SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CAPÍTULO II
1 MARCO TEÓRICO
2.1 Pozo petrolero.
Para efectuar el aprovechamiento de los hidrocarburos en un yacimiento petrolero, se
requiere de un conducto mediante el que se comunique el subsuelo con la superficie en tierra
o en el lecho marino, así también con el cual se pueda controlar los fluidos presentes en el
mismo y poder producir de una manera óptima los mismos; lo anterior se realiza mediante la
perforación de un pozo petrolero1.
El objetivo principal es el de tener un rendimiento de producción racional, seguro y
con el menor costo, cumpliendo con las normas y términos de seguridad y, normas ecología.
2.1.1 Tipos de pozos petroleros por su trayectoria.
Un pozo petrolero se puede diferenciar por la trayectoria de desviación que puede
seguir un pozo petrolero desde a superficie hasta la profundidad total en subsuelo, en base a
lo anterior puede ser verticales, direccional u horizontal2; se conoce como pozo vertical al
que mantiene en la perforación un plano vertical sin variación de ángulo de desviación; por
el contrario un pozo direccional es aquel que si sufre variación de ángulo de desviación en la
perforación con la finalidad de obtener una mayor área de contacto con yacimiento de gas o
aceite; un pozo horizontal es aquel que de igual manera cuenta con un ángulo de desviación,
sin embargo el mismo es de aproximadamente 90°, lo que indica el pozo atraviesa una
1 Petróleos Mexicanos (PEMEX).” Tomo 8-Diseño de la Perforación de los pozos”. En “Un siglo de perforación
en México”. México, D.F. 2000.
2 Petróleos Mexicanos (PEMEX). “Glosario” [en línea]. México D.F. Actualización: 22 de agosto de
2013.Recuperado de: < http://www.pemex.com/ayuda/glosario/Paginas/P-S.aspx#.VE2z6Wd5Nic>
2
sección del yacimiento de manera horizontal con el mismo lo que conlleva una mayor área
de contacto con el mismo.
2.1.2 Estructura de un pozo petrolero.
Para poder construir un pozo petrolero hay que tener en consideración una serie de
factores como: la ubicación superficial y subsuelo, posición estructural del yacimiento a
alcanzar, la profundidad total del mismo y el diámetro de las tuberías a utilizar para la
perforación del mismo.
Los datos anteriores son de gran importancia en el proceso para el diseño de la
perforación de un pozo petrolero, que va desde recopilación de la predicción de presiones de
formaciones o arenas y de fractura del roca; la determinación de la profundidad de los
asentamientos y cementación de las tuberías de revestimiento, así como diseño y tipo; la
geometría o trayectoria del pozo; los fluidos de control requeridos para la perforación; los
diámetros y tipos de barrenas.
Determinar la “posición estructural del yacimiento” y de las formaciones que existen
desde la superficie hasta este, es de importancia debido que este punto nos ayuda a visualizar
la columna geológica que se espera (véase la figura 1, donde se presenta un ejemplo de
columna geológica de un pozo); así de igual manera nos apoya en determinar el área de la
estructura del yacimiento y la presencia de fallas geológicas en la continuidad y delimitan el
mismo a determinada profundidad.
La profundidad total programada es de igual manera de gran apoyo, derivado que esta
se determina con respecto a la verticalidad del plano y esta se determina mediante el apoyo
de datos sísmicos y por correlación estructural con pozos vecinos. En el caso de los pozos
direccionales de toma en consideración la profundidad desarrolla total que es mayor que la
anterior descrita.
Por último, otro de los factores y que forman la estructura de un pozo son la tubería
de revestimiento o explotación dependiendo de la función que realizan. La tubería consiste
3
en secciones de tubería de acero (roscada o soldada) que forman y construyen el conducto
desde la profundidad hasta la superficie. Se pueden diferenciar por el uso que se les da en 4
tipos. La primera de ellas consiste en la Tubería de revestimiento conductora que se
profundiza entre 5 y 10 metros y su función es la de conservar la verticalidad del pozo de la
siguiente tubería que es la superficial; la tubería superficial es la que profundiza no más de
500 m dependiendo de la profundidad total del pozo, y con ella se aíslan las formaciones más
superficiales donde podemos encontrar acumulaciones pequeñas de gas o agua (asociado en
ocasiones a formación de carbón mineral); La tubería intermedia se emplea para aislar las
formaciones que presentan mayores geo-presiones o presiones generadas por la carga
litostatica. Por ultimo tenemos la tubería de producción, misma que debe de poder soportar
la máxima presión de las formaciones en el fondo del pozo perforado. El diámetro específico
para cada una de las etapas o clasificación de tuberías, se determina en función de la
profundidad, los fluidos de control, los esfuerzos a los que estará sometida (ritmo de
producción, estimulación y reparación que pueda darse en las etapas de producción del pozo
mismo). En la figura 1 se visualiza la estructura y diseño de los tipos de tubería revestida
4
Figura 1 Arreglo de tuberías y columna geológica esperada
Fuente: Extracto de Petróleos Mexicanos (PEMEX).” Tomo 8-Diseño de la Perforación de los pozos”. En “Un siglo
de perforación en México”. 2000.
Para complementar el pozo petrolero, para cada una de las tuberías revestidas se
conectan a un cabezal en superficie que al igual que el arreglo de tuberías en subsuelo en
superficie se realiza un arreglo similar de cabezales y válvulas de control.
5
Por último se requiere de un sistema de válvulas y cabezales que en conjunto
conforman un árbol de válvulas; un cabezal es aquel que se emplea para sujetar una tubería
de revestimiento en la superficie y aísla un cabezal de mayor diámetro con otro más de menor
diámetro, el cual de igual manera sujeta otra tubería de revestimiento; un arreglo de tuberías
puede variar con respecto de la profundidad programada del pozo, pueden ser desde 2
cabezales, hasta 5, lo que conllevaría el uso de 5 tuberías de revestimiento. El último cabezal
es el que soporta todo el peso de la tubería final, así también debe de estar diseñada para
resistir la presión del yacimiento. Adicional a los cabezales se cuenta con un arreglo de
válvulas de seguridad que controlen el flujo de los hidrocarburos a extraer; estas dispositivos
se diferencian en los siguientes tipos, la primera de ellas es la válvula maestra que se emplea
para controlar el flujo directo del pozo, la segunda de ellas es la válvula contramaestra que
es empleada como respaldo de la primer de ellas; la próxima corresponde a una cruceta que
distribuye el flujo de los dispositivos anteriores hacia la válvulas laterales o la válvula
superior o de sondeo. Las válvulas laterales se emplean para la derivación del flujo hacia las
líneas de descarga hacia estaciones de recolección o hacia equipos de proceso de
hidrocarburos en pozo. La válvula de sondeo o superior se emplea para realizar operaciones
de tomas de información de producción, curvas de variación de presión, o cualquier
operación que está destinada para el mantenimiento o complementación del pozo, a fin que
continúe con la producción del yacimiento. A fin de representación gráfica véase la figura 2.
6
Figura 2 Árbol de válvulas y cabezales
Fuente: Carlon Salgado, J. C. “Planeación, producción y uso de componentes para un árbol de válvulas para
extracción de petróleo o gas (doctoral dissertation)”. 2009. p. 13.
7
REFERENCIAS
1. Carlon Salgado, J. C. “Planeación, producción y uso de componentes para un árbol
de válvulas para extracción de petróleo o gas (doctoral dissertation)”[en PDF]. 2009.
Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de:
<http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/4998/1/PLANEACIONP
RODUC.pdf>
2. Comisión Nacional de Hidrocarburos, WebMaste. “Reservas de hidrocarburos” [en
línea]. [Fecha de consulta: 28 de Octubre de 2014]. Disponible en: <
http://www.cnh.gob.mx/portal/Default.aspx?id=5600>
3. Comisión Nacional de Hidrocarburos. “Registro de información geológica” [en
línea]. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de:
<http://www.cnh.gob.mx/rig/>
4. De Los Santos Álvarez, A. Supervisión de una reparación mayor sin equipo en la
cuenca de Burgos. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de:
<http://132.248.52.100:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/2233/Informe
%20de%20Trabajo.pdf?sequence=1>
5. Echánove-Echánove, O. “Geología petrolera de la Cuenca de Burgos: Boletín
AMGP”. 1986. v. 38, no. 1, p. 3-74.
6. Eguiluz de Antuñano, Samuel. “Sinopsis geológica de la Cuenca de Burgos, noreste
de México: producción y recursos petroleros”. Boletín de la Sociedad Geológica
Mexicana. Volumen 63, núm. 2, 2011, p. 323-332.
7. Escobar Macualo, Freddy Humberto. “Fundamentos de la Ingeniería de
Yacimientos”. Colombia. Editorial Universidad Surcolombia. 2002.
8. Garaicochea P., Francisco. “Apuntes d comportamiento de los yacimientos”.
Universidad Nacional Autónoma de México. 1972.
9. Geertsma, J. “The Effect of fluid pressure decline on volumetric changes of porous
rocks”. AIME. (1957). p 331-340.
10. Hung, Enrique. “Petrofísica para geólogos e ingenieros de explotación”. Venezuela
11. Ikoku, Ch. U.. “Natural gas reservoir engineering”. New York. 1984.
12. Levorsen, A.I. “Geology of Petroleum". New York: W.H. Freeman and Company.
Inc. 1967.
13. López Ramos, Ernesto. “19-Geología del petróleo”. En “Geología general y de
México”. México. Editorial Trillas. 1993 (reimp., 2008), ISBN 978-968-24-1176-2,
p.142-157.
14. Paris de Ferrer, Magdalena. “Fundamentos de ingeniería de yacimientos”. Maracaibo
Venezuela. Ediciones Astro Data S.A. 2009. ISBN 978-980-12-3048-9.
15. Pemex Exploración y Producción. “Provincia Petrolera Burgos” [en PDF]. 2013.
Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de:
<http://www.cnh.gob.mx/rig/PDF/Cuencas/Burgos.pdf>
16. Pemex Exploración y Producción. “Provincias Petroleras de México” [en PDF].
2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de:
<http://www.cnh.gob.mx/rig/PDF/PROVINCIAS%20PETROLERAS.pdf>
8
17. Pemex Exploración y Producción. “Provincias Petroleras de México” [en PDF].
2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de:
http://www.cnh.gob.mx/rig/PDF/PROVINCIAS%20PETROLERAS.pdf
18. Petróleos Mexicanos (PEMEX). “Glosario” [en línea]. México D.F. Actualización:
22 de agosto de 2013. [Consulta: 18 de octubre de 2014]. Recuperado de: <
http://www.pemex.com/ayuda/glosario/Paginas/P-S.aspx#.VE2z6Wd5Nic>
19. Petróleos Mexicanos (PEMEX).” Tomo 11 Terminación y Mantenimiento de Pozos”.
En “Un siglo de perforación en México”. México, D.F. 2000.
20. Petróleos Mexicanos (PEMEX).” Tomo 6-Registros geofísicos”. En “Un siglo de
perforación en México”. México, D.F. 2000.
21. Petróleos Mexicanos (PEMEX).” Tomo 8-Diseño de la Perforación de los pozos”. En
“Un siglo de perforación en México”. México, D.F. 2000.
22. Petróleos Mexicanos (PEMEX).” Tomo02 Equipos de Perforación Rotatoria”. En
“Un siglo de perforación en México”. México, D.F. 2000.
23. Rojas G., Laprea M.. “Manual de Ingeniería de Yacimientos de Gas y de Gas
Condensado”. Universidad de Oriente (1989).
24. Secretaría de Energía, Sistema Nacional de Hidrocarburos. “Catastro de Organismos
Subsidiarios de Petróleos Mexicanos” [en línea]. [Fecha de consulta: 28 de Octubre
de 2014]. Disponible en: < http://egob2.energia.gob.mx/SNIH/Reportes/>
25. Secretaría de Energía. “Documento Técnico 1 (DT–1) Factores de recuperación de
aceite y gas en México” [en PDF]. [Fecha de consulta: 24 de Octubre de 2014].
Disponible en:
<http://www.cnh.gob.mx/_docs/DOCUMENTOTECNICO1FINAL.pdf>
26. Secretaría de Energía. “Reserva de hidrocarburos” [en DOC]. [Fecha de consulta: 28
de Octubre de 2014]. Disponible en:
<www.sener.gob.mx/webSener/res/204/reservas.doc>

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Facultad de ingenieria ingenieria petrolera
Facultad de ingenieria ingenieria petroleraFacultad de ingenieria ingenieria petrolera
Facultad de ingenieria ingenieria petrolera
Alexandra Cuellar Guasde
 
Analisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presionAnalisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presion
Marian Salgado Gomez
 
Simulación numérica II
Simulación numérica IISimulación numérica II
Simulación numérica II
Carlos Alfredo Malavé Carrera
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
None
 
Factors effecting vertical lift performance
Factors effecting vertical lift performanceFactors effecting vertical lift performance
Factors effecting vertical lift performance
JALEEL AHMED
 
Analisis nodal para pozos verticales de gas y condensado
Analisis nodal para pozos verticales de gas y condensadoAnalisis nodal para pozos verticales de gas y condensado
Analisis nodal para pozos verticales de gas y condensado
Maria Garcia
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccion
sergio ramos
 
Sucker Rod Pump (SRP)
Sucker Rod Pump (SRP)Sucker Rod Pump (SRP)
Sucker Rod Pump (SRP)
Rakesh Kumar
 
Completación de pozos petroleros
Completación de pozos petrolerosCompletación de pozos petroleros
Completación de pozos petroleros
ares1212
 
Bombeo hidraulico tipo je tgr 3
Bombeo hidraulico tipo je tgr 3Bombeo hidraulico tipo je tgr 3
Bombeo hidraulico tipo je tgr 3
None
 
Pruebas dst
Pruebas dstPruebas dst
Pruebas dst
estefany nina
 
Introduction to manage pressure drilling
Introduction to manage pressure drillingIntroduction to manage pressure drilling
Introduction to manage pressure drilling
Mubarik Rao
 
Production optimization using prosper
Production optimization using prosperProduction optimization using prosper
Production optimization using prosper
Md. Shahadot Hossain
 
Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...
Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...
Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...
Academia de Ingeniería de México
 
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Argenis González
 
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
Pabdo Torres
 
1.1 Introduction to Art.lift.ppt
1.1  Introduction  to Art.lift.ppt1.1  Introduction  to Art.lift.ppt
1.1 Introduction to Art.lift.ppt
MichaelJackson115537
 
Análisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presiónAnálisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presión
Julio Cesar Asomoza
 
terminacion avanzada de pozos
terminacion avanzada de pozosterminacion avanzada de pozos
terminacion avanzada de pozos
wendygu
 
Well Workover
Well Workover Well Workover
Well Workover
Christian Akhilome
 

La actualidad más candente (20)

Facultad de ingenieria ingenieria petrolera
Facultad de ingenieria ingenieria petroleraFacultad de ingenieria ingenieria petrolera
Facultad de ingenieria ingenieria petrolera
 
Analisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presionAnalisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presion
 
Simulación numérica II
Simulación numérica IISimulación numérica II
Simulación numérica II
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
 
Factors effecting vertical lift performance
Factors effecting vertical lift performanceFactors effecting vertical lift performance
Factors effecting vertical lift performance
 
Analisis nodal para pozos verticales de gas y condensado
Analisis nodal para pozos verticales de gas y condensadoAnalisis nodal para pozos verticales de gas y condensado
Analisis nodal para pozos verticales de gas y condensado
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccion
 
Sucker Rod Pump (SRP)
Sucker Rod Pump (SRP)Sucker Rod Pump (SRP)
Sucker Rod Pump (SRP)
 
Completación de pozos petroleros
Completación de pozos petrolerosCompletación de pozos petroleros
Completación de pozos petroleros
 
Bombeo hidraulico tipo je tgr 3
Bombeo hidraulico tipo je tgr 3Bombeo hidraulico tipo je tgr 3
Bombeo hidraulico tipo je tgr 3
 
Pruebas dst
Pruebas dstPruebas dst
Pruebas dst
 
Introduction to manage pressure drilling
Introduction to manage pressure drillingIntroduction to manage pressure drilling
Introduction to manage pressure drilling
 
Production optimization using prosper
Production optimization using prosperProduction optimization using prosper
Production optimization using prosper
 
Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...
Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...
Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...
 
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
 
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
 
1.1 Introduction to Art.lift.ppt
1.1  Introduction  to Art.lift.ppt1.1  Introduction  to Art.lift.ppt
1.1 Introduction to Art.lift.ppt
 
Análisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presiónAnálisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presión
 
terminacion avanzada de pozos
terminacion avanzada de pozosterminacion avanzada de pozos
terminacion avanzada de pozos
 
Well Workover
Well Workover Well Workover
Well Workover
 

Similar a Pozo petrolero

Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
paola nuñez
 
Terminación+de+pozos+petrolíferos+i (1)
Terminación+de+pozos+petrolíferos+i (1)Terminación+de+pozos+petrolíferos+i (1)
Terminación+de+pozos+petrolíferos+i (1)
Ronald Eduardo Tarqui Cusi
 
Perforaciontermiacion
PerforaciontermiacionPerforaciontermiacion
Perforaciontermiacion
Peter Chaca Acho
 
Informe perforación de pozos
Informe perforación de pozosInforme perforación de pozos
Informe perforación de pozos
Diego Vinueza
 
Lab lod y cem (clase 1)
Lab lod y cem (clase 1)Lab lod y cem (clase 1)
Lab lod y cem (clase 1)
None
 
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdfCOMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
LuisFernandoUriona
 
Apuntes de terminacion de pozos
Apuntes de terminacion de pozosApuntes de terminacion de pozos
Apuntes de terminacion de pozos
Miguel Rodriguez
 
Declaración de impacto ambiental del proyecto Perforación de sondeos explorat...
Declaración de impacto ambiental del proyecto Perforación de sondeos explorat...Declaración de impacto ambiental del proyecto Perforación de sondeos explorat...
Declaración de impacto ambiental del proyecto Perforación de sondeos explorat...
ABC_Canarias
 
Zanjas drenantes y subdrenajes comunes
Zanjas drenantes y subdrenajes comunesZanjas drenantes y subdrenajes comunes
Zanjas drenantes y subdrenajes comunes
Juan Bonyorni
 
Caracterización, yedra y daboin
Caracterización, yedra y daboinCaracterización, yedra y daboin
Caracterización, yedra y daboin
Ender Jose Yedra Sanchez
 
asentamiento-de-trs-ba3-octubre-2011.pptx
asentamiento-de-trs-ba3-octubre-2011.pptxasentamiento-de-trs-ba3-octubre-2011.pptx
asentamiento-de-trs-ba3-octubre-2011.pptx
CristianSalazar984231
 
Terminación y Reparación de Pozo
Terminación y Reparación de PozoTerminación y Reparación de Pozo
Terminación y Reparación de Pozo
GabiErbur
 
Estados y Subestados de los Pozos.
 Estados y Subestados de los Pozos. Estados y Subestados de los Pozos.
Estados y Subestados de los Pozos.
MAIKEL FONSECA
 
Categoría, Estado y Subestado de los pozos.
 Categoría, Estado y Subestado de los pozos. Categoría, Estado y Subestado de los pozos.
Categoría, Estado y Subestado de los pozos.
miltonfer1
 
corte y relleno ascendente-descendente.ppt
corte y relleno ascendente-descendente.pptcorte y relleno ascendente-descendente.ppt
corte y relleno ascendente-descendente.ppt
widmanquintanilla
 
Diapositivas dary (1) converted
Diapositivas dary (1) convertedDiapositivas dary (1) converted
Diapositivas dary (1) converted
DariannyGonzalezVeri
 
Captación y conducción de agua para consumo humano del R.N.E
Captación y conducción de agua para consumo humano del R.N.E Captación y conducción de agua para consumo humano del R.N.E
Captación y conducción de agua para consumo humano del R.N.E
Edil R.C.
 
Fracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemexFracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemex
Nelson Mayta Gomez
 
Os.010
Os.010Os.010
voladuras tuneles
 voladuras tuneles voladuras tuneles
voladuras tuneles
Jhon Maldonado
 

Similar a Pozo petrolero (20)

Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
 
Terminación+de+pozos+petrolíferos+i (1)
Terminación+de+pozos+petrolíferos+i (1)Terminación+de+pozos+petrolíferos+i (1)
Terminación+de+pozos+petrolíferos+i (1)
 
Perforaciontermiacion
PerforaciontermiacionPerforaciontermiacion
Perforaciontermiacion
 
Informe perforación de pozos
Informe perforación de pozosInforme perforación de pozos
Informe perforación de pozos
 
Lab lod y cem (clase 1)
Lab lod y cem (clase 1)Lab lod y cem (clase 1)
Lab lod y cem (clase 1)
 
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdfCOMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
 
Apuntes de terminacion de pozos
Apuntes de terminacion de pozosApuntes de terminacion de pozos
Apuntes de terminacion de pozos
 
Declaración de impacto ambiental del proyecto Perforación de sondeos explorat...
Declaración de impacto ambiental del proyecto Perforación de sondeos explorat...Declaración de impacto ambiental del proyecto Perforación de sondeos explorat...
Declaración de impacto ambiental del proyecto Perforación de sondeos explorat...
 
Zanjas drenantes y subdrenajes comunes
Zanjas drenantes y subdrenajes comunesZanjas drenantes y subdrenajes comunes
Zanjas drenantes y subdrenajes comunes
 
Caracterización, yedra y daboin
Caracterización, yedra y daboinCaracterización, yedra y daboin
Caracterización, yedra y daboin
 
asentamiento-de-trs-ba3-octubre-2011.pptx
asentamiento-de-trs-ba3-octubre-2011.pptxasentamiento-de-trs-ba3-octubre-2011.pptx
asentamiento-de-trs-ba3-octubre-2011.pptx
 
Terminación y Reparación de Pozo
Terminación y Reparación de PozoTerminación y Reparación de Pozo
Terminación y Reparación de Pozo
 
Estados y Subestados de los Pozos.
 Estados y Subestados de los Pozos. Estados y Subestados de los Pozos.
Estados y Subestados de los Pozos.
 
Categoría, Estado y Subestado de los pozos.
 Categoría, Estado y Subestado de los pozos. Categoría, Estado y Subestado de los pozos.
Categoría, Estado y Subestado de los pozos.
 
corte y relleno ascendente-descendente.ppt
corte y relleno ascendente-descendente.pptcorte y relleno ascendente-descendente.ppt
corte y relleno ascendente-descendente.ppt
 
Diapositivas dary (1) converted
Diapositivas dary (1) convertedDiapositivas dary (1) converted
Diapositivas dary (1) converted
 
Captación y conducción de agua para consumo humano del R.N.E
Captación y conducción de agua para consumo humano del R.N.E Captación y conducción de agua para consumo humano del R.N.E
Captación y conducción de agua para consumo humano del R.N.E
 
Fracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemexFracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemex
 
Os.010
Os.010Os.010
Os.010
 
voladuras tuneles
 voladuras tuneles voladuras tuneles
voladuras tuneles
 

Último

VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 

Último (20)

VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 

Pozo petrolero

  • 1. 1 CAPÍTULO II 1 MARCO TEÓRICO 2.1 Pozo petrolero. Para efectuar el aprovechamiento de los hidrocarburos en un yacimiento petrolero, se requiere de un conducto mediante el que se comunique el subsuelo con la superficie en tierra o en el lecho marino, así también con el cual se pueda controlar los fluidos presentes en el mismo y poder producir de una manera óptima los mismos; lo anterior se realiza mediante la perforación de un pozo petrolero1. El objetivo principal es el de tener un rendimiento de producción racional, seguro y con el menor costo, cumpliendo con las normas y términos de seguridad y, normas ecología. 2.1.1 Tipos de pozos petroleros por su trayectoria. Un pozo petrolero se puede diferenciar por la trayectoria de desviación que puede seguir un pozo petrolero desde a superficie hasta la profundidad total en subsuelo, en base a lo anterior puede ser verticales, direccional u horizontal2; se conoce como pozo vertical al que mantiene en la perforación un plano vertical sin variación de ángulo de desviación; por el contrario un pozo direccional es aquel que si sufre variación de ángulo de desviación en la perforación con la finalidad de obtener una mayor área de contacto con yacimiento de gas o aceite; un pozo horizontal es aquel que de igual manera cuenta con un ángulo de desviación, sin embargo el mismo es de aproximadamente 90°, lo que indica el pozo atraviesa una 1 Petróleos Mexicanos (PEMEX).” Tomo 8-Diseño de la Perforación de los pozos”. En “Un siglo de perforación en México”. México, D.F. 2000. 2 Petróleos Mexicanos (PEMEX). “Glosario” [en línea]. México D.F. Actualización: 22 de agosto de 2013.Recuperado de: < http://www.pemex.com/ayuda/glosario/Paginas/P-S.aspx#.VE2z6Wd5Nic>
  • 2. 2 sección del yacimiento de manera horizontal con el mismo lo que conlleva una mayor área de contacto con el mismo. 2.1.2 Estructura de un pozo petrolero. Para poder construir un pozo petrolero hay que tener en consideración una serie de factores como: la ubicación superficial y subsuelo, posición estructural del yacimiento a alcanzar, la profundidad total del mismo y el diámetro de las tuberías a utilizar para la perforación del mismo. Los datos anteriores son de gran importancia en el proceso para el diseño de la perforación de un pozo petrolero, que va desde recopilación de la predicción de presiones de formaciones o arenas y de fractura del roca; la determinación de la profundidad de los asentamientos y cementación de las tuberías de revestimiento, así como diseño y tipo; la geometría o trayectoria del pozo; los fluidos de control requeridos para la perforación; los diámetros y tipos de barrenas. Determinar la “posición estructural del yacimiento” y de las formaciones que existen desde la superficie hasta este, es de importancia debido que este punto nos ayuda a visualizar la columna geológica que se espera (véase la figura 1, donde se presenta un ejemplo de columna geológica de un pozo); así de igual manera nos apoya en determinar el área de la estructura del yacimiento y la presencia de fallas geológicas en la continuidad y delimitan el mismo a determinada profundidad. La profundidad total programada es de igual manera de gran apoyo, derivado que esta se determina con respecto a la verticalidad del plano y esta se determina mediante el apoyo de datos sísmicos y por correlación estructural con pozos vecinos. En el caso de los pozos direccionales de toma en consideración la profundidad desarrolla total que es mayor que la anterior descrita. Por último, otro de los factores y que forman la estructura de un pozo son la tubería de revestimiento o explotación dependiendo de la función que realizan. La tubería consiste
  • 3. 3 en secciones de tubería de acero (roscada o soldada) que forman y construyen el conducto desde la profundidad hasta la superficie. Se pueden diferenciar por el uso que se les da en 4 tipos. La primera de ellas consiste en la Tubería de revestimiento conductora que se profundiza entre 5 y 10 metros y su función es la de conservar la verticalidad del pozo de la siguiente tubería que es la superficial; la tubería superficial es la que profundiza no más de 500 m dependiendo de la profundidad total del pozo, y con ella se aíslan las formaciones más superficiales donde podemos encontrar acumulaciones pequeñas de gas o agua (asociado en ocasiones a formación de carbón mineral); La tubería intermedia se emplea para aislar las formaciones que presentan mayores geo-presiones o presiones generadas por la carga litostatica. Por ultimo tenemos la tubería de producción, misma que debe de poder soportar la máxima presión de las formaciones en el fondo del pozo perforado. El diámetro específico para cada una de las etapas o clasificación de tuberías, se determina en función de la profundidad, los fluidos de control, los esfuerzos a los que estará sometida (ritmo de producción, estimulación y reparación que pueda darse en las etapas de producción del pozo mismo). En la figura 1 se visualiza la estructura y diseño de los tipos de tubería revestida
  • 4. 4 Figura 1 Arreglo de tuberías y columna geológica esperada Fuente: Extracto de Petróleos Mexicanos (PEMEX).” Tomo 8-Diseño de la Perforación de los pozos”. En “Un siglo de perforación en México”. 2000. Para complementar el pozo petrolero, para cada una de las tuberías revestidas se conectan a un cabezal en superficie que al igual que el arreglo de tuberías en subsuelo en superficie se realiza un arreglo similar de cabezales y válvulas de control.
  • 5. 5 Por último se requiere de un sistema de válvulas y cabezales que en conjunto conforman un árbol de válvulas; un cabezal es aquel que se emplea para sujetar una tubería de revestimiento en la superficie y aísla un cabezal de mayor diámetro con otro más de menor diámetro, el cual de igual manera sujeta otra tubería de revestimiento; un arreglo de tuberías puede variar con respecto de la profundidad programada del pozo, pueden ser desde 2 cabezales, hasta 5, lo que conllevaría el uso de 5 tuberías de revestimiento. El último cabezal es el que soporta todo el peso de la tubería final, así también debe de estar diseñada para resistir la presión del yacimiento. Adicional a los cabezales se cuenta con un arreglo de válvulas de seguridad que controlen el flujo de los hidrocarburos a extraer; estas dispositivos se diferencian en los siguientes tipos, la primera de ellas es la válvula maestra que se emplea para controlar el flujo directo del pozo, la segunda de ellas es la válvula contramaestra que es empleada como respaldo de la primer de ellas; la próxima corresponde a una cruceta que distribuye el flujo de los dispositivos anteriores hacia la válvulas laterales o la válvula superior o de sondeo. Las válvulas laterales se emplean para la derivación del flujo hacia las líneas de descarga hacia estaciones de recolección o hacia equipos de proceso de hidrocarburos en pozo. La válvula de sondeo o superior se emplea para realizar operaciones de tomas de información de producción, curvas de variación de presión, o cualquier operación que está destinada para el mantenimiento o complementación del pozo, a fin que continúe con la producción del yacimiento. A fin de representación gráfica véase la figura 2.
  • 6. 6 Figura 2 Árbol de válvulas y cabezales Fuente: Carlon Salgado, J. C. “Planeación, producción y uso de componentes para un árbol de válvulas para extracción de petróleo o gas (doctoral dissertation)”. 2009. p. 13.
  • 7. 7 REFERENCIAS 1. Carlon Salgado, J. C. “Planeación, producción y uso de componentes para un árbol de válvulas para extracción de petróleo o gas (doctoral dissertation)”[en PDF]. 2009. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: <http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/4998/1/PLANEACIONP RODUC.pdf> 2. Comisión Nacional de Hidrocarburos, WebMaste. “Reservas de hidrocarburos” [en línea]. [Fecha de consulta: 28 de Octubre de 2014]. Disponible en: < http://www.cnh.gob.mx/portal/Default.aspx?id=5600> 3. Comisión Nacional de Hidrocarburos. “Registro de información geológica” [en línea]. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: <http://www.cnh.gob.mx/rig/> 4. De Los Santos Álvarez, A. Supervisión de una reparación mayor sin equipo en la cuenca de Burgos. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: <http://132.248.52.100:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/2233/Informe %20de%20Trabajo.pdf?sequence=1> 5. Echánove-Echánove, O. “Geología petrolera de la Cuenca de Burgos: Boletín AMGP”. 1986. v. 38, no. 1, p. 3-74. 6. Eguiluz de Antuñano, Samuel. “Sinopsis geológica de la Cuenca de Burgos, noreste de México: producción y recursos petroleros”. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Volumen 63, núm. 2, 2011, p. 323-332. 7. Escobar Macualo, Freddy Humberto. “Fundamentos de la Ingeniería de Yacimientos”. Colombia. Editorial Universidad Surcolombia. 2002. 8. Garaicochea P., Francisco. “Apuntes d comportamiento de los yacimientos”. Universidad Nacional Autónoma de México. 1972. 9. Geertsma, J. “The Effect of fluid pressure decline on volumetric changes of porous rocks”. AIME. (1957). p 331-340. 10. Hung, Enrique. “Petrofísica para geólogos e ingenieros de explotación”. Venezuela 11. Ikoku, Ch. U.. “Natural gas reservoir engineering”. New York. 1984. 12. Levorsen, A.I. “Geology of Petroleum". New York: W.H. Freeman and Company. Inc. 1967. 13. López Ramos, Ernesto. “19-Geología del petróleo”. En “Geología general y de México”. México. Editorial Trillas. 1993 (reimp., 2008), ISBN 978-968-24-1176-2, p.142-157. 14. Paris de Ferrer, Magdalena. “Fundamentos de ingeniería de yacimientos”. Maracaibo Venezuela. Ediciones Astro Data S.A. 2009. ISBN 978-980-12-3048-9. 15. Pemex Exploración y Producción. “Provincia Petrolera Burgos” [en PDF]. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: <http://www.cnh.gob.mx/rig/PDF/Cuencas/Burgos.pdf> 16. Pemex Exploración y Producción. “Provincias Petroleras de México” [en PDF]. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: <http://www.cnh.gob.mx/rig/PDF/PROVINCIAS%20PETROLERAS.pdf>
  • 8. 8 17. Pemex Exploración y Producción. “Provincias Petroleras de México” [en PDF]. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: http://www.cnh.gob.mx/rig/PDF/PROVINCIAS%20PETROLERAS.pdf 18. Petróleos Mexicanos (PEMEX). “Glosario” [en línea]. México D.F. Actualización: 22 de agosto de 2013. [Consulta: 18 de octubre de 2014]. Recuperado de: < http://www.pemex.com/ayuda/glosario/Paginas/P-S.aspx#.VE2z6Wd5Nic> 19. Petróleos Mexicanos (PEMEX).” Tomo 11 Terminación y Mantenimiento de Pozos”. En “Un siglo de perforación en México”. México, D.F. 2000. 20. Petróleos Mexicanos (PEMEX).” Tomo 6-Registros geofísicos”. En “Un siglo de perforación en México”. México, D.F. 2000. 21. Petróleos Mexicanos (PEMEX).” Tomo 8-Diseño de la Perforación de los pozos”. En “Un siglo de perforación en México”. México, D.F. 2000. 22. Petróleos Mexicanos (PEMEX).” Tomo02 Equipos de Perforación Rotatoria”. En “Un siglo de perforación en México”. México, D.F. 2000. 23. Rojas G., Laprea M.. “Manual de Ingeniería de Yacimientos de Gas y de Gas Condensado”. Universidad de Oriente (1989). 24. Secretaría de Energía, Sistema Nacional de Hidrocarburos. “Catastro de Organismos Subsidiarios de Petróleos Mexicanos” [en línea]. [Fecha de consulta: 28 de Octubre de 2014]. Disponible en: < http://egob2.energia.gob.mx/SNIH/Reportes/> 25. Secretaría de Energía. “Documento Técnico 1 (DT–1) Factores de recuperación de aceite y gas en México” [en PDF]. [Fecha de consulta: 24 de Octubre de 2014]. Disponible en: <http://www.cnh.gob.mx/_docs/DOCUMENTOTECNICO1FINAL.pdf> 26. Secretaría de Energía. “Reserva de hidrocarburos” [en DOC]. [Fecha de consulta: 28 de Octubre de 2014]. Disponible en: <www.sener.gob.mx/webSener/res/204/reservas.doc>