SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
SEGUNDA INFANCIA
  DE 3 A 6 AÑOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
                  SEGUNDA INFANCIA

   Distinción entre el yo y el no-yo
   Finalización del “Principio del Placer” y nacimiento
    del “Principio de la Realidad”
   Desarrollo Sensorio-Motriz:
      *Sensorio: capacidad discriminativa con los sentidos,
    distingue los detalles, la intensidad y los matices.
      *Motriz: se mueve para el logro de algo concreto y al
    final de la etapa puede hacer físicamente casi todo lo que
    quiere.
INTELIGENCIA EN LA
    SEGUNDA INFANCIA
   Adquiere una base muy amplia
    de conceptos.
   El lenguaje va ganando coherencia, claridad y comuni-
    cabilidad . Permite afianzar su conocimiento de la reali-
    dad.
   Pensamiento perspectivo: sin posibilidad de realizar
    abstracciones.
   Pensamiento egocéntrico: lo que se plantea es en rela-
    ción a su yo y debe sentirse protagonista de lo que pide
    y conoce.
LA AFECTIVIDAD EN ESTA ETAPA
   Sienten curiosidad por la constitución de su cuerpo,
    las diferencias y similitudes con el de los demás y por
    las sensaciones placenteras del mismo.
   Deberán establecer claramente su identidad sexual.
   Descubrimiento de los órganos genitales:
    *Al estar iniciando su sexualidad puede aparecer la
    masturbación.
    *Puede darse una atracción mas marcada por el
    progenitor del sexo opuesto.
   Captan la estabilidad afectiva o lo contrario de sus
    progenitores que asimila por imitación.
LA VIDA SOCIAL
   Necesita afirmar su personalidad naciente, a través de la
    desobediencia y los caprichos.
   Ya no utiliza al otro como elemento mas del juego sino
    para reforzar su propia conducta.
   Aprende las conductas sociales a través de la imitación
    del adulto, esto le genera una seguridad interna y
    posibilita que vaya desarrollando habilidades de
    autocontrol.
   El ingreso en la escuela es un acontecimiento socia-
    lizador de primera magnitud. Puede manifestar dife-
    rentes conductas en la casa y en la escuela.
   Aparece la rivalidad con otros niños y aprende
    las “reglas del juego”
PROBLEMAS PEDAGÓGICOS EN LA
                SEGUNDA INFANCIA

   Necesidad de crear hábitos de autonomía.

   Potenciar la educación sensorial.

   Educar la imaginación.

   Educar al carácter

y educar en valores.
TEMORES MAS FRECUENTES
Miedo   a perder a los padres.

Nacimiento   de un hermano.

La   oscuridad (por el pensamiento concreto).

Hechos    que lo puedan avergonzar delante de los
demás.

“LA MAYORIA DE LOS TEMORES EN ESTA ETAPA
SON NORMALES. SOBREPONERSE A ELLOS LES
AYUDA A CRECER Y LOGRAR SU PROPIA IDENTI-
DAD”
DIADA MADRE-HIJO
La diada es la relación recíproca e intima, que en
continuidad con la prenatal constituye un sistema
capaz de diferenciarse claramente del “moldea-
miento unilateral” que es una simple adaptación del
niño a la madre, en una relación interactiva.
La madre sigue siendo el único objeto con quien el
bebe se relaciona ya que es ella, o quienes desem-
peñen la función materna, los que pueden
satisfacer sus necesidades.
La madre es la “proveedora del mundo”, ya que es
ella quien de maneras sumamente sutiles presenta
el mundo al bebe, proporcionando lo necesario en
la forma y en el momento adecuado.
El hombre nace en un estado de inmadurez por el cual es incapaz del
cuidado de si mismo, lo que promueve en la madre una actitud
complementaria. Existe una relación total de completitud entre la
madre que satisface las demandadas del hijo y el niño que desea
serlo todo para su madre.
 Aquí nace el vínculo narcisista que implica una relación de dos
personas en la que el otro es fantaseado como el que satisface todos
los deseos.
 Freud sostiene que el narcisismo es una fase necesaria del desa-
rrollo del yo, y es fundamento del autoestima y de la valoración de sí
mismo.
 El narcisismo es el punto de partida y esta presente en todas las
relaciones amorosas. Este narcisismo no desaparece del todo en el
hombre, ya que es fuente y origen de la personalización progresiva.
 Cuando el hijo capta que el no tiene todo aquello que completa su
madre y la madre no logra toda su satisfacción en el vinculo filial,
aparece la escena de un tercero y comienza la situación triangular.
A partir de los tres años el niño comienza a descubrir las
        diferencias anatómicas entre el hombre y la mujer y
posteriormente lo hará con su genitalidad. Es una época de
 descubrimientos que despiertan su interés y el desarrollo
        de fantasías propias de dicho periodo. Su deseo de
                             conocer lo induce a mirar a los
                                       demás cuando están
                                        desnudos como así
                                        también explora su
                                        propio cuerpo, sus
                                        órganos genitales y
                                       obtiene cierto placer
                                           al excitar dichas
                                         zonas corporales.
LA TRAGEDIA DE EDIPO
 Freud encontró una analogía entre la historia de toda
persona, en particular lo que acaece entre los 3 a los
6 años, y la historia de Edipo; ya que a esta edad el
niño no puede rehuir de la fuerza de sus pulsiones y
fantasea el amor sexual hacia su madre y la
destrucción de su padre.
  Freud sostiene que el conflicto edipico es universal,
                            surgen todas las culturas,
                              aun cuando las pautas y
                             la responsabilidad de las
                                     crianzas difieren.
EL EDIPO EN EL VARÓN
   Hacia los 3 años, el varón modifica las relaciones con su padre y con su madre, con sus objetos
de amor. Su objeto de amor es la madre, pero en este momento se acrecienta sus pulsiones
sexuales genitales y frente a su madre adopta una actitud protectora o roles característicos del
esposo. Tiene celos de su padre y de sus hermanos ante el vinculo que estos mantienen con su
madre.
   Se ha roto la díada, ha aparecido un tercero que en su fantasía toma el lugar de un rival y siente
que compartir a su madre equivale a perderla.
   La agresividad que siente hacia su padre le resulta intolerable pero teme la venganza paterna
por dichas fantasías agresivas como así también por sus fantasías incestuosas frente a la madre
por lo que desplaza su odio y temor a su padre hacia otros objetos, comienza así un periodo
“normal” de fobias infantiles. La actitud de los padres frente a esto es serena, contenedora y
tranquilizadora frente a los hijos brindándoles información           a cerca del objeto temido,
contribuyendo a descender el nivel de ansiedad.
   Para Freud, el temor juega un rol mas importante en el Edipo masculino que en el femenino.
   Este complejo de Edipo se sepulta por el temor a la castración y conduce a identificarse con el
padre, que reafirma la masculinidad y se retiene en cierta medida el vinculo tierno con la madre;
esto se da en forma positiva.
   En forma negativa el complejo de Edipo se representa de modo inverso es decir, experimenta el
amor al padre pero odio y celos hacia la madre.
   El niño aprende que la sexualidad genital debe excluirse de la familia y que deberá buscar su
satisfacción en la sociedad exogámica.
   Con el sepultamiento del periodo edipico se inicia una etapa de socialización .
   La unidad de los cónyuges en este periodo es crucial para el buen desarrollo del niño.
LO MASCULINO SE CARACTERIZA POR:
   Brindar protección y seguridad frente a los peligros
    externos.
   El predominio de una actitud racional, analítica y una
    preocupación por las temáticas universales.
   La apertura e intensa relación con el mundo exterior
   Una actitud transformadora de la realidad tendiente a
    “romper” el circulo de lo próximo, lo seguro y lo habitual.
   La robustez del sistema ocio y muscular estriado que le
    confiere mayor capacidad de resistencia y de dominio frente
    al mundo circundante. Esto acompaña a su voluntad de salir
    de si mismo, de apropiarse y adueñarse del mundo.
   Considerar que solo proyectándose hacia fuera puede crear,
    ya que carece, de la posibilidad de generar vida en su seno.
   Su estabilidad afectiva que se caracteriza por el predominio
    de la modalidad y la ansiedad paranoides frente al mundo
    sobre las tendencias depresivas.
EL EDIPO EN LA NIÑA
  En el periodo edipico la niña enfrenta la conflictiva del cambio de
objeto amoroso, abandona a la madre como objeto de amor y ubica al
padre en dicho lugar. La niña antes de esta erotización descubre que
no posee todo lo que satisface y completa a la madre, fantasea que
esta no le dio lo que le corresponde poseer y se instala así el
complejo de castración. La mujer, anatómicamente diferente al
hombre, se vive en su fantasía inconsciente como castrada,
incompleta y envidia al hombre. En la infancia su clítoris le permite
alcanzar una satisfacción autoerotica.
 Como consecuencia de su castración por despecho hacia su madre
se dirige hacia su padre y así es que surge las fantasías incestuosas
hacia el.
  La niña erotiza el vinculo con el padre, en su mundo interior fantasea
casarse y tener hijos con el y ante la madre experimenta celos y temor
. El padre atenúa las fantasías incestuosas de la niña a través de una
buena relación con la madre y cumpliendo su función.
 El sepultamiento del complejo de Edipo femenino no es tan radical
como el varón, se da en la elaboración normal de la femineidad
LO FEMENINO SE CARACTERIZA POR:
 Posee una relación más intima y originaria con
  todo lo vital.
 Posee interés y cuidado por la preservación,
  prolongación y defensa de la vida.
 Concebir la creación como algo interior.
 Una predisposición a permanecer dentro del
  circulo espacial de las cosas próximas.
 Una afectividad caracterizada por el predominio
  de lo emotivo y de lo espontáneo. Se
  caracteriza por la modalidad y la ansiedad
  depresivas.
 El predominio de una actitud receptiva, que
  consiste en admitir dentro de si lo que le es
  dado y hacerse cargo de esto que recibe.
 La capacidad de tolerar las dolencias psíquicas
  y corporales.
IDENTIDAD
                 Y
     MECANISMOS DE IDENTIFICACIÒN
Este periodo es clave para el desarrollo especial-
mente de la identidad sexual. La identidad apunta a
distinguirse de los otros e implica un proceso de
formación ya que es un proceso por el cual nos
formamos como distintos entre aquellos a los que
nos asemejamos. Crecer, el desarrollar nuestra i-
dentidad, es convertirnos en verdaderos indivi-
duos.
Diferentes identificaciones:
oIdentificación primordial: es el proceso por el cual se alcanza
la identidad especie. Simbólicamente esta identidad se
representa por la constitución del numero y la forma de los
cromosomas.
oIdentificación primaria: es el proceso por el cual cada ser
humano desarrolla las características y cualidades que ha
recibido hereditariamente. Este tipo de identificaciones es directa
e inmediata.
oIdentificación secundaria: corresponde al periodo post natal.
Mediante ella el sujeto adopta las cualidades de la cultura en la
que se inscribe.
SI LAS DISTINTAS IDENTIFICACIONES DESCRIPTAS SE
INTEGRAN ARMONIOSAMENTE, PERMITEN EL ES-
TABLECIMENTO DE UNA IDENTIDAD SÓLIDA EN LAS
QUE SE AMALGAMAN DE UN MODO ESTABLE DIFE-
RENTES CUALIDADES.
En la constitución de la identidad se deberá tener en
cuenta la identificación:
oProyectiva: es un mecanismo del YO muy temprano, por el
cual el sujeto atribuye a un objeto externo sus propias
pulsiones y fantasías inconscientes. El peligro interno que
disociaba y debilitaba al YO se transforma en un peligro
externo ante el cual el YO se unifica para defenderse.
La proyección interviene en el proceso de conocimiento del los
objetos donde se da una interacción entre la proyección y la
introyección.
oIntroyección: el sujeto asimila partes o la totalidad de
objetos externos. Este mecanismo permite el crecimiento y
enriquecimiento genuino del YO. El mundo interno se forma
por las sucesivas introyecciones.
LAS INTROYECCIONES Y PROYECCIONES ALTERAN
AL MUNDO INTERNO Y LOS VINCULOS CON LOS
OBJETOS, PERO NO MODIFICAN LA IDENTIDAD.
PATERNIDAD
En el transcurso de la segunda infancia irrumpe la
figura del padre con cualidades diferentes al rol ma-
terno. El representa la apertura a la sociedad, la
autoridad familiar, incita al niño a socializarse e instaura
la ley. El rol del padres fundamental en la progresiva
delegación de responsabilidades, de derechos y debe-
res del hijo.
FRATERNIDAD
Para la crianza del niño tiene una gran significación la
presencia o ausencia de hermanos, a partir de esto varia la
crianza del hijo. Por ejemplo: al hijo único se le presta
generalmente mucho cuidado, de modo semejante, el hijo
primogénito suele recibir idéntico trato hasta que nace el
segundo.
Las diferencias de edad de dos a cuatro años son las mas
“estimulantes” pero también las mas “estresantes”. La
fraternidad es la relación entre hermanos que alude a los
sujetos que tienen en común al padre y a la madre. En
sentido figurado el termino fraternidad alude a las personas
que están unidas afectivamente por algo.
Muchas veces la relación entre hermanos presenta riva-
lidades, las que conducen a diferentes sentimientos, celos,
agresiones y odio.
LA EDAD DEL JUEGO
 El niño durante la segunda infancia pasa la mayor parte de su tiempo
jugando. El juego es un mundo en el modo de descubrirlo y descubrirse,
permite liberar el exceso de energía y prepara al niño para la vida adulta.
3  años: interés por jugar con otros niños, sin organizar ni compartir nada entre
ellos, solo por el placer de la mutua compañía. El tema central es el juego dramático
que le facilita la superación del egocentrismo infantil.
4 años: juega con otros niños, preferiblemente no mas de dos, posee un amigo
predilecto de igual sexo y esta dispuesto para el ingreso del jardín de infantes. Es la
etapa de la vergüenza, tiende a ocultar el rostro y retorna la iría contra si mismo.
5 años: se desarrolla en grupos de cuatro a siete compañeros de la misma edad.
Crece el vinculo afectivo y es el estimulo competitivo. A través de las figuras
parentales la personalidad se organiza con una estructura mas firme. La
consecuencia es la unidad.
6 años: todavía necesita explicitas muestras de afecto, gusta tener secretos, se
vuelve mas competitivo, no es demasiado selectivo en cuanto al sexo sus
compañeros de juegos, integran grupos todavía pequeños y desorganizados, es
brusco en sus actividades y carece de habilidades para la sociabilidad adulta.
EL JUEGO ES UNA FUENTE VITAL PARA AUMENTAR SU AUTOESTIMA, SU
VALORACION Y PARA ESTABLECER UN SÓLIDO VINCULO AFECTIVO CON
LOS MAYORES.
ORIENTACIÓN HACIA LA REALIDAD EXTERIOR Y
                    EGOCENTRISMO
Este periodo se caracteriza por el descubrimiento de la rea-
lidad exterior que es independiente a el y a la que debe tener
en cuenta si quiere conseguir sus fines.
Continua su visión egocéntrica pero sufre el impacto del
manejo cada vez mas fluido y amplio de su lenguaje que ob-
tiene coherencia claridad y comunicabilidad .
El lenguaje egocéntrico se manifiesta en:
oLa repetición: reproduce frases o palabras sin proponerse
transmitir información.
oEl monólogo o hablar sin dirigirse a un personaje real.

oEl monólogo en grupos: hablar con otros niños sin tener en
cuanta lo que estos dicen, es decir, carecen de dialogo.
ES UN PASAJE NECESARIO DESDE LO SENSORIO-MOTOR
AL PESAMIENTO RACIONAL QUE ENRIQUECE AL SUJETO.
El niño construye el numero a partir de todos los
tipos de relaciones que establecen entre los objetos.
Los números se aprenden a través de la abstracción
reflexiva a construir el niño las relaciones. Es una
construcción de la mente humana mas que una con-
tracción en algo que existe en los mismos. El numero
es una síntesis establecida entre los objetos mediante
la abstracción constructiva de dos tipos de relaciones
una es la de orden (seriación) y la otra la inclusión
jerárquica (clasificación).
Nivel  I: el niño no es capaz de hacer un conjunto que
tenga el mismo numero, ni por lo tanto conservar la
igualdad de los dos conjuntos.
Nivel II: es capaz de hacer un conjunto que tenga el
mismo numero, pero aun no puede conservar la igualdad.
Nivel III: logra la conservación del numero.
Los argumentos de la conservación del numero pueden
ser:
                * de identidad
                * de conservación
                * de reversibilidad

Para llegar a la seriación del numero es
necesario que el niño previamente establezca
todo tipo de relaciones con toda clases de
materiales.
La noción del tiempo se estructura progresivamente.
Toda percepción supone un tiempo y un espacio, esto es
así pues la vivencia temporo-espacial esta presente en
toda acción.
  A los tres años el tiempo se estructura en relación a sus
propias actividades, por ejemplo, el tiempo de comer, de
jugar o de dormir. De este modo comienza a comprender
que se mueve dentro de un tiempo.
  A los cuatro años le interesa el pasado, escuchar el
relato de cómo eran sus primeros años. Toma consciencia
de su historia personal , fantasea con el futuro, por
ejemplo, como “alcanzar” al hermano o al padre .
  A los cinco años posee un manejo del pasado, presente
y futuro.
  La causalidad y el tiempo son categorías dinámicas
íntimamente ligadas, así como lo están la noción de objeto
con la espacialidad.
  El niño ya en el primer año de vida actúa sobre las cosas
y comprueba los efectos de su acción, duchas situación
esta acompañada del sentimiento de eficacia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)Mishuka Ripalda
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosgabriela1119
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanodheemian
 
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologia
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje PsicologiaDesarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologia
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologiamatalurgia
 
PSICÓLOGO RENE ZAZZO BY JESSICA SALGUERO
PSICÓLOGO RENE ZAZZO BY JESSICA SALGUEROPSICÓLOGO RENE ZAZZO BY JESSICA SALGUERO
PSICÓLOGO RENE ZAZZO BY JESSICA SALGUEROGaby Sam
 
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niñosProtocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niñosJuan Lavado
 
lateralidad en el infante
lateralidad en el  infantelateralidad en el  infante
lateralidad en el infantemayra atiencia
 
Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)
Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)
Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)Mishuka Ripalda
 
Test del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptx
Test del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptxTest del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptx
Test del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptxChristianAlexis13
 
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)Mishuka Ripalda
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I franklinguzman2015
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo 2° infancia
Desarrollo 2° infanciaDesarrollo 2° infancia
Desarrollo 2° infancia
 
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
 
Etapa falica
Etapa falicaEtapa falica
Etapa falica
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Desarrollo psicologico segunda infancia
Desarrollo psicologico segunda infanciaDesarrollo psicologico segunda infancia
Desarrollo psicologico segunda infancia
 
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologia
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje PsicologiaDesarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologia
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologia
 
Winnicott
WinnicottWinnicott
Winnicott
 
PSICÓLOGO RENE ZAZZO BY JESSICA SALGUERO
PSICÓLOGO RENE ZAZZO BY JESSICA SALGUEROPSICÓLOGO RENE ZAZZO BY JESSICA SALGUERO
PSICÓLOGO RENE ZAZZO BY JESSICA SALGUERO
 
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niñosProtocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
 
lateralidad en el infante
lateralidad en el  infantelateralidad en el  infante
lateralidad en el infante
 
Niñez temprana
Niñez tempranaNiñez temprana
Niñez temprana
 
Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)
Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)
Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)
 
Test del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptx
Test del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptxTest del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptx
Test del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptx
 
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
 
Tenemos k ablar de kevin
Tenemos k ablar de kevinTenemos k ablar de kevin
Tenemos k ablar de kevin
 
Desarrollo Afectivo
Desarrollo AfectivoDesarrollo Afectivo
Desarrollo Afectivo
 
Desarrollo motriz segunda infancia
Desarrollo motriz segunda infanciaDesarrollo motriz segunda infancia
Desarrollo motriz segunda infancia
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
 

Similar a Power de psico

Similar a Power de psico (20)

Correcion
CorrecionCorrecion
Correcion
 
desarrollo humano
desarrollo humanodesarrollo humano
desarrollo humano
 
desarrollo humano 33
desarrollo humano 33desarrollo humano 33
desarrollo humano 33
 
Trabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humanoTrabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humano
 
Segunda infancia bien_[1]
Segunda infancia bien_[1]Segunda infancia bien_[1]
Segunda infancia bien_[1]
 
Desarrollo Psicosexual
Desarrollo PsicosexualDesarrollo Psicosexual
Desarrollo Psicosexual
 
desarrollo psicosexual
desarrollo psicosexualdesarrollo psicosexual
desarrollo psicosexual
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
 
La figura ausente del padre
La figura ausente del padreLa figura ausente del padre
La figura ausente del padre
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
01 22 Sexualidad Infantil
01 22 Sexualidad Infantil01 22 Sexualidad Infantil
01 22 Sexualidad Infantil
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
 
El desarrollo humano
El desarrollo humanoEl desarrollo humano
El desarrollo humano
 
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdfDESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
 
Sexualidad infantil para_abuelitos
Sexualidad infantil para_abuelitosSexualidad infantil para_abuelitos
Sexualidad infantil para_abuelitos
 
Sexualidad
Sexualidad Sexualidad
Sexualidad
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
 
ETAPS DEL DESARROLLO HUMANO
ETAPS DEL DESARROLLO HUMANOETAPS DEL DESARROLLO HUMANO
ETAPS DEL DESARROLLO HUMANO
 

Power de psico

  • 1. SEGUNDA INFANCIA DE 3 A 6 AÑOS
  • 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SEGUNDA INFANCIA  Distinción entre el yo y el no-yo  Finalización del “Principio del Placer” y nacimiento del “Principio de la Realidad”  Desarrollo Sensorio-Motriz: *Sensorio: capacidad discriminativa con los sentidos, distingue los detalles, la intensidad y los matices. *Motriz: se mueve para el logro de algo concreto y al final de la etapa puede hacer físicamente casi todo lo que quiere.
  • 3. INTELIGENCIA EN LA SEGUNDA INFANCIA  Adquiere una base muy amplia de conceptos.  El lenguaje va ganando coherencia, claridad y comuni- cabilidad . Permite afianzar su conocimiento de la reali- dad.  Pensamiento perspectivo: sin posibilidad de realizar abstracciones.  Pensamiento egocéntrico: lo que se plantea es en rela- ción a su yo y debe sentirse protagonista de lo que pide y conoce.
  • 4. LA AFECTIVIDAD EN ESTA ETAPA  Sienten curiosidad por la constitución de su cuerpo, las diferencias y similitudes con el de los demás y por las sensaciones placenteras del mismo.  Deberán establecer claramente su identidad sexual.  Descubrimiento de los órganos genitales: *Al estar iniciando su sexualidad puede aparecer la masturbación. *Puede darse una atracción mas marcada por el progenitor del sexo opuesto.  Captan la estabilidad afectiva o lo contrario de sus progenitores que asimila por imitación.
  • 5. LA VIDA SOCIAL  Necesita afirmar su personalidad naciente, a través de la desobediencia y los caprichos.  Ya no utiliza al otro como elemento mas del juego sino para reforzar su propia conducta.  Aprende las conductas sociales a través de la imitación del adulto, esto le genera una seguridad interna y posibilita que vaya desarrollando habilidades de autocontrol.  El ingreso en la escuela es un acontecimiento socia- lizador de primera magnitud. Puede manifestar dife- rentes conductas en la casa y en la escuela.  Aparece la rivalidad con otros niños y aprende las “reglas del juego”
  • 6. PROBLEMAS PEDAGÓGICOS EN LA SEGUNDA INFANCIA  Necesidad de crear hábitos de autonomía.  Potenciar la educación sensorial.  Educar la imaginación.  Educar al carácter y educar en valores.
  • 7. TEMORES MAS FRECUENTES Miedo a perder a los padres. Nacimiento de un hermano. La oscuridad (por el pensamiento concreto). Hechos que lo puedan avergonzar delante de los demás. “LA MAYORIA DE LOS TEMORES EN ESTA ETAPA SON NORMALES. SOBREPONERSE A ELLOS LES AYUDA A CRECER Y LOGRAR SU PROPIA IDENTI- DAD”
  • 8. DIADA MADRE-HIJO La diada es la relación recíproca e intima, que en continuidad con la prenatal constituye un sistema capaz de diferenciarse claramente del “moldea- miento unilateral” que es una simple adaptación del niño a la madre, en una relación interactiva. La madre sigue siendo el único objeto con quien el bebe se relaciona ya que es ella, o quienes desem- peñen la función materna, los que pueden satisfacer sus necesidades. La madre es la “proveedora del mundo”, ya que es ella quien de maneras sumamente sutiles presenta el mundo al bebe, proporcionando lo necesario en la forma y en el momento adecuado.
  • 9. El hombre nace en un estado de inmadurez por el cual es incapaz del cuidado de si mismo, lo que promueve en la madre una actitud complementaria. Existe una relación total de completitud entre la madre que satisface las demandadas del hijo y el niño que desea serlo todo para su madre. Aquí nace el vínculo narcisista que implica una relación de dos personas en la que el otro es fantaseado como el que satisface todos los deseos. Freud sostiene que el narcisismo es una fase necesaria del desa- rrollo del yo, y es fundamento del autoestima y de la valoración de sí mismo. El narcisismo es el punto de partida y esta presente en todas las relaciones amorosas. Este narcisismo no desaparece del todo en el hombre, ya que es fuente y origen de la personalización progresiva. Cuando el hijo capta que el no tiene todo aquello que completa su madre y la madre no logra toda su satisfacción en el vinculo filial, aparece la escena de un tercero y comienza la situación triangular.
  • 10. A partir de los tres años el niño comienza a descubrir las diferencias anatómicas entre el hombre y la mujer y posteriormente lo hará con su genitalidad. Es una época de descubrimientos que despiertan su interés y el desarrollo de fantasías propias de dicho periodo. Su deseo de conocer lo induce a mirar a los demás cuando están desnudos como así también explora su propio cuerpo, sus órganos genitales y obtiene cierto placer al excitar dichas zonas corporales.
  • 11. LA TRAGEDIA DE EDIPO Freud encontró una analogía entre la historia de toda persona, en particular lo que acaece entre los 3 a los 6 años, y la historia de Edipo; ya que a esta edad el niño no puede rehuir de la fuerza de sus pulsiones y fantasea el amor sexual hacia su madre y la destrucción de su padre. Freud sostiene que el conflicto edipico es universal, surgen todas las culturas, aun cuando las pautas y la responsabilidad de las crianzas difieren.
  • 12. EL EDIPO EN EL VARÓN Hacia los 3 años, el varón modifica las relaciones con su padre y con su madre, con sus objetos de amor. Su objeto de amor es la madre, pero en este momento se acrecienta sus pulsiones sexuales genitales y frente a su madre adopta una actitud protectora o roles característicos del esposo. Tiene celos de su padre y de sus hermanos ante el vinculo que estos mantienen con su madre. Se ha roto la díada, ha aparecido un tercero que en su fantasía toma el lugar de un rival y siente que compartir a su madre equivale a perderla. La agresividad que siente hacia su padre le resulta intolerable pero teme la venganza paterna por dichas fantasías agresivas como así también por sus fantasías incestuosas frente a la madre por lo que desplaza su odio y temor a su padre hacia otros objetos, comienza así un periodo “normal” de fobias infantiles. La actitud de los padres frente a esto es serena, contenedora y tranquilizadora frente a los hijos brindándoles información a cerca del objeto temido, contribuyendo a descender el nivel de ansiedad. Para Freud, el temor juega un rol mas importante en el Edipo masculino que en el femenino. Este complejo de Edipo se sepulta por el temor a la castración y conduce a identificarse con el padre, que reafirma la masculinidad y se retiene en cierta medida el vinculo tierno con la madre; esto se da en forma positiva. En forma negativa el complejo de Edipo se representa de modo inverso es decir, experimenta el amor al padre pero odio y celos hacia la madre. El niño aprende que la sexualidad genital debe excluirse de la familia y que deberá buscar su satisfacción en la sociedad exogámica. Con el sepultamiento del periodo edipico se inicia una etapa de socialización . La unidad de los cónyuges en este periodo es crucial para el buen desarrollo del niño.
  • 13. LO MASCULINO SE CARACTERIZA POR:  Brindar protección y seguridad frente a los peligros externos.  El predominio de una actitud racional, analítica y una preocupación por las temáticas universales.  La apertura e intensa relación con el mundo exterior  Una actitud transformadora de la realidad tendiente a “romper” el circulo de lo próximo, lo seguro y lo habitual.  La robustez del sistema ocio y muscular estriado que le confiere mayor capacidad de resistencia y de dominio frente al mundo circundante. Esto acompaña a su voluntad de salir de si mismo, de apropiarse y adueñarse del mundo.  Considerar que solo proyectándose hacia fuera puede crear, ya que carece, de la posibilidad de generar vida en su seno.  Su estabilidad afectiva que se caracteriza por el predominio de la modalidad y la ansiedad paranoides frente al mundo sobre las tendencias depresivas.
  • 14. EL EDIPO EN LA NIÑA En el periodo edipico la niña enfrenta la conflictiva del cambio de objeto amoroso, abandona a la madre como objeto de amor y ubica al padre en dicho lugar. La niña antes de esta erotización descubre que no posee todo lo que satisface y completa a la madre, fantasea que esta no le dio lo que le corresponde poseer y se instala así el complejo de castración. La mujer, anatómicamente diferente al hombre, se vive en su fantasía inconsciente como castrada, incompleta y envidia al hombre. En la infancia su clítoris le permite alcanzar una satisfacción autoerotica. Como consecuencia de su castración por despecho hacia su madre se dirige hacia su padre y así es que surge las fantasías incestuosas hacia el. La niña erotiza el vinculo con el padre, en su mundo interior fantasea casarse y tener hijos con el y ante la madre experimenta celos y temor . El padre atenúa las fantasías incestuosas de la niña a través de una buena relación con la madre y cumpliendo su función. El sepultamiento del complejo de Edipo femenino no es tan radical como el varón, se da en la elaboración normal de la femineidad
  • 15. LO FEMENINO SE CARACTERIZA POR:  Posee una relación más intima y originaria con todo lo vital.  Posee interés y cuidado por la preservación, prolongación y defensa de la vida.  Concebir la creación como algo interior.  Una predisposición a permanecer dentro del circulo espacial de las cosas próximas.  Una afectividad caracterizada por el predominio de lo emotivo y de lo espontáneo. Se caracteriza por la modalidad y la ansiedad depresivas.  El predominio de una actitud receptiva, que consiste en admitir dentro de si lo que le es dado y hacerse cargo de esto que recibe.  La capacidad de tolerar las dolencias psíquicas y corporales.
  • 16. IDENTIDAD Y MECANISMOS DE IDENTIFICACIÒN Este periodo es clave para el desarrollo especial- mente de la identidad sexual. La identidad apunta a distinguirse de los otros e implica un proceso de formación ya que es un proceso por el cual nos formamos como distintos entre aquellos a los que nos asemejamos. Crecer, el desarrollar nuestra i- dentidad, es convertirnos en verdaderos indivi- duos.
  • 17. Diferentes identificaciones: oIdentificación primordial: es el proceso por el cual se alcanza la identidad especie. Simbólicamente esta identidad se representa por la constitución del numero y la forma de los cromosomas. oIdentificación primaria: es el proceso por el cual cada ser humano desarrolla las características y cualidades que ha recibido hereditariamente. Este tipo de identificaciones es directa e inmediata. oIdentificación secundaria: corresponde al periodo post natal. Mediante ella el sujeto adopta las cualidades de la cultura en la que se inscribe. SI LAS DISTINTAS IDENTIFICACIONES DESCRIPTAS SE INTEGRAN ARMONIOSAMENTE, PERMITEN EL ES- TABLECIMENTO DE UNA IDENTIDAD SÓLIDA EN LAS QUE SE AMALGAMAN DE UN MODO ESTABLE DIFE- RENTES CUALIDADES.
  • 18. En la constitución de la identidad se deberá tener en cuenta la identificación: oProyectiva: es un mecanismo del YO muy temprano, por el cual el sujeto atribuye a un objeto externo sus propias pulsiones y fantasías inconscientes. El peligro interno que disociaba y debilitaba al YO se transforma en un peligro externo ante el cual el YO se unifica para defenderse. La proyección interviene en el proceso de conocimiento del los objetos donde se da una interacción entre la proyección y la introyección. oIntroyección: el sujeto asimila partes o la totalidad de objetos externos. Este mecanismo permite el crecimiento y enriquecimiento genuino del YO. El mundo interno se forma por las sucesivas introyecciones. LAS INTROYECCIONES Y PROYECCIONES ALTERAN AL MUNDO INTERNO Y LOS VINCULOS CON LOS OBJETOS, PERO NO MODIFICAN LA IDENTIDAD.
  • 19. PATERNIDAD En el transcurso de la segunda infancia irrumpe la figura del padre con cualidades diferentes al rol ma- terno. El representa la apertura a la sociedad, la autoridad familiar, incita al niño a socializarse e instaura la ley. El rol del padres fundamental en la progresiva delegación de responsabilidades, de derechos y debe- res del hijo.
  • 20. FRATERNIDAD Para la crianza del niño tiene una gran significación la presencia o ausencia de hermanos, a partir de esto varia la crianza del hijo. Por ejemplo: al hijo único se le presta generalmente mucho cuidado, de modo semejante, el hijo primogénito suele recibir idéntico trato hasta que nace el segundo. Las diferencias de edad de dos a cuatro años son las mas “estimulantes” pero también las mas “estresantes”. La fraternidad es la relación entre hermanos que alude a los sujetos que tienen en común al padre y a la madre. En sentido figurado el termino fraternidad alude a las personas que están unidas afectivamente por algo. Muchas veces la relación entre hermanos presenta riva- lidades, las que conducen a diferentes sentimientos, celos, agresiones y odio.
  • 21. LA EDAD DEL JUEGO El niño durante la segunda infancia pasa la mayor parte de su tiempo jugando. El juego es un mundo en el modo de descubrirlo y descubrirse, permite liberar el exceso de energía y prepara al niño para la vida adulta. 3 años: interés por jugar con otros niños, sin organizar ni compartir nada entre ellos, solo por el placer de la mutua compañía. El tema central es el juego dramático que le facilita la superación del egocentrismo infantil. 4 años: juega con otros niños, preferiblemente no mas de dos, posee un amigo predilecto de igual sexo y esta dispuesto para el ingreso del jardín de infantes. Es la etapa de la vergüenza, tiende a ocultar el rostro y retorna la iría contra si mismo. 5 años: se desarrolla en grupos de cuatro a siete compañeros de la misma edad. Crece el vinculo afectivo y es el estimulo competitivo. A través de las figuras parentales la personalidad se organiza con una estructura mas firme. La consecuencia es la unidad. 6 años: todavía necesita explicitas muestras de afecto, gusta tener secretos, se vuelve mas competitivo, no es demasiado selectivo en cuanto al sexo sus compañeros de juegos, integran grupos todavía pequeños y desorganizados, es brusco en sus actividades y carece de habilidades para la sociabilidad adulta. EL JUEGO ES UNA FUENTE VITAL PARA AUMENTAR SU AUTOESTIMA, SU VALORACION Y PARA ESTABLECER UN SÓLIDO VINCULO AFECTIVO CON LOS MAYORES.
  • 22. ORIENTACIÓN HACIA LA REALIDAD EXTERIOR Y EGOCENTRISMO Este periodo se caracteriza por el descubrimiento de la rea- lidad exterior que es independiente a el y a la que debe tener en cuenta si quiere conseguir sus fines. Continua su visión egocéntrica pero sufre el impacto del manejo cada vez mas fluido y amplio de su lenguaje que ob- tiene coherencia claridad y comunicabilidad . El lenguaje egocéntrico se manifiesta en: oLa repetición: reproduce frases o palabras sin proponerse transmitir información. oEl monólogo o hablar sin dirigirse a un personaje real. oEl monólogo en grupos: hablar con otros niños sin tener en cuanta lo que estos dicen, es decir, carecen de dialogo. ES UN PASAJE NECESARIO DESDE LO SENSORIO-MOTOR AL PESAMIENTO RACIONAL QUE ENRIQUECE AL SUJETO.
  • 23. El niño construye el numero a partir de todos los tipos de relaciones que establecen entre los objetos. Los números se aprenden a través de la abstracción reflexiva a construir el niño las relaciones. Es una construcción de la mente humana mas que una con- tracción en algo que existe en los mismos. El numero es una síntesis establecida entre los objetos mediante la abstracción constructiva de dos tipos de relaciones una es la de orden (seriación) y la otra la inclusión jerárquica (clasificación).
  • 24. Nivel I: el niño no es capaz de hacer un conjunto que tenga el mismo numero, ni por lo tanto conservar la igualdad de los dos conjuntos. Nivel II: es capaz de hacer un conjunto que tenga el mismo numero, pero aun no puede conservar la igualdad. Nivel III: logra la conservación del numero. Los argumentos de la conservación del numero pueden ser: * de identidad * de conservación * de reversibilidad Para llegar a la seriación del numero es necesario que el niño previamente establezca todo tipo de relaciones con toda clases de materiales.
  • 25. La noción del tiempo se estructura progresivamente. Toda percepción supone un tiempo y un espacio, esto es así pues la vivencia temporo-espacial esta presente en toda acción. A los tres años el tiempo se estructura en relación a sus propias actividades, por ejemplo, el tiempo de comer, de jugar o de dormir. De este modo comienza a comprender que se mueve dentro de un tiempo. A los cuatro años le interesa el pasado, escuchar el relato de cómo eran sus primeros años. Toma consciencia de su historia personal , fantasea con el futuro, por ejemplo, como “alcanzar” al hermano o al padre . A los cinco años posee un manejo del pasado, presente y futuro. La causalidad y el tiempo son categorías dinámicas íntimamente ligadas, así como lo están la noción de objeto con la espacialidad. El niño ya en el primer año de vida actúa sobre las cosas y comprueba los efectos de su acción, duchas situación esta acompañada del sentimiento de eficacia.