SlideShare una empresa de Scribd logo
S
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL
“JOSÉ NICOLÁS VACAS CORAL”
Tumbaco – Tola Grande Telf. 2052039
Año lectivo 2022 - 2023
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL N°2
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Escuela José Nicolás Vacas Coral Nombre del docente: Hilda Armas Vizuete
Grado/Curso: Sexto Año de Educación Básica. Fecha de inicio: 14/11/2022 Fecha final: 20/01/2023
Título del Proyecto interdisciplinar: Reconociendo la diversidad lingüística y cultural de nuestro país, mejorando los servicios básicos de la comunidad, así prevenir futuras enfermedades.
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.
O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país.
O.LL.3.5. Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera adecuada las convenciones de la lengua oral para satisfacer necesidades de comunicación.
O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo de texto.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
LL.3.1.1. Participar en contextos y
situaciones que evidencien la
funcionalidad de la lengua escrita como
herramienta cultural. C
I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la
lengua escrita como manifestación cultural
y de identidad en diferentes contextos y
situaciones, atendiendo a la diversidad
lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.). C
LAS LENGUAS SE ESCRIBEN
 Realizar una lluvia de ideas de las
lenguas que escriben y se hablan en
el mundo.
 Analizar la necesidad de los seres
humanos por aprender la escritura.
 Formar grupo de trabajo
 Analizar e interpretar las distintas
escrituras:
 Escritura China y Maya
 Escritura ÁRABE
 Escritura EBREA
 Escritura CILÍRICA
 Escritura LATINA
 Escrituran GRIEGA
Exposiciones orales de cada grupo.
S
LL.3.2.2. Proponer intervenciones
orales con una intención comunicativa,
organizar el discurso y utilizar un
vocabulario adecuado en diversas
situaciones comunicativas. C
Propone intervenciones orales con una in
tención comunicativa, organiza el discurso
de acuerdo con las estructuras básicas de
la lengua oral y adapta el vocabulario,
según las diversas situaciones
comunicativas a las que se enfrente. (Ref.
I.LL.3.2.2.) C.
 Sacar conclusiones de cada escritura
delas lenguas y exponer en
plenaria.
EXPOSICIÓN ORAL
 Conocer la característica de una
expresión oral.
 Explicar un tema en particular a un
público determinado.
 En una presentación la idea e
deben exponer en un orden lógico,
primero para que la persona que
hace la exposición no se olvide,
segundo porque el orden garantiza
la comprensión y retención de la
idea en el público.
 c.- Las presentaciones pueden ser
individuales o grupales, y,
generalmente, están acompañadas
de videos, fotos u otros apoyos
tecnológicos.
 Formar grupos y trabajar los
siguientes temas.
 Sistema de escritura (árabe, chino,
latino, cirílico)
 Datos de la Cultura China sobre la
religión.
 Vestimenta de la cultura Latino.
 Comida de la cultura Cirílico.
 Elaborar la estructura de la
estructura oral.
 Preparar la plenaria y exponer.
Exposiciones orales de cada grupo.
S
Autorregular la comprensión de textos
mediante el uso de estrategias de
comprensión: parafrasear, releer,
formular preguntas, leer
selectivamente, consultar fuentes
adicionales. LL.3.3.4.
Realiza inferencias fundamentales y
proyectivo-valorativas, valora los
contenidos y aspectos de forma a partir de
criterios pre establecidos al monitorear y
autorregular su comprensión mediante el
uso de estrategias cognitivas. (Ref.
I.LL.3.3.2.) C.
LEO PARA APRENDER DEL PASADO
Observar la portada del hombre que pisó la
luna y predecir según la imagen de que se
tratara la el relato histórico, anotar en la
pizarra para comparar si coincidimos con el
relato.
Analizar en grupos de
Leer en grupos de trabajo el relato histórico”
El Viaje a la Luna”
¿Qué es un relato histórico?
1.- Poner la ropa a los personajes que
intervinieron en el relato histórico.
Reflexionar por qué se utilizó ese tipo de
ropa.
2.-Realizar una reflexión más minuciosa del
relato histórico por párrafos en los grupos de
trabajo y escribir su reflexión.
3.- Escribir un final distinto del relato
histórico en cada grupo.
4.- Escribir títulos a los diferentes párrafos
del relato histórico.
5.- Completar las palabras que faltan en las
escenas del relato histórico.
*Los cinco astronautas despegaron de Cabo
Kennedy, en Florida, para llevar a cabo la
misión espacial…………………………..
………………………………………………………………
* La expedición estuvo comandada por
Armstrong, que tuvo como objetivo principal
recoger muestras de la superficie lunar y
dejar equipos……………..
………………………...después de que los
astronautas regresaran a la Tierra.
Exposiciones orales de cada grupo.
S
Autorregular la producción escrita
mediante el uso habitual del
procedimiento de planificación,
redacción y revisión del texto.
Realiza inferencias fundamentales y
proyectivo-valorativas, valora los
contenidos y aspectos de forma a partir de
criterios pre establecidos al monitorear y
autorregular su comprensión mediante el
uso de estrategias cognitivas. (Ref.
I.LL.3.3.2.) C.
* El 20 de julio, ya en la órbita lunar, Aldrin y
Armstrong se pusieron sus trajes espaciales y
se trasladaron al módulo Águila para iniciar
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
mientras Michael Collins permanecía en
órbita lunar en el módulo principal Columbia.
* Cuando el comandante descendió por la
escalerilla de 9 peldaños, tiró de un anillo
que abrió una compuerta de la cual salió una
cámara de televisión que
permitió………………………………………………………
……………………………………. las imágenes por
satélite.
* Seiscientos millones de personas en todo el
mundo……………………………….......................por
el acontecimiento.
Subrayar las palabras desconocidas, escribir
en vocabulario y buscar en el diccionario sus
significados de acorde al tema de estudio.
¡A ESCRIBIR RELATOS HISTÓRICOS!
Analizar la estructura de un relato histórico.
Formar grupos de trabajo
Conocerlos conectores Temporales,
Causales y de Orden
Repartir a cada grupo la información de la
escuela José Nicolás Vacas Coral.
Elijo una idea principal de la Fundación de la
escuela.
Construir varias oraciones que digan cuáles
son los hechos que cuentan secuencialmente
cómo se fundó la escuela.
Exposiciones orales de cada grupo.
S
Reconocer en un texto narrativo los
elementos característicos que le dan
sentido. LL.3.5.1.
Reconoce en textos de literatura oral
(canciones, adivinanzas, trabalenguas,
retahílas, nanas, rondas, arrullos,
amorfinos, chigua los) o escrita (cuentos,
poemas, mitos, leyendas), los elementos
característicos que
les dan sentido. (Ref. I.LL.3.7.1..
Formar un párrafo con esas oraciones que
cuenten los hechos dela fundación de
nuestra escuela.
Las oraciones que forman el párrafo deben
mencionar todos los hechos que componen
el evento.
Cada hecho debe estar ordenado
cronológicamente (lo que va primero y lo
que sigue).
Luego, se incluyen conectores que integran
las frases y que permiten dar al relato
continuidad y coherencia temporal.
Exponer el relato histórico de nuestra
escuela.
LOS PRONOMBRES POSESIVOS
Explicar funciones de los pronombres
posesivos.
Reflexionar sobre los pronombres posesivos
en Singular Masculino, Femenino y en Plural
Masculino y Femenino.
Leer las oraciones e identifico los
pronombres posesivos.
Señalar los sustantivos a los que se refieren
en cada oración.
Completar las oraciones con los pronombres
posesivos.
FORMACIÓN DE PALABRAS DIMINUTIVAS.
Reflexionar cuando utilizamos los sufijos
diminutivos -cito / -cita y -cillo / -cilla al
unirse a una palabra le dan el significado “de
menor tamaño.
Formar grupos de trabajo
Formar los diminutivos de las palabras de las
siguientes palabras.
Formular oraciones con los pronombres posesivos aprendidos en género
masculino femenino Singular y plural respectivamente.
Exposiciones orales de cada grupo.
S
Corazón, delantal, mesa, silla, pan, dragón.
Escribir oraciones con las palabras anteriores
y con rey, buey y ley agregando los sufijos -
cecito / -cecita.
REFRANES
Interiorizar que es un refrán.
Citar refranes que conozcan los estudiantes.
Relacionar los refranes con su significado.
Completar con la ayuda de mis compañeros
del grupo la continuación de los siguientes
refranes.
Escribir en mi cuaderno las respuestas.
FÁBULAS
Comprender que las fábulas expresan
sabiduría popular.
Leer las fábulas, El cuervo y el zorro,
El pastorcito mentiroso, ¿Quién le pone el
cascabel al gato?
Trabajar en grupos con el cuaderno de
lengua y el texto del estudiante.
Leer con fluidez las fábulas en voz alta y en
silencio.
Recontar oralmente la fábula.
Ordenar las escenas y hechos que sucedió
en las fábulas.
Dibujar los personajes que intervinieron en la
fábula y escribir el papel que desempeñó
cada personaje.
Escribir el problema y la solución de una de
las fábulas.
Analizar la enseñanza pedagógica que nos
da la moraleja y escribir en el cuaderno.
Exponer cada grupo el tema que le tocó.
Cuestionario de preguntas.
Exposiciones orales de cada grupo.
S
ASIGNATURA: MATEMÀTICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar
problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico-matemático.
M.3.1.14. Identificar múltiplos y divisores de un conjunto de números naturales.
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y
fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.
O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos; la
conversión de unidades; y el uso de la tecnología, para comprender el espacio donde se desenvuelve.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
M.3.1.1. Generar sucesiones con
sumas, restas, multiplicaciones y
divisiones, con números naturales, a
partir de ejercicios numéricos o
problemas sencillos. CM CS
M.3.1.33. Leer y escribir fracciones a
partir de un objeto, un conjunto de
objetos fraccionables o una unidad
de medida.
I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo,
los algoritmos de adiciones,
sustracciones, multiplicaciones y
divisiones con números naturales, y la
tecnología en la construcción de
sucesiones numéricas crecientes y
decrecientes, y en la solución de
situaciones cotidianas sencillas.CM, CC,
CD CS
I.M.3.4.1. Utiliza números romanos,
decimales y fraccionarios para expresar y
comunicar situaciones cotidianas, leer
información de distintos medios y
resolver problemas.
SUCESIONES MULTIPLICATIVAS Y CON
DIVISIÓN.
Leer y releer problema de las
enfermedades mortales de la malaria y
el paludismo.
Razonar el problema tomando en
cuenta que la sucesión se forma al partir
del primer término, siguiendo un patrón
de sucesión.
Resolver el problema.
Analizar el proceso para resolver
ejercicios de sucesiones con división.
Resolver los ejercicios.
SIGNIFICADO DE LA FRACCIÓN
Conocer el significado de fracción.
Sacar datos del problema Formar grupos
de trabajo
Representar gráficamente la fracción
Exposición de trabajos orales en grupos.
Ejercicios individuales y grupales.
S
3.1.34. Representar fracciones
equivalentes en la semirrecta
numérica y gráficamente, para
expresar y resolver situaciones
cotidianas. MC, C
I.M.3.4.2. Aplica las equivalencias
entre números fraccionarios y
decimales en la re solución de
ejercicios y situaciones reales;
decide según la naturaleza del
cálculo y el procedimiento a utilizar.
MC, CS
CLASES DE FRACCIONES
Formar grupos de trabajo
Fracciones Propias
Fracciones Impropias
Fracciones Aparentes
Fracciones unitarias.
Escribir las características de cada clase
de fracción.
Representar gráficamente las fracciones
en estudio.
Exponer cada grupo la clase de fracción
que le tocó explicando sus características
y poder identificar a qué clase de
fracción se refiere.
FRACCIONES HOMOGÉNEAS Y
HETEROGÉNEAS.
Identificar las fracciones homogéneas y
heterogéneas en ejemplos.
Analizándolo sus denominadores.
Determinar porque se llaman fracciones
homogéneas y heterogenias
respectivamente.
Escribir en el cuaderno fracciones
homogéneas y heterogéneas.
FRACCIONES EQUIVALENTES POR
AMPLIFICACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN
Formar grupos de trabajo.
Leer y releer problema sobre cómo
reducir un tercio de la mortalidad
infantil.
S
M.3.1.14. Identificar múltiplos y
divisores de un conjunto de
números naturales.
I.M.3.2.1. Expresa números naturales de
hasta nueve dígitos y números decimales
como una suma de los valores
posicionales de sus cifras, y realiza
cálculo mental y estimaciones. CM CS
Razonar el problema y representar
gráficamente los datos.
Escribir en fracción lo que graficó.
Analizar que el 1/3 es igual a 3/9 es
decir las dos fracciones representa a una
misma porción.
Exponer el trabajo realizado.
RELACIÓN DE ORDEN EN LOS NÚMEROS
FRACCIONARIOS.
Recordar los signos mayor que, menor
que, igual que, mediante tarjetas.
Formar grupos de trabajo
Leer el problema sobre la importancia de
que las mujeres utilicen el servicio
prenatal.
Sacar los datos del problema.
Representar gráficamente la fracción
que corresponde a cada índice.
Observar cuál de las dos fracciones es
mayor y ubicar el signo.
Resolver otros ejercicios con el proceso
de comparación entre números
fraccionarios.
Preparar la plenaria y exponer.
MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Leer el problema y analizar sobre las
vacunas contra la tuberculosis.
Sacar datos de las vacunas del sub
Centro de salud.
S
M.3.1.15. Utilizar criterios de
divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 en
la descomposición de números
naturales en factores primos y en la
resolución de problemas. CM CS
M.3.2.9. Calcular, en la resolución de
problemas, el perímetro y área de
polígonos regulares, aplicando la
fórmula correspondiente.
I.M.3.2.1. Expresa números naturales de
hasta nueve dígitos y números decimales
como una suma de los valores
posicionales de sus cifras, y realiza
cálculo mental y estimaciones. CM CS, in
Deduce, a partir del análisis de los
elementos de polígonos regulares y el
círculo, fórmulas de perímetro y área; y
las aplica en la solución de problemas
geométricos y la descripción de objetos
culturales o naturales del entorno.
(Ref.I.M.3.8.1.). CM C
Multiplicar las vacunas por el número de
sub centros de salud.
Verificar resultados.
Formar el conjunto de los múltiplos de 5,
y escribir los 6 primeros elementos.
Formar el conjunto de los divisores de 15
Hallar respuestas siguiendo los procesos
de la multiplicación y la división
respectivamente.
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD.
Leer y analizar el problema.
Sacar datos
Divide 840 para 5 y averiguar si 840 es
divisible para 5.
Reflexionar interiorizar la tabla de un
número es divisible por.
Resolver ejercicios de divisibilidad de
acuerdo a la tabla de criterios de
divisibilidad.
UNIDADES DE ÁREA: CONVERSIONES
Leer y analizar el problema del día
mundial dela salud.
Conocer los Múltiplos y Submúltiplos
del metro con sus equivalencias.
Graficar la tabla de conversiones,
identificar que una medida mayor para
S
una menor se divide y una medida
menor por una mayor se multiplica.
Resolver ejercicios en base a la tabla
conversiones.
ASIGNATURAS: CIENCIAS NATURALES Y ESTUDIOSSOCIALES
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, establecer su relación funcional e indagar la estructura y
función del sistema reproductor humano, femenino y masculino, relacionándolo con los cambios en el comportamiento de los púberes.
O.CN.3.5. Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un estado de bienestar físico, mental y social en los púberes.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EYVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CIENCIAS NATURALES
Describir la estructura y función
de la célula humana y sus
distintos tejidos que se agrupan y
forman órganos CN.3.2.1. C, CS
Establece relaciones entre los distintos
tejidos que se agrupan y forman
Órganos en el cuerpo humano.
(J.3., J.4.) (Ref. I.CN.3.4.1.) C, CM
LA CÉLULA AL SER HUMANO
TEJIDOS Y ÓRGANOS.
La célula
Partes de la célula
Clases de tejidos
Órganos: corazón, los pulmones.
Formar grupos de trabajo
Grupo 1
Dibujar la célula en un papelote y
escribe sus partes y funciones.
Grupo 2
Dibujan las tres clases de tejidos y
explicar que partes de nuestro cuerpo la
conforman, y que función cumplen los
Tejido muscula, Tejido nervioso, Tejido
epitelial en nuestro cuerpo.
Grupo 3
Explosiones orales
Resúmenes.
Dramatizaciones
S
CN.3.2.3. Describir, con apoyo de
modelos, la estructura y función
de los sistemas digestivo,
respiratorio, circulatorio y
excretor y promover su cuidado
Explica la estructura, función y
relación que existe entre el aparato
digestivo, respiratorio, excretor,
reproductor, desde la observación de
representaciones analógicas o
digitales y modelado de estructuras.
(J.3., I.2.) (Ref. I.CN.3.5.1.
Pegar los órganos de corazón, los
pulmones y el Aparato Digestivo en
papelotes.
Escribir frente a cada órgano y Aparato
Digestivo cómo está formado y que
función cumple.
Preparar la plenaria y exponer.
EL CUERPO HUMANO Y LAS
FUNCIONES VITALES
Observar un video de los 4 sistemas.
Realizar una lluvia de ideas
Reunirse en grupos y hacer un resumen
de cada sistema en estudio mediante un
mapa de las nubes.
Sistema respiratorio
sistema circulatorio
sistema nervioso
sistema muscula
Pasar a exponer cada grupo con su
sistema que le tocó.
Funciones de Relación, Nutrición y
Reproducción.
Observar los gráficos de Relación,
Nutrición y Reproducción.
Emitir criterios de razonamiento frente a
cada función vital del ser humano.
Relacionar la información con la realidad
que vivimos en nuestros hogares.
S
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Formar grupos de trabajo
Leer y analizar las enfermedades
infecciosas en cada grupo.
Realizar un mapa cognitivo con cada
enfermedad infecciosa, describir los
síntomas de cada enfermedad, y las
razones de alerta que da la fiebre en el
ser humano, y la importancia de los
glóbulos blancos frente a una
enfermedad.
Concluir que se debe asistir a un médico
para tratar estas enfermedades
infecciosas.
ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS
Formar grupos de trabajo
Analizar los siguientes temas en grupo.
Alergias, corazón, cáncer, tabaco y el
alcohol.
Escribir causas y consecuencias de las
enfermedades como las alergias, del
corazón, el cáncer, Y enfermedades
causadas por el tabaco y el alcohol en un
cuadro sinóptico.
Exponer los diferentes temas de cada
grupo-
Reforzar aprendizajes.
S
PRIMEROS AUXILIOS
¿Qué son los primeros Auxilios?
Analizar, preparar y practicar cada tema
en los diferentes grupos, posteriormente
dramatizar con los materiales necesarios
para cada tema.
Formar grupos de trabajo
Grupo 1
¿Qué hacer para detener una
hemorragia?
Grupo 2
¿Qué hacer para curar heridas?
Grupo 3
¿Qué hacer para tratar un golpe fuerte?
Grupo 4
¿Qué hacer para tratar quemaduras?
Cada grupo prepara la técnica de los
primeros auxilios, de cada tema y pasar a
dramatizar con los personajes y
materiales.
LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Formar grupos de trabajo
Reflexionar en grupos las partes que
forman cada órgano de los sentidos,
mediante gráficos o dibujos de los
órganos.
Destacar las partes, características y
funciones que cumple cada órgano, en
nuestro cuerpo.
S
Valorar la importancia, cuidado, y
prevención oportuna, de enfermedades,
de los órganos sentidos.
EL SISTEMA NERVIOSO.
Observar y analizar las partes del sistema
nervios y sus funciones.
Ir pausando el video por etapas, para
reflexionar y poder tomar apuntes.
Graficar o pegar las partes del sistema
nervioso y escribir una función
fundamental en cada uno.
https://www.youtube.com/watch?v=i1X
LlNn99wA.
Construir colectivamente mapas
conceptuales, mapas cognitivos, mapas
cognitivos de caja, mapas de nubes,
elaboración de líneas de tiempo,
resúmenes, sintetizar aprendizajes,
mesas redondas, debates, consultas en
internet, dramatizaciones, Exposiciones,
sobre los contenidos y caracterizaciones
de los animales vertebrados e
invertebrados.
Reforzar aprendizajes mediante
preguntas, tarjetas con palabras claves o
frases, gráficos, carteles, mapas
cognitivos, resúmenes, material del
internet, biblioteca, consultas de temas
S
actuales y relacionarlos con los temas en
estudio, resaltar las caracterizaciones
más importantes de los animales
vertebrados e invertebrados de tu
localidad dónde vives.
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, políticos, sociales,
étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la
diversidad.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
3.1.9. Identificar a los
conquistadores españoles, su
relación con los indígenas y sus
conflictos con la Corona, el
surgimiento de los mestizos y la
llegada de los negros esclavizados.
CS
I.CS.3.2.1. Examina los cambios y las
lecciones de la Conquista y
Colonización (mestizaje, fundación de
ciudades, producción textil, cambios
en la vida cotidiana, diferencias
sociales, discriminación, obras y
trabajo artísticos de indígenas y
mestizaje.
LA EMPRESA DE LA ESCLAVITUD.
Formar grupos de trabajo
Grupo 1
Leer y analizar las necesidades de
dominar.
Reflexionar y hacer un resumen en un
mapa cognitivo de las cajas.
Sacar aspectos importantes del tráfico
de africanos esclavos, y la formación de
grandes compañías para el transporte de
esclavos capturados al interior de África,
por parte de la corona europea porque
hacía falta para la mano de obra.
Grupo 2
PERSONAS ESCLAVIZADAS EN ECUADOR
Subrayar los aspectos más relevantes
sobre los 2 esclavos que habitan en el
Explosiones orales
Resúmenes.
S
.
Ecuador, en la Provincia de Esmeraldas y
la Provincia de Imbabura.
Como también la diversidad de lenguas
leyes costumbres, trajes y la mezcla de la
raza india con los españoles.
Preparar la plenaria y exponer.
EL MESTIZAJE
LA IDENTIDAD CULTURAL
LA REAL AUDIENCIA DE QUITO
EL TERRITORIO, SU OCUPACIÓN Y
RELACIONES
LA IGLESIA EN LA REAL AUDIENCIA DE
QUITO
ECUADOR EN CIFRAS
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL
ECUADOR
Realizar lluvias de ideas
Lecturas comprensivas
Lecturas comentadas
Lecturas reflexivas
Trabajos en grupos
Realizar resúmenes en mapas cognitivos.
Subrayar aspectos importantes y
reflexionar, relacionado con las culturas
actuales en nuestro país.
Realizar cuadros sinópticos.
Observar videos y realizar resúmenes.
Observar gráficos y escribir al frente
acontecimientos importantes que
sucedieron.
S
Dibujar las provincias más pobladas del
Ecuador y escribir sus costumbres
ancestrales de arte, bordado, tinturado
de ropa, confección de ropa con
aparatos manuales que no contaminan
el ambiente.
Construir colectivamente mapas
conceptuales, mapas cognitivos, mapas
cognitivos de caja, mapas de nubes,
elaboración de líneas de tiempo,
resúmenes, sintetizar aprendizajes,
mesas redondas, consultas en internet,
dramatizaciones, exposiciones, sobre los
contenidos y caracterizaciones de los
temas en estudio.
Reforzar aprendizajes mediante
preguntas, tarjetas con palabras claves o
frases, gráficos, mapas, mapas
cognitivos, resúmenes, material del
internet, biblioteca, consultas de temas
actuales y relacionarlos con los temas en
estudio,
mediante una línea de tiempo, resaltar
las caracterizaciones más importantes de
los temas en estudio.
S
ASIGNATURA: EDUCACION ESTETICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas y emociones que suscitan las distintas producciones culturales y artísticas, y
las que pueden expresar en sus propias creaciones, manifestándolas con convicción y conciencia.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ECA.3.1.16. Elaborar un glosario
de términos relacionados con
costumbres tradiciones y culturas
de nuestro país.CC
I.ECA.3.3.1. Identifica y describe
diferentes tipos de manifestaciones y
productos en el contexto de la
cultura popular, así como su
presencia en los ámbitos cotidiano.
SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA
Consultar donde son elaborados los
sombreros de paja toquilla.
Conocer la planta que se utiliza para
elaborar estos sobreros ecuatorianos.
Saber a qué cultura corresponde
Conocer cómo estos sombreros son
tejidos a mano conservando costumbres
de sus antiguas generaciones.
Valorar las habilidades de nuestra gente
y consumir lo nuestro.
Dibujar la Provincia de Manabí y sus
diferentes modelos de sombreros.
LA TORTUGA GALÁPAGOS.
Dialogar sobre la Flora y Fauna de
Galápagos.
Investigar que animales habitan en
Galápagos únicos en el mundo.
Observar un video de las tortugas
galápagos.
Hacer un resumen sobre: alimentación,
habitad, cuanto pesan, su reproducción,
en que islas habitan.
Exposición de trabajos y consultas realizadas.
S
Dibujar las islas Galápagos con la
tortuga y fuente económica de esta
región del Ecuador.
LA REGIÓN DEL ORIENTE
Formar grupos de trabajo
Reflexionar sobre la mayor fuente de
trabajo se da por las actividades minera,
petrolera, maderera y comercial.
También, en un porcentaje más bajo, se
dan el turismo y la artesanía.
Investigar cómo extraen el petróleo de
los grandes gozosos y las artesanías que
elaboran y fabrican de semillas de la
naturaleza.
Dibujar 2 artesanías y la vestimenta del
grupo étnico los SECOYAS.
LAS 2 PROVINCIAS GUAYAS 3 142 000
PICHINCHA 2 166 000 MÁS POBLADAS
DEL ECUADOR.
Dibujar las provincias del Guayas y
Pichincha en el mapa del Ecuador.
Investigar porque son las provincias con
más población.
Escribir los productos que son
exportados a otros países de estas dos
provincias. Los lugares turísticos más
visitados.
S
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
TUTORIAS
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO
DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL
REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS - Para este ejemplo se trabajará con el
tema de deterioro de las relaciones en las
familias, falta de comunicación y violencia.
Se idéntica la habilidad de resolución de
conflictos como aprendizaje priorizado.
Actividad seleccionada:
Representación: ni golpes que duelen, ni
palabras que hieren. Fuente: El tesoro de
Pasita.
Materiales para educar en paz
Definición de acuerdos y compromisos
que ayudarán a mejorar la convivencia
dentro del aula de clase, en la escuela y en
nuestros hogares.
https://www.unicef.org/ecuador/Pazita-
min.pdf Páginas 92 - 96.
Juego de roles de profesiones u
ocupaciones de mi comunidad
Mi cuerpo habla
Mi árbol genealógico Energía familiar
Auto-garantías (el vaso de agua)
Mi espejo Personal
Hojas de acuerdos para resolución de conflictos tanto en
la escuela y hogar.
S
ME CONOZCO MEJOR Conciencia corporal y relajación.
1. Empiece la actividad creando un
espacio de diálogo con los estudiantes
sobre sus características de internas y
externas de cada estudiante.
2. Entregue a cada estudiante una copia
del formato "Me conozco mejor" Está
actividad le ayudará a los estudiantes a
reflexionar acerca de sí mismos, por ello
es conveniente que despierte en ellos el
deseo de auto - analizarse
profundamente.
3. Recoja las hojas, para su tabulación y
guárdelas en sobres con el nombre de
cada estudiante. Se sugiere repetir esta
actividad 3 veces en el año lectivo o las
veces que considere necesario para
determinar el aumento de las respuestas
de los estudiantes, esto significa que han
realizado una mejor observación de ellos
mismos.
4. Al finalizar el año los estudiantes
analizarán sus hojas de respuestas según
lo hayan aplicado y reflexionarán acerca
de su proceso.
5. Contraste la información obtenida por
los estudiantes y motive para que
desarrolle un cuadro comparativo de sus
respuestas y registre los cambios positivos
en esta actividad, lo que significa que han
Hoja de trabajo.
S
INVENTARIO DE MIS CUALIDADES
realizado una mejor observación de cada
uno.
Pedir a los estudiantes que piensen en
todas las características positivas de su
personalidad y comportamiento.
En una hoja, durante 3 minutos hacer un
listado de todas aquellas características
que pensaron.
Utilizar la misma hoja y repetir la
actividad pero con las características
negativas. Comentar el nivel de dificultad
que tuvieron al escribir sus características.
Formar grupos de 4 o 5 personas, los
integrantes deben tener un buen nivel de
afinidad.
Cada participante leerá sus características
tanto positivas como negativas al grupo.
Los miembros del grupo en cambio
probarán o desaprobarán las
características mencionadas, incluso
puede incrementar el listado con aquellas
características omitidas.
Hojas de preguntas y respuestas.
S
MANEJO DE EMOCIONES
Comentar:
- ¿Cómo se sintió cuando aprobaron sus
características?
- ¿Cómo se sintió cuando rechazaron sus
características? –
¿Cómo se sintieron cuando le
incrementaron alguna característica que
no había anotado?
- ¿Qué opina del nivel de conocimiento
que tienen los compañeros del grupo
acerca de usted?
“ADIVINA EL OFICIO O PROFESIÓN”
1. Empiece la actividad conversando con
los estudiantes acerca de lo que les gusta
de la vida.
2. Entregue a cada estudiante la hoja de
trabajo para que lo conteste en forma
individual.
3. Genere un espacio de reflexión sobre lo
que comúnmente contestan cuando se les
pregunta ¿Quién eres?. Guíe el proceso de
reflexión mediante las siguientes
preguntas generadoras.
A). ¿Qué dificultades tuvieron al llenar el
cuestionario?
B). ¿Qué pregunta fue la más fácil o la
más difícil?
Hojas de preguntas y respuestas.
S
C). ¿Cómo se sintieron al contestarlo? Es
importante escuchar las opiniones de
todos los estudiantes.
S
S
PROGRAMAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL, LOCAL Y/O NACIONAL
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO
DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL
REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
FECHAS CÍVICAS Y VALORES ÉTICOS. Día mundial de los derechos del niño(20
de noviembre) 21 de noviembre
Analizar los derechos de los niños y unir
con líneas.
Exhibir los trabajos realizados por los estudiantes en el
aula.
S
Día del Himno Nacional (26 de noviembre)
28 de noviembre.
a.- Elaborar dibujos relacionados con el
Himno Nacional.
b.- Escuchar el Himno Nacional y cantar
en el aula.
c.- Conversar sobre la letra del Himno
Nacional.
d.- Conocer la biografía de Juan León
Mera Martínez (Ambato, 28 de junio de
1832 - Ambato, 13 de diciembre de 1894),
fue un ensayista, novelista, poeta,
historiador, político conservador, y pintor
ecuatoriano. Entre sus obras más
destacadas se encuentra la letra del
Himno Nacional del Ecuador y la novela
Cumandá (1879).
d.- Conocer a los autores de la letra y
música del Himno Nacional.
Juan León Mera escribió la letra del Himno
Nacional.
S
Antonio Neumane autor de la música del
Himno Nacional.
Día Internacional de las personas con
Discapacidad( 03 de diciembre) 05 de
diciembre
1.- Valorar nuestros órganos delos
sentidos porque muchas persona no las
tienen.
2.- Pintar el gráfico y escribir y escribir
una recomendación de cómo ayudar a
estas personas con diferentes
capacidades.
S
3.-Observar el video Los colores de las
flores y contestar las preguntas.
4.- Contestar preguntas orales sobre el
video.
Día mundial de los derechos humanos (10
de diciembre) 12 de diciembre
S
Escribir a lado de cada derecho una
obligación.
Desarrollo de la salud recreativa
 Practicar yoga. Es una forma de ejercicio
del cuerpo y mente
 Hacer meditación
 Hacer masajes o que te lo hagan. ..
 Disfrutar del sol y la luz
 Abrazar y ser abrazado
 Alimentarse conscientemente
 Viajar.
Desarrollo del valor de la gratitud 27
de diciembre.
Haz un collage con fotos que muestren
por lo que estás agradecido.
S
Desarrollo del valor Cuidado del medio
ambiente. 03 de Enero
Observar un video desarrollo del valor
Cuidado del medio ambiente.
Realizar preguntas orales sobre el
contenido del video.
Dibujar cómo puedo cuidar el medio
ambiente en mi casa y entorno.
Desarrollo del valor Honradez.
Analizar las frases sobre la honradez y
ubicar el número que corresponda.
S
Desarrollo del valor de consumir
alimentos nutritivos.
1.- Consumir 2 frutas diarias
2.-Tomar 8vasos de agua al día.
3.- Consumir alimentos nutritivos y
naturales.
4.- Consumir ensaladas en nuestra
alimentación diaria.
5.- Hacer ejercicio físico 30 minutos
diarios.
6.- Dibuja alimentos saludables que debes
consumir para evitar enfermedades en el
futuro.
Día mundial de la educación (24 de
Enero)
Realizar una línea de tiempo de tus
aspectos positivos de tus 6 años de
educación.
Hábitos de higiene 30 de Enero
Analizar los siguientes consejos de
higiene.
El baño o la ducha diarios.
¡Lavarse bien las manos!
Limpieza de dientes
Secarse bien después de la ducha
Sonarse la nariz usando un pañuelo.
Proteger las heridas
S
Escribe una frase abajo de cada dibujo para
evitar enfermedades.
Día internacional del internet seguro(
09 de febrero)
S
Analizar las imágenes y comentar sobre la
importancia de un internet seguro.
Día mundial de las mujeres niñas en la
ciencia (11 de febrero)
Observar la imagen y escribir ideas de lo
que las mujeres pueden llegar a ser si se
propone lo consiguen.
TALLERES.
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO
DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL
REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
TALLER DE ACTIVIDAES PRÁCTICAS. BORDAR UNA FUNDA DE ALMOHADA.
Realizar dibujos en la funda de almohada
relacionados con la naturaleza.
Exponer el trabajo bordado y explicar porque dibujo un
animal, planta, bosque, dando un mensaje.
S
EL SISTEMA SOLAR
El cisne
Aprender diferentes puntadas para
bordar mi animalito mi planta mi flor, mi
bosque etc. en la funda de almohada.
Comprar hilos de bordar de diferentes
colores o hilos de cocer de colores, aguja
grande con punta.
Bordar en un extremo de la costura una
palabra para salvar el planeta.
Fomentar el cuidado de la naturaleza a la
vez que van bordando los distintos dibujos.
CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA SOLAR CON
LANA O MATERIAL RECICLADO.
Consultar sobre los planetas del sistema
solar.
Construir el Sistema Solar globos, lana, o
alambre, material reciclado, goma,
témperas, tarjetas, palillos de dientes
papel mache marcadores de coloras
escarcha etc.
CONSTRUIR UN CISNE CON PAPEL
RECICLADO.
Recortar bastante papel reciclado de
dimisión de 5 x 5cm.
Doblar el papel siguiendo un proceso.
Comenzar armar la base con un cartón
en forma de círculo e ir pegando los
papeles plegados al contorno del cartón.
Observar el proceso de construcción del cisne, guiando al
estudiante.
Exponer los trabajos realizados en el aula.
S
y luego seguir pegando dando la forma
de un cisne.
Por último pasar una brocha con goma
blanca por todo el cisne.
Opcional: Pintar de colores el cisne.
LECTURA LIBRE Y RECREATIVA
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO
DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL
REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EJE DE LECTURA Y ESCRITURA LECTURA LA LENGUA Y CREATIVIDAD
HERRAMIENTAS MULTIDISCIPLINARIAS.
1.- Predecir de qué se tratará el texto
observando la portada de la historieta,
cuento, fábulas, lecturas de interés de los
niños, noticias, textos informativos etc.
2.- Escribir finales diferentes de estos
textos de 2 a 3 líneas.
3.- Poner títulos a los diferentes párrafos
diferentes de un cuento o cualquier otro
texto de lectura.
4.- Escribir en el cuento las palabras que
faltan los párrafos.
5.-Citas son lecturas cortas en las que
podemos solicitar al estudiante, escribe
¿Qué te llamó la atención?
Revisar para mejorar la caligrafía y la
ortografía.
Publicar escrituras de cuentos, historietas, párrafos con
títulos creados por los estudiantes.
S
6.- Subrayar las palabras que no conoce,
escribir en vocabulario y consultar su
significado, de acuerdo al contexto del
cuento si fuere el caso.
CREAR UN CUENTO EN FORMA ORAL con
personajes u objetos, entregados a cada
grupo de estudiantes, pero que tenga
secuencia lógica de los hechos relatados.
Escribir historietas cortas por los
estudiantes.
Conversar con los estudiantes después de
leer.
Crear un rincón de lectura en el aula.
Elaborar el tren de la lectura, y en cada
vagón va escrito un tema de lectura de
interés de los niños.
Preguntar después de unas semanas o
meses, alguien se acuerda cuento La
“Fiesta de las Gallinas”
Permitir a los estudiantes que relaten el
cuento o escenas que se acuerden,
personajes, escenarios, la enseñanza
pedagógica que nos da el cuento para
aplicarla en nuestro diario vivir.
Formar una secuencia de vasos plásticos,
Solicitar a los estudiantes que coloquen 20
lecturas, que se puede trabajar en 20 días.
Elaborar tarjetas preguntonas sobre algún
texto leído.
S
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO NÚMERO 1
SUBNIVEL MEDIA
GRADO SEXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA
CICLO SIERRA
AÑO LECTIVO 2022-2023
Objetivo de
aprendizaje:
Lengua
Matemàticas
Ciencias
Naturales
Estudios Sociales
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua
oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para
exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas
de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las
operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la
tecnología y los conceptos de proporcionalidad.
O.CN.3.5. Valorar las acciones que conservan una salud integral,
entendida como un estado de bienestar físico, mental y social en los
púberes.
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador
desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos
económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los
actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo
que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la
diversidad.
Lecturas todos los días media hora. Leer en voz alta
Leer en voz baja
Leer en forma individual
Corregir signos de puntuación
Realizar una reflexión minuciosa de la
lectura
Contestar preguntas orales.
Dialogar sobre el cuento, historieta o temas leídos.
S
Indicadores de
evaluación:
I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como
manifestación cultural y de identidad en diferentes contextos y
situaciones, atendiendo a la diversidad lingüística del Ecuador.
(I.3., I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los algoritmos de
adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones con números
naturales, y la tecnología en la construcción de sucesiones numéricas
crecientes y decrecientes, y en la solución de situaciones cotidianas
sencillas.CM, CC, CD CS
Explica la estructura, función y relación que existe entre el aparato
digestivo, respiratorio, excretor, reproductor, desde la observación de
representaciones analógicas o digitales y modelado de estructuras. (J.3.,
I.2.) (Ref. I.CN.3.5.1.
I.CS.3.2.1. Examina los cambios y las lecciones de la Conquista y
Colonización (mestizaje, fundación de ciudades, producción textil,
cambios en la vida cotidiana, diferencias sociales, discriminación, obras
y trabajo artísticos de indígenas y mestizaje.
Nombre del
proyecto:
Reconociendo la diversidad lingüística y cultural de nuestro país,
mejorando los servicios básicos de la comunidad, así prevenir futuras
enfermedades.
Descripción del proyecto: MAQUETA DEL MAPA DEL ECUADOR.
Elaborar el mapa del Ecuador con las 4 regiones en papel maché
a.- Dibujar grupos étnicos con sus lenguas nativas, y culturas de estos grupos.
b.- Dibujar las dos provincias más pobladas del Ecuador con sus porcentajes de población.
c.- Escribir en tarjetas los productos de la Costa Sierra, Oriente y Amazonía.
d.- Escribir en tarjetas la flora y la fauna marítima de la Región de Galápagos.
e.- Dibujar animales y plantas terrestres de Galápagos.
f.- Escribir en tarjetas el cuidado y protección de la flora y la fauna de Galápagos.
S
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: : 10/11/2022 FECHA: FECHA:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Walter Chamba
 
Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)
Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)
Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑOPLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
maryespinoza2516
 
Planificacion matematicas sm 2018
Planificacion matematicas sm 2018Planificacion matematicas sm 2018
Planificacion matematicas sm 2018
tatyga
 
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
LourdesAyala24
 
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALESPRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALESjannethmfg
 
Unidades de medida de capacidad
Unidades de medida de capacidadUnidades de medida de capacidad
Unidades de medida de capacidad
josemanuelcremades
 
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docxSEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
MaylinSamyER
 
Evaluaciones parciales
Evaluaciones parcialesEvaluaciones parciales
Evaluaciones parciales
Vanessa Sarango
 
Micro planificación 2do
Micro planificación 2doMicro planificación 2do
Micro planificación 2do
Patricio Garcia Capelo
 
PLANIFICACIÓN PRIMERA SEMANA.pdf
PLANIFICACIÓN PRIMERA SEMANA.pdfPLANIFICACIÓN PRIMERA SEMANA.pdf
PLANIFICACIÓN PRIMERA SEMANA.pdf
ARACELYMARILUVILLARR
 
Cuaderno de trabajo sociales cuarto año
Cuaderno de trabajo sociales cuarto añoCuaderno de trabajo sociales cuarto año
Cuaderno de trabajo sociales cuarto año
EDISON
 

La actualidad más candente (20)

Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
 
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizadoPud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
 
Pud 5 to estudios sociales
Pud 5 to estudios socialesPud 5 to estudios sociales
Pud 5 to estudios sociales
 
Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)
Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)
Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)
 
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑOPLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
 
Pud 6 to añol lengua y literatura
Pud 6 to añol lengua y literaturaPud 6 to añol lengua y literatura
Pud 6 to añol lengua y literatura
 
Planificación curricular por bloques 5to a 7mo
Planificación curricular por bloques 5to a 7moPlanificación curricular por bloques 5to a 7mo
Planificación curricular por bloques 5to a 7mo
 
Planificacion matematicas sm 2018
Planificacion matematicas sm 2018Planificacion matematicas sm 2018
Planificacion matematicas sm 2018
 
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
 
Pca ciencias sociales cuarto
Pca ciencias sociales cuartoPca ciencias sociales cuarto
Pca ciencias sociales cuarto
 
Pud 7 mo planificacion lengua
Pud 7 mo  planificacion lenguaPud 7 mo  planificacion lengua
Pud 7 mo planificacion lengua
 
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALESPRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
 
Unidades de medida de capacidad
Unidades de medida de capacidadUnidades de medida de capacidad
Unidades de medida de capacidad
 
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docxSEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
 
Evaluaciones parciales
Evaluaciones parcialesEvaluaciones parciales
Evaluaciones parciales
 
Micro planificación 2do
Micro planificación 2doMicro planificación 2do
Micro planificación 2do
 
Pud literatura segundo 2017 (1)
Pud  literatura  segundo 2017 (1)Pud  literatura  segundo 2017 (1)
Pud literatura segundo 2017 (1)
 
PLANIFICACIÓN PRIMERA SEMANA.pdf
PLANIFICACIÓN PRIMERA SEMANA.pdfPLANIFICACIÓN PRIMERA SEMANA.pdf
PLANIFICACIÓN PRIMERA SEMANA.pdf
 
Pud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuartoPud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
 
Cuaderno de trabajo sociales cuarto año
Cuaderno de trabajo sociales cuarto añoCuaderno de trabajo sociales cuarto año
Cuaderno de trabajo sociales cuarto año
 

Similar a PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx

Quechua 4 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copiaQuechua 4 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copia
ZIPERTZ S.R.L
 
Quechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copiaQuechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copia
ZIPERTZ S.R.L
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
ZIPERTZ S.R.L
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
ZIPERTZ S.R.L
 
Quechua 3 programacion anual - copia
Quechua 3 programacion anual - copiaQuechua 3 programacion anual - copia
Quechua 3 programacion anual - copia
ZIPERTZ S.R.L
 
El cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didácticaEl cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didáctica
anacea
 
Planif. Por Trimestres 2do - 3er° TRIMESTRE(1).docx
Planif. Por Trimestres 2do - 3er° TRIMESTRE(1).docxPlanif. Por Trimestres 2do - 3er° TRIMESTRE(1).docx
Planif. Por Trimestres 2do - 3er° TRIMESTRE(1).docx
MARIACHAVEZ43363
 
4ta unidad
4ta unidad4ta unidad
4ta unidad
cynthia lizeth
 
4ta unidad
4ta unidad4ta unidad
4ta unidad
cynthia lizeth
 
Sesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendasSesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendas
Maria Luna
 
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
CarmenCrdenas7
 
Programacion curricular anual
Programacion curricular anualProgramacion curricular anual
Programacion curricular anualDANNYRUO1
 
Vladimir Alberto Flores García
Vladimir Alberto Flores García Vladimir Alberto Flores García
Vladimir Alberto Flores García
Vladimir Alberto Flores Garcia
 
Tareasdiagnosticas 7mo 2021_lengua
Tareasdiagnosticas 7mo 2021_lenguaTareasdiagnosticas 7mo 2021_lengua
Tareasdiagnosticas 7mo 2021_lengua
payitofj
 
PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana
PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua CastellanaPowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana
PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana
fernandovergarahernn1
 
PLANIFICACIÓN DEL PARCIAL 2.pdf
PLANIFICACIÓN DEL PARCIAL 2.pdfPLANIFICACIÓN DEL PARCIAL 2.pdf
PLANIFICACIÓN DEL PARCIAL 2.pdf
Patricio Garcia Capelo
 
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus icaProgramacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
Derry Madroland
 
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxCOM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
sanemisalazar09
 
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxCOM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
sanemisalazar09
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
jrosik
 

Similar a PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx (20)

Quechua 4 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copiaQuechua 4 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copia
 
Quechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copiaQuechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copia
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
 
Quechua 3 programacion anual - copia
Quechua 3 programacion anual - copiaQuechua 3 programacion anual - copia
Quechua 3 programacion anual - copia
 
El cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didácticaEl cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didáctica
 
Planif. Por Trimestres 2do - 3er° TRIMESTRE(1).docx
Planif. Por Trimestres 2do - 3er° TRIMESTRE(1).docxPlanif. Por Trimestres 2do - 3er° TRIMESTRE(1).docx
Planif. Por Trimestres 2do - 3er° TRIMESTRE(1).docx
 
4ta unidad
4ta unidad4ta unidad
4ta unidad
 
4ta unidad
4ta unidad4ta unidad
4ta unidad
 
Sesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendasSesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendas
 
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
 
Programacion curricular anual
Programacion curricular anualProgramacion curricular anual
Programacion curricular anual
 
Vladimir Alberto Flores García
Vladimir Alberto Flores García Vladimir Alberto Flores García
Vladimir Alberto Flores García
 
Tareasdiagnosticas 7mo 2021_lengua
Tareasdiagnosticas 7mo 2021_lenguaTareasdiagnosticas 7mo 2021_lengua
Tareasdiagnosticas 7mo 2021_lengua
 
PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana
PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua CastellanaPowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana
PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana
 
PLANIFICACIÓN DEL PARCIAL 2.pdf
PLANIFICACIÓN DEL PARCIAL 2.pdfPLANIFICACIÓN DEL PARCIAL 2.pdf
PLANIFICACIÓN DEL PARCIAL 2.pdf
 
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus icaProgramacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
 
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxCOM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
 
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxCOM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
 

Más de Patricio Garcia Capelo

CANTIDADES DE MILLAR VALOR POSICIONAL.pdf
CANTIDADES DE MILLAR VALOR POSICIONAL.pdfCANTIDADES DE MILLAR VALOR POSICIONAL.pdf
CANTIDADES DE MILLAR VALOR POSICIONAL.pdf
Patricio Garcia Capelo
 
Día Nacional de la República.doc
Día Nacional de la República.docDía Nacional de la República.doc
Día Nacional de la República.doc
Patricio Garcia Capelo
 
El Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2.doc
El Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2.docEl Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2.doc
El Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2.doc
Patricio Garcia Capelo
 
MULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pdf
MULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pdfMULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pdf
MULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pdf
Patricio Garcia Capelo
 
REFUERZO DE LENGUAJE 7MO.doc
REFUERZO DE LENGUAJE 7MO.docREFUERZO DE LENGUAJE 7MO.doc
REFUERZO DE LENGUAJE 7MO.doc
Patricio Garcia Capelo
 
PLANO CARTESIANO SEPTIMO.doc
PLANO CARTESIANO SEPTIMO.docPLANO CARTESIANO SEPTIMO.doc
PLANO CARTESIANO SEPTIMO.doc
Patricio Garcia Capelo
 
MULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptx
MULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptxMULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptx
MULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptx
Patricio Garcia Capelo
 
MULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptx
MULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptxMULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptx
MULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptx
Patricio Garcia Capelo
 
MULTIPLICAR DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptx
MULTIPLICAR DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptxMULTIPLICAR DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptx
MULTIPLICAR DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptx
Patricio Garcia Capelo
 
PLAN COMISION DE DEPORTES Y TRANSPORTE.doc
PLAN COMISION DE DEPORTES Y TRANSPORTE.docPLAN COMISION DE DEPORTES Y TRANSPORTE.doc
PLAN COMISION DE DEPORTES Y TRANSPORTE.doc
Patricio Garcia Capelo
 
13 de abril día del maestro
13 de abril día del maestro13 de abril día del maestro
13 de abril día del maestro
Patricio Garcia Capelo
 
Informe de Comision Deportes
Informe de Comision DeportesInforme de Comision Deportes
Informe de Comision Deportes
Patricio Garcia Capelo
 
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
Patricio Garcia Capelo
 

Más de Patricio Garcia Capelo (14)

CANTIDADES DE MILLAR VALOR POSICIONAL.pdf
CANTIDADES DE MILLAR VALOR POSICIONAL.pdfCANTIDADES DE MILLAR VALOR POSICIONAL.pdf
CANTIDADES DE MILLAR VALOR POSICIONAL.pdf
 
Día Nacional de la República.doc
Día Nacional de la República.docDía Nacional de la República.doc
Día Nacional de la República.doc
 
El Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2.doc
El Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2.docEl Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2.doc
El Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2.doc
 
MULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pdf
MULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pdfMULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pdf
MULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pdf
 
REFUERZO DE LENGUAJE 7MO.doc
REFUERZO DE LENGUAJE 7MO.docREFUERZO DE LENGUAJE 7MO.doc
REFUERZO DE LENGUAJE 7MO.doc
 
PLANO CARTESIANO SEPTIMO.doc
PLANO CARTESIANO SEPTIMO.docPLANO CARTESIANO SEPTIMO.doc
PLANO CARTESIANO SEPTIMO.doc
 
MULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptx
MULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptxMULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptx
MULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptx
 
MULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptx
MULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptxMULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptx
MULTIPLICACIÓN DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptx
 
MULTIPLICAR DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptx
MULTIPLICAR DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptxMULTIPLICAR DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptx
MULTIPLICAR DEFINICIÓN - QUINTO GRADO.pptx
 
PLAN COMISION DE DEPORTES Y TRANSPORTE.doc
PLAN COMISION DE DEPORTES Y TRANSPORTE.docPLAN COMISION DE DEPORTES Y TRANSPORTE.doc
PLAN COMISION DE DEPORTES Y TRANSPORTE.doc
 
13 de abril día del maestro
13 de abril día del maestro13 de abril día del maestro
13 de abril día del maestro
 
Horario para quinto año 2014 2015
Horario para quinto año 2014 2015Horario para quinto año 2014 2015
Horario para quinto año 2014 2015
 
Informe de Comision Deportes
Informe de Comision DeportesInforme de Comision Deportes
Informe de Comision Deportes
 
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx

  • 1. S ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “JOSÉ NICOLÁS VACAS CORAL” Tumbaco – Tola Grande Telf. 2052039 Año lectivo 2022 - 2023 PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL N°2 DATOS INFORMATIVOS Nombre de la Institución: Escuela José Nicolás Vacas Coral Nombre del docente: Hilda Armas Vizuete Grado/Curso: Sexto Año de Educación Básica. Fecha de inicio: 14/11/2022 Fecha final: 20/01/2023 Título del Proyecto interdisciplinar: Reconociendo la diversidad lingüística y cultural de nuestro país, mejorando los servicios básicos de la comunidad, así prevenir futuras enfermedades. ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país. O.LL.3.5. Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera adecuada las convenciones de la lengua oral para satisfacer necesidades de comunicación. O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo de texto. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS LL.3.1.1. Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural. C I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación cultural y de identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la diversidad lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.). C LAS LENGUAS SE ESCRIBEN  Realizar una lluvia de ideas de las lenguas que escriben y se hablan en el mundo.  Analizar la necesidad de los seres humanos por aprender la escritura.  Formar grupo de trabajo  Analizar e interpretar las distintas escrituras:  Escritura China y Maya  Escritura ÁRABE  Escritura EBREA  Escritura CILÍRICA  Escritura LATINA  Escrituran GRIEGA Exposiciones orales de cada grupo.
  • 2. S LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa, organizar el discurso y utilizar un vocabulario adecuado en diversas situaciones comunicativas. C Propone intervenciones orales con una in tención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral y adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.) C.  Sacar conclusiones de cada escritura delas lenguas y exponer en plenaria. EXPOSICIÓN ORAL  Conocer la característica de una expresión oral.  Explicar un tema en particular a un público determinado.  En una presentación la idea e deben exponer en un orden lógico, primero para que la persona que hace la exposición no se olvide, segundo porque el orden garantiza la comprensión y retención de la idea en el público.  c.- Las presentaciones pueden ser individuales o grupales, y, generalmente, están acompañadas de videos, fotos u otros apoyos tecnológicos.  Formar grupos y trabajar los siguientes temas.  Sistema de escritura (árabe, chino, latino, cirílico)  Datos de la Cultura China sobre la religión.  Vestimenta de la cultura Latino.  Comida de la cultura Cirílico.  Elaborar la estructura de la estructura oral.  Preparar la plenaria y exponer. Exposiciones orales de cada grupo.
  • 3. S Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias de comprensión: parafrasear, releer, formular preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales. LL.3.3.4. Realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas, valora los contenidos y aspectos de forma a partir de criterios pre establecidos al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.) C. LEO PARA APRENDER DEL PASADO Observar la portada del hombre que pisó la luna y predecir según la imagen de que se tratara la el relato histórico, anotar en la pizarra para comparar si coincidimos con el relato. Analizar en grupos de Leer en grupos de trabajo el relato histórico” El Viaje a la Luna” ¿Qué es un relato histórico? 1.- Poner la ropa a los personajes que intervinieron en el relato histórico. Reflexionar por qué se utilizó ese tipo de ropa. 2.-Realizar una reflexión más minuciosa del relato histórico por párrafos en los grupos de trabajo y escribir su reflexión. 3.- Escribir un final distinto del relato histórico en cada grupo. 4.- Escribir títulos a los diferentes párrafos del relato histórico. 5.- Completar las palabras que faltan en las escenas del relato histórico. *Los cinco astronautas despegaron de Cabo Kennedy, en Florida, para llevar a cabo la misión espacial………………………….. ……………………………………………………………… * La expedición estuvo comandada por Armstrong, que tuvo como objetivo principal recoger muestras de la superficie lunar y dejar equipos…………….. ………………………...después de que los astronautas regresaran a la Tierra. Exposiciones orales de cada grupo.
  • 4. S Autorregular la producción escrita mediante el uso habitual del procedimiento de planificación, redacción y revisión del texto. Realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas, valora los contenidos y aspectos de forma a partir de criterios pre establecidos al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.) C. * El 20 de julio, ya en la órbita lunar, Aldrin y Armstrong se pusieron sus trajes espaciales y se trasladaron al módulo Águila para iniciar …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… mientras Michael Collins permanecía en órbita lunar en el módulo principal Columbia. * Cuando el comandante descendió por la escalerilla de 9 peldaños, tiró de un anillo que abrió una compuerta de la cual salió una cámara de televisión que permitió……………………………………………………… ……………………………………. las imágenes por satélite. * Seiscientos millones de personas en todo el mundo……………………………….......................por el acontecimiento. Subrayar las palabras desconocidas, escribir en vocabulario y buscar en el diccionario sus significados de acorde al tema de estudio. ¡A ESCRIBIR RELATOS HISTÓRICOS! Analizar la estructura de un relato histórico. Formar grupos de trabajo Conocerlos conectores Temporales, Causales y de Orden Repartir a cada grupo la información de la escuela José Nicolás Vacas Coral. Elijo una idea principal de la Fundación de la escuela. Construir varias oraciones que digan cuáles son los hechos que cuentan secuencialmente cómo se fundó la escuela. Exposiciones orales de cada grupo.
  • 5. S Reconocer en un texto narrativo los elementos característicos que le dan sentido. LL.3.5.1. Reconoce en textos de literatura oral (canciones, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, arrullos, amorfinos, chigua los) o escrita (cuentos, poemas, mitos, leyendas), los elementos característicos que les dan sentido. (Ref. I.LL.3.7.1.. Formar un párrafo con esas oraciones que cuenten los hechos dela fundación de nuestra escuela. Las oraciones que forman el párrafo deben mencionar todos los hechos que componen el evento. Cada hecho debe estar ordenado cronológicamente (lo que va primero y lo que sigue). Luego, se incluyen conectores que integran las frases y que permiten dar al relato continuidad y coherencia temporal. Exponer el relato histórico de nuestra escuela. LOS PRONOMBRES POSESIVOS Explicar funciones de los pronombres posesivos. Reflexionar sobre los pronombres posesivos en Singular Masculino, Femenino y en Plural Masculino y Femenino. Leer las oraciones e identifico los pronombres posesivos. Señalar los sustantivos a los que se refieren en cada oración. Completar las oraciones con los pronombres posesivos. FORMACIÓN DE PALABRAS DIMINUTIVAS. Reflexionar cuando utilizamos los sufijos diminutivos -cito / -cita y -cillo / -cilla al unirse a una palabra le dan el significado “de menor tamaño. Formar grupos de trabajo Formar los diminutivos de las palabras de las siguientes palabras. Formular oraciones con los pronombres posesivos aprendidos en género masculino femenino Singular y plural respectivamente. Exposiciones orales de cada grupo.
  • 6. S Corazón, delantal, mesa, silla, pan, dragón. Escribir oraciones con las palabras anteriores y con rey, buey y ley agregando los sufijos - cecito / -cecita. REFRANES Interiorizar que es un refrán. Citar refranes que conozcan los estudiantes. Relacionar los refranes con su significado. Completar con la ayuda de mis compañeros del grupo la continuación de los siguientes refranes. Escribir en mi cuaderno las respuestas. FÁBULAS Comprender que las fábulas expresan sabiduría popular. Leer las fábulas, El cuervo y el zorro, El pastorcito mentiroso, ¿Quién le pone el cascabel al gato? Trabajar en grupos con el cuaderno de lengua y el texto del estudiante. Leer con fluidez las fábulas en voz alta y en silencio. Recontar oralmente la fábula. Ordenar las escenas y hechos que sucedió en las fábulas. Dibujar los personajes que intervinieron en la fábula y escribir el papel que desempeñó cada personaje. Escribir el problema y la solución de una de las fábulas. Analizar la enseñanza pedagógica que nos da la moraleja y escribir en el cuaderno. Exponer cada grupo el tema que le tocó. Cuestionario de preguntas. Exposiciones orales de cada grupo.
  • 7. S ASIGNATURA: MATEMÀTICA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico-matemático. M.3.1.14. Identificar múltiplos y divisores de un conjunto de números naturales. O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad. O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos; la conversión de unidades; y el uso de la tecnología, para comprender el espacio donde se desenvuelve. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS M.3.1.1. Generar sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, con números naturales, a partir de ejercicios numéricos o problemas sencillos. CM CS M.3.1.33. Leer y escribir fracciones a partir de un objeto, un conjunto de objetos fraccionables o una unidad de medida. I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los algoritmos de adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones con números naturales, y la tecnología en la construcción de sucesiones numéricas crecientes y decrecientes, y en la solución de situaciones cotidianas sencillas.CM, CC, CD CS I.M.3.4.1. Utiliza números romanos, decimales y fraccionarios para expresar y comunicar situaciones cotidianas, leer información de distintos medios y resolver problemas. SUCESIONES MULTIPLICATIVAS Y CON DIVISIÓN. Leer y releer problema de las enfermedades mortales de la malaria y el paludismo. Razonar el problema tomando en cuenta que la sucesión se forma al partir del primer término, siguiendo un patrón de sucesión. Resolver el problema. Analizar el proceso para resolver ejercicios de sucesiones con división. Resolver los ejercicios. SIGNIFICADO DE LA FRACCIÓN Conocer el significado de fracción. Sacar datos del problema Formar grupos de trabajo Representar gráficamente la fracción Exposición de trabajos orales en grupos. Ejercicios individuales y grupales.
  • 8. S 3.1.34. Representar fracciones equivalentes en la semirrecta numérica y gráficamente, para expresar y resolver situaciones cotidianas. MC, C I.M.3.4.2. Aplica las equivalencias entre números fraccionarios y decimales en la re solución de ejercicios y situaciones reales; decide según la naturaleza del cálculo y el procedimiento a utilizar. MC, CS CLASES DE FRACCIONES Formar grupos de trabajo Fracciones Propias Fracciones Impropias Fracciones Aparentes Fracciones unitarias. Escribir las características de cada clase de fracción. Representar gráficamente las fracciones en estudio. Exponer cada grupo la clase de fracción que le tocó explicando sus características y poder identificar a qué clase de fracción se refiere. FRACCIONES HOMOGÉNEAS Y HETEROGÉNEAS. Identificar las fracciones homogéneas y heterogéneas en ejemplos. Analizándolo sus denominadores. Determinar porque se llaman fracciones homogéneas y heterogenias respectivamente. Escribir en el cuaderno fracciones homogéneas y heterogéneas. FRACCIONES EQUIVALENTES POR AMPLIFICACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN Formar grupos de trabajo. Leer y releer problema sobre cómo reducir un tercio de la mortalidad infantil.
  • 9. S M.3.1.14. Identificar múltiplos y divisores de un conjunto de números naturales. I.M.3.2.1. Expresa números naturales de hasta nueve dígitos y números decimales como una suma de los valores posicionales de sus cifras, y realiza cálculo mental y estimaciones. CM CS Razonar el problema y representar gráficamente los datos. Escribir en fracción lo que graficó. Analizar que el 1/3 es igual a 3/9 es decir las dos fracciones representa a una misma porción. Exponer el trabajo realizado. RELACIÓN DE ORDEN EN LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS. Recordar los signos mayor que, menor que, igual que, mediante tarjetas. Formar grupos de trabajo Leer el problema sobre la importancia de que las mujeres utilicen el servicio prenatal. Sacar los datos del problema. Representar gráficamente la fracción que corresponde a cada índice. Observar cuál de las dos fracciones es mayor y ubicar el signo. Resolver otros ejercicios con el proceso de comparación entre números fraccionarios. Preparar la plenaria y exponer. MÚLTIPLOS Y DIVISORES Leer el problema y analizar sobre las vacunas contra la tuberculosis. Sacar datos de las vacunas del sub Centro de salud.
  • 10. S M.3.1.15. Utilizar criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 en la descomposición de números naturales en factores primos y en la resolución de problemas. CM CS M.3.2.9. Calcular, en la resolución de problemas, el perímetro y área de polígonos regulares, aplicando la fórmula correspondiente. I.M.3.2.1. Expresa números naturales de hasta nueve dígitos y números decimales como una suma de los valores posicionales de sus cifras, y realiza cálculo mental y estimaciones. CM CS, in Deduce, a partir del análisis de los elementos de polígonos regulares y el círculo, fórmulas de perímetro y área; y las aplica en la solución de problemas geométricos y la descripción de objetos culturales o naturales del entorno. (Ref.I.M.3.8.1.). CM C Multiplicar las vacunas por el número de sub centros de salud. Verificar resultados. Formar el conjunto de los múltiplos de 5, y escribir los 6 primeros elementos. Formar el conjunto de los divisores de 15 Hallar respuestas siguiendo los procesos de la multiplicación y la división respectivamente. CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD. Leer y analizar el problema. Sacar datos Divide 840 para 5 y averiguar si 840 es divisible para 5. Reflexionar interiorizar la tabla de un número es divisible por. Resolver ejercicios de divisibilidad de acuerdo a la tabla de criterios de divisibilidad. UNIDADES DE ÁREA: CONVERSIONES Leer y analizar el problema del día mundial dela salud. Conocer los Múltiplos y Submúltiplos del metro con sus equivalencias. Graficar la tabla de conversiones, identificar que una medida mayor para
  • 11. S una menor se divide y una medida menor por una mayor se multiplica. Resolver ejercicios en base a la tabla conversiones. ASIGNATURAS: CIENCIAS NATURALES Y ESTUDIOSSOCIALES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, establecer su relación funcional e indagar la estructura y función del sistema reproductor humano, femenino y masculino, relacionándolo con los cambios en el comportamiento de los púberes. O.CN.3.5. Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un estado de bienestar físico, mental y social en los púberes. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EYVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS CIENCIAS NATURALES Describir la estructura y función de la célula humana y sus distintos tejidos que se agrupan y forman órganos CN.3.2.1. C, CS Establece relaciones entre los distintos tejidos que se agrupan y forman Órganos en el cuerpo humano. (J.3., J.4.) (Ref. I.CN.3.4.1.) C, CM LA CÉLULA AL SER HUMANO TEJIDOS Y ÓRGANOS. La célula Partes de la célula Clases de tejidos Órganos: corazón, los pulmones. Formar grupos de trabajo Grupo 1 Dibujar la célula en un papelote y escribe sus partes y funciones. Grupo 2 Dibujan las tres clases de tejidos y explicar que partes de nuestro cuerpo la conforman, y que función cumplen los Tejido muscula, Tejido nervioso, Tejido epitelial en nuestro cuerpo. Grupo 3 Explosiones orales Resúmenes. Dramatizaciones
  • 12. S CN.3.2.3. Describir, con apoyo de modelos, la estructura y función de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor y promover su cuidado Explica la estructura, función y relación que existe entre el aparato digestivo, respiratorio, excretor, reproductor, desde la observación de representaciones analógicas o digitales y modelado de estructuras. (J.3., I.2.) (Ref. I.CN.3.5.1. Pegar los órganos de corazón, los pulmones y el Aparato Digestivo en papelotes. Escribir frente a cada órgano y Aparato Digestivo cómo está formado y que función cumple. Preparar la plenaria y exponer. EL CUERPO HUMANO Y LAS FUNCIONES VITALES Observar un video de los 4 sistemas. Realizar una lluvia de ideas Reunirse en grupos y hacer un resumen de cada sistema en estudio mediante un mapa de las nubes. Sistema respiratorio sistema circulatorio sistema nervioso sistema muscula Pasar a exponer cada grupo con su sistema que le tocó. Funciones de Relación, Nutrición y Reproducción. Observar los gráficos de Relación, Nutrición y Reproducción. Emitir criterios de razonamiento frente a cada función vital del ser humano. Relacionar la información con la realidad que vivimos en nuestros hogares.
  • 13. S ENFERMEDADES INFECCIOSAS Formar grupos de trabajo Leer y analizar las enfermedades infecciosas en cada grupo. Realizar un mapa cognitivo con cada enfermedad infecciosa, describir los síntomas de cada enfermedad, y las razones de alerta que da la fiebre en el ser humano, y la importancia de los glóbulos blancos frente a una enfermedad. Concluir que se debe asistir a un médico para tratar estas enfermedades infecciosas. ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS Formar grupos de trabajo Analizar los siguientes temas en grupo. Alergias, corazón, cáncer, tabaco y el alcohol. Escribir causas y consecuencias de las enfermedades como las alergias, del corazón, el cáncer, Y enfermedades causadas por el tabaco y el alcohol en un cuadro sinóptico. Exponer los diferentes temas de cada grupo- Reforzar aprendizajes.
  • 14. S PRIMEROS AUXILIOS ¿Qué son los primeros Auxilios? Analizar, preparar y practicar cada tema en los diferentes grupos, posteriormente dramatizar con los materiales necesarios para cada tema. Formar grupos de trabajo Grupo 1 ¿Qué hacer para detener una hemorragia? Grupo 2 ¿Qué hacer para curar heridas? Grupo 3 ¿Qué hacer para tratar un golpe fuerte? Grupo 4 ¿Qué hacer para tratar quemaduras? Cada grupo prepara la técnica de los primeros auxilios, de cada tema y pasar a dramatizar con los personajes y materiales. LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Formar grupos de trabajo Reflexionar en grupos las partes que forman cada órgano de los sentidos, mediante gráficos o dibujos de los órganos. Destacar las partes, características y funciones que cumple cada órgano, en nuestro cuerpo.
  • 15. S Valorar la importancia, cuidado, y prevención oportuna, de enfermedades, de los órganos sentidos. EL SISTEMA NERVIOSO. Observar y analizar las partes del sistema nervios y sus funciones. Ir pausando el video por etapas, para reflexionar y poder tomar apuntes. Graficar o pegar las partes del sistema nervioso y escribir una función fundamental en cada uno. https://www.youtube.com/watch?v=i1X LlNn99wA. Construir colectivamente mapas conceptuales, mapas cognitivos, mapas cognitivos de caja, mapas de nubes, elaboración de líneas de tiempo, resúmenes, sintetizar aprendizajes, mesas redondas, debates, consultas en internet, dramatizaciones, Exposiciones, sobre los contenidos y caracterizaciones de los animales vertebrados e invertebrados. Reforzar aprendizajes mediante preguntas, tarjetas con palabras claves o frases, gráficos, carteles, mapas cognitivos, resúmenes, material del internet, biblioteca, consultas de temas
  • 16. S actuales y relacionarlos con los temas en estudio, resaltar las caracterizaciones más importantes de los animales vertebrados e invertebrados de tu localidad dónde vives. ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS 3.1.9. Identificar a los conquistadores españoles, su relación con los indígenas y sus conflictos con la Corona, el surgimiento de los mestizos y la llegada de los negros esclavizados. CS I.CS.3.2.1. Examina los cambios y las lecciones de la Conquista y Colonización (mestizaje, fundación de ciudades, producción textil, cambios en la vida cotidiana, diferencias sociales, discriminación, obras y trabajo artísticos de indígenas y mestizaje. LA EMPRESA DE LA ESCLAVITUD. Formar grupos de trabajo Grupo 1 Leer y analizar las necesidades de dominar. Reflexionar y hacer un resumen en un mapa cognitivo de las cajas. Sacar aspectos importantes del tráfico de africanos esclavos, y la formación de grandes compañías para el transporte de esclavos capturados al interior de África, por parte de la corona europea porque hacía falta para la mano de obra. Grupo 2 PERSONAS ESCLAVIZADAS EN ECUADOR Subrayar los aspectos más relevantes sobre los 2 esclavos que habitan en el Explosiones orales Resúmenes.
  • 17. S . Ecuador, en la Provincia de Esmeraldas y la Provincia de Imbabura. Como también la diversidad de lenguas leyes costumbres, trajes y la mezcla de la raza india con los españoles. Preparar la plenaria y exponer. EL MESTIZAJE LA IDENTIDAD CULTURAL LA REAL AUDIENCIA DE QUITO EL TERRITORIO, SU OCUPACIÓN Y RELACIONES LA IGLESIA EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO ECUADOR EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL ECUADOR Realizar lluvias de ideas Lecturas comprensivas Lecturas comentadas Lecturas reflexivas Trabajos en grupos Realizar resúmenes en mapas cognitivos. Subrayar aspectos importantes y reflexionar, relacionado con las culturas actuales en nuestro país. Realizar cuadros sinópticos. Observar videos y realizar resúmenes. Observar gráficos y escribir al frente acontecimientos importantes que sucedieron.
  • 18. S Dibujar las provincias más pobladas del Ecuador y escribir sus costumbres ancestrales de arte, bordado, tinturado de ropa, confección de ropa con aparatos manuales que no contaminan el ambiente. Construir colectivamente mapas conceptuales, mapas cognitivos, mapas cognitivos de caja, mapas de nubes, elaboración de líneas de tiempo, resúmenes, sintetizar aprendizajes, mesas redondas, consultas en internet, dramatizaciones, exposiciones, sobre los contenidos y caracterizaciones de los temas en estudio. Reforzar aprendizajes mediante preguntas, tarjetas con palabras claves o frases, gráficos, mapas, mapas cognitivos, resúmenes, material del internet, biblioteca, consultas de temas actuales y relacionarlos con los temas en estudio, mediante una línea de tiempo, resaltar las caracterizaciones más importantes de los temas en estudio.
  • 19. S ASIGNATURA: EDUCACION ESTETICA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas y emociones que suscitan las distintas producciones culturales y artísticas, y las que pueden expresar en sus propias creaciones, manifestándolas con convicción y conciencia. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS ECA.3.1.16. Elaborar un glosario de términos relacionados con costumbres tradiciones y culturas de nuestro país.CC I.ECA.3.3.1. Identifica y describe diferentes tipos de manifestaciones y productos en el contexto de la cultura popular, así como su presencia en los ámbitos cotidiano. SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA Consultar donde son elaborados los sombreros de paja toquilla. Conocer la planta que se utiliza para elaborar estos sobreros ecuatorianos. Saber a qué cultura corresponde Conocer cómo estos sombreros son tejidos a mano conservando costumbres de sus antiguas generaciones. Valorar las habilidades de nuestra gente y consumir lo nuestro. Dibujar la Provincia de Manabí y sus diferentes modelos de sombreros. LA TORTUGA GALÁPAGOS. Dialogar sobre la Flora y Fauna de Galápagos. Investigar que animales habitan en Galápagos únicos en el mundo. Observar un video de las tortugas galápagos. Hacer un resumen sobre: alimentación, habitad, cuanto pesan, su reproducción, en que islas habitan. Exposición de trabajos y consultas realizadas.
  • 20. S Dibujar las islas Galápagos con la tortuga y fuente económica de esta región del Ecuador. LA REGIÓN DEL ORIENTE Formar grupos de trabajo Reflexionar sobre la mayor fuente de trabajo se da por las actividades minera, petrolera, maderera y comercial. También, en un porcentaje más bajo, se dan el turismo y la artesanía. Investigar cómo extraen el petróleo de los grandes gozosos y las artesanías que elaboran y fabrican de semillas de la naturaleza. Dibujar 2 artesanías y la vestimenta del grupo étnico los SECOYAS. LAS 2 PROVINCIAS GUAYAS 3 142 000 PICHINCHA 2 166 000 MÁS POBLADAS DEL ECUADOR. Dibujar las provincias del Guayas y Pichincha en el mapa del Ecuador. Investigar porque son las provincias con más población. Escribir los productos que son exportados a otros países de estas dos provincias. Los lugares turísticos más visitados.
  • 21. S HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES TUTORIAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS - Para este ejemplo se trabajará con el tema de deterioro de las relaciones en las familias, falta de comunicación y violencia. Se idéntica la habilidad de resolución de conflictos como aprendizaje priorizado. Actividad seleccionada: Representación: ni golpes que duelen, ni palabras que hieren. Fuente: El tesoro de Pasita. Materiales para educar en paz Definición de acuerdos y compromisos que ayudarán a mejorar la convivencia dentro del aula de clase, en la escuela y en nuestros hogares. https://www.unicef.org/ecuador/Pazita- min.pdf Páginas 92 - 96. Juego de roles de profesiones u ocupaciones de mi comunidad Mi cuerpo habla Mi árbol genealógico Energía familiar Auto-garantías (el vaso de agua) Mi espejo Personal Hojas de acuerdos para resolución de conflictos tanto en la escuela y hogar.
  • 22. S ME CONOZCO MEJOR Conciencia corporal y relajación. 1. Empiece la actividad creando un espacio de diálogo con los estudiantes sobre sus características de internas y externas de cada estudiante. 2. Entregue a cada estudiante una copia del formato "Me conozco mejor" Está actividad le ayudará a los estudiantes a reflexionar acerca de sí mismos, por ello es conveniente que despierte en ellos el deseo de auto - analizarse profundamente. 3. Recoja las hojas, para su tabulación y guárdelas en sobres con el nombre de cada estudiante. Se sugiere repetir esta actividad 3 veces en el año lectivo o las veces que considere necesario para determinar el aumento de las respuestas de los estudiantes, esto significa que han realizado una mejor observación de ellos mismos. 4. Al finalizar el año los estudiantes analizarán sus hojas de respuestas según lo hayan aplicado y reflexionarán acerca de su proceso. 5. Contraste la información obtenida por los estudiantes y motive para que desarrolle un cuadro comparativo de sus respuestas y registre los cambios positivos en esta actividad, lo que significa que han Hoja de trabajo.
  • 23. S INVENTARIO DE MIS CUALIDADES realizado una mejor observación de cada uno. Pedir a los estudiantes que piensen en todas las características positivas de su personalidad y comportamiento. En una hoja, durante 3 minutos hacer un listado de todas aquellas características que pensaron. Utilizar la misma hoja y repetir la actividad pero con las características negativas. Comentar el nivel de dificultad que tuvieron al escribir sus características. Formar grupos de 4 o 5 personas, los integrantes deben tener un buen nivel de afinidad. Cada participante leerá sus características tanto positivas como negativas al grupo. Los miembros del grupo en cambio probarán o desaprobarán las características mencionadas, incluso puede incrementar el listado con aquellas características omitidas. Hojas de preguntas y respuestas.
  • 24. S MANEJO DE EMOCIONES Comentar: - ¿Cómo se sintió cuando aprobaron sus características? - ¿Cómo se sintió cuando rechazaron sus características? – ¿Cómo se sintieron cuando le incrementaron alguna característica que no había anotado? - ¿Qué opina del nivel de conocimiento que tienen los compañeros del grupo acerca de usted? “ADIVINA EL OFICIO O PROFESIÓN” 1. Empiece la actividad conversando con los estudiantes acerca de lo que les gusta de la vida. 2. Entregue a cada estudiante la hoja de trabajo para que lo conteste en forma individual. 3. Genere un espacio de reflexión sobre lo que comúnmente contestan cuando se les pregunta ¿Quién eres?. Guíe el proceso de reflexión mediante las siguientes preguntas generadoras. A). ¿Qué dificultades tuvieron al llenar el cuestionario? B). ¿Qué pregunta fue la más fácil o la más difícil? Hojas de preguntas y respuestas.
  • 25. S C). ¿Cómo se sintieron al contestarlo? Es importante escuchar las opiniones de todos los estudiantes.
  • 26. S
  • 27. S PROGRAMAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL, LOCAL Y/O NACIONAL ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS FECHAS CÍVICAS Y VALORES ÉTICOS. Día mundial de los derechos del niño(20 de noviembre) 21 de noviembre Analizar los derechos de los niños y unir con líneas. Exhibir los trabajos realizados por los estudiantes en el aula.
  • 28. S Día del Himno Nacional (26 de noviembre) 28 de noviembre. a.- Elaborar dibujos relacionados con el Himno Nacional. b.- Escuchar el Himno Nacional y cantar en el aula. c.- Conversar sobre la letra del Himno Nacional. d.- Conocer la biografía de Juan León Mera Martínez (Ambato, 28 de junio de 1832 - Ambato, 13 de diciembre de 1894), fue un ensayista, novelista, poeta, historiador, político conservador, y pintor ecuatoriano. Entre sus obras más destacadas se encuentra la letra del Himno Nacional del Ecuador y la novela Cumandá (1879). d.- Conocer a los autores de la letra y música del Himno Nacional. Juan León Mera escribió la letra del Himno Nacional.
  • 29. S Antonio Neumane autor de la música del Himno Nacional. Día Internacional de las personas con Discapacidad( 03 de diciembre) 05 de diciembre 1.- Valorar nuestros órganos delos sentidos porque muchas persona no las tienen. 2.- Pintar el gráfico y escribir y escribir una recomendación de cómo ayudar a estas personas con diferentes capacidades.
  • 30. S 3.-Observar el video Los colores de las flores y contestar las preguntas. 4.- Contestar preguntas orales sobre el video. Día mundial de los derechos humanos (10 de diciembre) 12 de diciembre
  • 31. S Escribir a lado de cada derecho una obligación. Desarrollo de la salud recreativa  Practicar yoga. Es una forma de ejercicio del cuerpo y mente  Hacer meditación  Hacer masajes o que te lo hagan. ..  Disfrutar del sol y la luz  Abrazar y ser abrazado  Alimentarse conscientemente  Viajar. Desarrollo del valor de la gratitud 27 de diciembre. Haz un collage con fotos que muestren por lo que estás agradecido.
  • 32. S Desarrollo del valor Cuidado del medio ambiente. 03 de Enero Observar un video desarrollo del valor Cuidado del medio ambiente. Realizar preguntas orales sobre el contenido del video. Dibujar cómo puedo cuidar el medio ambiente en mi casa y entorno. Desarrollo del valor Honradez. Analizar las frases sobre la honradez y ubicar el número que corresponda.
  • 33. S Desarrollo del valor de consumir alimentos nutritivos. 1.- Consumir 2 frutas diarias 2.-Tomar 8vasos de agua al día. 3.- Consumir alimentos nutritivos y naturales. 4.- Consumir ensaladas en nuestra alimentación diaria. 5.- Hacer ejercicio físico 30 minutos diarios. 6.- Dibuja alimentos saludables que debes consumir para evitar enfermedades en el futuro. Día mundial de la educación (24 de Enero) Realizar una línea de tiempo de tus aspectos positivos de tus 6 años de educación. Hábitos de higiene 30 de Enero Analizar los siguientes consejos de higiene. El baño o la ducha diarios. ¡Lavarse bien las manos! Limpieza de dientes Secarse bien después de la ducha Sonarse la nariz usando un pañuelo. Proteger las heridas
  • 34. S Escribe una frase abajo de cada dibujo para evitar enfermedades. Día internacional del internet seguro( 09 de febrero)
  • 35. S Analizar las imágenes y comentar sobre la importancia de un internet seguro. Día mundial de las mujeres niñas en la ciencia (11 de febrero) Observar la imagen y escribir ideas de lo que las mujeres pueden llegar a ser si se propone lo consiguen. TALLERES. ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS TALLER DE ACTIVIDAES PRÁCTICAS. BORDAR UNA FUNDA DE ALMOHADA. Realizar dibujos en la funda de almohada relacionados con la naturaleza. Exponer el trabajo bordado y explicar porque dibujo un animal, planta, bosque, dando un mensaje.
  • 36. S EL SISTEMA SOLAR El cisne Aprender diferentes puntadas para bordar mi animalito mi planta mi flor, mi bosque etc. en la funda de almohada. Comprar hilos de bordar de diferentes colores o hilos de cocer de colores, aguja grande con punta. Bordar en un extremo de la costura una palabra para salvar el planeta. Fomentar el cuidado de la naturaleza a la vez que van bordando los distintos dibujos. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA SOLAR CON LANA O MATERIAL RECICLADO. Consultar sobre los planetas del sistema solar. Construir el Sistema Solar globos, lana, o alambre, material reciclado, goma, témperas, tarjetas, palillos de dientes papel mache marcadores de coloras escarcha etc. CONSTRUIR UN CISNE CON PAPEL RECICLADO. Recortar bastante papel reciclado de dimisión de 5 x 5cm. Doblar el papel siguiendo un proceso. Comenzar armar la base con un cartón en forma de círculo e ir pegando los papeles plegados al contorno del cartón. Observar el proceso de construcción del cisne, guiando al estudiante. Exponer los trabajos realizados en el aula.
  • 37. S y luego seguir pegando dando la forma de un cisne. Por último pasar una brocha con goma blanca por todo el cisne. Opcional: Pintar de colores el cisne. LECTURA LIBRE Y RECREATIVA ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS EJE DE LECTURA Y ESCRITURA LECTURA LA LENGUA Y CREATIVIDAD HERRAMIENTAS MULTIDISCIPLINARIAS. 1.- Predecir de qué se tratará el texto observando la portada de la historieta, cuento, fábulas, lecturas de interés de los niños, noticias, textos informativos etc. 2.- Escribir finales diferentes de estos textos de 2 a 3 líneas. 3.- Poner títulos a los diferentes párrafos diferentes de un cuento o cualquier otro texto de lectura. 4.- Escribir en el cuento las palabras que faltan los párrafos. 5.-Citas son lecturas cortas en las que podemos solicitar al estudiante, escribe ¿Qué te llamó la atención? Revisar para mejorar la caligrafía y la ortografía. Publicar escrituras de cuentos, historietas, párrafos con títulos creados por los estudiantes.
  • 38. S 6.- Subrayar las palabras que no conoce, escribir en vocabulario y consultar su significado, de acuerdo al contexto del cuento si fuere el caso. CREAR UN CUENTO EN FORMA ORAL con personajes u objetos, entregados a cada grupo de estudiantes, pero que tenga secuencia lógica de los hechos relatados. Escribir historietas cortas por los estudiantes. Conversar con los estudiantes después de leer. Crear un rincón de lectura en el aula. Elaborar el tren de la lectura, y en cada vagón va escrito un tema de lectura de interés de los niños. Preguntar después de unas semanas o meses, alguien se acuerda cuento La “Fiesta de las Gallinas” Permitir a los estudiantes que relaten el cuento o escenas que se acuerden, personajes, escenarios, la enseñanza pedagógica que nos da el cuento para aplicarla en nuestro diario vivir. Formar una secuencia de vasos plásticos, Solicitar a los estudiantes que coloquen 20 lecturas, que se puede trabajar en 20 días. Elaborar tarjetas preguntonas sobre algún texto leído.
  • 39. S PROYECTO INTERDISCIPLINARIO NÚMERO 1 SUBNIVEL MEDIA GRADO SEXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO SIERRA AÑO LECTIVO 2022-2023 Objetivo de aprendizaje: Lengua Matemàticas Ciencias Naturales Estudios Sociales O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad. O.CN.3.5. Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un estado de bienestar físico, mental y social en los púberes. O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad. Lecturas todos los días media hora. Leer en voz alta Leer en voz baja Leer en forma individual Corregir signos de puntuación Realizar una reflexión minuciosa de la lectura Contestar preguntas orales. Dialogar sobre el cuento, historieta o temas leídos.
  • 40. S Indicadores de evaluación: I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación cultural y de identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la diversidad lingüística del Ecuador. (I.3., I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los algoritmos de adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones con números naturales, y la tecnología en la construcción de sucesiones numéricas crecientes y decrecientes, y en la solución de situaciones cotidianas sencillas.CM, CC, CD CS Explica la estructura, función y relación que existe entre el aparato digestivo, respiratorio, excretor, reproductor, desde la observación de representaciones analógicas o digitales y modelado de estructuras. (J.3., I.2.) (Ref. I.CN.3.5.1. I.CS.3.2.1. Examina los cambios y las lecciones de la Conquista y Colonización (mestizaje, fundación de ciudades, producción textil, cambios en la vida cotidiana, diferencias sociales, discriminación, obras y trabajo artísticos de indígenas y mestizaje. Nombre del proyecto: Reconociendo la diversidad lingüística y cultural de nuestro país, mejorando los servicios básicos de la comunidad, así prevenir futuras enfermedades. Descripción del proyecto: MAQUETA DEL MAPA DEL ECUADOR. Elaborar el mapa del Ecuador con las 4 regiones en papel maché a.- Dibujar grupos étnicos con sus lenguas nativas, y culturas de estos grupos. b.- Dibujar las dos provincias más pobladas del Ecuador con sus porcentajes de población. c.- Escribir en tarjetas los productos de la Costa Sierra, Oriente y Amazonía. d.- Escribir en tarjetas la flora y la fauna marítima de la Región de Galápagos. e.- Dibujar animales y plantas terrestres de Galápagos. f.- Escribir en tarjetas el cuidado y protección de la flora y la fauna de Galápagos.
  • 41. S ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: : 10/11/2022 FECHA: FECHA: