SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDÁCTICA DE
LENGUA CASTELLANA EN
ED.PRIMARIA
LOS VERBOS
FERNANDO VERGARA HERNÁNDEZ 1º G 8
UA DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2016-17
ÍNDICE
1. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………………..Pag.3
2. CONTEXTUALIZACIÓN………………………………………………..…………………………………...Pag.3
3. OBJETIVOS…………………………………………..……………………….................................... Pag.4
4. COMPETENCIAS BÁSICAS……………………………………………………………………………….. Pag.4
5. CONTENIDOS……………………………………………………….………………………………………….Pag.5
6. SESIONES DE TEORÍA, EJERCICIOS, ACTIVIDADES Y TAREA………………………..……..Pag.5
7. METODOLOGÍA………………………………………………………………………………………………..Pag.14
8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD……………………………………………………………………..…….Pag.14
8. TEMPORALIZACIÓN………………………………………………………………………………….………Pag.15
9. EVALUACIÓN/ CRITERIOS……………………………………………………….…………….………….Pag.15
10. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….……………………………………….………Pag.16
3. OBJETIVOS
Objetivos específicos:
- Conocer los verbos y sus conjugaciones.
- Conocer las formas verbales en sus tres modos (indicativo, subjuntivo e
imperativo).
- Utilizar verbos conjugados en la construcción de oraciones y textos.
- Aplicar de forma correcta los verbos en todas sus conjugaciones en la
vida diaria.
- Formular y escribir verbos en las redacciones.
- Utilizar los verbos en conversaciones con otras personas.
- Familiarizarse con el uso del diccionario de forma habitual.
4. COMPETÉNCIAS BÁSICAS
- Competencia lingüística:
Resulta de especial importancia, dado su valor para trabajar la expresión oral y escrita,
así como su comprensión oral y lectora para entender y saber comunicar las
características gramaticales y morfológicas del verbo, es decir, cultivar la habilidad para
utilizar la lengua, expresar ideas e interactuar con otras personas, tanto de manera oral
como escrita.
- Competencia digital:
Cada día se hace más necesario conocer y saber utilizar adecuadamente las nuevas
tecnologías, lo que implica el uso seguro y crítico de las TIC´s para obtener, analizar,
producir e intercambiar información.
- Competencia de aprender a aprender:
Para tener y mantener la capacidad de iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de
continuar aprendiendo, ya que implica que el alumno desarrolle su capacidad para
iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de
manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo.
5. CONTENIDOS
C. Conceptuales:
- Conocimiento del concepto de “verbo”.
- Conocimiento de las conjugaciones verbales.
- Conocimiento de los modos del verbo.
- Utilizar estrategias para localizar información relevante en textos.
- Iniciación en la utilización de las nuevas tecnologías.
- Utilización del diccionario para la búsqueda de palabras.
C. Procedimentales:
- Realización de las actividades presentadas.
- Mantener conversaciones con los compañeros para llevar acabo del tema propuesto.
- Leer textos clásicos para su comprensión y responder a las preguntas.
- Utilizar el diccionario para buscar vocabulario que no se entiende o desconoce.
C. Actitudinales:
- Apreciar la lengua como instrumento de aprendizaje
- Participación en las conversaciones con los compañeros.
- Fomentar la cooperación entre los alumnos.
- Desarrollar el interés de los alumnos por el uso de las TIC´s.
6. SESIONES DE
TEORÍA, EJERCICIOS,
ACTIVIDADES Y TAREA
2ª Sesión
EJERCICIOS:
En esta sesión, los alumnos realizarán los ejercicios que se corresponden con la teoría que han visto durante la
sesión anterior, debiendo indicar la función del verbo, es decir, si éste indica acción, estado o situación del sujeto,
así como completar los espacios que aparecen en el texto con sus verbos correspondientes.
1. Indica en las siguientes oraciones si el verbo actúa como acción, estado o situación del sujeto:
a) Ese coche rojo parece muy potente.
b) La programación deportiva de este fin de semana resulta muy interesante.
c) El número de turistas que visitan nuestro país, aumenta año tras año.
2. Lee el siguiente texto y completa los espacios con los verbos que de indican a continuación:
Cuando yo (vivir) _________ en el este, mi familia siempre (hacer) ____________ un viaje durante las vacaciones.
Generalmente, (nosotros) (viajar) __________ a un lago en las montañas.
El verano pasado, mi madre (decidir) ___________ que nosotros (ir) _______________ a visitar la capital de
Estados Unidos. La mañana del viaje, nosotros (salir) __________ a las cinco de la mañana. Yo (tener) _________
mucho sueño, y me (dormir) ___________ otra vez. Cuando yo me (despertar) ___________, todavía (dormir)
___________mis hermanos. El sol (brillar) ___________ y (hacer) _____________ buen tiempo.
Después que mis hermanos se (despertar) _____________, nosotros (comer) ____________ en un restaurante.
Después, nosotros (seguir) ______________ el viaje. El paisaje (ser) ______________ magnífico. Al lado de la
carretera, (haber) ___________ mucho que ver. Una vez, Pepe (ver) ______________ unas vacas, y una casa de
estilo antiguo, me (llamar) ______________ la atención. Por fin, cansados pero contentos, nosotros (llegar)
________________ a la capital.
3ª Sesión
ACTIVIDAD:
En la sesión del día de hoy, se realizará, además de un repaso, una serie de actividades con unas fichas que les hemos
proporcionado con antelación, en las que tienen que emplear correctamente el verbo dentro de una oración, así como señalar
el tiempo verbal al que pertenecen
EJERCICIOS:
1- En la oración incompleta:
Mi perro Doggy _____________ con una pelota. Se podría completar con las siguientes
formas verbales: juega, jugaba, jugó, jugaría… .
¿Qué diferencia de significado tendría la oración según la forma verbal que se utilizara?
2- Identifica qué persona y qué tiempo expresan las siguientes formas verbales:
pegarán, corrí, has comido, expone, bajaré, vimos. ¿A qué conjugación pertenece cada
una?
3- Escribe y diferencia la primera persona del singular y del plural del presente de
indicativo de los siguientes verbos:
Empujar / Estar / Ser / Salir / Correr / Adivinar
1. En el día de hoy, asistiremos al aula de informática, donde los
alumnos van a redactar una breve biografía, en la que deben indagar y
buscar información sobre el conocido escritor Miguel de Cervantes
Saavedra, para posteriormente, en otra sesión, introducirnos en su
obra maestra.
Para ello, se organizarán formando grupos de tres personas.
2. Como exposición oral, cada grupo de tres alumnos formado
anteriormente, hablará en voz alta para el resto de sus compañeros
sobre sus aficiones: deportes, música, cómics, videojuegos o
películas…. Mientras tanto, el resto de la clase deberá reconocer y
escribir todos los verbos que sus compañeros han utilizado durante la
exposición, para luego identificar la conjugación a la que pertenecen.
Mediante el uso de las TIC´s, podemos aprender, estudiar y comprobar
a través de la página http://www.esfacil.eu/es/verbos/conjugacion.html
la forma correcta de conjugar infinidad de verbos en sus diferentes
tiempos verbales de forma fácil y sencilla.
4ª Sesión
ACTIVIDADES:
5ª Sesión
ACTIVIDAD:
En esta sesión, se procederá a leer un texto, así como anotar los verbos que reconozcan o
identifiquen los alumnos. Además, deberán buscar información relativa a su protagonista
mediante el uso de las TIC´s y responder a las cuestiones del texto.
ISABELLA BIRD (LA GRAN DAMA VICTORIANA)
Nacida en 1831, la británica Isabella Bird comenzó a viajar por cuestiones de
salud, ya que los médicos le recomendaban insistentemente cambiar de aires.
Debido a su delicada naturaleza, Isabella empezó viajando por Estados Unidos.
Ese fue el comienzo de un sinfín de aventuras inimaginables para una mujer de la
época.
Y es que Isabella decidió visitar exóticos destinos, como Hong Kong, Singapur,
Malasia, India…. Sobre esos lugares, Isabella escribió numerosos artículos y
algunos libros.
Cuando tenía algo más de sesenta años, y pese a su mala salud, Isabella Bird viajó
a China y protagonizó una increíble hazaña: ¡recorre rio arriba el Yangtsé!
El reconocimiento de su valía como intrépida exploradora le llegó a través de una
prestigiosa institución: la Sociedad Geográfica de Londres, la más importante del
mundo. Isabella fue la primera mujer en ser admitida entre sus miembros.
El último viaje de la incansable viajera tuvo lugar tres años de su muerte,
acaecida en 1904, a los pocos meses de regresar de Marruecos.
Lee y contesta:
1. ¿A qué lugares viajó Isabella Bird?
2. ¿Qué río remontó cuando tenía más de sesenta años?
3. ¿De qué prestigiosa sociedad fue miembro?
¿Por qué fue tan importante el reconocimiento de esa institución?
4. ¿Cuántos años vivió Isabella Bird?
Durante esta sesión, se hará lectura por parte de los alumnos de un fragmento
del libro “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, en su parte 1ª y
capítulo 1º, en el cual se deberán señalar los verbos que aparecen en el texto.
Por otra parte, para una mejor comprensión del texto, resultará útil hacer uso del
diccionario para averiguar el significado de las palabras que se desconozcan y así
poder interpretarlo de forma correcta.
“En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que
vivía un hidalgo de escudo antiguo, rocín flaco y galgo corredor. Llevaba una vida acomodada,
aunque sin grandes lujos, y en su casa nunca faltó comida, ni ropa con la que vestirse en los
días de fiesta. Vivían con él un ama, que tenía más de cuarenta años, y una sobrina, que no
llegaba a los veinte. Había también un criado, que lo mismo ensillaba el rocín que podaba las
viñas.
Don Alonso Quijano, que así se llamaba el hidalgo, tenía casi cincuenta años. Era fuerte pero
flaco, de pocas carnes y cara delgada, gran madrugador y amigo de la caza. Como vivía de
rentas, es decir, sin trabajar, tenía mucho tiempo libre, y lo empleaba en leer libros de
caballerías, con tanta afición que olvidó la Don Quijote sale en busca de aventuras y es armado
caballero Don Quijote de La Mancha caza y hasta la administración de su casa, e incluso llegó a
vender muchas de sus tierras para comprar todos los libros que pudo.
Su obsesión llegó al punto de hacerle perder el juicio a don Alonso, en su afán por comprender
el sentido de semejantes lecturas, que —por cierto— le gustaba compartir con el cura de su
aldea, un hombre culto con quien discutía sobre cuál había sido el mejor caballero: Palmerín de
Inglaterra o Amadís de Gaula. Leía tanto y dormía tan poco, que se le secó el cerebro y se volvió
loco. Cuando perdió la razón por completo, discurrió el mayor disparate que jamás se le haya
ocurrido a nadie: convertirse en caballero andante e irse por todo el mundo para hacer frente a
los más difíciles peligros y así lograr fama eterna.”
6ª Sesión
ACTIVIDAD:
En esta ocasión y para finalizar el tema, se va a realizar una Tarea, la cual consiste en preparar un homenaje a D. Miguel de
Cervantes y su obra más ilustre, para que todo el alumnado pueda conocer, leer y disfrutar de alguna aventura del célebre Don
Quijote de la Mancha.
De entre todas las vividas por este ingenioso hidalgo y caballero andante, puede resultar instructiva, divertida y motivadora,
desarrollar por grupos y de modo cooperativo, diferentes propuestas en torno a la aventura de los molinos, por ejemplo:
1. La creación de un mural que recoja la vida y obra de D. Miguel de Cervantes.
2. La redacción de alguna aventura o anécdota divertida de las que se producen entre Don Quijote y Sancho Panza.
3. La representación dramatizada del texto que se refiere a la aventura de los molinos.
4. Y por último, realizar manualmente y con materiales sencillos, económicos y reciclables, la construcción de un molino de viento.
Al acabar todo ello, posiblemente cumplamos con el objetivo de despertar el interés y ganas de conocer más, sobre la maravillosa,
increíble y mundialmente conocida obra de Cervantes y sus personajes:(El caballero Don Quijote, su fiel escudero Sancho Panza, y
su siempre amada Dulcinea del Toboso).
7ª sesión
TAREA:
7. METODOLOGÍA
La metodología que vamos a emplear estará basada en el enfoque comunicativo, propiciando en todo
momento que los alumnos participen de forma activa en su aprendizaje.
El maestro actuará como guía y mediador, además facilitará la construcción de los aprendizajes, suscitando
interés por los contenidos y ayudando a que descubran la utilidad y funcionalidad de los mismos, intentando
que las actividades despierten interés y sean motivadoras. Para ello, siempre debemos de partir de los
conocimientos previos de nuestros alumnos al introducir cualquier contenido, para así, poder ir
construyendo su propio aprendizaje, de modo que previamente, el profesor comenzará con una breve
introducción para destacar aquellos aspectos de la unidad que presentan especial importancia. En ese
sentido, crearemos un clima de comunicación seguro, agradable y adecuado.
Por otra parte, respecto a la organización del espacio y agrupamientos de alumnos, se dispondrá según las
diferentes tareas que presenta el programa, teniendo en cuenta que podemos realizar actividades tanto
individuales, como en pequeño y gran grupo para conseguir que los alumnos se adapten a distintas formas
de trabajo, en las que el esfuerzo y el compañerismo son indispensables.
Debemos utilizar el lenguaje como un instrumento de conocimiento de la realidad, para que los alumnos
dispongan de una competencia comunicativa básica que les permita desenvolverse y resolver las situaciones
más comunes del día a día.
8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para que los alumnos con NEE, logren un mayor nivel de competencia en
esta área, se propone incidir en los siguientes objetivos:
. Leer con la entonación adecuada un texto.
. Comprender lo leído.
. Aplicar las reglas ortográficas.
. Y aplicar las normas de presentación en la redacción de textos.
Para ello, se propone trabajar en la siguiente dirección:
. Realizar lecturas de textos diferentes.
. Realizar pruebas de comprensión lectora.
. Realizar dictados, con su posterior corrección de faltas de ortografía.
. Y elaborar una serie de textos que necesiten de diferente tipo de
presentación.
9. TEMPORALIZACIÓN
La presente Unidad Didáctica, resulta viable aplicarla durante siete sesiones a lo largo
de la segunda, tercera y cuarta semana del primer trimestre, es decir, se impartirá
entre los días 12 y 26 de octubre, y cuyas sesiones, se llevarán a cabo los martes, jueves
y viernes, siendo cada sesión será de una hora de duración entre explicaciones del
profesor, resolución de ejercicios, actividades, tareas y preguntas.
La aplicación del programa, requiere de su práctica en sesiones semanales para
fortalecer el establecimiento de rutinas horarias:
. 1ª sesión: 12 de octubre de 2017. Tiempo: 1 hora
. 2ª sesión: 13 de octubre de 2017. Tiempo: 1 hora
. 3ª sesión: 17 de octubre de 2017. Tiempo: 1 hora
. 4ª sesión: 19 de octubre de 2017. Tiempo: 1 hora
. 5ª sesión: 20 de octubre de 2017. Tiempo: 1 hora
. 6ª sesión: 24 de octubre de 2017. Tiempo: 1 hora
. 7ª sesión: 26 de octubre de 2017. Tiempo: 1 hora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Refuerzo lengua 2°
Refuerzo lengua 2°Refuerzo lengua 2°
Refuerzo lengua 2°
Sony Alva
 
Decimo semana 5 del 1 al 4 de marzo
Decimo  semana 5 del 1 al 4 de marzoDecimo  semana 5 del 1 al 4 de marzo
Decimo semana 5 del 1 al 4 de marzo
ColegioSanta1
 
Guia estudio-dic-17
Guia estudio-dic-17Guia estudio-dic-17
Guia estudio-dic-17
Ramiro Murillo
 
Decimo Semana 1 -2021
Decimo Semana 1 -2021Decimo Semana 1 -2021
Decimo Semana 1 -2021
ColegioSanta1
 
Guia
GuiaGuia
Guia
ramuto33
 
Sendas lenguaje 2 sm
Sendas lenguaje 2   smSendas lenguaje 2   sm
Sendas lenguaje 2 sm
MaraCeciliaKruuse
 
Lenguaje y comunicacion 5
Lenguaje y comunicacion 5Lenguaje y comunicacion 5
Lenguaje y comunicacion 5
Mariana EPB23
 
Cuadernillo de actividades fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...
Cuadernillo de actividades   fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...Cuadernillo de actividades   fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...
Cuadernillo de actividades fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...Tere Alvarez
 
Cuadernillo de preguntas saber 11-lectura-critica
Cuadernillo de preguntas saber 11-lectura-criticaCuadernillo de preguntas saber 11-lectura-critica
Cuadernillo de preguntas saber 11-lectura-critica
Nare Hernández Payarez
 
Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5
Paula Lorena Jaque Luengo
 
Módulo 2do Primaria
Módulo 2do PrimariaMódulo 2do Primaria
Módulo 2do Primaria
Jayson Anthony Serrano Yalico
 
NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
 NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
rakelarri
 
36578 cuaderno-de-practicas-escolares-de-tercer-grado
36578 cuaderno-de-practicas-escolares-de-tercer-grado36578 cuaderno-de-practicas-escolares-de-tercer-grado
36578 cuaderno-de-practicas-escolares-de-tercer-gradoEstrellita Hermosa
 
6o. material de apoyo mayo junio 2015-2016
6o. material de apoyo mayo junio 2015-2016 6o. material de apoyo mayo junio 2015-2016
6o. material de apoyo mayo junio 2015-2016
Norberto Arangure
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2ºCuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Geovanna Carvajal Cuevas
 
5o. material de apoyo mayo junio 2015 - 2016
5o. material de apoyo mayo junio 2015 - 20165o. material de apoyo mayo junio 2015 - 2016
5o. material de apoyo mayo junio 2015 - 2016
Hugo Vargas
 

La actualidad más candente (16)

Refuerzo lengua 2°
Refuerzo lengua 2°Refuerzo lengua 2°
Refuerzo lengua 2°
 
Decimo semana 5 del 1 al 4 de marzo
Decimo  semana 5 del 1 al 4 de marzoDecimo  semana 5 del 1 al 4 de marzo
Decimo semana 5 del 1 al 4 de marzo
 
Guia estudio-dic-17
Guia estudio-dic-17Guia estudio-dic-17
Guia estudio-dic-17
 
Decimo Semana 1 -2021
Decimo Semana 1 -2021Decimo Semana 1 -2021
Decimo Semana 1 -2021
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Sendas lenguaje 2 sm
Sendas lenguaje 2   smSendas lenguaje 2   sm
Sendas lenguaje 2 sm
 
Lenguaje y comunicacion 5
Lenguaje y comunicacion 5Lenguaje y comunicacion 5
Lenguaje y comunicacion 5
 
Cuadernillo de actividades fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...
Cuadernillo de actividades   fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...Cuadernillo de actividades   fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...
Cuadernillo de actividades fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...
 
Cuadernillo de preguntas saber 11-lectura-critica
Cuadernillo de preguntas saber 11-lectura-criticaCuadernillo de preguntas saber 11-lectura-critica
Cuadernillo de preguntas saber 11-lectura-critica
 
Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5
 
Módulo 2do Primaria
Módulo 2do PrimariaMódulo 2do Primaria
Módulo 2do Primaria
 
NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
 NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
 
36578 cuaderno-de-practicas-escolares-de-tercer-grado
36578 cuaderno-de-practicas-escolares-de-tercer-grado36578 cuaderno-de-practicas-escolares-de-tercer-grado
36578 cuaderno-de-practicas-escolares-de-tercer-grado
 
6o. material de apoyo mayo junio 2015-2016
6o. material de apoyo mayo junio 2015-2016 6o. material de apoyo mayo junio 2015-2016
6o. material de apoyo mayo junio 2015-2016
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2ºCuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
 
5o. material de apoyo mayo junio 2015 - 2016
5o. material de apoyo mayo junio 2015 - 20165o. material de apoyo mayo junio 2015 - 2016
5o. material de apoyo mayo junio 2015 - 2016
 

Similar a PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana

Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Leer para comprender y desarrollar la le
Leer para comprender y desarrollar la leLeer para comprender y desarrollar la le
Leer para comprender y desarrollar la le
LAURAPINTOR2
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
jrosik
 
02 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 102 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 1
Julian Enrique Almenares Campo
 
5o. material de apoyo mayo junio 2015 - 2016
5o. material de apoyo mayo junio 2015 - 20165o. material de apoyo mayo junio 2015 - 2016
5o. material de apoyo mayo junio 2015 - 2016
JorgeHernndezCruzJor
 
29 uso del futuro
29 uso del futuro29 uso del futuro
29 uso del futuro
Autonoma
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
JOSE RAMIRO HOYOS
 
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
JOSE RAMIRO HOYOS
 
GUIA A COLOR - 5º . MAYO
GUIA A COLOR - 5º . MAYO GUIA A COLOR - 5º . MAYO
GUIA A COLOR - 5º . MAYO
vivianaDiaz88
 
lenguaje3.pdf
lenguaje3.pdflenguaje3.pdf
lenguaje3.pdf
Karem karem.amc
 
Secuencia didactica sindrome de down2
Secuencia didactica sindrome de down2Secuencia didactica sindrome de down2
Secuencia didactica sindrome de down2nandi92
 
Secuencia didactica sindrome de down2
Secuencia didactica sindrome de down2Secuencia didactica sindrome de down2
Secuencia didactica sindrome de down2nandi92
 
Lenguaje cuadernillo tercero
Lenguaje cuadernillo terceroLenguaje cuadernillo tercero
Lenguaje cuadernillo tercero
Carolina mu?z
 
Tareasdiagnosticas 7mo 2021_lengua
Tareasdiagnosticas 7mo 2021_lenguaTareasdiagnosticas 7mo 2021_lengua
Tareasdiagnosticas 7mo 2021_lengua
payitofj
 
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docxPROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
Patricio Garcia Capelo
 
G1 rodriguez virginia
G1 rodriguez virginiaG1 rodriguez virginia
G1 rodriguez virginiavrr1992
 
Retos para gigantes semana 13
Retos para gigantes semana 13Retos para gigantes semana 13
Retos para gigantes semana 13
Material Educativo
 

Similar a PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
 
Leer para comprender y desarrollar la le
Leer para comprender y desarrollar la leLeer para comprender y desarrollar la le
Leer para comprender y desarrollar la le
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
 
02 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 102 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 1
 
5o. material de apoyo mayo junio 2015 - 2016
5o. material de apoyo mayo junio 2015 - 20165o. material de apoyo mayo junio 2015 - 2016
5o. material de apoyo mayo junio 2015 - 2016
 
Programacio castella
Programacio castellaProgramacio castella
Programacio castella
 
OCI ENSAYO
OCI ENSAYOOCI ENSAYO
OCI ENSAYO
 
29 uso del futuro
29 uso del futuro29 uso del futuro
29 uso del futuro
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
 
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
 
GUIA A COLOR - 5º . MAYO
GUIA A COLOR - 5º . MAYO GUIA A COLOR - 5º . MAYO
GUIA A COLOR - 5º . MAYO
 
lenguaje3.pdf
lenguaje3.pdflenguaje3.pdf
lenguaje3.pdf
 
Secuencia didactica sindrome de down2
Secuencia didactica sindrome de down2Secuencia didactica sindrome de down2
Secuencia didactica sindrome de down2
 
Secuencia didactica sindrome de down2
Secuencia didactica sindrome de down2Secuencia didactica sindrome de down2
Secuencia didactica sindrome de down2
 
Lenguaje cuadernillo tercero
Lenguaje cuadernillo terceroLenguaje cuadernillo tercero
Lenguaje cuadernillo tercero
 
Tareasdiagnosticas 7mo 2021_lengua
Tareasdiagnosticas 7mo 2021_lenguaTareasdiagnosticas 7mo 2021_lengua
Tareasdiagnosticas 7mo 2021_lengua
 
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docxPROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
 
G1 rodriguez virginia
G1 rodriguez virginiaG1 rodriguez virginia
G1 rodriguez virginia
 
Retos para gigantes semana 13
Retos para gigantes semana 13Retos para gigantes semana 13
Retos para gigantes semana 13
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA EN ED.PRIMARIA LOS VERBOS FERNANDO VERGARA HERNÁNDEZ 1º G 8 UA DISEÑO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2016-17
  • 2. ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………………..Pag.3 2. CONTEXTUALIZACIÓN………………………………………………..…………………………………...Pag.3 3. OBJETIVOS…………………………………………..……………………….................................... Pag.4 4. COMPETENCIAS BÁSICAS……………………………………………………………………………….. Pag.4 5. CONTENIDOS……………………………………………………….………………………………………….Pag.5 6. SESIONES DE TEORÍA, EJERCICIOS, ACTIVIDADES Y TAREA………………………..……..Pag.5 7. METODOLOGÍA………………………………………………………………………………………………..Pag.14 8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD……………………………………………………………………..…….Pag.14 8. TEMPORALIZACIÓN………………………………………………………………………………….………Pag.15 9. EVALUACIÓN/ CRITERIOS……………………………………………………….…………….………….Pag.15 10. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….……………………………………….………Pag.16
  • 3. 3. OBJETIVOS Objetivos específicos: - Conocer los verbos y sus conjugaciones. - Conocer las formas verbales en sus tres modos (indicativo, subjuntivo e imperativo). - Utilizar verbos conjugados en la construcción de oraciones y textos. - Aplicar de forma correcta los verbos en todas sus conjugaciones en la vida diaria. - Formular y escribir verbos en las redacciones. - Utilizar los verbos en conversaciones con otras personas. - Familiarizarse con el uso del diccionario de forma habitual.
  • 4. 4. COMPETÉNCIAS BÁSICAS - Competencia lingüística: Resulta de especial importancia, dado su valor para trabajar la expresión oral y escrita, así como su comprensión oral y lectora para entender y saber comunicar las características gramaticales y morfológicas del verbo, es decir, cultivar la habilidad para utilizar la lengua, expresar ideas e interactuar con otras personas, tanto de manera oral como escrita. - Competencia digital: Cada día se hace más necesario conocer y saber utilizar adecuadamente las nuevas tecnologías, lo que implica el uso seguro y crítico de las TIC´s para obtener, analizar, producir e intercambiar información. - Competencia de aprender a aprender: Para tener y mantener la capacidad de iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo, ya que implica que el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo.
  • 5. 5. CONTENIDOS C. Conceptuales: - Conocimiento del concepto de “verbo”. - Conocimiento de las conjugaciones verbales. - Conocimiento de los modos del verbo. - Utilizar estrategias para localizar información relevante en textos. - Iniciación en la utilización de las nuevas tecnologías. - Utilización del diccionario para la búsqueda de palabras. C. Procedimentales: - Realización de las actividades presentadas. - Mantener conversaciones con los compañeros para llevar acabo del tema propuesto. - Leer textos clásicos para su comprensión y responder a las preguntas. - Utilizar el diccionario para buscar vocabulario que no se entiende o desconoce. C. Actitudinales: - Apreciar la lengua como instrumento de aprendizaje - Participación en las conversaciones con los compañeros. - Fomentar la cooperación entre los alumnos. - Desarrollar el interés de los alumnos por el uso de las TIC´s.
  • 6. 6. SESIONES DE TEORÍA, EJERCICIOS, ACTIVIDADES Y TAREA
  • 7. 2ª Sesión EJERCICIOS: En esta sesión, los alumnos realizarán los ejercicios que se corresponden con la teoría que han visto durante la sesión anterior, debiendo indicar la función del verbo, es decir, si éste indica acción, estado o situación del sujeto, así como completar los espacios que aparecen en el texto con sus verbos correspondientes. 1. Indica en las siguientes oraciones si el verbo actúa como acción, estado o situación del sujeto: a) Ese coche rojo parece muy potente. b) La programación deportiva de este fin de semana resulta muy interesante. c) El número de turistas que visitan nuestro país, aumenta año tras año. 2. Lee el siguiente texto y completa los espacios con los verbos que de indican a continuación: Cuando yo (vivir) _________ en el este, mi familia siempre (hacer) ____________ un viaje durante las vacaciones. Generalmente, (nosotros) (viajar) __________ a un lago en las montañas. El verano pasado, mi madre (decidir) ___________ que nosotros (ir) _______________ a visitar la capital de Estados Unidos. La mañana del viaje, nosotros (salir) __________ a las cinco de la mañana. Yo (tener) _________ mucho sueño, y me (dormir) ___________ otra vez. Cuando yo me (despertar) ___________, todavía (dormir) ___________mis hermanos. El sol (brillar) ___________ y (hacer) _____________ buen tiempo. Después que mis hermanos se (despertar) _____________, nosotros (comer) ____________ en un restaurante. Después, nosotros (seguir) ______________ el viaje. El paisaje (ser) ______________ magnífico. Al lado de la carretera, (haber) ___________ mucho que ver. Una vez, Pepe (ver) ______________ unas vacas, y una casa de estilo antiguo, me (llamar) ______________ la atención. Por fin, cansados pero contentos, nosotros (llegar) ________________ a la capital.
  • 8. 3ª Sesión ACTIVIDAD: En la sesión del día de hoy, se realizará, además de un repaso, una serie de actividades con unas fichas que les hemos proporcionado con antelación, en las que tienen que emplear correctamente el verbo dentro de una oración, así como señalar el tiempo verbal al que pertenecen
  • 9. EJERCICIOS: 1- En la oración incompleta: Mi perro Doggy _____________ con una pelota. Se podría completar con las siguientes formas verbales: juega, jugaba, jugó, jugaría… . ¿Qué diferencia de significado tendría la oración según la forma verbal que se utilizara? 2- Identifica qué persona y qué tiempo expresan las siguientes formas verbales: pegarán, corrí, has comido, expone, bajaré, vimos. ¿A qué conjugación pertenece cada una? 3- Escribe y diferencia la primera persona del singular y del plural del presente de indicativo de los siguientes verbos: Empujar / Estar / Ser / Salir / Correr / Adivinar
  • 10. 1. En el día de hoy, asistiremos al aula de informática, donde los alumnos van a redactar una breve biografía, en la que deben indagar y buscar información sobre el conocido escritor Miguel de Cervantes Saavedra, para posteriormente, en otra sesión, introducirnos en su obra maestra. Para ello, se organizarán formando grupos de tres personas. 2. Como exposición oral, cada grupo de tres alumnos formado anteriormente, hablará en voz alta para el resto de sus compañeros sobre sus aficiones: deportes, música, cómics, videojuegos o películas…. Mientras tanto, el resto de la clase deberá reconocer y escribir todos los verbos que sus compañeros han utilizado durante la exposición, para luego identificar la conjugación a la que pertenecen. Mediante el uso de las TIC´s, podemos aprender, estudiar y comprobar a través de la página http://www.esfacil.eu/es/verbos/conjugacion.html la forma correcta de conjugar infinidad de verbos en sus diferentes tiempos verbales de forma fácil y sencilla. 4ª Sesión ACTIVIDADES:
  • 11. 5ª Sesión ACTIVIDAD: En esta sesión, se procederá a leer un texto, así como anotar los verbos que reconozcan o identifiquen los alumnos. Además, deberán buscar información relativa a su protagonista mediante el uso de las TIC´s y responder a las cuestiones del texto. ISABELLA BIRD (LA GRAN DAMA VICTORIANA) Nacida en 1831, la británica Isabella Bird comenzó a viajar por cuestiones de salud, ya que los médicos le recomendaban insistentemente cambiar de aires. Debido a su delicada naturaleza, Isabella empezó viajando por Estados Unidos. Ese fue el comienzo de un sinfín de aventuras inimaginables para una mujer de la época. Y es que Isabella decidió visitar exóticos destinos, como Hong Kong, Singapur, Malasia, India…. Sobre esos lugares, Isabella escribió numerosos artículos y algunos libros. Cuando tenía algo más de sesenta años, y pese a su mala salud, Isabella Bird viajó a China y protagonizó una increíble hazaña: ¡recorre rio arriba el Yangtsé! El reconocimiento de su valía como intrépida exploradora le llegó a través de una prestigiosa institución: la Sociedad Geográfica de Londres, la más importante del mundo. Isabella fue la primera mujer en ser admitida entre sus miembros. El último viaje de la incansable viajera tuvo lugar tres años de su muerte, acaecida en 1904, a los pocos meses de regresar de Marruecos. Lee y contesta: 1. ¿A qué lugares viajó Isabella Bird? 2. ¿Qué río remontó cuando tenía más de sesenta años? 3. ¿De qué prestigiosa sociedad fue miembro? ¿Por qué fue tan importante el reconocimiento de esa institución? 4. ¿Cuántos años vivió Isabella Bird?
  • 12. Durante esta sesión, se hará lectura por parte de los alumnos de un fragmento del libro “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, en su parte 1ª y capítulo 1º, en el cual se deberán señalar los verbos que aparecen en el texto. Por otra parte, para una mejor comprensión del texto, resultará útil hacer uso del diccionario para averiguar el significado de las palabras que se desconozcan y así poder interpretarlo de forma correcta. “En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo de escudo antiguo, rocín flaco y galgo corredor. Llevaba una vida acomodada, aunque sin grandes lujos, y en su casa nunca faltó comida, ni ropa con la que vestirse en los días de fiesta. Vivían con él un ama, que tenía más de cuarenta años, y una sobrina, que no llegaba a los veinte. Había también un criado, que lo mismo ensillaba el rocín que podaba las viñas. Don Alonso Quijano, que así se llamaba el hidalgo, tenía casi cincuenta años. Era fuerte pero flaco, de pocas carnes y cara delgada, gran madrugador y amigo de la caza. Como vivía de rentas, es decir, sin trabajar, tenía mucho tiempo libre, y lo empleaba en leer libros de caballerías, con tanta afición que olvidó la Don Quijote sale en busca de aventuras y es armado caballero Don Quijote de La Mancha caza y hasta la administración de su casa, e incluso llegó a vender muchas de sus tierras para comprar todos los libros que pudo. Su obsesión llegó al punto de hacerle perder el juicio a don Alonso, en su afán por comprender el sentido de semejantes lecturas, que —por cierto— le gustaba compartir con el cura de su aldea, un hombre culto con quien discutía sobre cuál había sido el mejor caballero: Palmerín de Inglaterra o Amadís de Gaula. Leía tanto y dormía tan poco, que se le secó el cerebro y se volvió loco. Cuando perdió la razón por completo, discurrió el mayor disparate que jamás se le haya ocurrido a nadie: convertirse en caballero andante e irse por todo el mundo para hacer frente a los más difíciles peligros y así lograr fama eterna.” 6ª Sesión ACTIVIDAD:
  • 13. En esta ocasión y para finalizar el tema, se va a realizar una Tarea, la cual consiste en preparar un homenaje a D. Miguel de Cervantes y su obra más ilustre, para que todo el alumnado pueda conocer, leer y disfrutar de alguna aventura del célebre Don Quijote de la Mancha. De entre todas las vividas por este ingenioso hidalgo y caballero andante, puede resultar instructiva, divertida y motivadora, desarrollar por grupos y de modo cooperativo, diferentes propuestas en torno a la aventura de los molinos, por ejemplo: 1. La creación de un mural que recoja la vida y obra de D. Miguel de Cervantes. 2. La redacción de alguna aventura o anécdota divertida de las que se producen entre Don Quijote y Sancho Panza. 3. La representación dramatizada del texto que se refiere a la aventura de los molinos. 4. Y por último, realizar manualmente y con materiales sencillos, económicos y reciclables, la construcción de un molino de viento. Al acabar todo ello, posiblemente cumplamos con el objetivo de despertar el interés y ganas de conocer más, sobre la maravillosa, increíble y mundialmente conocida obra de Cervantes y sus personajes:(El caballero Don Quijote, su fiel escudero Sancho Panza, y su siempre amada Dulcinea del Toboso). 7ª sesión TAREA:
  • 14. 7. METODOLOGÍA La metodología que vamos a emplear estará basada en el enfoque comunicativo, propiciando en todo momento que los alumnos participen de forma activa en su aprendizaje. El maestro actuará como guía y mediador, además facilitará la construcción de los aprendizajes, suscitando interés por los contenidos y ayudando a que descubran la utilidad y funcionalidad de los mismos, intentando que las actividades despierten interés y sean motivadoras. Para ello, siempre debemos de partir de los conocimientos previos de nuestros alumnos al introducir cualquier contenido, para así, poder ir construyendo su propio aprendizaje, de modo que previamente, el profesor comenzará con una breve introducción para destacar aquellos aspectos de la unidad que presentan especial importancia. En ese sentido, crearemos un clima de comunicación seguro, agradable y adecuado. Por otra parte, respecto a la organización del espacio y agrupamientos de alumnos, se dispondrá según las diferentes tareas que presenta el programa, teniendo en cuenta que podemos realizar actividades tanto individuales, como en pequeño y gran grupo para conseguir que los alumnos se adapten a distintas formas de trabajo, en las que el esfuerzo y el compañerismo son indispensables. Debemos utilizar el lenguaje como un instrumento de conocimiento de la realidad, para que los alumnos dispongan de una competencia comunicativa básica que les permita desenvolverse y resolver las situaciones más comunes del día a día.
  • 15. 8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Para que los alumnos con NEE, logren un mayor nivel de competencia en esta área, se propone incidir en los siguientes objetivos: . Leer con la entonación adecuada un texto. . Comprender lo leído. . Aplicar las reglas ortográficas. . Y aplicar las normas de presentación en la redacción de textos. Para ello, se propone trabajar en la siguiente dirección: . Realizar lecturas de textos diferentes. . Realizar pruebas de comprensión lectora. . Realizar dictados, con su posterior corrección de faltas de ortografía. . Y elaborar una serie de textos que necesiten de diferente tipo de presentación.
  • 16. 9. TEMPORALIZACIÓN La presente Unidad Didáctica, resulta viable aplicarla durante siete sesiones a lo largo de la segunda, tercera y cuarta semana del primer trimestre, es decir, se impartirá entre los días 12 y 26 de octubre, y cuyas sesiones, se llevarán a cabo los martes, jueves y viernes, siendo cada sesión será de una hora de duración entre explicaciones del profesor, resolución de ejercicios, actividades, tareas y preguntas. La aplicación del programa, requiere de su práctica en sesiones semanales para fortalecer el establecimiento de rutinas horarias: . 1ª sesión: 12 de octubre de 2017. Tiempo: 1 hora . 2ª sesión: 13 de octubre de 2017. Tiempo: 1 hora . 3ª sesión: 17 de octubre de 2017. Tiempo: 1 hora . 4ª sesión: 19 de octubre de 2017. Tiempo: 1 hora . 5ª sesión: 20 de octubre de 2017. Tiempo: 1 hora . 6ª sesión: 24 de octubre de 2017. Tiempo: 1 hora . 7ª sesión: 26 de octubre de 2017. Tiempo: 1 hora