SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86

martes, 03 de junio de 2014
Es la última etapa evolutiva y de
maduración filogenética y ontogenética del
cerebro mediante el cual los niños
desarrollan su preferencia lateral. El cuerpo
humano pese a ser anatómico o simétrico
presenta una funcionalidad asimétrica.
Además la lateralización es considerada
como el proceso en el que se desarrolla la
lateralidad.
LATERALIZACIÓN

La lateralización es el proceso por el que se
desarrolla la lateralidad y es importante para
el aprendizaje de la lecto-escritura y la
completa madurez del lenguaje, la enseñanza
de la p, d, b, q, exige el dominio de la
lateralidad; si el niño no tiene conciencia de
su lado derecho o izquierdo jamás podrá
proyectar al exterior su lateralidad, y se le
dificultará la diferencia e identificación de
estas letras.
Importancia

El proceso de lateralización forma parte del desarrollo del
esquema corporal y es una consecuencia de la actividad
motriz y la percepción de sus resultados.
FASES DE LATERALIZACIÓN
 1ª fase: localización.
 2ª fase: fijación.
 3ª fase: desarrollo.
 4ª fase: maduración, o fase de ambidiestrismo.
PROCESO DE
LATERALIZACIÓN

1ª FASE: LOCALIZACIÓN
 Abarca aproximadamente de los 0 a los 3 años.
 Permite identificar la dominancia.
 En ella debemos intentar descubrir lo más pronto posible su
preferencia. Una vez descubierta, las prácticas que se hagan
deben tener unas características concretas, entre ellas, que sea:
masiva, dirigida y temprana.
2ª FASE: FIJACIÓN
 Se da aproximadamente entre los 4 y 5 años.
 En esta fase, una vez localizada la lateralidad, tenemos que
fijarla lo más pronto posible, con lo cual las prácticas que se
hagan tendrán también unas características comunes, que
serán: masivas, dirigidas y, sobre todo, orientadas hacia el
lado dominante.

3ª FASE: DESARROLLO
 Aproximadamente se da entre los 6 y 8 años.
 En esta fase se debe llevar a cabo una experimentación lo más
variada posible para tratar de conseguir una hiper-estimulación
que posibilite un mayor desarrollo de la lateralidad sobre el
lado dominante.
 El tipo de actividades que se propongan deberán ser lo más
variables posibles para que cada individuo consiga una mayor
madurez en esa parte.
4ª FASE: MADURACIÓN:
 En esta fase, las características de las actividades deben ser
mucho más complicadas y siempre se debe empezar por el
lado dominante y luego por el lado no dominante, para que se
vea clara la comparación.
Las etapas prelaterales comprenden un período de los 0 a 4 años.
Los objetivos del desarrollo de éstas son:
 Conseguir que el dominio del cuerpo y de los órganos sensoriales
sea simétrico. En caso contrario, podría aparecer una
especialización prematura de la Lateralidad.
 Alcanzar buena coordinación automática contralateral y función
sensorial tridimensional (visual, auditiva y táctil).
 El más importante es conseguir la activación al máximo del cuerpo
calloso, que conecta entre sí los hemisferios cerebrales.
DESARROLLO DE LAS ETAPAS
PRELATERALES

Estos tres objetivos deben ser conseguidos en los 4
primeros años de vida.
Por causa de prematurizar la Lateralidad, se encuentran
casos de niños con Lateralidad contrariada o cruzada.
Es de vital importancia estimular ambos
hemicuerpos por igual para activar de forma
simétrica las vías neurológicas y así conseguir un
funcionamiento global.
ETAPAS PRELATERALES
 Monolateralización
 Duolateralización
 Contralateralización
 Unilateralización

MONOLATERALIZACIÓN
Este período comprende desde el
nacimiento hasta los 6 primeros
meses de vida.
Se produce una separación
funcional de las dos partes del
cuerpo, por actividad de la
motricidad refleja.
Esta etapa viene marcada por el
reflejo tónico del cuello.
 No existe relación entre un lado
y otro del cuerpo, pero las
experiencias son las mismas.
 A mayor número de experiencias,
mejor será la integración de la
Monolateralización.

DUOLATERALIZACIÓN
 Este período comprende desde
los 6 meses al año.
 Se produce un funcionamiento
simétrico y simultáneo de ambos
hemicuerpos pero sin relación
alguna entre ellos.
 El niño trabaja sobre la línea
media del cuerpo pero no la
traspasa.
 Alcanza un segundo nivel de
organización neurológica,
relacionando ambos hemicuerpos.

CONTRALATERALIZACI
ÓN
 Esta etapa comprende desde
el año a los 6 ó 7 años.
 Se produce un
funcionamiento coordinado,
voluntario, pero asimétrico.
 En esta etapa aprende las
coordinaciones motrices,
control motor y equilibrio
postural.
 Existe simetría funcional, con
un control exactamente igual
de ambos hemicuerpos.

UNILATERALIZACI
ÓN
 Es el proceso final
de elección
hemisférica.
 En este momento, ya
podemos hablar de
lateralización ya que
un hemicuerpo dirige
la acción y el otro la
apoya.

martes, 03 de junio de 2014

Los ejes del cuerpo humano pueden
definirse como las líneas imaginarias que
atraviesan el cuerpo en las tres
dimensiones del espacio, permitiendo
realizar los movimientos del cuerpo.
Los tres ejes son:
o Eje coronario (antero posterior).- Es
el eje que atraviesa nuestro tronco de
adelante hacia atrás.
o Eje horizontal (transversal).-
Representa la línea imaginaria que
atraviesa de lado a lado nuestro cuerpo.
o Eje sagital (vertical).- Es la línea
imaginaria que atraviesa verticalmente
nuestro cuerpo desde la cabeza hasta los
pies.martes, 03 de junio de 2014

martes, 03 de junio de 2014
EJE SAGITAL (VERTICAL)
Es la comprensión de la organización del cuerpo en una
distribución simétrica que lo divide en dos partes iguales
(derecho e izquierdo).
Ayuda en la distinción de miembros o elementos en el lado
izquierdo o lado derecho.
Permite interiorizar la estructura del cuerpo en segmentos
pares e impares (dos ojos, una nariz, etc.)
Facilita la ubicación de partes largas y cortas en nuestro
cuerpo
Ayuda a identificar nociones y direcciones como:
 Arriba – Abajo
Derecha – Izquierda
Diagonales


Es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el
otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral
ejerce sobre el otro.
La Lateralidad es un recorrido neuro-senso-motriz.
´´lateralidad como sentido interno de nuestra propia simetría la
misma que se aprende normalmente a través de la experimentación
continua de un niño que goza de movimientos y que compara los
movimientos hacia la derecha con los movimientos de izquierda y
con movimientos diferenciados. Poco a poco el niño va controlando
sus movimientos y a través de este proceso de aprendizaje comienza
a construir una imagen de su propio cuerpo, una conciencia visual y
kinestésica de cómo llenar el espacio dentro de su propia piel´´
Kephart
LATERALIDAD

Para Laurentino (1984), la lateralidad es el predominio de un
lado del cuerpo con respecto a otro, pero destaca que este
predominio se produce no sólo al realizar acciones motrices,
sino que también acciones sensitivas. Las acciones en las
que se manifiesta la lateralidad son en las que intervienen
los siguientes miembros: ojo, mano, pie y oído.
Para Le Buolch, J. (1969), considera la lateralidad como la
traducción de una predominancia motriz general manifestada a
través de los segmentos derecho e izquierdo.
Para Le Boulch (1976), considera a la lateralidad como la
traducción de la dominancia motriz de los segmentos corporales
izquierdos o derechos en relación a la maduración de los centros
sensitivos de cada uno de los hemisferios cerebrales.

Para Romero (2000) la lateralidad es el predominio de un lado
del cuerpo sobre otro a la hora de realizar ciertas acciones
motrices, por la dominancia del hemisferio contrario al lado de
uso, y como consecuencia de la maduración del sistema
nervioso y de la experimentación.
Vayer dice que es el dominio funcional de la derecha o de la
izquierda. En lo que todos coinciden es en que la lateralidad
está en función del grado de diferencia, es decir, con el grado
en que utilizamos ambos lados, porque existe siempre una
diferencia cualitativa y cuantitativa de un lado sobre otro.

Es la que ocasiona la lateralidad corporal. Es decir, porque
existe una especialización de hemisferios, y dado que cada
uno rige a nivel motor el hemisferio contra -lateral, es por
lo que existe una especialización mayor o más precisa para
algunas acciones de una parte del cuerpo sobre la otra.

La investigación sobre la
lateralidad cerebral ha tenido
particular relevancia en el
estudio de las funciones
referidas al lenguaje y puede
deducirse que el hemisferio
derecho se caracteriza por
un tratamiento global y
sintético de la información,
mientras que el hemisferio
izquierdo lo hace de modo
secuencial y analítico.
Es la preferencia en razón del uso más
frecuente y efectivo de una mitad
lateral del cuerpo frente a la otra.
Inevitablemente hemos de referirnos al
eje corporal longitudinal que divide el
cuerpo en dos mitades idénticas, en
virtud de las cuales distinguimos dos
lados derecho e izquierdo y los
miembros repetidos se distinguen por
razón del lado del eje en el que se
encuentran (brazo, pierna, mano, pie...
derecho o izquierdo).
LATERALIDAD
CORPORAL

La lateralidad corporal permite la organización
de las referencias espaciales, orientando al
propio cuerpo en el espacio y a los objetos con
respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los
procesos de integración perceptiva y la
construcción del esquema corporal.

La lateralidad se va desarrollando
siguiendo un proceso que pasa por
tres fases:
1. Fase de IDENTIFICACIÓN: de
diferenciación clara (0-2 años).
1. Fase de ALTERNANCIA: de
definición por contraste de
rendimientos (2-4 años).
1. Fase de AUTOMATIZACIÓN: de
preferencia instrumental (4-7 años).
LATERALIDAD CRUZADA
Cuando predomina en un miembro del cuerpo
el lado derecho y en otro el izquierdo (ojo
izquierdo dominante – mano derecha
dominante).
LATERALIDAD CONTRARIADA
Zurdos o diestros que por imitación u
obligación utilizan la otra mano o pie.

LATERALIDAD INDEFINIDA
Cuando usa indiferentemente un lado u otro, o duda en
la elección. Este tipo, puede producir o no problemas
de aprendizaje, ya que los niños que tienen esta
lateralidad indefinida son inseguros y con reacciones
muy lentas.
Se produce:
 Ambidextrismo: no existe una dominancia manual
manifiesta.
 Dextralidad: es el predominio del ojo, mano, pie y
oído derecho.
ZURDO
Es el predominio del ojo, mano, pie y oído izquierdo.

La aparición del movimiento unilateral es precedida por
un período de movimientos reflejos simétricos donde las
manos no pueden establecer relación con el espacio.
Con el uso de las manos en el espacio modelará la
estructura de los gestos y con el logro de la coordinación
se reafirma el tacto y movimiento, y el movimiento y la
vista.

PERÍODO DE 0 A 3 AÑOS
 En las primeras semanas de vida: a través del reflejo tónico-cervical
del cuello, es posible observar una dominancia.
 De la 5ª a la 10ª semana: abertura de la mano y presión.
 De la 12 a la 16 semana: hay una estabilización de la presión al tacto,
aparecen los movimientos rígidos.
 En el 4º mes: el niño es capaz de dirigir con la visión el movimiento de
la mano.
 Entre los 9 y 12 meses: utiliza indiscriminadamente la mano derecha e
izquierda. La conducta normal a partir del año, es el uso frecuente de las
dos manos.
HASTA ELAÑO SIGUE UNA SERIE DE MANIPULACIONES Y
MOVIMIENTOS BILATERALES Y UNILATERALES.
 A los dos años: predomina el uso bilateral.
 A los 2 años y medio: Es el momento en que la diferencia entre uno y
otro lado está adquirida, una buena lateralización supone una buena
evolución del lenguaje.

 Se observa un desplazamiento de la lateralidad a favor del uso
de la derecha de los 2 a los 3 años y a favor d la izquierda de 3 a
4 años.
PERÍODO DE 3 A 6 AÑOS
 Fluctuaciones de la lateralidad.
 Se acepta, de manera universal, que a partir de los 4 años se
define la lateralidad o el uso preferente.
 El niño en capaz de tomar conciencia de su derecha e
izquierda entre los 5 y 6 años sobre sí mismo.
PERÍODO DE 6 A 8 AÑOS
 Entre los 7-8 años se fija la lateralidad manual.
 En los diestros la dominancia es bastante neta desde los 4 a
los 7 años.

 En los zurdos, entre 5 y 7 años, aumenta el número de
respuestas con la mano izquierda.
 Adquisición del concepto derecha-izquierda de los
demás, sobre los 8 años.
PERÍODO DE 8 A 10 AÑOS
 Adquisición del concepto derecha-
izquierda en los objetos.
 Consolidación y autonomía de la
lateralidad.

 La lateralidad se va desarrollada siguiendo un
proceso que pasa por tres fases, claramente
diferenciadas:

 FASE DE INDEFINICIÓN, de indiferenciación
 (0-2 anos)
 FASE DE ALTERNACIA, de definición por contraste de
rendimientos (2-4 anos)
 FASE DE AUTOMATIZACIÓN, de preferencia
instrumental (4-7 anos)
SÍNTOMAS LATERALIDAD CONTRARIADA EN LA
PRIMARIA
 Dificultad en la automatización de la lectura, la escritura o
el cálculo.
 Problemas en organizar adecuadamente el espacio y el
tiempo.
 Dificultades en la ordenación de la información
codificada.
 Torpeza psicomotriz. Confusión para situarse a derecha o
izquierda a partir del eje medio corporal.
 Lento de reacción, escaso de reflejos inmediatos delante
ciertas actividades manuales.
 Inversiones en el ordenamiento gráfico y lector.
LATERALIDAD EN EL APRENDIZAJE

FALLOS EN LA PRÁCTICA ESCOLAR:
 Lee muy lento y con pausas. Falta de ritmo.
 Confusión derecha -izquierda que le dificulta la
comprensión de la decena, centena.
 Confusión entre la suma y la resta, la multiplicación y la
división.
 También de sílabas directas e inversas.
 Mejor nivel de comprensión de las explicaciones
verbales que de las tareas escritas.
 Preferencia por el cálculo mental que el escrito. Mayor
facilidad para dar explicaciones verbales que para
realizar trabajos escritos.
 Puede presentar digrafía, dislexia, también expresar lo
contrario de lo que piensa.

SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS:
 Dificultad de Atención.
 Se distrae con facilidad.
 Hiperactividad.
 Desmotivación.
 Escaso de interés en algunas actividades.
 Según el perfil del niño, puede manifestarse irritabilidad, de
reacciones desmedidas.
 Baja autoestima, incapacidad para concentrarse en una cosa.
Escribe letras y números en forma invertida, como reflejadas en un espejo

Basándose en la existencia de dos hemisferios cerebrales y la
predominancia de uno sobre el otro, esto es lo que va a
determinar la lateralidad del individuo.
Esta teoría intenta explicar la transmisión hereditaria del
predominio lateral alegando que la lateralidad de los
padres debido a su predominancia hemisférica
condicionará la de sus hijos.
FACTORES QUE INFLUYEN O
DETERMINAN LA LATERALIDAD

Zazo, afirma que la lateralidad normal diestra o
siniestra queda determinada al nacer y no es
una cuestión de educación, a su vez, el hecho
de encontrar lateralidades diferentes en
gemelos idénticos (20%), tiende a probar que
el factor hereditario no actúa solo.
Numerosos son los factores sociales que pueden
condicionar la lateralidad del niño, entre los
más destacables citaremos los siguientes:

 Significación religiosa. Hasta hace muy poco el simbolismo
religioso ha influido enormemente en la lateralidad del individuo,
tanto es así, que se ha pretendido reeducar al niño zurdo hacia la
utilización de la derecha por las connotaciones que el ser zurdo,
tenía para la iglesia.
 El lenguaje. Éste, también ha podido influir en la lateralidad del
individuo, en cuanto al lenguaje hablado, el término diestro siempre
se ha relacionado con algo bueno. Lo opuesto al término diestro es
siniestro, calificativo con lo que la izquierda se ha venido a
relacionar. En cuanto al lenguaje escrito, en nuestra altura, la
escritura se realiza de la izquierda a la derecha, por lo que el zurdo
tapará lo que va escribiendo, mientras que el diestro no lo hará.

Del ámbito familiar. Desde la posición
de reposo de la madre embarazada hasta la manera de
coger al bebe para amamantarlo, mecerlo, transportarlo,
la forma de situarlo o de darle objetos..., etc. puede
condicionar la futura lateralidad del niño. Del mismo
modo las conductas modelo que los bebes imitan de sus
padres también pueden influir en la lateralidad
posterior.

Acerca del mobiliario y utensilios. Todos somos
conscientes de que el mundo esta hecho para el diestro.
Los zurdos o los mal lateralizados tropiezan con
especiales dificultades de adaptación, esto se debe a que
la mayor parte del instrumental, se ha fabricado sin
tener en cuenta los zurdos. Para concluir este punto,
podemos decir que el medio social actúa sobre la
manualidad reforzando la utilización de una mano en
casi todos los aprendizajes.

 En este sentido y centrando la dominancia lateral a manos, ojos, pies
y oídos, principalmente a los dos primeros, podemos distinguir los
siguientes tipos de lateralidad:
 Según la clase de gestos y movimientos a realizar:
 De utilización o predominancia manual en las actitudes corrientes
sociales.
 Espontánea (tónico, gestual o neurológico), que es la que se
manifiesta en la ejecución de los gestos espontáneos. Ambos
generalmente coinciden y en caso de discordancia originan
dificultades psicomotrices.
 Según su naturaleza:
 Normal o predominio del hemisferio izquierdo o derecho.
 Patología por lesión de un hemisferio, el otro se hace cargo de sus
funciones.
 Por su intensidad: Totalmente diestros, zurdos o
ambidiestros.

Según el predominio de los cuatro
elementos citados (manos, ojos, pies y oído):
podemos establecer las siguientes formulas
de lateralidad:
 Destreza homogénea. Cuando se usan preferentemente los
miembros del lado derecho.
 Zurdería homogénea. Se usan los miembros del lado
izquierdo.
 Ambidextreza. Se usa prioritariamente un elemento del lado
derecho (por ejemplo la mano) y el otro del lado izquierdo
(por ejemplo el ojo).
 Zurdera contrariada. Se da esta forma cuando un sujeto
zurdo se le ha obligado por razones sociales usar el miembro
homólogo diestro. La más clara es la de la mano.

NIÑOS ZURDOS
Está estadísticamente
comprobado que:
 padres ambos zurdos tienen un elevado
porcentaje del 45% de niños han heredado
esta característica.
 Un 26% se da entre los niños que tienen
un solo progenitor zurdo.
 Un pequeño porcentaje, 5% se da con
niños que tienen los dos progenitores
derechistas.

 El niño zurdo mal lateralizado, o
incluso aparentemente diestro presenta
trastornos de orientación espacial y de
la organización práxica constructiva,
siendo necesaria la reeducación.
 Al niño zurdo con retraso de
lenguaje, la reeducación del
lenguaje debe realizarse antes que la
de la mano (antes de los 5 años)
 Al niño zurdo, torpe con retraso
motor es mejor reeducar la mano
izquierda y no intentar hacer nada con
la derecha

Forzar la lateralidad del niño puede
provocarle muchos problemas:
 Trastornos y dificultades en la
lecto-escritura confundirá la b-d.
 Dificultades en el equilibrio.
 Problemas con la orientación
espacial
 Torpeza manual, tartamudez y
dislexia.
 Tendrá problemas en la estabilidad
emocional (distraído, desorientado,
introvertido y alejado del resto).

CARACTERÍSTICAS DEL
LADO DOMINANTE
 Tiene mayor fuerza.
 Tiene mayor destreza o mayor
precisión.
 Mayor coordinación.
 Mayor sensibilidad
 Mayor equilibrio.
 Mayor desarrollo (una diferenciación en
cuanto a la forma externa).

martes, 03 de junio de 2014

Cada mitad tiene su propia forma de conocimiento, su propia manera de
percibir la realidad externa.
Ningún hemisferio es más importante que el otro.
A veces cada mitad coopera con la otra aportando sus habilidades especiales y
haciéndose cargo de la parte de la tarea más adecuada a su modo de
procesar la información.
HEMISFERIOS

En los cerebros de animales, los dos
hemisferios son esencialmente iguales o
simétricos en sus funciones.
Sin embargo, los hemisferios cerebrales
humanos presentan una asimetría
funcional.
El efecto externo más aparente de esta
asimetría es el predominio del uso de una
mano sobre la otra.

martes, 03 de junio de 2014
EL CEREBRO Y SUS LADOS
IZQUIERDO Y DERECHO
 Procesa la información analítica y secuencialmente, de
forma lógica y lineal.
 Analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea
procedimientos paso a paso, verbaliza.
 Piensa en palabras y en números, contiene la capacidad para
las matemáticas, para leer y escribir.
 Conoce el tiempo y su transcurso. Se guía por la lógica
lineal y binaria (si-no, arriba-abajo, antes-después, más-
menos, 1,2,3,4 etc.).
 Estilo de pensamiento convergente, obteniendo nueva
información al usar datos ya disponibles, formando nuevas
ideas o datos convencionalmente aceptables.
 Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los
detalles, hechos y reglas.
FUNCIONES
HEMISFERIO IZQUIERDO

 Percepción u orientación espacial, la conducta emocional .
 Facultad para controlar los aspectos no verbales de la
comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras,
voces y melodías.
 El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes.
 Percepción global, sintetizando la información que le llega.
 Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas,
soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas.
 Capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva.
FUNCIONES
HEMISFERIO DERECHO

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO
VERBAL: Usa palabras para
nombrar, describir, definir.
NO VERBAL: Es consciente de
las cosas, pero le cuesta
relacionarlas con palabras.
ANALÍTICO: Estudia las cosas
paso a paso y parte a parte.
SINTÉTICO: Agrupa las cosas
para formar conjuntos.
SIMBÓLICO: Emplea un
símbolo en representación de
algo. Por ejemplo, el dibujo
significa "ojo"; el signo +
representa el proceso de adición.
CONCRETO: Capta las cosas
tal como son, en el momento
presente.
COMPARACIÓN ENTRE LAS
CARACTERÍSTICAS DE AMBOS HEMISFERIOS

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO
ABSTRACTO: Toma un
pequeño fragmento de
información y lo emplea para
representar el todo.
ANALÓGICO: Ve las
semejanzas entre las cosas;
comprende las relaciones
metafóricas.
TEMPORAL: Sigue el paso del
tiempo, ordena las cosas en
secuencias: empieza por el
principio, etc.
ATEMPORAL: Sin sentido del
tiempo.
RACIONAL: Saca conclusiones
basadas en la razón y los datos.
NO RACIONAL: No necesita
una base de razón, ni se basa en
los hechos, tiende a posponer los
juicios.
DIGITAL: Usa números, como
al contar.
ESPACIAL: Ve donde están las
cosas en relación con otras cosas,
y como se combinan las partes
para formar un todo.

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO
LÓGICO: Sus conclusiones se
basan en la lógica: una cosa
sigue a otra en un orden
lógico. Por ejemplo, un
teorema matemático o un
argumento razonado.
INTUITIVO: Tiene
inspiraciones repentinas, a
veces basadas en patrones
incompletos, pistas,
corazonadas o imágenes
visuales.
LINEAL: Piensa en términos
de ideas encadenadas, un
pensamiento sigue a otro,
llegando a menudo a una
conclusión convergente.
HOLÍSTICO: Ve las cosas
completas, de una vez;
percibe los patrones y
estructuras generales,
llegando a menudo a
conclusiones divergentes.


Un lóbulo es una parte de la corteza cerebral
que subdivide el cerebro según su función

LÓBULO FRONTAL
 Se ubica en la parte más
rostral del cerebro,
prolongándose hacia dorsal
(atrás) hasta la parte
anterior de la cisura de
Rolando y hacia caudal
(abajo) hasta la cisura de
Silvio

•Los centros nerviosos del lóbulo frontal tienen por
función el control de los movimientos voluntarios,
de la personalidad y la inteligencia, del pensamiento,
de la conducta, del razonamiento y las decisiones, de
los impulsos, de las emociones y del
comportamiento sexual, entre otros.
•Posee áreas vinculadas con el lenguaje, con lo
verbal, una de ellas es el área de Brocca, ubicada en
dorso-caudal del lóbulo frontal, cuya función es
realizar los movimientos y la producción del habla,
asociando las palabras que se emplean.

LÓBULO TEMPORAL
Se sitúa debajo de la cisura
de Silvio.
Contiene los centros de la
percepción de la memoria y
el equilibrio, porque
interviene en el recuerdo de
objetos, palabras, imágenes
y personas.

En la parte superior, cerca del límite con los
lóbulos frontal y parietal, están los centros
nerviosos que controlan la recepción auditiva.
En la profundidad del lóbulo temporal y hacia
medial está el hipocampo, estructura que
interviene en la formación de la memoria a
largo plazo.
Otra estructura presente es el área de Wernicke,
en dorso-craneal del lóbulo temporal,
relacionada con la recepción y comprensión
del lenguaje hablado y escrito.
La elaboración del pensamiento y la emoción.

LÓBULO PARIETAL
Se ubica en el polo posterior
de los hemisferios cerebrales
del lóbulo Occipital.
Se halla por detrás de la cisura
de Rolando
Esta encargado de las
sensaciones como el tacto,
calor, frío y coordinación.
Cuando se lesiona duele el
brazo del lado opuesto
(izquierdo) puede provocar
trastornos en el lenguaje y
dificultad al leer.

LÓBULO OCCIPITAL
 Se sitúa por debajo de los
lóbulos frontal, temporal y
parietal, oculto por la cisura
de Silvio
 Ejerce el control de la visión,
permitiendo asociar e
interpretar todo aquello que
se presenta ante los ojos.
 Permite la elaboración del
pensamiento y la emoción.
 Ayuda a la interpretación de
imágenes y el reconocimiento
de ruidos.

martes, 03 de junio de 2014

En el córtex, se
encuentran las principales
áreas neuronales y fibras
nerviosas que se han
especializado en las
funciones del lenguaje,
una actividad cognitiva
muy compleja que se
produce en numerosas
partes del cerebro
interconectadas y que es
el resultado de la
interacción entre el
cerebro y la vida social
Localización de las áreas de lenguaje

ÁREA DE BROCA
 Grupo de neuronas
corticales especializadas
en la función motora del
habla
 Se localiza en la parte
inferior del lóbulo
frontal y ocupa partes
del giro frontal inferior,
correspondientes a las
áreas 44 y 45 de
Brodmann

Se encarga del control motor del aparato fono
articulador y de la doble articulación del
lenguaje
Los daños en estas área pueden producir varios
tipos de Afasias, que son dificultades e
imposibilidades para entender el lenguaje o
incluso emitirlo, a pesar de que nuestros sentidos
tanto de la visión como de la audición estén
intactos.
Cabe destacar que la función del lenguaje sólo
se concentra en el hemisferio derecho.

ÁREA DE WERNICKE
Grupo de neuronas corticales
especializadas en la función
auditiva de asociación del
lenguaje
 Se localiza en la región
posterior del lóbulo temporal,
al lado del córtex auditivo,
correspondiente al área 22, 39
y 40 de Brodmann
 Se encarga de la
discriminación fonética del
lenguaje.

 Gracias a las técnicas de neuro-imagen se ha
descubierto que el área de Wernicke tiene dos
zonas con diferentes funciones:
 En una se registran temporalmente los
sonidos de los signos lingüísticos
 La otra controla los movimientos necesarios
para la producción de esos mismos sonidos.
Esta segunda zona actúa como una especie de
fase intermedia entre la primera zona y el área
de Broca, y se relaciona con la comprensión
verbal del lenguaje.

 Corresponde al área 4 de Brodmann al giro
procental . Se encarga de los movimientos de
nuestro cuerpo, extremidades, tronco etc.
 Participa en la iniciación del movimiento
voluntario, siendo muy destacada la acción y
control que ejerce sobre los músculos distales
de las extremidades contralaterales.
Simultáneamente la corteza motora
suplementaria tiene una importante función
en la programación de patrones de
secuencias de movimientos que
comprometen a todo el organismo.
 Sus lesiones pueden causar movimientos
espásticos y dificultosos como la epilepsia
jacksoniana y su destrucción o daños muy
severos pueden causar hasta parálisis en los
miembros afectados.
 Su estimulación provoca movimientos
contralaterales discretos y limitados a una
sola articulación o músculos.
Área motora primaria
 Corresponde al área 6 de
Brodmann. Su función es
organizar los movimientos
que se originaran en los que
se intervendrán los
estímulos: visual, táctil o
auditivo.
 El daño de esta área
producirá apraxia:
dificultad para ejecutar
movimientos diestros ,
secuenciales y complejos,
tales como caminar.
Área pre-motora

 Las área 5 y 7 de Brodmann
su función es recibir e
integrar modalidades
sensitivas, comparándolas
con la experiencia previa,
de forma que permita
reconocer los objetos con la
mano para reconocer
forma, tamaño, y textura se
conoce como estereognosia.
También en esta región es
donde se tiene la conciencia
del propio esquema
corporal.
Área de asociación

 El área 17 de Brodmann
corresponde al giro calcarino
(llamadas fisuras, cisuras o
surcos), en la corteza occipital. Su
función es la que nos permite
conocer el mundo desde la
perspectiva de las imágenes.
 Sus daños pueden producir
perdida de la visión en la mitad
contralateral del campo de
visión.
 La estimulación de esta corteza
ocasiona alucinaciones visuales a
manera de destellos brillante.
Corteza visual primaria

 MAYRA

ESQUEMA CORPORAL
Es el conocimiento inmediato y continuo que
nosotros tenemos de nuestro cuerpo, un predominio
motor en estado estático o movimiento; en relación
con sus diferentes partes que integran sus mitades
derecha e izquierda y sobre todo en relación con el
espacio .
1- Le Boulch: “El conocimiento inmediato y continuo
que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado
estático o movimiento, en relación con sus diferentes
partes y sobre todo en relación con el espacio y los
objetos que nos rodean”.
2- Coste: “El resultado de la experiencia del cuerpo de
la que el individuo tomo poco a poco conciencia, y la
forma de relacionarse con el medio, con sus propias
posibilidades”.
3- Legido: “Imagen tridimensional en reposo y en
movimiento que el individuo tiene de los segmentos de
su cuerpo”.
Definiciones según varios
autores

QUÉ ES EL ESQUEMA
ESTRUCTURAL
Consiste en la imagen mental del propio cuerpo, de
sus miembros, de sus posibilidades de movimiento
y de sus limitaciones espaciales.

 Desde el propio cuerpo como unidad, al cuerpo como objeto
del propio conocimiento, el niño de Educación Infantil debe
recorrer un camino que no completará hasta años más tarde.
 El cuerpo es el primer medio de relación que tenemos con el
mundo que nos rodea; por ello, cuanto mejor lo conozcamos
mejor podremos desenvolvernos en él.
 El niño debe conocer donde está la cabeza (oreja, nariz,
frente, boca, labios, lengua, dientes, barbilla, pestañas, cejas,
pelo, ojos), cuello, hombros, brazos (codos, muñecas, manos,
dedos, uñas), tronco (pecho, espalda, vientre, cintura,
caderas), piernas (muslos, rodillas, tobillos, pies, dedos,
uñas).

A medida que el niño crece hay que ir
introduciendo diferentes segmentos para que
amplíen su consciencia corporal (clavículas,
omoplatos, mandíbula, talón…), partiendo de los
principios de desarrollo céfalo-caudal y próximo-
distal.

 La conciencia de todos los miembros corporales y
de sus posibilidades de movimiento es lo que
permite la elaboración mental del gesto preciso a
realizar previamente a su ejecución, y la
posibilidad de corregir los movimientos
innecesarios o inadaptados.

 La imagen tridimensional que tenemos de nuestro propio
cuerpo es lo que se denomina “Esquema Corporal”. Ella nos
permite reconocer las diferentes partes del cuerpo, las
posturas, la lateralidad y los movimientos.

¿CÓMO SE ESTRUCTURA EL ESQUEMA
CORPORAL?
La estructuración del esquema corporal implica la
aparición de dos tipos de acciones: la actividad tónica
y la actividad cinética.

Actividad tónica
La actividad tónica de nuestro cuerpo puede registrarse, a
manera de conocimiento, en dos situaciones:
 1.- En reposo: Donde el tono muscular presenta una tensión
y relajación particular de acuerdo a las posturas que
adoptemos o a las imágenes mentales que evoquemos, o a
las situaciones extremas por las que estamos atravesando.

2.- En movimiento: Donde el tono muscular se
encuentra en intima relajación con la acción que
estemos realizando, caminar, correr, saltar, bailar,
etc., presentando variaciones de tensión
particulares para cada una de ellas.
La actividad cinética esta compuesta por los
movimientos antes mencionados.

CUERPO Y MOVIMIENTO
A partir del conocimiento y dominio de sus movimientos, el niño afianzará su
confianza y será capaz de:
 Regular la posición y equilibrio corporal.
 Coordinar movimientos
 Percibir posiciones espaciales
 Realizar relaciones espaciales
 Representar el eje corporal y sus giros
 Desarrollar las nociones de ritmo y tiempo
 Afianzar su lateralidad
A partir de 5 o 6 años, cuando la mayoría de las habilidades básicas se han
adquirido, el niño ya habrá conquistado su autonomía, sentirá seguridad de
sus acciones porque sabe que es capaz de llevarlas a cabo.
A medida que toma conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad,
será capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental de los movimientos
que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus acciones antes de
realizarlas, de aquí la importancia de realizar actividades que favorezcan el
desarrollo del esquema corporal en la escuela a partir de las sesiones de
psicomotricidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz Crismy Mi
 
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL Luis Mosquera
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.José María
 
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAMARIAJOSEGRANDA
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporalcarmenburbano
 
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadElementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadmanuelUAIZebastian
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadNoelia
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
PsicomotricidadLuis Sada
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidadnia2110
 
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicosLateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicoseconesaros
 
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadLeyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadAlberto Obreque Robles
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotorguest33e581d
 
Preguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquestPreguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquestMarinaCarbonell
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadNoelia
 

La actualidad más candente (20)

Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
 
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
 
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
 
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadElementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
 
Tonicidad.
Tonicidad.Tonicidad.
Tonicidad.
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Diapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidadDiapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicosLateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
 
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadLeyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
 
Lateralizacion
LateralizacionLateralizacion
Lateralizacion
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Preguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquestPreguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquest
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
 

Destacado

Médula espinal y cerebro
Médula espinal y cerebroMédula espinal y cerebro
Médula espinal y cerebrolenawhite
 
Educacion basica-preescolar-guia-para-la-educadora
Educacion basica-preescolar-guia-para-la-educadoraEducacion basica-preescolar-guia-para-la-educadora
Educacion basica-preescolar-guia-para-la-educadorafatima martinez mata
 
Farmacologia del sna (2)
Farmacologia del sna (2)Farmacologia del sna (2)
Farmacologia del sna (2)manucitafdz
 
Ideas De Juegos Para Fomentar El Aprendizaje En Los Padres (Padres)
Ideas De Juegos Para Fomentar El Aprendizaje En Los Padres (Padres)Ideas De Juegos Para Fomentar El Aprendizaje En Los Padres (Padres)
Ideas De Juegos Para Fomentar El Aprendizaje En Los Padres (Padres)francesecf
 
El juego en Preescolar
El juego en PreescolarEl juego en Preescolar
El juego en PreescolarVianneyMtz
 
articulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistasarticulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistasCarlos Perez Barahona
 
Bases Neurologicas del lenguaje
Bases Neurologicas del lenguajeBases Neurologicas del lenguaje
Bases Neurologicas del lenguajeJenn1493
 
Mi comunidad en trazos. Una propuesta disruptiva ...
Mi comunidad en trazos. Una propuesta disruptiva ...Mi comunidad en trazos. Una propuesta disruptiva ...
Mi comunidad en trazos. Una propuesta disruptiva ...Carlos Luis Gomez Valderrama
 

Destacado (13)

Médula espinal y cerebro
Médula espinal y cerebroMédula espinal y cerebro
Médula espinal y cerebro
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
 
Educacion basica-preescolar-guia-para-la-educadora
Educacion basica-preescolar-guia-para-la-educadoraEducacion basica-preescolar-guia-para-la-educadora
Educacion basica-preescolar-guia-para-la-educadora
 
Farmacologia del sna (2)
Farmacologia del sna (2)Farmacologia del sna (2)
Farmacologia del sna (2)
 
Estimular la atención 6
Estimular la atención   6Estimular la atención   6
Estimular la atención 6
 
Estimular la atención 7
Estimular la atención   7Estimular la atención   7
Estimular la atención 7
 
Ideas De Juegos Para Fomentar El Aprendizaje En Los Padres (Padres)
Ideas De Juegos Para Fomentar El Aprendizaje En Los Padres (Padres)Ideas De Juegos Para Fomentar El Aprendizaje En Los Padres (Padres)
Ideas De Juegos Para Fomentar El Aprendizaje En Los Padres (Padres)
 
El juego en Preescolar
El juego en PreescolarEl juego en Preescolar
El juego en Preescolar
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
 
Juegos Lateralidad
Juegos LateralidadJuegos Lateralidad
Juegos Lateralidad
 
articulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistasarticulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistas
 
Bases Neurologicas del lenguaje
Bases Neurologicas del lenguajeBases Neurologicas del lenguaje
Bases Neurologicas del lenguaje
 
Mi comunidad en trazos. Una propuesta disruptiva ...
Mi comunidad en trazos. Una propuesta disruptiva ...Mi comunidad en trazos. Una propuesta disruptiva ...
Mi comunidad en trazos. Una propuesta disruptiva ...
 

Similar a lateralidad en el infante

Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorESCUELA
 
Lateralidad en el niño por catherine cardenas
Lateralidad en el niño por catherine cardenasLateralidad en el niño por catherine cardenas
Lateralidad en el niño por catherine cardenascatherine cardenas
 
Lateralidad por silvia gualoto
Lateralidad por silvia gualotoLateralidad por silvia gualoto
Lateralidad por silvia gualotosilvia_gualoto
 
La lateralidad por Lucía Aucapiña
La lateralidad por Lucía AucapiñaLa lateralidad por Lucía Aucapiña
La lateralidad por Lucía AucapiñaLucía Aucapiña
 
La lateralidad en educación infantil
La lateralidad en educación infantilLa lateralidad en educación infantil
La lateralidad en educación infantilsugaar8888
 
Equilibrio por Deysi Borja
Equilibrio por Deysi BorjaEquilibrio por Deysi Borja
Equilibrio por Deysi Borjadeysiborja
 
El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97iselaguerrero
 
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptxPSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptxSebastian702394
 
La lateralidad en la etapa infantil
La lateralidad en la etapa infantilLa lateralidad en la etapa infantil
La lateralidad en la etapa infantilJesus Canela Vargas
 
Lateralidad por Valeria Calispa
Lateralidad por Valeria CalispaLateralidad por Valeria Calispa
Lateralidad por Valeria Calispavaleria_calispa
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionmoniluquito
 

Similar a lateralidad en el infante (20)

Expo de la lateralidad
Expo de la lateralidadExpo de la lateralidad
Expo de la lateralidad
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
 
Lateralidad en el niño por catherine cardenas
Lateralidad en el niño por catherine cardenasLateralidad en el niño por catherine cardenas
Lateralidad en el niño por catherine cardenas
 
Esquema Corporal
Esquema CorporalEsquema Corporal
Esquema Corporal
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
 
ESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORALESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORAL
 
Lateralidad por silvia gualoto
Lateralidad por silvia gualotoLateralidad por silvia gualoto
Lateralidad por silvia gualoto
 
Expresion
ExpresionExpresion
Expresion
 
La lateralidad por Lucía Aucapiña
La lateralidad por Lucía AucapiñaLa lateralidad por Lucía Aucapiña
La lateralidad por Lucía Aucapiña
 
La lateralidad en educación infantil
La lateralidad en educación infantilLa lateralidad en educación infantil
La lateralidad en educación infantil
 
factores 1
factores 1factores 1
factores 1
 
Equilibrio por Deysi Borja
Equilibrio por Deysi BorjaEquilibrio por Deysi Borja
Equilibrio por Deysi Borja
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97
 
Desarrollopsicomotor Equipo2
Desarrollopsicomotor Equipo2Desarrollopsicomotor Equipo2
Desarrollopsicomotor Equipo2
 
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptxPSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
 
La lateralidad en la etapa infantil
La lateralidad en la etapa infantilLa lateralidad en la etapa infantil
La lateralidad en la etapa infantil
 
Lateralidad por Valeria Calispa
Lateralidad por Valeria CalispaLateralidad por Valeria Calispa
Lateralidad por Valeria Calispa
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacion
 

Último

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

lateralidad en el infante

  • 1.
  • 2.  martes, 03 de junio de 2014
  • 3. Es la última etapa evolutiva y de maduración filogenética y ontogenética del cerebro mediante el cual los niños desarrollan su preferencia lateral. El cuerpo humano pese a ser anatómico o simétrico presenta una funcionalidad asimétrica. Además la lateralización es considerada como el proceso en el que se desarrolla la lateralidad. LATERALIZACIÓN
  • 4.  La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad y es importante para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje, la enseñanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el niño no tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al exterior su lateralidad, y se le dificultará la diferencia e identificación de estas letras. Importancia
  • 5.  El proceso de lateralización forma parte del desarrollo del esquema corporal y es una consecuencia de la actividad motriz y la percepción de sus resultados. FASES DE LATERALIZACIÓN  1ª fase: localización.  2ª fase: fijación.  3ª fase: desarrollo.  4ª fase: maduración, o fase de ambidiestrismo. PROCESO DE LATERALIZACIÓN
  • 6.  1ª FASE: LOCALIZACIÓN  Abarca aproximadamente de los 0 a los 3 años.  Permite identificar la dominancia.  En ella debemos intentar descubrir lo más pronto posible su preferencia. Una vez descubierta, las prácticas que se hagan deben tener unas características concretas, entre ellas, que sea: masiva, dirigida y temprana. 2ª FASE: FIJACIÓN  Se da aproximadamente entre los 4 y 5 años.  En esta fase, una vez localizada la lateralidad, tenemos que fijarla lo más pronto posible, con lo cual las prácticas que se hagan tendrán también unas características comunes, que serán: masivas, dirigidas y, sobre todo, orientadas hacia el lado dominante.
  • 7.  3ª FASE: DESARROLLO  Aproximadamente se da entre los 6 y 8 años.  En esta fase se debe llevar a cabo una experimentación lo más variada posible para tratar de conseguir una hiper-estimulación que posibilite un mayor desarrollo de la lateralidad sobre el lado dominante.  El tipo de actividades que se propongan deberán ser lo más variables posibles para que cada individuo consiga una mayor madurez en esa parte. 4ª FASE: MADURACIÓN:  En esta fase, las características de las actividades deben ser mucho más complicadas y siempre se debe empezar por el lado dominante y luego por el lado no dominante, para que se vea clara la comparación.
  • 8. Las etapas prelaterales comprenden un período de los 0 a 4 años. Los objetivos del desarrollo de éstas son:  Conseguir que el dominio del cuerpo y de los órganos sensoriales sea simétrico. En caso contrario, podría aparecer una especialización prematura de la Lateralidad.  Alcanzar buena coordinación automática contralateral y función sensorial tridimensional (visual, auditiva y táctil).  El más importante es conseguir la activación al máximo del cuerpo calloso, que conecta entre sí los hemisferios cerebrales. DESARROLLO DE LAS ETAPAS PRELATERALES
  • 9.  Estos tres objetivos deben ser conseguidos en los 4 primeros años de vida. Por causa de prematurizar la Lateralidad, se encuentran casos de niños con Lateralidad contrariada o cruzada. Es de vital importancia estimular ambos hemicuerpos por igual para activar de forma simétrica las vías neurológicas y así conseguir un funcionamiento global. ETAPAS PRELATERALES  Monolateralización  Duolateralización  Contralateralización  Unilateralización
  • 10.  MONOLATERALIZACIÓN Este período comprende desde el nacimiento hasta los 6 primeros meses de vida. Se produce una separación funcional de las dos partes del cuerpo, por actividad de la motricidad refleja. Esta etapa viene marcada por el reflejo tónico del cuello.  No existe relación entre un lado y otro del cuerpo, pero las experiencias son las mismas.  A mayor número de experiencias, mejor será la integración de la Monolateralización.
  • 11.  DUOLATERALIZACIÓN  Este período comprende desde los 6 meses al año.  Se produce un funcionamiento simétrico y simultáneo de ambos hemicuerpos pero sin relación alguna entre ellos.  El niño trabaja sobre la línea media del cuerpo pero no la traspasa.  Alcanza un segundo nivel de organización neurológica, relacionando ambos hemicuerpos.
  • 12.  CONTRALATERALIZACI ÓN  Esta etapa comprende desde el año a los 6 ó 7 años.  Se produce un funcionamiento coordinado, voluntario, pero asimétrico.  En esta etapa aprende las coordinaciones motrices, control motor y equilibrio postural.  Existe simetría funcional, con un control exactamente igual de ambos hemicuerpos.
  • 13.  UNILATERALIZACI ÓN  Es el proceso final de elección hemisférica.  En este momento, ya podemos hablar de lateralización ya que un hemicuerpo dirige la acción y el otro la apoya.
  • 14.  martes, 03 de junio de 2014
  • 15.  Los ejes del cuerpo humano pueden definirse como las líneas imaginarias que atraviesan el cuerpo en las tres dimensiones del espacio, permitiendo realizar los movimientos del cuerpo. Los tres ejes son: o Eje coronario (antero posterior).- Es el eje que atraviesa nuestro tronco de adelante hacia atrás. o Eje horizontal (transversal).- Representa la línea imaginaria que atraviesa de lado a lado nuestro cuerpo. o Eje sagital (vertical).- Es la línea imaginaria que atraviesa verticalmente nuestro cuerpo desde la cabeza hasta los pies.martes, 03 de junio de 2014
  • 16.  martes, 03 de junio de 2014 EJE SAGITAL (VERTICAL) Es la comprensión de la organización del cuerpo en una distribución simétrica que lo divide en dos partes iguales (derecho e izquierdo). Ayuda en la distinción de miembros o elementos en el lado izquierdo o lado derecho. Permite interiorizar la estructura del cuerpo en segmentos pares e impares (dos ojos, una nariz, etc.) Facilita la ubicación de partes largas y cortas en nuestro cuerpo Ayuda a identificar nociones y direcciones como:  Arriba – Abajo Derecha – Izquierda Diagonales
  • 17.
  • 18.  Es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro. La Lateralidad es un recorrido neuro-senso-motriz. ´´lateralidad como sentido interno de nuestra propia simetría la misma que se aprende normalmente a través de la experimentación continua de un niño que goza de movimientos y que compara los movimientos hacia la derecha con los movimientos de izquierda y con movimientos diferenciados. Poco a poco el niño va controlando sus movimientos y a través de este proceso de aprendizaje comienza a construir una imagen de su propio cuerpo, una conciencia visual y kinestésica de cómo llenar el espacio dentro de su propia piel´´ Kephart LATERALIDAD
  • 19.  Para Laurentino (1984), la lateralidad es el predominio de un lado del cuerpo con respecto a otro, pero destaca que este predominio se produce no sólo al realizar acciones motrices, sino que también acciones sensitivas. Las acciones en las que se manifiesta la lateralidad son en las que intervienen los siguientes miembros: ojo, mano, pie y oído. Para Le Buolch, J. (1969), considera la lateralidad como la traducción de una predominancia motriz general manifestada a través de los segmentos derecho e izquierdo. Para Le Boulch (1976), considera a la lateralidad como la traducción de la dominancia motriz de los segmentos corporales izquierdos o derechos en relación a la maduración de los centros sensitivos de cada uno de los hemisferios cerebrales.
  • 20.  Para Romero (2000) la lateralidad es el predominio de un lado del cuerpo sobre otro a la hora de realizar ciertas acciones motrices, por la dominancia del hemisferio contrario al lado de uso, y como consecuencia de la maduración del sistema nervioso y de la experimentación. Vayer dice que es el dominio funcional de la derecha o de la izquierda. En lo que todos coinciden es en que la lateralidad está en función del grado de diferencia, es decir, con el grado en que utilizamos ambos lados, porque existe siempre una diferencia cualitativa y cuantitativa de un lado sobre otro.
  • 21.  Es la que ocasiona la lateralidad corporal. Es decir, porque existe una especialización de hemisferios, y dado que cada uno rige a nivel motor el hemisferio contra -lateral, es por lo que existe una especialización mayor o más precisa para algunas acciones de una parte del cuerpo sobre la otra.
  • 22.  La investigación sobre la lateralidad cerebral ha tenido particular relevancia en el estudio de las funciones referidas al lenguaje y puede deducirse que el hemisferio derecho se caracteriza por un tratamiento global y sintético de la información, mientras que el hemisferio izquierdo lo hace de modo secuencial y analítico.
  • 23. Es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente hemos de referirnos al eje corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos mitades idénticas, en virtud de las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo y los miembros repetidos se distinguen por razón del lado del eje en el que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie... derecho o izquierdo). LATERALIDAD CORPORAL
  • 24.  La lateralidad corporal permite la organización de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal.
  • 25.  La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases: 1. Fase de IDENTIFICACIÓN: de diferenciación clara (0-2 años). 1. Fase de ALTERNANCIA: de definición por contraste de rendimientos (2-4 años). 1. Fase de AUTOMATIZACIÓN: de preferencia instrumental (4-7 años).
  • 26. LATERALIDAD CRUZADA Cuando predomina en un miembro del cuerpo el lado derecho y en otro el izquierdo (ojo izquierdo dominante – mano derecha dominante). LATERALIDAD CONTRARIADA Zurdos o diestros que por imitación u obligación utilizan la otra mano o pie.
  • 27.  LATERALIDAD INDEFINIDA Cuando usa indiferentemente un lado u otro, o duda en la elección. Este tipo, puede producir o no problemas de aprendizaje, ya que los niños que tienen esta lateralidad indefinida son inseguros y con reacciones muy lentas. Se produce:  Ambidextrismo: no existe una dominancia manual manifiesta.  Dextralidad: es el predominio del ojo, mano, pie y oído derecho. ZURDO Es el predominio del ojo, mano, pie y oído izquierdo.
  • 28.  La aparición del movimiento unilateral es precedida por un período de movimientos reflejos simétricos donde las manos no pueden establecer relación con el espacio. Con el uso de las manos en el espacio modelará la estructura de los gestos y con el logro de la coordinación se reafirma el tacto y movimiento, y el movimiento y la vista.
  • 29.  PERÍODO DE 0 A 3 AÑOS  En las primeras semanas de vida: a través del reflejo tónico-cervical del cuello, es posible observar una dominancia.  De la 5ª a la 10ª semana: abertura de la mano y presión.  De la 12 a la 16 semana: hay una estabilización de la presión al tacto, aparecen los movimientos rígidos.  En el 4º mes: el niño es capaz de dirigir con la visión el movimiento de la mano.  Entre los 9 y 12 meses: utiliza indiscriminadamente la mano derecha e izquierda. La conducta normal a partir del año, es el uso frecuente de las dos manos. HASTA ELAÑO SIGUE UNA SERIE DE MANIPULACIONES Y MOVIMIENTOS BILATERALES Y UNILATERALES.  A los dos años: predomina el uso bilateral.  A los 2 años y medio: Es el momento en que la diferencia entre uno y otro lado está adquirida, una buena lateralización supone una buena evolución del lenguaje.
  • 30.   Se observa un desplazamiento de la lateralidad a favor del uso de la derecha de los 2 a los 3 años y a favor d la izquierda de 3 a 4 años. PERÍODO DE 3 A 6 AÑOS  Fluctuaciones de la lateralidad.  Se acepta, de manera universal, que a partir de los 4 años se define la lateralidad o el uso preferente.  El niño en capaz de tomar conciencia de su derecha e izquierda entre los 5 y 6 años sobre sí mismo. PERÍODO DE 6 A 8 AÑOS  Entre los 7-8 años se fija la lateralidad manual.  En los diestros la dominancia es bastante neta desde los 4 a los 7 años.
  • 31.   En los zurdos, entre 5 y 7 años, aumenta el número de respuestas con la mano izquierda.  Adquisición del concepto derecha-izquierda de los demás, sobre los 8 años. PERÍODO DE 8 A 10 AÑOS  Adquisición del concepto derecha- izquierda en los objetos.  Consolidación y autonomía de la lateralidad.
  • 32.   La lateralidad se va desarrollada siguiendo un proceso que pasa por tres fases, claramente diferenciadas:
  • 33.   FASE DE INDEFINICIÓN, de indiferenciación  (0-2 anos)  FASE DE ALTERNACIA, de definición por contraste de rendimientos (2-4 anos)  FASE DE AUTOMATIZACIÓN, de preferencia instrumental (4-7 anos)
  • 34. SÍNTOMAS LATERALIDAD CONTRARIADA EN LA PRIMARIA  Dificultad en la automatización de la lectura, la escritura o el cálculo.  Problemas en organizar adecuadamente el espacio y el tiempo.  Dificultades en la ordenación de la información codificada.  Torpeza psicomotriz. Confusión para situarse a derecha o izquierda a partir del eje medio corporal.  Lento de reacción, escaso de reflejos inmediatos delante ciertas actividades manuales.  Inversiones en el ordenamiento gráfico y lector. LATERALIDAD EN EL APRENDIZAJE
  • 35.  FALLOS EN LA PRÁCTICA ESCOLAR:  Lee muy lento y con pausas. Falta de ritmo.  Confusión derecha -izquierda que le dificulta la comprensión de la decena, centena.  Confusión entre la suma y la resta, la multiplicación y la división.  También de sílabas directas e inversas.  Mejor nivel de comprensión de las explicaciones verbales que de las tareas escritas.  Preferencia por el cálculo mental que el escrito. Mayor facilidad para dar explicaciones verbales que para realizar trabajos escritos.  Puede presentar digrafía, dislexia, también expresar lo contrario de lo que piensa.
  • 36.  SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS:  Dificultad de Atención.  Se distrae con facilidad.  Hiperactividad.  Desmotivación.  Escaso de interés en algunas actividades.  Según el perfil del niño, puede manifestarse irritabilidad, de reacciones desmedidas.  Baja autoestima, incapacidad para concentrarse en una cosa. Escribe letras y números en forma invertida, como reflejadas en un espejo
  • 37.  Basándose en la existencia de dos hemisferios cerebrales y la predominancia de uno sobre el otro, esto es lo que va a determinar la lateralidad del individuo. Esta teoría intenta explicar la transmisión hereditaria del predominio lateral alegando que la lateralidad de los padres debido a su predominancia hemisférica condicionará la de sus hijos. FACTORES QUE INFLUYEN O DETERMINAN LA LATERALIDAD
  • 38.  Zazo, afirma que la lateralidad normal diestra o siniestra queda determinada al nacer y no es una cuestión de educación, a su vez, el hecho de encontrar lateralidades diferentes en gemelos idénticos (20%), tiende a probar que el factor hereditario no actúa solo. Numerosos son los factores sociales que pueden condicionar la lateralidad del niño, entre los más destacables citaremos los siguientes:
  • 39.   Significación religiosa. Hasta hace muy poco el simbolismo religioso ha influido enormemente en la lateralidad del individuo, tanto es así, que se ha pretendido reeducar al niño zurdo hacia la utilización de la derecha por las connotaciones que el ser zurdo, tenía para la iglesia.  El lenguaje. Éste, también ha podido influir en la lateralidad del individuo, en cuanto al lenguaje hablado, el término diestro siempre se ha relacionado con algo bueno. Lo opuesto al término diestro es siniestro, calificativo con lo que la izquierda se ha venido a relacionar. En cuanto al lenguaje escrito, en nuestra altura, la escritura se realiza de la izquierda a la derecha, por lo que el zurdo tapará lo que va escribiendo, mientras que el diestro no lo hará.
  • 40.  Del ámbito familiar. Desde la posición de reposo de la madre embarazada hasta la manera de coger al bebe para amamantarlo, mecerlo, transportarlo, la forma de situarlo o de darle objetos..., etc. puede condicionar la futura lateralidad del niño. Del mismo modo las conductas modelo que los bebes imitan de sus padres también pueden influir en la lateralidad posterior.
  • 41.  Acerca del mobiliario y utensilios. Todos somos conscientes de que el mundo esta hecho para el diestro. Los zurdos o los mal lateralizados tropiezan con especiales dificultades de adaptación, esto se debe a que la mayor parte del instrumental, se ha fabricado sin tener en cuenta los zurdos. Para concluir este punto, podemos decir que el medio social actúa sobre la manualidad reforzando la utilización de una mano en casi todos los aprendizajes.
  • 42.   En este sentido y centrando la dominancia lateral a manos, ojos, pies y oídos, principalmente a los dos primeros, podemos distinguir los siguientes tipos de lateralidad:  Según la clase de gestos y movimientos a realizar:  De utilización o predominancia manual en las actitudes corrientes sociales.  Espontánea (tónico, gestual o neurológico), que es la que se manifiesta en la ejecución de los gestos espontáneos. Ambos generalmente coinciden y en caso de discordancia originan dificultades psicomotrices.  Según su naturaleza:  Normal o predominio del hemisferio izquierdo o derecho.  Patología por lesión de un hemisferio, el otro se hace cargo de sus funciones.  Por su intensidad: Totalmente diestros, zurdos o ambidiestros.
  • 43.  Según el predominio de los cuatro elementos citados (manos, ojos, pies y oído): podemos establecer las siguientes formulas de lateralidad:  Destreza homogénea. Cuando se usan preferentemente los miembros del lado derecho.  Zurdería homogénea. Se usan los miembros del lado izquierdo.  Ambidextreza. Se usa prioritariamente un elemento del lado derecho (por ejemplo la mano) y el otro del lado izquierdo (por ejemplo el ojo).  Zurdera contrariada. Se da esta forma cuando un sujeto zurdo se le ha obligado por razones sociales usar el miembro homólogo diestro. La más clara es la de la mano.
  • 44.  NIÑOS ZURDOS Está estadísticamente comprobado que:  padres ambos zurdos tienen un elevado porcentaje del 45% de niños han heredado esta característica.  Un 26% se da entre los niños que tienen un solo progenitor zurdo.  Un pequeño porcentaje, 5% se da con niños que tienen los dos progenitores derechistas.
  • 45.   El niño zurdo mal lateralizado, o incluso aparentemente diestro presenta trastornos de orientación espacial y de la organización práxica constructiva, siendo necesaria la reeducación.  Al niño zurdo con retraso de lenguaje, la reeducación del lenguaje debe realizarse antes que la de la mano (antes de los 5 años)  Al niño zurdo, torpe con retraso motor es mejor reeducar la mano izquierda y no intentar hacer nada con la derecha
  • 46.  Forzar la lateralidad del niño puede provocarle muchos problemas:  Trastornos y dificultades en la lecto-escritura confundirá la b-d.  Dificultades en el equilibrio.  Problemas con la orientación espacial  Torpeza manual, tartamudez y dislexia.  Tendrá problemas en la estabilidad emocional (distraído, desorientado, introvertido y alejado del resto).
  • 47.  CARACTERÍSTICAS DEL LADO DOMINANTE  Tiene mayor fuerza.  Tiene mayor destreza o mayor precisión.  Mayor coordinación.  Mayor sensibilidad  Mayor equilibrio.  Mayor desarrollo (una diferenciación en cuanto a la forma externa).
  • 48.  martes, 03 de junio de 2014
  • 49.  Cada mitad tiene su propia forma de conocimiento, su propia manera de percibir la realidad externa. Ningún hemisferio es más importante que el otro. A veces cada mitad coopera con la otra aportando sus habilidades especiales y haciéndose cargo de la parte de la tarea más adecuada a su modo de procesar la información. HEMISFERIOS
  • 50.  En los cerebros de animales, los dos hemisferios son esencialmente iguales o simétricos en sus funciones. Sin embargo, los hemisferios cerebrales humanos presentan una asimetría funcional. El efecto externo más aparente de esta asimetría es el predominio del uso de una mano sobre la otra.
  • 51.  martes, 03 de junio de 2014 EL CEREBRO Y SUS LADOS IZQUIERDO Y DERECHO
  • 52.  Procesa la información analítica y secuencialmente, de forma lógica y lineal.  Analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza.  Piensa en palabras y en números, contiene la capacidad para las matemáticas, para leer y escribir.  Conoce el tiempo y su transcurso. Se guía por la lógica lineal y binaria (si-no, arriba-abajo, antes-después, más- menos, 1,2,3,4 etc.).  Estilo de pensamiento convergente, obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables.  Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas. FUNCIONES HEMISFERIO IZQUIERDO
  • 53.   Percepción u orientación espacial, la conducta emocional .  Facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías.  El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes.  Percepción global, sintetizando la información que le llega.  Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas.  Capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva. FUNCIONES HEMISFERIO DERECHO
  • 54.  HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO VERBAL: Usa palabras para nombrar, describir, definir. NO VERBAL: Es consciente de las cosas, pero le cuesta relacionarlas con palabras. ANALÍTICO: Estudia las cosas paso a paso y parte a parte. SINTÉTICO: Agrupa las cosas para formar conjuntos. SIMBÓLICO: Emplea un símbolo en representación de algo. Por ejemplo, el dibujo significa "ojo"; el signo + representa el proceso de adición. CONCRETO: Capta las cosas tal como son, en el momento presente. COMPARACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE AMBOS HEMISFERIOS
  • 55.  HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO ABSTRACTO: Toma un pequeño fragmento de información y lo emplea para representar el todo. ANALÓGICO: Ve las semejanzas entre las cosas; comprende las relaciones metafóricas. TEMPORAL: Sigue el paso del tiempo, ordena las cosas en secuencias: empieza por el principio, etc. ATEMPORAL: Sin sentido del tiempo. RACIONAL: Saca conclusiones basadas en la razón y los datos. NO RACIONAL: No necesita una base de razón, ni se basa en los hechos, tiende a posponer los juicios. DIGITAL: Usa números, como al contar. ESPACIAL: Ve donde están las cosas en relación con otras cosas, y como se combinan las partes para formar un todo.
  • 56.  HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO LÓGICO: Sus conclusiones se basan en la lógica: una cosa sigue a otra en un orden lógico. Por ejemplo, un teorema matemático o un argumento razonado. INTUITIVO: Tiene inspiraciones repentinas, a veces basadas en patrones incompletos, pistas, corazonadas o imágenes visuales. LINEAL: Piensa en términos de ideas encadenadas, un pensamiento sigue a otro, llegando a menudo a una conclusión convergente. HOLÍSTICO: Ve las cosas completas, de una vez; percibe los patrones y estructuras generales, llegando a menudo a conclusiones divergentes.
  • 57.
  • 58.  Un lóbulo es una parte de la corteza cerebral que subdivide el cerebro según su función
  • 59.  LÓBULO FRONTAL  Se ubica en la parte más rostral del cerebro, prolongándose hacia dorsal (atrás) hasta la parte anterior de la cisura de Rolando y hacia caudal (abajo) hasta la cisura de Silvio
  • 60.  •Los centros nerviosos del lóbulo frontal tienen por función el control de los movimientos voluntarios, de la personalidad y la inteligencia, del pensamiento, de la conducta, del razonamiento y las decisiones, de los impulsos, de las emociones y del comportamiento sexual, entre otros. •Posee áreas vinculadas con el lenguaje, con lo verbal, una de ellas es el área de Brocca, ubicada en dorso-caudal del lóbulo frontal, cuya función es realizar los movimientos y la producción del habla, asociando las palabras que se emplean.
  • 61.  LÓBULO TEMPORAL Se sitúa debajo de la cisura de Silvio. Contiene los centros de la percepción de la memoria y el equilibrio, porque interviene en el recuerdo de objetos, palabras, imágenes y personas.
  • 62.  En la parte superior, cerca del límite con los lóbulos frontal y parietal, están los centros nerviosos que controlan la recepción auditiva. En la profundidad del lóbulo temporal y hacia medial está el hipocampo, estructura que interviene en la formación de la memoria a largo plazo. Otra estructura presente es el área de Wernicke, en dorso-craneal del lóbulo temporal, relacionada con la recepción y comprensión del lenguaje hablado y escrito. La elaboración del pensamiento y la emoción.
  • 63.  LÓBULO PARIETAL Se ubica en el polo posterior de los hemisferios cerebrales del lóbulo Occipital. Se halla por detrás de la cisura de Rolando Esta encargado de las sensaciones como el tacto, calor, frío y coordinación. Cuando se lesiona duele el brazo del lado opuesto (izquierdo) puede provocar trastornos en el lenguaje y dificultad al leer.
  • 64.  LÓBULO OCCIPITAL  Se sitúa por debajo de los lóbulos frontal, temporal y parietal, oculto por la cisura de Silvio  Ejerce el control de la visión, permitiendo asociar e interpretar todo aquello que se presenta ante los ojos.  Permite la elaboración del pensamiento y la emoción.  Ayuda a la interpretación de imágenes y el reconocimiento de ruidos.
  • 65.  martes, 03 de junio de 2014
  • 66.  En el córtex, se encuentran las principales áreas neuronales y fibras nerviosas que se han especializado en las funciones del lenguaje, una actividad cognitiva muy compleja que se produce en numerosas partes del cerebro interconectadas y que es el resultado de la interacción entre el cerebro y la vida social Localización de las áreas de lenguaje
  • 67.  ÁREA DE BROCA  Grupo de neuronas corticales especializadas en la función motora del habla  Se localiza en la parte inferior del lóbulo frontal y ocupa partes del giro frontal inferior, correspondientes a las áreas 44 y 45 de Brodmann
  • 68.  Se encarga del control motor del aparato fono articulador y de la doble articulación del lenguaje Los daños en estas área pueden producir varios tipos de Afasias, que son dificultades e imposibilidades para entender el lenguaje o incluso emitirlo, a pesar de que nuestros sentidos tanto de la visión como de la audición estén intactos. Cabe destacar que la función del lenguaje sólo se concentra en el hemisferio derecho.
  • 69.  ÁREA DE WERNICKE Grupo de neuronas corticales especializadas en la función auditiva de asociación del lenguaje  Se localiza en la región posterior del lóbulo temporal, al lado del córtex auditivo, correspondiente al área 22, 39 y 40 de Brodmann  Se encarga de la discriminación fonética del lenguaje.
  • 70.   Gracias a las técnicas de neuro-imagen se ha descubierto que el área de Wernicke tiene dos zonas con diferentes funciones:  En una se registran temporalmente los sonidos de los signos lingüísticos  La otra controla los movimientos necesarios para la producción de esos mismos sonidos. Esta segunda zona actúa como una especie de fase intermedia entre la primera zona y el área de Broca, y se relaciona con la comprensión verbal del lenguaje.
  • 71.   Corresponde al área 4 de Brodmann al giro procental . Se encarga de los movimientos de nuestro cuerpo, extremidades, tronco etc.  Participa en la iniciación del movimiento voluntario, siendo muy destacada la acción y control que ejerce sobre los músculos distales de las extremidades contralaterales. Simultáneamente la corteza motora suplementaria tiene una importante función en la programación de patrones de secuencias de movimientos que comprometen a todo el organismo.  Sus lesiones pueden causar movimientos espásticos y dificultosos como la epilepsia jacksoniana y su destrucción o daños muy severos pueden causar hasta parálisis en los miembros afectados.  Su estimulación provoca movimientos contralaterales discretos y limitados a una sola articulación o músculos. Área motora primaria
  • 72.  Corresponde al área 6 de Brodmann. Su función es organizar los movimientos que se originaran en los que se intervendrán los estímulos: visual, táctil o auditivo.  El daño de esta área producirá apraxia: dificultad para ejecutar movimientos diestros , secuenciales y complejos, tales como caminar. Área pre-motora
  • 73.   Las área 5 y 7 de Brodmann su función es recibir e integrar modalidades sensitivas, comparándolas con la experiencia previa, de forma que permita reconocer los objetos con la mano para reconocer forma, tamaño, y textura se conoce como estereognosia. También en esta región es donde se tiene la conciencia del propio esquema corporal. Área de asociación
  • 74.   El área 17 de Brodmann corresponde al giro calcarino (llamadas fisuras, cisuras o surcos), en la corteza occipital. Su función es la que nos permite conocer el mundo desde la perspectiva de las imágenes.  Sus daños pueden producir perdida de la visión en la mitad contralateral del campo de visión.  La estimulación de esta corteza ocasiona alucinaciones visuales a manera de destellos brillante. Corteza visual primaria
  • 76.  ESQUEMA CORPORAL Es el conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo, un predominio motor en estado estático o movimiento; en relación con sus diferentes partes que integran sus mitades derecha e izquierda y sobre todo en relación con el espacio .
  • 77. 1- Le Boulch: “El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean”. 2- Coste: “El resultado de la experiencia del cuerpo de la que el individuo tomo poco a poco conciencia, y la forma de relacionarse con el medio, con sus propias posibilidades”. 3- Legido: “Imagen tridimensional en reposo y en movimiento que el individuo tiene de los segmentos de su cuerpo”. Definiciones según varios autores
  • 78.  QUÉ ES EL ESQUEMA ESTRUCTURAL Consiste en la imagen mental del propio cuerpo, de sus miembros, de sus posibilidades de movimiento y de sus limitaciones espaciales.
  • 79.   Desde el propio cuerpo como unidad, al cuerpo como objeto del propio conocimiento, el niño de Educación Infantil debe recorrer un camino que no completará hasta años más tarde.  El cuerpo es el primer medio de relación que tenemos con el mundo que nos rodea; por ello, cuanto mejor lo conozcamos mejor podremos desenvolvernos en él.  El niño debe conocer donde está la cabeza (oreja, nariz, frente, boca, labios, lengua, dientes, barbilla, pestañas, cejas, pelo, ojos), cuello, hombros, brazos (codos, muñecas, manos, dedos, uñas), tronco (pecho, espalda, vientre, cintura, caderas), piernas (muslos, rodillas, tobillos, pies, dedos, uñas).
  • 80.  A medida que el niño crece hay que ir introduciendo diferentes segmentos para que amplíen su consciencia corporal (clavículas, omoplatos, mandíbula, talón…), partiendo de los principios de desarrollo céfalo-caudal y próximo- distal.
  • 81.   La conciencia de todos los miembros corporales y de sus posibilidades de movimiento es lo que permite la elaboración mental del gesto preciso a realizar previamente a su ejecución, y la posibilidad de corregir los movimientos innecesarios o inadaptados.
  • 82.   La imagen tridimensional que tenemos de nuestro propio cuerpo es lo que se denomina “Esquema Corporal”. Ella nos permite reconocer las diferentes partes del cuerpo, las posturas, la lateralidad y los movimientos.
  • 83.  ¿CÓMO SE ESTRUCTURA EL ESQUEMA CORPORAL? La estructuración del esquema corporal implica la aparición de dos tipos de acciones: la actividad tónica y la actividad cinética.
  • 84.  Actividad tónica La actividad tónica de nuestro cuerpo puede registrarse, a manera de conocimiento, en dos situaciones:  1.- En reposo: Donde el tono muscular presenta una tensión y relajación particular de acuerdo a las posturas que adoptemos o a las imágenes mentales que evoquemos, o a las situaciones extremas por las que estamos atravesando.
  • 85.  2.- En movimiento: Donde el tono muscular se encuentra en intima relajación con la acción que estemos realizando, caminar, correr, saltar, bailar, etc., presentando variaciones de tensión particulares para cada una de ellas. La actividad cinética esta compuesta por los movimientos antes mencionados.
  • 86.  CUERPO Y MOVIMIENTO A partir del conocimiento y dominio de sus movimientos, el niño afianzará su confianza y será capaz de:  Regular la posición y equilibrio corporal.  Coordinar movimientos  Percibir posiciones espaciales  Realizar relaciones espaciales  Representar el eje corporal y sus giros  Desarrollar las nociones de ritmo y tiempo  Afianzar su lateralidad A partir de 5 o 6 años, cuando la mayoría de las habilidades básicas se han adquirido, el niño ya habrá conquistado su autonomía, sentirá seguridad de sus acciones porque sabe que es capaz de llevarlas a cabo. A medida que toma conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad, será capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental de los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus acciones antes de realizarlas, de aquí la importancia de realizar actividades que favorezcan el desarrollo del esquema corporal en la escuela a partir de las sesiones de psicomotricidad.