN INFANTIL. 1. Identidad, pluralidad y diferencias. 2. Convivencia y paz. 3. Participación y responsabilidades democráticas. ETICA DEL CIUDADANO EN LA INFANCIA 1. Promoción de hábitos saludables 2. Salud sexual y reproductiva. 3. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales. 4. Ambientes familiares saludables. 5. uso responsable del internet y las redes sociales. DESARROLLO DE TALENTOS CORPORALIDAD EN LA INFANCIA. 1. Deportes. 2. Recreación. DESARROLLO DE TALENTOS ESTÉTICA INFANTIL. 1. Pintura. 2. Literatura. 3. Danza. 4. Teatro. 5. Música. DESARROLLO DE PROYECTOS MEDIO AMBIENTE. 1. Ecología y Reciclaje. 2. Adiestramiento Canino. 3. Protectores del Patrimonio Histórico y Cultural. 4. Sembradores de Huerta Infantil. ESTETICA INFANTIL 1. Teatrino de la Infancia. 2. Conservatorio Infantil. 3. Compañía de danzas. TEMATICAS ESTABLECIDAS DE ACUERDO A LA NECESIDAD DE LA UNIDAD
  • 31. POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA Dirección de Seguridad Ciudadana www.policia.gov.co 31 GRACIAS Intendente Jefe JHON HAROLD DORIA GUZMÁN Responsable redes para la Convivencia y Seguridad Ciudadana

Notas del editor

  1. Plantilla de estilo contenido por capítulos Título por tema La plantilla de título debe llevar el número de la temática que fue indicado en el índice de la presentación en arial 100 negrilla, separado por la barra gris. El texto del tema va en Gills Sans de 34 a 48 pts.
  2. Plantilla de estilo contenido por capítulos Título por tema La plantilla de título debe llevar el número de la temática que fue indicado en el índice de la presentación en arial 100 negrilla, separado por la barra gris. El texto del tema va en Gills Sans de 34 a 48 pts.
  3. Plantilla de estilo contenido por capítulos Título por tema La plantilla de título debe llevar el número de la temática que fue indicado en el índice de la presentación en arial 100 negrilla, separado por la barra gris. El texto del tema va en Gills Sans de 34 a 48 pts.
  4. Plantilla de estilo contenido por capítulos Título por tema La plantilla de título debe llevar el número de la temática que fue indicado en el índice de la presentación en arial 100 negrilla, separado por la barra gris. El texto del tema va en Gills Sans de 34 a 48 pts.
  5. Plantilla de estilo contenido por capítulos Título por tema La plantilla de título debe llevar el número de la temática que fue indicado en el índice de la presentación en arial 100 negrilla, separado por la barra gris. El texto del tema va en Gills Sans de 34 a 48 pts.
  6. Plantilla de estilo contenido por capítulos Título por tema La plantilla de título debe llevar el número de la temática que fue indicado en el índice de la presentación en arial 100 negrilla, separado por la barra gris. El texto del tema va en Gills Sans de 34 a 48 pts.
  7. Plantilla de estilo contenido por capítulos Título por tema La plantilla de título debe llevar el número de la temática que fue indicado en el índice de la presentación en arial 100 negrilla, separado por la barra gris. El texto del tema va en Gills Sans de 34 a 48 pts.
  8. Plantilla de estilo contenido por capítulos Título por tema La plantilla de título debe llevar el número de la temática que fue indicado en el índice de la presentación en arial 100 negrilla, separado por la barra gris. El texto del tema va en Gills Sans de 34 a 48 pts.
  9. Plantilla de estilo contenido por capítulos Título por tema La plantilla de título debe llevar el número de la temática que fue indicado en el índice de la presentación en arial 100 negrilla, separado por la barra gris. El texto del tema va en Gills Sans de 34 a 48 pts.