SlideShare una empresa de Scribd logo
LIC. PAOLA FLORES
GRADO/ AÑO: SÉPTIMO
AÑO LECTIVO: 2021 – 2022
UNIDAD EDUCATIVA
“LEONIDAS PLAZA GUTIÉRREZ”
Educar con amor, es educar con calidad y excelencia
TAREAS
DIAGNÓSTICAS
INSTRUCCIONES
• Las tareas diagnósticas tienen como finalidad identificar el nivel de conocimientos alcanzados
en el año lectivo anterior.
• Facilita al docente identificar vacíos o dificultades de los estudiantes para la correcta
continuidad de los aprendizajes, de igual forma se logrará identificar aquellos estudiantes que
presenten dificultades de aprendizaje para poder realizar una intervención adecuada y
continuar con el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño acordes a su programa de
estudios.
• Debes realizar las actividades de práctica en tu cuaderno o en hojas de carpeta y archivar.
No te olvides de poner el nombre, el tema y la fecha.
• Trabaja con orden, aseo. Pon a prueba tu imaginación y creatividad para utilizar tus materiales
escolares como marcadores, lápices de colores, hojas, goma, entre otros.
• Solicita ayuda en casa a tus padres o hermanos, así como también a tu docente en caso de
necesitar resolver dudas que tengas al respecto.
1. Lee detenidamente
• Lee todo el taller antes de contestar y pon a trabajar tu memoria, luego realiza
las actividades prácticas.
2. Desarrolla las actividades de práctica
• Realiza las actividades de práctica en tu cuaderno o en hojas de carpeta según
como hayas escogido realizar tu portafolio
3. Evaluación
• Las respuestas correctas se califican con positivo mientas que las respuestas
incorrectas se calificarán con negativo.
1. Con base en el caso identifica y selecciona la frase que evidencia la función apelativa del
lenguaje.
En la clase de Historia, la profesora le pide a Santiago que elabore un cartel en el que debe incluir
una frase que apele y convenza a sus compañeros a visitar los museos de la ciudad
1) Los museos son una fuente de cultura e investigación en la historia del Ecuador
2) Vive tu vida como si fuera el pasado, no dejes pasar el tiempo, visita los museos
3) Amamos los museos, nos inspiran y siempre queremos visitarlos
4) La magia y la vida misma encerrada en paredes llenas de cultura
2. Con base en la leyenda, identifica su aporte a la cultura ecuatoriana.
A un indígena llamado Cantuña los padres franciscanos le habían encomendado la construcción de una iglesia
en Quito, la de San Francisco. Este aceptó y puso como plazo seis meses. Sin embargo, la edificación no
avanzaba como él esperaba. En esos momentos de angustia se le presentó Lucifer y le dijo: “¡Cantuña! Aquí
estoy para ayudarte. Te ayudaré a construir el atrio antes de que aparezca el nuevo día. A cambio, me pagarás
con tu alma”. Sin embargo, este se vio desesperado porque los diablillos avanzaban muy rápido. El diablo al
momento de ir ante Cantuña a llevarse su alma, este lo detuvo con una tímida voz, ¡Un momento! – dijo
Cantuña. Falta una piedra. Así, Cantuña salvó su alma.
1) Motiva a la paciencia y el trabajo fuerte para realizar una tarea imposible
2) Motiva a la herejía que se convertían por parte de los indígenas
3) Destaca la importancia de la construcción de templos para los franciscanos
4) Evidencia el ingenio heredado de la cultura indígena para resolver problemas
TAREAS DIAGNÓSTICAS – LENGUA Y LITERATURA
Subnivel: Media
Nivel: Basica
Asignatura: Lengua y
literatura
Fecha de entrega: Año lectivo
2021-2022
Año/EGB: 7mo Paralelo: A Total positivos:
Total negativos:
Docente: Lic. Paola Flores
DCD: Valorar contextos y situaciones que evidencian la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural. (Ref. LL.3.1.1.)
IE: I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación cultural y de identidad en diferentes contextos y situaciones,
atendiendo a la diversidad lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.)
DCD: Emplear intervenciones orales con una intención comunicativa, organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y utilizar
un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas. (Ref. LL.3.2.2.)
IE: I.LL.3.3.1. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara, contrasta sus fuentes, reconoce el punto de
vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas. (I.3., I.4.)
3. Ordena los pasos que debe seguir Paul para presentar un discurso a su clase por el día
del ambiente y selecciona la respuesta correcta.
1) La 1, la 3, la 2 y la 4
2) La 2, la 1, la 3 y la 4
3) La 3, la 2, la 4 y la 1
4) La 4, la 1, la 3 y la 2
4. ¿Qué enseñanza comparten los textos? Selecciona la respuesta correcta.
1) Reflexionar sobre el cuidado hacia los demás en cualquier circunstancia.
2) Meditar sobre el valor de aprovechar de la compañía de los otros en momentos difíciles.
3) Reflexionar sobre las consecuencias que tendrán nuestras decisiones.
4) Meditar sobre la importancia de agradecer a quienes nos ayudan en momentos difíciles.
DCD: Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo y verbo. (Ref.
LL.3.4.10.)
IE: I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos,
leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propósitos (exponer, informar, narrar,
compartir, etc.). (I.3., I.4.)
5. Escribe V si es verdadero o F si es falso según corresponda.
Los puntos suspensivos son un signo de puntuación formado por cuatro o más puntos
consecutivos.
El núcleo del sujeto puede tener dos tipos de modificadores: un modificador connotativo y otro
modificador no connotativo.
La oración tiene un sujeto (de quién o de qué se habla) y un predicado (lo que se dice del sujeto).
6. Selecciona la respuesta correcta según corresponda
1. Sujeto a) Es la acción o estado que realiza el sujeto
2. Predicado b) Es de quien se habla en la oración
3. Verbo c) Es todo lo que se dice del sujeto
1) 1c,2a,3b
2) 1a,2b,3c
3) 1b,2c,3a
7. Subraye la letra correcta con relación a los adjetivos y sus grados.
Grado del adjetivo Ejemplos
1. Positivo
2. Superlativo
3. Comparativo de igualdad
4. Comparativo de inferioridad
a. El libro muy antiguo se perdió por la mañana.
b. Santiago es tan ágil como Roxana.
c. Pedro tiene menos años que Andrea.
d. La planta hermosa estuvo en la maseta.
Opciones de respuesta
A. 1a, 2b, 3c, 4d
B. 1b, 2c, 3a, 4d
C. 1d, 2a, 3b, 4c
8. Selecciona la opción correcta de respuesta a las siguientes interrogantes, partiendo de
la presente fábula.
Título: El honrado leñador
Autor: Esopo
Érase una vez un leñador que a diario cortaba leña en el bosque para sostener a su familia.
Un atardecer, mientras cortaba un árbol en la orilla del río, el hacha resbaló de sus manos y
cayó al agua. Desesperado, el leñador se sentó a llorar por su hacha perdida. En ese instante,
DCD: LL.3.5.5. Reinventar los textos literarios y relacionarlos con el contexto cultural propio y de otros entornos.
IE: Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos. (Ref.I.LL.3.8.1.)
apareció una ninfa frente a él y le preguntó por qué lloraba. Cuando escuchó lo sucedido,
sintió mucha lástima por el leñador.
—Espérame aquí buen hombre, creo que puedo ayudarte —dijo la ninfa.
Entonces, se zambulló en el río y sacó del agua un hacha de oro, se la mostró al leñador y le
preguntó: — ¿Es esta tu hacha? —No lo es —dijo el leñador.
Por segunda vez se sumergió la ninfa en el río, para reaparecer con un hacha de plata. — ¿Es
esta tu hacha? —preguntó la ninfa. —No lo es —dijo el leñador nuevamente. Entonces, la
ninfa entró por tercera vez en el agua trayendo el hacha perdida.
— ¿Es esta tu hacha?
— ¡Oh, gracias! ¡Esa es mi hacha! —dijo el leñador llorando de alegría.
La ninfa estaba tan complacida con la honestidad del leñador que le regaló las hachas de oro
y plata.
8.1.- ¿Quiénes son los personajes principales?
a) La familia del leñador
b) Las hachas del leñador
c) El leñador y la ninfa
8.2.- ¿Cuál es el problema en esta fábula?
a) Las tres hachas que parecen en la historia
b) El hacha del leñador se resbaló de sus manos y cayó al agua
c) El descuido de la ninfa por no encontrar el hacha correcta
8.3.- ¿Indique la moraleja de la historia?
a) Una persona debe aprender a cuidar sus cosas
b) Quien no realiza su trabajo adecuadamente, se arrepiente luego
c) Aquel que prefiere la honradez a la mentira, siempre será ganador
9. Selecciona la opción correcta con relación a los refranes y sus experiencias.
Refrán Experiencia
1. “Quien mucho abarca, poco aprieta”
2. “Al que madruga Dios le ayuda”
3. “Quien con lobos se ajunta a aullar aprende”
4. “Trata a los demás como quisiera que te traten a
ti”
a. Quien pronto organiza sus actividades culmina a
tiempo
b. Las personas elegimos con quienes relacionarnos
c. Si tratamos con respecto y cordialidad seremos
tratados de la misma forma
d. Quien pretende realizar muchas cosas al mismo
tiempo, no será capaz de hacer bien ninguno.
A. 1a, 2b, 3c, 4d
B. 1d, 2c, 3b, 4a
C. 1d, 2a, 3b, 4c
10. Lee detenidamente la siguiente carta:
Santo Domingo, 13 de agosto de 2014
Queridos abuelos
Les escribo desde la casa de la tía Adelaida para contarles que estoy muy alegre. Mis primos y yo nos hemos
divertido muchísimo y además, he aprendido mucho sobre la vida en el campo. Todos los días nos levantamos
muy temprano para recoger huevos y aprovechamos para alimentar a las gallinas. Después, vamos a los establos
para ordeñar a las vacas. Luego de nuestras tareas bajamos al río y nos bañamos porque es muy limpio y
tranquilo. Como ven, tenemos muchas actividades que nos mantienen entretenidos. Ojalá nos puedan visitar
muy pronto antes que las vacaciones terminen y tengamos que regresar a Quito. Mis clases empiezan los
primeros días de septiembre y tengo que regresar a casa para alistar mis materiales del colegio.
Los quiero y extraño mucho,
Juan José
10.1 ¿A quién va dirigida la carta?
a) A la tía Adelaida
b) A la mamá de Juan José
c) A los abuelitos
10.2 ¿En qué estación del año están?
a) Primavera
b) Otoño
c) Verano
10.3 ¿Qué clase de carta escribió Martin?
a) Formal
b) Informal
DCD: Comprender textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer, formular preguntas, leer selectivamente,
consultar fuentes adicionales. (Ref. LL.3.3.4.)
IE: I.LL.3.3.2. Realiza inferencias fundamentales y proyectivo- valorativas, valora los contenidos y aspectos de forma a partir de criterios
reestablecidos, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso
de estrategias cognitivas. (J.2., J.4.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto de perueduca
Texto de perueducaTexto de perueduca
Texto de perueduca
bertha molina clemente
 
NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
 NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
rakelarri
 
Simulacro de examen de nombramiento del area de comunicación 2015
Simulacro de examen de nombramiento del area de  comunicación 2015Simulacro de examen de nombramiento del area de  comunicación 2015
Simulacro de examen de nombramiento del area de comunicación 2015
Colegio
 
Módulo 2do Primaria
Módulo 2do PrimariaMódulo 2do Primaria
Módulo 2do Primaria
Jayson Anthony Serrano Yalico
 
Módulo 3er grado corregido por prof enid medina
Módulo 3er grado corregido por  prof  enid medinaMódulo 3er grado corregido por  prof  enid medina
Módulo 3er grado corregido por prof enid medina
nilsoto
 
Los niveles del lenguaje
Los niveles del lenguajeLos niveles del lenguaje
Los niveles del lenguaje
Silvia Verónica Cando Mancero
 
Taller español ii período octavos
Taller español ii período  octavos Taller español ii período  octavos
Taller español ii período octavos
jeff4321
 
Sexto año
Sexto añoSexto año
Sexto año
Bernardita Naranjo
 
Unidad 0: La información
Unidad 0: La informaciónUnidad 0: La información
Unidad 0: La información
MANUELA FERNÁNDEZ
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
MANUELA FERNÁNDEZ
 
7 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 20117 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 2011
Secretaría de Educación Pública
 
Actividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacaresActividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacares
silsosa
 
Lenguaje y comunicación 4° Básico
Lenguaje y comunicación   4° BásicoLenguaje y comunicación   4° Básico
Lenguaje y comunicación 4° Básico
linette burgos
 
Ud arenas lillo, luis
Ud arenas lillo, luisUd arenas lillo, luis
Ud arenas lillo, luis
Luis Arenas Lillo
 
Cuaderno de refuerzo 2º
Cuaderno de refuerzo 2ºCuaderno de refuerzo 2º
Cuaderno de refuerzo 2º
Àngels Martínez López
 
Taller de refuerzo segundo jornada mañana
Taller de refuerzo segundo jornada mañanaTaller de refuerzo segundo jornada mañana
Taller de refuerzo segundo jornada mañana
Diego Avellaneda
 
Plan de trabajo simultaneo 14 al 17 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo 14 al 17 de noviembrePlan de trabajo simultaneo 14 al 17 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo 14 al 17 de noviembre
Andrea Estrada Vallejo
 
Español planeación 2
Español planeación 2Español planeación 2
Español planeación 2
Miguel Dominguez
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2ºCuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Geovanna Carvajal Cuevas
 

La actualidad más candente (20)

Texto de perueduca
Texto de perueducaTexto de perueduca
Texto de perueduca
 
NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
 NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
 
Simulacro de examen de nombramiento del area de comunicación 2015
Simulacro de examen de nombramiento del area de  comunicación 2015Simulacro de examen de nombramiento del area de  comunicación 2015
Simulacro de examen de nombramiento del area de comunicación 2015
 
Módulo 2do Primaria
Módulo 2do PrimariaMódulo 2do Primaria
Módulo 2do Primaria
 
Módulo 3er grado corregido por prof enid medina
Módulo 3er grado corregido por  prof  enid medinaMódulo 3er grado corregido por  prof  enid medina
Módulo 3er grado corregido por prof enid medina
 
Los niveles del lenguaje
Los niveles del lenguajeLos niveles del lenguaje
Los niveles del lenguaje
 
Taller español ii período octavos
Taller español ii período  octavos Taller español ii período  octavos
Taller español ii período octavos
 
Sexto año
Sexto añoSexto año
Sexto año
 
Unidad 0: La información
Unidad 0: La informaciónUnidad 0: La información
Unidad 0: La información
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
7 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 20117 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 2011
 
Actividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacaresActividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacares
 
Lenguaje y comunicación 4° Básico
Lenguaje y comunicación   4° BásicoLenguaje y comunicación   4° Básico
Lenguaje y comunicación 4° Básico
 
Ud arenas lillo, luis
Ud arenas lillo, luisUd arenas lillo, luis
Ud arenas lillo, luis
 
Cuaderno de refuerzo 2º
Cuaderno de refuerzo 2ºCuaderno de refuerzo 2º
Cuaderno de refuerzo 2º
 
Taller de refuerzo segundo jornada mañana
Taller de refuerzo segundo jornada mañanaTaller de refuerzo segundo jornada mañana
Taller de refuerzo segundo jornada mañana
 
Plan de trabajo simultaneo 14 al 17 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo 14 al 17 de noviembrePlan de trabajo simultaneo 14 al 17 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo 14 al 17 de noviembre
 
Español planeación 2
Español planeación 2Español planeación 2
Español planeación 2
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2ºCuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
 

Similar a Tareasdiagnosticas 7mo 2021_lengua

Lengua 5 cuaderno
Lengua 5 cuadernoLengua 5 cuaderno
Lengua 5 cuaderno
Hernan Barrera
 
Lengua y literatura 5 egb cuaderno
Lengua y literatura 5  egb cuadernoLengua y literatura 5  egb cuaderno
Lengua y literatura 5 egb cuaderno
christian1342
 
Lengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egbLengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egb
alex sandoval
 
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
dcenterd
 
Castellano como segunda lengua
Castellano como segunda lenguaCastellano como segunda lengua
Castellano como segunda lengua
abimaelramoscurasma
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
Natalia Cortes
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
Natalia Cortes
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
Natalia Cortes
 
Lengua 4
Lengua 4Lengua 4
Lengua 4
CARLOS VIERA
 
Programacion curricular anual
Programacion curricular anualProgramacion curricular anual
Programacion curricular anual
DANNYRUO1
 
texto del estudiante lengua originaria 2 basico.pdf
texto del estudiante lengua originaria 2 basico.pdftexto del estudiante lengua originaria 2 basico.pdf
texto del estudiante lengua originaria 2 basico.pdf
santof
 
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION SEMANA 21 y 22 🔰🚸🎴 DEL...
PMD 🔰🚸🎴  PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION  SEMANA 21 y 22 🔰🚸🎴 DEL...PMD 🔰🚸🎴  PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION  SEMANA 21 y 22 🔰🚸🎴 DEL...
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION SEMANA 21 y 22 🔰🚸🎴 DEL...
Beree Vazk'z
 
Lengua y litertura 7
Lengua y litertura 7  Lengua y litertura 7
Lengua y litertura 7
Alex Narvaez
 
Planificacion bloque 3 inicial 2
Planificacion  bloque  3 inicial 2Planificacion  bloque  3 inicial 2
Planificacion bloque 3 inicial 2
Xavier Pérez
 
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docxPROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
Patricio Garcia Capelo
 
PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana
PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua CastellanaPowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana
PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana
fernandovergarahernn1
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, TRABAJO (1) LUZ ..docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, TRABAJO (1) LUZ ..docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, TRABAJO (1) LUZ ..docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, TRABAJO (1) LUZ ..docx
IRENEMARGOTHALEGRIAJ
 
Lenguaje tercero pdf
Lenguaje tercero pdfLenguaje tercero pdf
Lenguaje tercero pdf
Eulalia Peñaranda Vargas
 
Lengua 3
Lengua 3Lengua 3
Lengua 3
CARLOS VIERA
 
1. categorias gramaticales octavo 4p (2)
1. categorias gramaticales octavo 4p (2)1. categorias gramaticales octavo 4p (2)
1. categorias gramaticales octavo 4p (2)
LILIANAJANETHBEDOYAB
 

Similar a Tareasdiagnosticas 7mo 2021_lengua (20)

Lengua 5 cuaderno
Lengua 5 cuadernoLengua 5 cuaderno
Lengua 5 cuaderno
 
Lengua y literatura 5 egb cuaderno
Lengua y literatura 5  egb cuadernoLengua y literatura 5  egb cuaderno
Lengua y literatura 5 egb cuaderno
 
Lengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egbLengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egb
 
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
 
Castellano como segunda lengua
Castellano como segunda lenguaCastellano como segunda lengua
Castellano como segunda lengua
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
 
Lengua 4
Lengua 4Lengua 4
Lengua 4
 
Programacion curricular anual
Programacion curricular anualProgramacion curricular anual
Programacion curricular anual
 
texto del estudiante lengua originaria 2 basico.pdf
texto del estudiante lengua originaria 2 basico.pdftexto del estudiante lengua originaria 2 basico.pdf
texto del estudiante lengua originaria 2 basico.pdf
 
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION SEMANA 21 y 22 🔰🚸🎴 DEL...
PMD 🔰🚸🎴  PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION  SEMANA 21 y 22 🔰🚸🎴 DEL...PMD 🔰🚸🎴  PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION  SEMANA 21 y 22 🔰🚸🎴 DEL...
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION SEMANA 21 y 22 🔰🚸🎴 DEL...
 
Lengua y litertura 7
Lengua y litertura 7  Lengua y litertura 7
Lengua y litertura 7
 
Planificacion bloque 3 inicial 2
Planificacion  bloque  3 inicial 2Planificacion  bloque  3 inicial 2
Planificacion bloque 3 inicial 2
 
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docxPROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 2 HR..docx
 
PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana
PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua CastellanaPowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana
PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, TRABAJO (1) LUZ ..docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, TRABAJO (1) LUZ ..docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, TRABAJO (1) LUZ ..docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, TRABAJO (1) LUZ ..docx
 
Lenguaje tercero pdf
Lenguaje tercero pdfLenguaje tercero pdf
Lenguaje tercero pdf
 
Lengua 3
Lengua 3Lengua 3
Lengua 3
 
1. categorias gramaticales octavo 4p (2)
1. categorias gramaticales octavo 4p (2)1. categorias gramaticales octavo 4p (2)
1. categorias gramaticales octavo 4p (2)
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Tareasdiagnosticas 7mo 2021_lengua

  • 1. LIC. PAOLA FLORES GRADO/ AÑO: SÉPTIMO AÑO LECTIVO: 2021 – 2022 UNIDAD EDUCATIVA “LEONIDAS PLAZA GUTIÉRREZ” Educar con amor, es educar con calidad y excelencia TAREAS DIAGNÓSTICAS
  • 2. INSTRUCCIONES • Las tareas diagnósticas tienen como finalidad identificar el nivel de conocimientos alcanzados en el año lectivo anterior. • Facilita al docente identificar vacíos o dificultades de los estudiantes para la correcta continuidad de los aprendizajes, de igual forma se logrará identificar aquellos estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje para poder realizar una intervención adecuada y continuar con el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño acordes a su programa de estudios. • Debes realizar las actividades de práctica en tu cuaderno o en hojas de carpeta y archivar. No te olvides de poner el nombre, el tema y la fecha. • Trabaja con orden, aseo. Pon a prueba tu imaginación y creatividad para utilizar tus materiales escolares como marcadores, lápices de colores, hojas, goma, entre otros. • Solicita ayuda en casa a tus padres o hermanos, así como también a tu docente en caso de necesitar resolver dudas que tengas al respecto. 1. Lee detenidamente • Lee todo el taller antes de contestar y pon a trabajar tu memoria, luego realiza las actividades prácticas. 2. Desarrolla las actividades de práctica • Realiza las actividades de práctica en tu cuaderno o en hojas de carpeta según como hayas escogido realizar tu portafolio 3. Evaluación • Las respuestas correctas se califican con positivo mientas que las respuestas incorrectas se calificarán con negativo.
  • 3. 1. Con base en el caso identifica y selecciona la frase que evidencia la función apelativa del lenguaje. En la clase de Historia, la profesora le pide a Santiago que elabore un cartel en el que debe incluir una frase que apele y convenza a sus compañeros a visitar los museos de la ciudad 1) Los museos son una fuente de cultura e investigación en la historia del Ecuador 2) Vive tu vida como si fuera el pasado, no dejes pasar el tiempo, visita los museos 3) Amamos los museos, nos inspiran y siempre queremos visitarlos 4) La magia y la vida misma encerrada en paredes llenas de cultura 2. Con base en la leyenda, identifica su aporte a la cultura ecuatoriana. A un indígena llamado Cantuña los padres franciscanos le habían encomendado la construcción de una iglesia en Quito, la de San Francisco. Este aceptó y puso como plazo seis meses. Sin embargo, la edificación no avanzaba como él esperaba. En esos momentos de angustia se le presentó Lucifer y le dijo: “¡Cantuña! Aquí estoy para ayudarte. Te ayudaré a construir el atrio antes de que aparezca el nuevo día. A cambio, me pagarás con tu alma”. Sin embargo, este se vio desesperado porque los diablillos avanzaban muy rápido. El diablo al momento de ir ante Cantuña a llevarse su alma, este lo detuvo con una tímida voz, ¡Un momento! – dijo Cantuña. Falta una piedra. Así, Cantuña salvó su alma. 1) Motiva a la paciencia y el trabajo fuerte para realizar una tarea imposible 2) Motiva a la herejía que se convertían por parte de los indígenas 3) Destaca la importancia de la construcción de templos para los franciscanos 4) Evidencia el ingenio heredado de la cultura indígena para resolver problemas TAREAS DIAGNÓSTICAS – LENGUA Y LITERATURA Subnivel: Media Nivel: Basica Asignatura: Lengua y literatura Fecha de entrega: Año lectivo 2021-2022 Año/EGB: 7mo Paralelo: A Total positivos: Total negativos: Docente: Lic. Paola Flores DCD: Valorar contextos y situaciones que evidencian la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural. (Ref. LL.3.1.1.) IE: I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación cultural y de identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la diversidad lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.) DCD: Emplear intervenciones orales con una intención comunicativa, organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas. (Ref. LL.3.2.2.) IE: I.LL.3.3.1. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara, contrasta sus fuentes, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas. (I.3., I.4.)
  • 4. 3. Ordena los pasos que debe seguir Paul para presentar un discurso a su clase por el día del ambiente y selecciona la respuesta correcta. 1) La 1, la 3, la 2 y la 4 2) La 2, la 1, la 3 y la 4 3) La 3, la 2, la 4 y la 1 4) La 4, la 1, la 3 y la 2 4. ¿Qué enseñanza comparten los textos? Selecciona la respuesta correcta. 1) Reflexionar sobre el cuidado hacia los demás en cualquier circunstancia. 2) Meditar sobre el valor de aprovechar de la compañía de los otros en momentos difíciles. 3) Reflexionar sobre las consecuencias que tendrán nuestras decisiones. 4) Meditar sobre la importancia de agradecer a quienes nos ayudan en momentos difíciles. DCD: Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo y verbo. (Ref. LL.3.4.10.) IE: I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos, leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propósitos (exponer, informar, narrar, compartir, etc.). (I.3., I.4.)
  • 5. 5. Escribe V si es verdadero o F si es falso según corresponda. Los puntos suspensivos son un signo de puntuación formado por cuatro o más puntos consecutivos. El núcleo del sujeto puede tener dos tipos de modificadores: un modificador connotativo y otro modificador no connotativo. La oración tiene un sujeto (de quién o de qué se habla) y un predicado (lo que se dice del sujeto). 6. Selecciona la respuesta correcta según corresponda 1. Sujeto a) Es la acción o estado que realiza el sujeto 2. Predicado b) Es de quien se habla en la oración 3. Verbo c) Es todo lo que se dice del sujeto 1) 1c,2a,3b 2) 1a,2b,3c 3) 1b,2c,3a 7. Subraye la letra correcta con relación a los adjetivos y sus grados. Grado del adjetivo Ejemplos 1. Positivo 2. Superlativo 3. Comparativo de igualdad 4. Comparativo de inferioridad a. El libro muy antiguo se perdió por la mañana. b. Santiago es tan ágil como Roxana. c. Pedro tiene menos años que Andrea. d. La planta hermosa estuvo en la maseta. Opciones de respuesta A. 1a, 2b, 3c, 4d B. 1b, 2c, 3a, 4d C. 1d, 2a, 3b, 4c 8. Selecciona la opción correcta de respuesta a las siguientes interrogantes, partiendo de la presente fábula. Título: El honrado leñador Autor: Esopo Érase una vez un leñador que a diario cortaba leña en el bosque para sostener a su familia. Un atardecer, mientras cortaba un árbol en la orilla del río, el hacha resbaló de sus manos y cayó al agua. Desesperado, el leñador se sentó a llorar por su hacha perdida. En ese instante, DCD: LL.3.5.5. Reinventar los textos literarios y relacionarlos con el contexto cultural propio y de otros entornos. IE: Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos. (Ref.I.LL.3.8.1.)
  • 6. apareció una ninfa frente a él y le preguntó por qué lloraba. Cuando escuchó lo sucedido, sintió mucha lástima por el leñador. —Espérame aquí buen hombre, creo que puedo ayudarte —dijo la ninfa. Entonces, se zambulló en el río y sacó del agua un hacha de oro, se la mostró al leñador y le preguntó: — ¿Es esta tu hacha? —No lo es —dijo el leñador. Por segunda vez se sumergió la ninfa en el río, para reaparecer con un hacha de plata. — ¿Es esta tu hacha? —preguntó la ninfa. —No lo es —dijo el leñador nuevamente. Entonces, la ninfa entró por tercera vez en el agua trayendo el hacha perdida. — ¿Es esta tu hacha? — ¡Oh, gracias! ¡Esa es mi hacha! —dijo el leñador llorando de alegría. La ninfa estaba tan complacida con la honestidad del leñador que le regaló las hachas de oro y plata. 8.1.- ¿Quiénes son los personajes principales? a) La familia del leñador b) Las hachas del leñador c) El leñador y la ninfa 8.2.- ¿Cuál es el problema en esta fábula? a) Las tres hachas que parecen en la historia b) El hacha del leñador se resbaló de sus manos y cayó al agua c) El descuido de la ninfa por no encontrar el hacha correcta 8.3.- ¿Indique la moraleja de la historia? a) Una persona debe aprender a cuidar sus cosas b) Quien no realiza su trabajo adecuadamente, se arrepiente luego c) Aquel que prefiere la honradez a la mentira, siempre será ganador 9. Selecciona la opción correcta con relación a los refranes y sus experiencias. Refrán Experiencia 1. “Quien mucho abarca, poco aprieta” 2. “Al que madruga Dios le ayuda” 3. “Quien con lobos se ajunta a aullar aprende” 4. “Trata a los demás como quisiera que te traten a ti” a. Quien pronto organiza sus actividades culmina a tiempo b. Las personas elegimos con quienes relacionarnos c. Si tratamos con respecto y cordialidad seremos tratados de la misma forma d. Quien pretende realizar muchas cosas al mismo tiempo, no será capaz de hacer bien ninguno. A. 1a, 2b, 3c, 4d B. 1d, 2c, 3b, 4a C. 1d, 2a, 3b, 4c
  • 7. 10. Lee detenidamente la siguiente carta: Santo Domingo, 13 de agosto de 2014 Queridos abuelos Les escribo desde la casa de la tía Adelaida para contarles que estoy muy alegre. Mis primos y yo nos hemos divertido muchísimo y además, he aprendido mucho sobre la vida en el campo. Todos los días nos levantamos muy temprano para recoger huevos y aprovechamos para alimentar a las gallinas. Después, vamos a los establos para ordeñar a las vacas. Luego de nuestras tareas bajamos al río y nos bañamos porque es muy limpio y tranquilo. Como ven, tenemos muchas actividades que nos mantienen entretenidos. Ojalá nos puedan visitar muy pronto antes que las vacaciones terminen y tengamos que regresar a Quito. Mis clases empiezan los primeros días de septiembre y tengo que regresar a casa para alistar mis materiales del colegio. Los quiero y extraño mucho, Juan José 10.1 ¿A quién va dirigida la carta? a) A la tía Adelaida b) A la mamá de Juan José c) A los abuelitos 10.2 ¿En qué estación del año están? a) Primavera b) Otoño c) Verano 10.3 ¿Qué clase de carta escribió Martin? a) Formal b) Informal DCD: Comprender textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer, formular preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales. (Ref. LL.3.3.4.) IE: I.LL.3.3.2. Realiza inferencias fundamentales y proyectivo- valorativas, valora los contenidos y aspectos de forma a partir de criterios reestablecidos, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas. (J.2., J.4.)