SlideShare una empresa de Scribd logo
BOMBEO HIDRÁULICO TIPO
PISTÓN
Geovanny Bernal Nosa
Daniel Buitrago Suarez
Daniela López Triviño
Carlos Paz Cabas
Marcela Peña
Agustín Ordoñez Ortiz
Adriana Quijano Penagos
 También llamado (Hydraulic Pistón Pumping, HPP), este
  sistema de producción es introducido al pozo cuando la
  energía natural de éste no es suficiente para que pueda
  fluir.
 El bombeo hidráulico tipo pistón consiste de un sistema
  integrado de equipo superficial acoplado a una tubería
  conectada al pozo que transmite potencia a una unidad
  instalada a una determinada profundidad (pudiendo ser
  ésta el fondo del pozo) mediante acción hidráulica.




                           BOMBEO HIDRAULICO TIPO PISTON
 Equipo superficial : - Motor
                      - Bomba reciprocante
                      - Fluido motriz
 Este es un sistema reciprocante, es decir, que succiona
  y expulsa fluido alternadamente, el cual es forzado a
  entrar y salir de un par cilindros por la acción de cada
  uno de los pistones.

                            BOMBEO HIDRAULICO TIPO PISTON
VARIABLE           RANGO
  No. De Pozos            >2
       BPD            101 a 600
Prof. Del Pozo (ft) 12001 a 15000
   Tamaño (ID)          2 3/8
  Inclinación(º)        0 a 10
Dogleg (Ft/100Ft)        0a3
Temperatura (ºF)      71 a 150
       Pwf            301 a 800
                             BOMBEO HIDRAULICO TIPO PISTON
   Puede alcanzar mayores profundidades que otros
    sistemas, debido a su flexibilidad.

   La bomba subsuperficial se puede recuperar e
    instalar fácilmente. La recuperación se hace
    invirtiendo la circulación en la sarta de
    producción, se circula por la sarta del retorno del
    fluido motriz para llevarla a la superficie.

   Buena flexibilidad de gastos de producción.

   Puede operar en pozos direccionales. Es el
    sistema artificial de producción mas indicado para
    esta operación.



                        BOMBEO HIDRAULICO TIPO PISTON
 Control del sistema de varios pozos desde un punto
  único. Desde ese punto, el operador puede:
a) Cerrar o abrir uno, cualquiera o todos los pozos, o la
  combinación deseada de pozos.
b) Graduar la velocidad de la bomba en cada pozo.
c) Medir la velocidad de la bomba en cualquier pozo.

   Fácil adición de inhibidores. (Flujo motriz).

   Manejo de crudos pesados. Esto estará en función de la
    capacidad de la bomba subsuperficial y de su eficiencia.




                               BOMBEO HIDRAULICO TIPO PISTON
 Falta de Fluido Motriz
 Obstrucciones del flujo
 Fugas
 Cambios de condiciones del pozo
 Desgaste del motor
 Contaminación del fluido motriz
 Alta producción de gas
 Corrosión
 Abrasividad
 Taponamientos



                    BOMBEO HIDRAULICO TIPO PISTON
FUNCIONAMIENTO DEL BOMBEO
HIDRAULICO TIPO PISTON
Formada por un conjunto de pistones que van subiendo
y bajando de forma alternativa de un modo parecido a
los pistones de un motor a partir del movimiento rotativo
del eje
TIPOS

   Bomba de Acción Simple:
    Desplaza el fluido hasta la superficie, en el recorrido
    ascendente o descendente

   Bomba de Doble Acción:
    Desplaza el fluido hasta la superficie, en los dos
    recorridos ascendente y descendente
PRINCIPIO DE
FUNCIONAMEINTO
 Proceso de generacion y transmission de energia
 que se efectua mediante un fluido conocido como
 “fluido motriz”, el cual es inyectado a presión al
 pozo.
El fluido motriz hace funcionar la bomba por medio del
principio de “ si se ejerce una presion sobre la superficie
de un lqiuido contenido en un recipiente, dicha presion
se transmite en todas las direcciones”
   Sistema de Flujo Cerrado: el fluido motriz no se mezcla
    con el fluido del pozo; lo que hace necesario instalar tres
    tuberías en el fondo del pozo: una para inyectar el fluido
    del pozo, otra para retorno del mismo y otra del fluido de
    producción:
   Sistema de Flujo Abierto: el fluido motriz se mezcla con
    el fluido del pozo, se usan dos tuberías, una para
    inyectar el fluido de potencia y otra para el retorno de la
    mezcla.
OPERACIÓN GENERAL
BOMBA PISTON
   RECORRIDO ASCENDENTE: el fluido de produccion
    levanta la valvula inferior izquierda, la presion generada
    por el ascenso del piston mantiene cerrado la valvula
    superior izquierda. La valvula superior derecha se abre
    para evacuar el fluido por la subida del piston ,y la valula
    inferior derecha se mantiene cerrada.
   RECORRIDO DESCENDENTE: el fluido a producir hace
    que se abra la válvula superior izquierda permite que el
    pistón baje, lo cual mantiene cerrada la válvula inferior
    izquierda cerrada. La válvula inferior derecha se
    mantiene cerrada , mientras esto la válvula superior
    izquierda se cierra.
MOTOR PISTON
   RECORRIDO DESCENDENTE: el fluido
    motriz comienza a llenar el cilindro por la
    parte superior, ejerciendo una presión
    sobre el pistón llevandolo abajo.
   RECORRIDO ASCENDENTE: en el momento en que el
    pistón genera un presión determinada en el liquido, se
    abre un válvula permitiendo que el fluido en la parte
    superior entre y haga de nuevo subir el pistón .
ESPECIFICACIONES
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE
    BOMBEO HIDRÁULICO TIPO PISTÓN.

   Limitaciones:

       Dificultad para tratar scales.
       Requiere 2 líneas de tubería.
       Facilidades en superficie para
        tratamiento de agua (fluido
        motriz).
EQUIPOS DE SUPERFICIE
EQUIPOS DE SUPERFICIE
•Estas bombas trabajan con baja presión de entrada, por lo
tanto, existe un menor consumo de energía en superficie.

•Estas bombas poseen partes móviles, por ello son más
frágiles en el manejo de sólidos abrasivos.

•Su instalación en el pozo es fija.

•Su mantenimiento es más costoso ya que estas bombas
requieren de calibración, y sus piezas deben pasar las
pruebas de tolerancia por desgaste y luego son
examinadas en un pozo de prueba, el cual simula
condiciones de subsuelo
TANQUES DE ALMACENAMIENTO, TANQUES
DE LAVADO, SEPARADORES Y/O
TRATADORES

   Cuando se utiliza petróleo como fluido de
    potencia, dicho fluido se obtiene de
    tanques de almacenamiento o de
    oleoductos, de donde se suministran al
    sistema de bombeo o de distribución.
BOMBAS DE SUPERFICIE
• Las presiones de operación de estas bombas fluctúan generalmente entre
  2.000 y 4.000 psi y ratas de fluido motriz del orden de hasta 3.000 BFPD.

• Normalmente se usan bombas de desplazamiento positivo o reciprocantes,
  cuyos diámetros de pistón varían dependiendo de la cantidad de fluido motriz
  y la presión a manejar.

• Las bombas centrifugas multi-etapas pueden ser usadas cuando se bombea a
  múltiples pozos desde una estación central.

• Las bombas de desplazamiento positivo usan motores a gas o eléctricos. Las
  bombas múltiples usualmente varían sus pistones entre l y 2 ¾” y sus
  caudales entre 500 y 3.000 BFPD.
MÚLTIPLES DE CONTROL
   Cuando se opera una cantidad apreciable de
    pozos desde una batería central, se suele usar un
    múltiple de control para dirigir los flujos
    directamente a cada uno de los pozos

   Medidores de flujo global o individual para cada
    pozo se pueden instalar en el múltiple de control
    de fluido de potencia.

   Para regular y/o distribuir el suministro de fluido
    de potencia a uno o más pozos, se usan varios
    tipos de válvulas de control. La válvula común a
    todos los sistemas de bombeo libre es la de
    cuatro vías o válvula control del cabezal del pozo.
VÁLVULA DE CONTROL
   Una válvula de control de presión constante
    regula la presión en el lado común del fluido de
    potencia del múltiple. Esta presión, generalmente,
    es mayor que la presión más alta requerida por
    cualquiera de los pozos. La válvula de control de
    flujo constante rige la cantidad d fluido de
    potencia que se necesita en cada pozo cuando se
    emplea una bomba reciprocante.
LUBRICADOR

   Sirve para sacar la bomba y desplazar
    la bomba hacia el pozo evitando la
    contaminación del medio ambiente.
    También se utiliza para controlar la
    presencia de gases corrosivos que
    pueden obstaculizar la bajada de la
    bomba o su remoción del pozo.
HIDROCYCLONES
   Separa los sólidos (principalmente arena) del fluido
    motriz y evitar el daño prematuro de la bomba de
    superficie y de subsuelo. El trabajo eficiente del
    hidrocyclon depende de un diseño adecuado que
    tenga en cuenta el tamaño de los sólidos con
    respecto al tamaño del hidrocyclon y del diferencial
    de presión a través de él. un diferencial de presión
    entre 40 y 50 psi es normalmente adecuado.
EQUIPOS DE SUBSUELO
TIPO DE COMPLETAMIENTO

              INSERTO FIJO

       La  bomba de fondo de pozo
       es corrida en una sarta de
       tubería mas pequeña.

       El   aceite    de   potencia
       consumido baja por la sarta
       pequeña y la de producción.

       El    fluido   de     potencia
       expulsado retorna por el
       anular de las dos sartas.
FIJO EN EL REVESTIMIENTO

La bomba de hueco es corrida
en cualquier tamaño de tubería
y sentada por medio de un
empaque de revestimiento.

El  fluido de potencia baja por
la tubería.

La  producción mas el fluido
regresan por el anular.
LIBRE PARALELO

Dos    sartas de tubería conectadas en
el fondo por un bloque cruzado.
La bomba libre es bajada por la
tubería de mayor diámetro ayudado por
el fluido de potencia.

Es     colocada en un sello de
asentamiento sobre la válvula fija y un
sello superior en un collar especial.

Continua    la circulación de aceite de
potencia , la bomba comienza a operar.

La  producción y fluido de potencia son
expulsados por el bloque cruzado y
retorna por la sarta de tubería pequeña.
REVESTIMIENTO LIBRE

La  sarta de tubería es corrida y
sentada en el revestimiento con
un empaque.

La  bomba libre es circulada a
fondo.

En    operación el fluido de
potencia expulsado mas la
producción, son levantados por el
anular del revestimiento.
RESORTES DE SUB-
SUPERFICIE

   Los resortes de fondo se
    usan para amortiguar el
    impacto del descenso del
    pistón, evitando el daño.
   se baja por cable al pozo
    para proteger el pistón.
BOMBAS HIDRAULICAS
     La bomba puede ser de simple acción o de doble
      acción.

A)    Bomba acción simple :
      La bomba de doble acción tiene válvulas de
      succión y de descarga en ambos lados del
      pistón. Por esta razón esta bomba desplaza el
      fluido hasta la superficie en ambos
      recorridos, ascendente y descendente.
BOMBAS HIDRAULICAS
ACCION DUAL

De “acción dual”, desplazan el fluido tanto en el
 movimiento ascendente como en el descendente.
SISTEMA DE FLUIDO MOTOR
 En los sistemas de bombeo hidráulico, el fluido
 motor transmite la potencia a la bomba de
 subsuelo y, a la vez, lubrica todas las partes
 móviles de la misma.

TIPO DE SISTEMAS DE FLUIDO:
• Fluido cerrado

• Fluido abierto
SISTEMA DE FLUIDO CERRADO
    En este caso, el fluido motor no se mezcla con el
    pozo, lo cual hace necesario el uso de tres
    tuberías en el fondo del pozo:



•   una para inyectar el fluido de potencia
•   una de retorno del mismo
•   otra del fluido de producción.
SISTEMA DE ABIERTO
En el sistema abierto, el fluido motor se mezcla
con el fluido del pozo
TIPOS DE PISTON
PISTON VIAJERO
       El agua fluye a través del pistón.
        Cuando la presión de gas o aceite es
        suficiente para cerrar la válvula, el
        pistón es levantado hacia la superficie
        donde el líquido es drenado y el gas y
        aceite es acumulado en la línea de flujo.
ACERO SOLIDO
   Este tipo de pistón es óptimo para pozos que
    tienen tubería de producción combinada.
PISTON L
   FRENAN LA FORMACION DE PARAFINAS
PISTON CEPILLO
    Es diseñado para operar en pozos con arenas y
    sólidos suspendidos en los líquidos
PISTON ALMOHADILLAS
   Las almohadillas están hechas básicamente de
    acero inoxidable, el pistón con almohadillas
    entrelazadas está disponible con una sola
    almohadilla o con tres según sea su diseño.
Primero la diferencia entre los dos diferentes sistemas de operación del
                              Mecanismo.
Mas que aplicaciones, se verán ventajas
 y desventajas en comparación con el
    Bombeo Hidráulico tipo jet y se
  describirán los criterios básicos de
              aplicación.
Ventajas
 Bombeo Hidráulico tipo        Bombeo Hidráulico tipo
       pistón.                         Jet
Flexibilidad rango de tasas   Carencia de partes móviles,
(5000 BPD)                    manejo de diferentes
                              fluidos.
Pozos direccionales           Fácil instalación
Fácil adaptación para         Adaptación a casi cualquier
automatización                profundidad
Fácil para agregar            Mas tasas de producción en
inhibidores de corrosión.     mismo diámetro de tubería.
Puede instalarse como un
sistema integral
Adecuado para crudos
pesados.
Puede instalarse en áreas
reducidas (plataformas o
urbanas)
Desventajas
 Bombeo Hidráulico tipo        Bombeo Hidráulico tipo
       pistón.                         jet.
Presenta limitaciones en      La eficiencia mecánica es
presencia de sólidos.         baja.
Muestra ciertos               Se necesita una presión de
inconvenientes en presencia   succión relativamente alta.
de gas libre.
Criterios de aplicación del Bombeo Hidráulico tipo pistón.

• Pozos profundos, Profundidad operativa entre 7500 a
  10000 pies, máximo 18000.
• Trabaja con volúmenes de 50 a 500 BPD, máximo
  5000.
• Rango de temperatura esta entre 100 a 250 F,
  máximo 500.
• Baja o ninguna concentración de sólidos en el fluido a
  producir.
• Pozos desviados u horizontales.
• Bajo RGL.
• Fluidos poco corrosivos o abrasivos.
• Bajo nivel de fluido (Bajo Pwf).
• Alto “drawdown”
• Aplicable   a    completamientos     múltiples y    en
  operaciones offshore.
Bombeo Hidráulico Tipo
       Pistón
Criterios de Diseño

    1.   Tipo de sistema: Abierto (OPF) o
         Cerrado (CPF).
    2.   Gestión del gas: Venteo o Bombeo.
    3.   Arreglo de fondo de pozo.
    4.   Bombas de subsuelo, tubería y
         necesidades del pozo.
    5.   Bomba de superficie.
    6.   Sistema de limpieza de fluidos
         motrices.
Tipo de Sistema

   CPF: Se utiliza si el espacio en superficie o en la
    batería es limitado (i.e. offshore) o por factores
    ecológicos o de presentación. Utiliza agua.


   OPF: Cuando no es tienen las limitantes
    anteriores. Menor costo. Utiliza petróleo muerto
    debido a que los aditivos químicos para agua se
    pierden y requieren inyección continua.
Gestión del Gas
Gestión del Gas

   Bombeo:

    Instalaciones de más bajos costos,
    pero no apropiado en pozos de bajas
    presiones de producción y altos
    GOR.
Gestión del Gas
   Venteo:

Mayores costos de instalación.
Necesario cuando:
Selección de la Bomba
Se basa en tablas donde se muestran los diferentes tipos
con sus características como son:
Tamaño de la bomba / tubería de producción.
Relación P/E.


P/E = Relación de desplazamiento de la bomba con
respecto al desplazamiento del motor.

  Se relaciona con la presión de superficie requerida para
  un levantamiento dado.
Selección de la Bomba

   Desplazamiento máximo de la bomba.

    Si califican dos o más, se escogerá aquella con
    la máxima capacidad de levantamiento de fluidos
    (Valor más bajo de P/E).

   Desplazamiento en BPD/SPM del extremo del
    motor y del extremo de bombeo respectivamente.
Se tienen las especificaciones técnicas
para cada tipo de bomba en una
instalación tipo Casing Libre.
Rata del Fluido Motriz

La rata del fluido motriz es función de la eficiencia
final de la bomba.
Para su cálculo se tiene:
Rata del Fluido Motriz

CÁLCULO DE LA EFICIENCIA FINAL DE LA
BOMBA:

Forma Gráfica.
Ecuación:
Rata del Fluido Motriz

Eficiencia Volumétrica Total [Nv]:
Es la eficiencia final de la bomba multiplicada por la
eficiencia final del motor. Entonces:
Fricción en la Bomba

La fricción mecánica e hidráulica en la bomba, bajo
condiciones de “no carga” se obtiene de la siguiente
gráfica:
Fricción en la Bomba



Corrigiendo el 25% de pérdidas por fricción en la FPE




Cuando la corrección para FPE se ignora, como
usualmente es, FP = ΔP
Potencia Hidráulica

Se utiliza la siguiente ecuación para
calcular la potencia en superficie y el
trabajo hecho por la bomba en el
fondo del pozo:
Bombeo hidraúlico tipo pistón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionNone
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5None
 
Bombeo tipo jet gr 1
Bombeo tipo jet gr 1Bombeo tipo jet gr 1
Bombeo tipo jet gr 1None
 
Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico proyecto-2marcelo espindola
 
GLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROS
GLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROSGLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROS
GLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROSDanilaysrc
 
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii   bombeo hidraulico tipo jetClase iii   bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii bombeo hidraulico tipo jetNone
 
Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)None
 
Bombeo hidraulico
Bombeo hidraulicoBombeo hidraulico
Bombeo hidrauliconilson mora
 
BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...
BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...
BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...Rodrigo Guevara Guevara
 
Sistemas de recuperación de hidrocarburos
Sistemas de recuperación de hidrocarburosSistemas de recuperación de hidrocarburos
Sistemas de recuperación de hidrocarburosCinthya Ovando
 
09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacionCarmen medrano
 
capitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanicocapitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanicoArturo Montiel
 
Motores de fondo_
Motores de fondo_Motores de fondo_
Motores de fondo_Deisy4
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetjulio sanchez
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozosenzosedv
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosManuel Hernandez
 
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico Ali Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacion
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
 
Facilidades de superficie
Facilidades de superficieFacilidades de superficie
Facilidades de superficie
 
Completación de pozos
Completación de pozosCompletación de pozos
Completación de pozos
 
Bombeo tipo jet gr 1
Bombeo tipo jet gr 1Bombeo tipo jet gr 1
Bombeo tipo jet gr 1
 
Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
 
GLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROS
GLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROSGLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROS
GLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROS
 
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii   bombeo hidraulico tipo jetClase iii   bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
 
Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)
 
Bombeo hidraulico
Bombeo hidraulicoBombeo hidraulico
Bombeo hidraulico
 
BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...
BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...
BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...
 
Sistemas de recuperación de hidrocarburos
Sistemas de recuperación de hidrocarburosSistemas de recuperación de hidrocarburos
Sistemas de recuperación de hidrocarburos
 
09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion
 
capitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanicocapitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanico
 
Motores de fondo_
Motores de fondo_Motores de fondo_
Motores de fondo_
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
 
Levantamiento artificial
Levantamiento artificialLevantamiento artificial
Levantamiento artificial
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
 
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
 

Similar a Bombeo hidraúlico tipo pistón

BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokolBOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokolLuLopez7
 
bombeo-hidraulico TIPO jet
 bombeo-hidraulico TIPO jet bombeo-hidraulico TIPO jet
bombeo-hidraulico TIPO jetjulio sanchez
 
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015J Rivas
 
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdfdokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdfLuLopez7
 
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica Cristhian Barrios Silva
 
Bombas Hidráulicas_P1.pdf
Bombas Hidráulicas_P1.pdfBombas Hidráulicas_P1.pdf
Bombas Hidráulicas_P1.pdfPaoloParedes5
 
terminaciones de pozos.ppt
terminaciones de pozos.pptterminaciones de pozos.ppt
terminaciones de pozos.pptYsauroRamosLeon1
 
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismasBombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismasYelisett Martinez
 
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismasBombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismasYelisett Martinez
 
Produccion rossiel
Produccion rossielProduccion rossiel
Produccion rossielRossielRios
 
Bombas Hidraulicas (Bombas de Paletas y Bombas de Embolo Reciprocante)
Bombas Hidraulicas (Bombas de Paletas y Bombas de Embolo Reciprocante)Bombas Hidraulicas (Bombas de Paletas y Bombas de Embolo Reciprocante)
Bombas Hidraulicas (Bombas de Paletas y Bombas de Embolo Reciprocante)Ramon Lop-Mi
 
bombas-hidraulicas para permitir transporte en una instalación
bombas-hidraulicas para permitir  transporte en una instalaciónbombas-hidraulicas para permitir  transporte en una instalación
bombas-hidraulicas para permitir transporte en una instalaciónLuisLobatoingaruca
 
bombas-hidraulicas.pptx
bombas-hidraulicas.pptxbombas-hidraulicas.pptx
bombas-hidraulicas.pptxMabelMorinigo
 
bombas-hidraulicas.pptx
bombas-hidraulicas.pptxbombas-hidraulicas.pptx
bombas-hidraulicas.pptxjorgekastro1
 

Similar a Bombeo hidraúlico tipo pistón (20)

TEMA 3 bombeo hidraulico.pdf
TEMA 3 bombeo hidraulico.pdfTEMA 3 bombeo hidraulico.pdf
TEMA 3 bombeo hidraulico.pdf
 
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokolBOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
 
bombeo-hidraulico TIPO jet
 bombeo-hidraulico TIPO jet bombeo-hidraulico TIPO jet
bombeo-hidraulico TIPO jet
 
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
 
bombas hidraulicas
bombas hidraulicas bombas hidraulicas
bombas hidraulicas
 
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdfdokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
 
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
 
Seleccic3b3n de-bombas
Seleccic3b3n de-bombasSeleccic3b3n de-bombas
Seleccic3b3n de-bombas
 
Bombas Hidráulicas_P1.pdf
Bombas Hidráulicas_P1.pdfBombas Hidráulicas_P1.pdf
Bombas Hidráulicas_P1.pdf
 
Bombas de desplazamiento
Bombas de desplazamientoBombas de desplazamiento
Bombas de desplazamiento
 
terminaciones de pozos.ppt
terminaciones de pozos.pptterminaciones de pozos.ppt
terminaciones de pozos.ppt
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismasBombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
 
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismasBombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
 
Produccion rossiel
Produccion rossielProduccion rossiel
Produccion rossiel
 
Bombas Hidraulicas (Bombas de Paletas y Bombas de Embolo Reciprocante)
Bombas Hidraulicas (Bombas de Paletas y Bombas de Embolo Reciprocante)Bombas Hidraulicas (Bombas de Paletas y Bombas de Embolo Reciprocante)
Bombas Hidraulicas (Bombas de Paletas y Bombas de Embolo Reciprocante)
 
Cap 1 bombeo mec. teorico
Cap 1 bombeo mec. teoricoCap 1 bombeo mec. teorico
Cap 1 bombeo mec. teorico
 
bombas-hidraulicas para permitir transporte en una instalación
bombas-hidraulicas para permitir  transporte en una instalaciónbombas-hidraulicas para permitir  transporte en una instalación
bombas-hidraulicas para permitir transporte en una instalación
 
bombas-hidraulicas.pptx
bombas-hidraulicas.pptxbombas-hidraulicas.pptx
bombas-hidraulicas.pptx
 
bombas-hidraulicas.pptx
bombas-hidraulicas.pptxbombas-hidraulicas.pptx
bombas-hidraulicas.pptx
 

Más de None

Clase iii
Clase iiiClase iii
Clase iiiNone
 
Clase ii y iii
Clase ii y iiiClase ii y iii
Clase ii y iiiNone
 
Clase i bombeo mecanico
Clase i   bombeo mecanicoClase i   bombeo mecanico
Clase i bombeo mecanicoNone
 
Clase ii ejercicio
Clase ii   ejercicioClase ii   ejercicio
Clase ii ejercicioNone
 
Clase i modulo 2
Clase i   modulo 2Clase i   modulo 2
Clase i modulo 2None
 
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2None
 
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupoTaller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupoNone
 
Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2None
 
Clase iv
Clase ivClase iv
Clase ivNone
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2None
 
Estimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactivaEstimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactivaNone
 
Exposicion
ExposicionExposicion
ExposicionNone
 
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasExposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasNone
 
Presentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivasPresentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivasNone
 
Produ expo
Produ expoProdu expo
Produ expoNone
 
Est mat no react
Est mat no reactEst mat no react
Est mat no reactNone
 
Exposicion estimulación
Exposicion estimulaciónExposicion estimulación
Exposicion estimulaciónNone
 
Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.None
 
Exposicion plonger y chamber lift
Exposicion plonger y chamber liftExposicion plonger y chamber lift
Exposicion plonger y chamber liftNone
 
Taller producción 2 intersemestral
Taller producción 2 intersemestralTaller producción 2 intersemestral
Taller producción 2 intersemestralNone
 

Más de None (20)

Clase iii
Clase iiiClase iii
Clase iii
 
Clase ii y iii
Clase ii y iiiClase ii y iii
Clase ii y iii
 
Clase i bombeo mecanico
Clase i   bombeo mecanicoClase i   bombeo mecanico
Clase i bombeo mecanico
 
Clase ii ejercicio
Clase ii   ejercicioClase ii   ejercicio
Clase ii ejercicio
 
Clase i modulo 2
Clase i   modulo 2Clase i   modulo 2
Clase i modulo 2
 
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
 
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupoTaller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
 
Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2
 
Clase iv
Clase ivClase iv
Clase iv
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2
 
Estimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactivaEstimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactiva
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasExposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
 
Presentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivasPresentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivas
 
Produ expo
Produ expoProdu expo
Produ expo
 
Est mat no react
Est mat no reactEst mat no react
Est mat no react
 
Exposicion estimulación
Exposicion estimulaciónExposicion estimulación
Exposicion estimulación
 
Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.
 
Exposicion plonger y chamber lift
Exposicion plonger y chamber liftExposicion plonger y chamber lift
Exposicion plonger y chamber lift
 
Taller producción 2 intersemestral
Taller producción 2 intersemestralTaller producción 2 intersemestral
Taller producción 2 intersemestral
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Bombeo hidraúlico tipo pistón

  • 1. BOMBEO HIDRÁULICO TIPO PISTÓN Geovanny Bernal Nosa Daniel Buitrago Suarez Daniela López Triviño Carlos Paz Cabas Marcela Peña Agustín Ordoñez Ortiz Adriana Quijano Penagos
  • 2.  También llamado (Hydraulic Pistón Pumping, HPP), este sistema de producción es introducido al pozo cuando la energía natural de éste no es suficiente para que pueda fluir.  El bombeo hidráulico tipo pistón consiste de un sistema integrado de equipo superficial acoplado a una tubería conectada al pozo que transmite potencia a una unidad instalada a una determinada profundidad (pudiendo ser ésta el fondo del pozo) mediante acción hidráulica. BOMBEO HIDRAULICO TIPO PISTON
  • 3.  Equipo superficial : - Motor - Bomba reciprocante - Fluido motriz  Este es un sistema reciprocante, es decir, que succiona y expulsa fluido alternadamente, el cual es forzado a entrar y salir de un par cilindros por la acción de cada uno de los pistones. BOMBEO HIDRAULICO TIPO PISTON
  • 4. VARIABLE RANGO No. De Pozos >2 BPD 101 a 600 Prof. Del Pozo (ft) 12001 a 15000 Tamaño (ID) 2 3/8 Inclinación(º) 0 a 10 Dogleg (Ft/100Ft) 0a3 Temperatura (ºF) 71 a 150 Pwf 301 a 800 BOMBEO HIDRAULICO TIPO PISTON
  • 5. Puede alcanzar mayores profundidades que otros sistemas, debido a su flexibilidad.  La bomba subsuperficial se puede recuperar e instalar fácilmente. La recuperación se hace invirtiendo la circulación en la sarta de producción, se circula por la sarta del retorno del fluido motriz para llevarla a la superficie.  Buena flexibilidad de gastos de producción.  Puede operar en pozos direccionales. Es el sistema artificial de producción mas indicado para esta operación. BOMBEO HIDRAULICO TIPO PISTON
  • 6.  Control del sistema de varios pozos desde un punto único. Desde ese punto, el operador puede: a) Cerrar o abrir uno, cualquiera o todos los pozos, o la combinación deseada de pozos. b) Graduar la velocidad de la bomba en cada pozo. c) Medir la velocidad de la bomba en cualquier pozo.  Fácil adición de inhibidores. (Flujo motriz).  Manejo de crudos pesados. Esto estará en función de la capacidad de la bomba subsuperficial y de su eficiencia. BOMBEO HIDRAULICO TIPO PISTON
  • 7.  Falta de Fluido Motriz  Obstrucciones del flujo  Fugas  Cambios de condiciones del pozo  Desgaste del motor  Contaminación del fluido motriz  Alta producción de gas  Corrosión  Abrasividad  Taponamientos BOMBEO HIDRAULICO TIPO PISTON
  • 9. Formada por un conjunto de pistones que van subiendo y bajando de forma alternativa de un modo parecido a los pistones de un motor a partir del movimiento rotativo del eje
  • 10. TIPOS  Bomba de Acción Simple: Desplaza el fluido hasta la superficie, en el recorrido ascendente o descendente  Bomba de Doble Acción: Desplaza el fluido hasta la superficie, en los dos recorridos ascendente y descendente
  • 11. PRINCIPIO DE FUNCIONAMEINTO Proceso de generacion y transmission de energia que se efectua mediante un fluido conocido como “fluido motriz”, el cual es inyectado a presión al pozo.
  • 12. El fluido motriz hace funcionar la bomba por medio del principio de “ si se ejerce una presion sobre la superficie de un lqiuido contenido en un recipiente, dicha presion se transmite en todas las direcciones”
  • 13. Sistema de Flujo Cerrado: el fluido motriz no se mezcla con el fluido del pozo; lo que hace necesario instalar tres tuberías en el fondo del pozo: una para inyectar el fluido del pozo, otra para retorno del mismo y otra del fluido de producción:
  • 14. Sistema de Flujo Abierto: el fluido motriz se mezcla con el fluido del pozo, se usan dos tuberías, una para inyectar el fluido de potencia y otra para el retorno de la mezcla.
  • 17. RECORRIDO ASCENDENTE: el fluido de produccion levanta la valvula inferior izquierda, la presion generada por el ascenso del piston mantiene cerrado la valvula superior izquierda. La valvula superior derecha se abre para evacuar el fluido por la subida del piston ,y la valula inferior derecha se mantiene cerrada.
  • 18. RECORRIDO DESCENDENTE: el fluido a producir hace que se abra la válvula superior izquierda permite que el pistón baje, lo cual mantiene cerrada la válvula inferior izquierda cerrada. La válvula inferior derecha se mantiene cerrada , mientras esto la válvula superior izquierda se cierra.
  • 20. RECORRIDO DESCENDENTE: el fluido motriz comienza a llenar el cilindro por la parte superior, ejerciendo una presión sobre el pistón llevandolo abajo.
  • 21. RECORRIDO ASCENDENTE: en el momento en que el pistón genera un presión determinada en el liquido, se abre un válvula permitiendo que el fluido en la parte superior entre y haga de nuevo subir el pistón .
  • 23.
  • 24.
  • 25. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE BOMBEO HIDRÁULICO TIPO PISTÓN.  Limitaciones:  Dificultad para tratar scales.  Requiere 2 líneas de tubería.  Facilidades en superficie para tratamiento de agua (fluido motriz).
  • 28. •Estas bombas trabajan con baja presión de entrada, por lo tanto, existe un menor consumo de energía en superficie. •Estas bombas poseen partes móviles, por ello son más frágiles en el manejo de sólidos abrasivos. •Su instalación en el pozo es fija. •Su mantenimiento es más costoso ya que estas bombas requieren de calibración, y sus piezas deben pasar las pruebas de tolerancia por desgaste y luego son examinadas en un pozo de prueba, el cual simula condiciones de subsuelo
  • 29. TANQUES DE ALMACENAMIENTO, TANQUES DE LAVADO, SEPARADORES Y/O TRATADORES  Cuando se utiliza petróleo como fluido de potencia, dicho fluido se obtiene de tanques de almacenamiento o de oleoductos, de donde se suministran al sistema de bombeo o de distribución.
  • 30. BOMBAS DE SUPERFICIE • Las presiones de operación de estas bombas fluctúan generalmente entre 2.000 y 4.000 psi y ratas de fluido motriz del orden de hasta 3.000 BFPD. • Normalmente se usan bombas de desplazamiento positivo o reciprocantes, cuyos diámetros de pistón varían dependiendo de la cantidad de fluido motriz y la presión a manejar. • Las bombas centrifugas multi-etapas pueden ser usadas cuando se bombea a múltiples pozos desde una estación central. • Las bombas de desplazamiento positivo usan motores a gas o eléctricos. Las bombas múltiples usualmente varían sus pistones entre l y 2 ¾” y sus caudales entre 500 y 3.000 BFPD.
  • 31. MÚLTIPLES DE CONTROL  Cuando se opera una cantidad apreciable de pozos desde una batería central, se suele usar un múltiple de control para dirigir los flujos directamente a cada uno de los pozos  Medidores de flujo global o individual para cada pozo se pueden instalar en el múltiple de control de fluido de potencia.  Para regular y/o distribuir el suministro de fluido de potencia a uno o más pozos, se usan varios tipos de válvulas de control. La válvula común a todos los sistemas de bombeo libre es la de cuatro vías o válvula control del cabezal del pozo.
  • 32. VÁLVULA DE CONTROL  Una válvula de control de presión constante regula la presión en el lado común del fluido de potencia del múltiple. Esta presión, generalmente, es mayor que la presión más alta requerida por cualquiera de los pozos. La válvula de control de flujo constante rige la cantidad d fluido de potencia que se necesita en cada pozo cuando se emplea una bomba reciprocante.
  • 33. LUBRICADOR  Sirve para sacar la bomba y desplazar la bomba hacia el pozo evitando la contaminación del medio ambiente. También se utiliza para controlar la presencia de gases corrosivos que pueden obstaculizar la bajada de la bomba o su remoción del pozo.
  • 34. HIDROCYCLONES  Separa los sólidos (principalmente arena) del fluido motriz y evitar el daño prematuro de la bomba de superficie y de subsuelo. El trabajo eficiente del hidrocyclon depende de un diseño adecuado que tenga en cuenta el tamaño de los sólidos con respecto al tamaño del hidrocyclon y del diferencial de presión a través de él. un diferencial de presión entre 40 y 50 psi es normalmente adecuado.
  • 36. TIPO DE COMPLETAMIENTO INSERTO FIJO La bomba de fondo de pozo es corrida en una sarta de tubería mas pequeña. El aceite de potencia consumido baja por la sarta pequeña y la de producción. El fluido de potencia expulsado retorna por el anular de las dos sartas.
  • 37. FIJO EN EL REVESTIMIENTO La bomba de hueco es corrida en cualquier tamaño de tubería y sentada por medio de un empaque de revestimiento. El fluido de potencia baja por la tubería. La producción mas el fluido regresan por el anular.
  • 38. LIBRE PARALELO Dos sartas de tubería conectadas en el fondo por un bloque cruzado. La bomba libre es bajada por la tubería de mayor diámetro ayudado por el fluido de potencia. Es colocada en un sello de asentamiento sobre la válvula fija y un sello superior en un collar especial. Continua la circulación de aceite de potencia , la bomba comienza a operar. La producción y fluido de potencia son expulsados por el bloque cruzado y retorna por la sarta de tubería pequeña.
  • 39. REVESTIMIENTO LIBRE La sarta de tubería es corrida y sentada en el revestimiento con un empaque. La bomba libre es circulada a fondo. En operación el fluido de potencia expulsado mas la producción, son levantados por el anular del revestimiento.
  • 40. RESORTES DE SUB- SUPERFICIE  Los resortes de fondo se usan para amortiguar el impacto del descenso del pistón, evitando el daño.  se baja por cable al pozo para proteger el pistón.
  • 41. BOMBAS HIDRAULICAS La bomba puede ser de simple acción o de doble acción. A) Bomba acción simple : La bomba de doble acción tiene válvulas de succión y de descarga en ambos lados del pistón. Por esta razón esta bomba desplaza el fluido hasta la superficie en ambos recorridos, ascendente y descendente.
  • 42. BOMBAS HIDRAULICAS ACCION DUAL De “acción dual”, desplazan el fluido tanto en el movimiento ascendente como en el descendente.
  • 43.
  • 44. SISTEMA DE FLUIDO MOTOR En los sistemas de bombeo hidráulico, el fluido motor transmite la potencia a la bomba de subsuelo y, a la vez, lubrica todas las partes móviles de la misma. TIPO DE SISTEMAS DE FLUIDO: • Fluido cerrado • Fluido abierto
  • 45. SISTEMA DE FLUIDO CERRADO En este caso, el fluido motor no se mezcla con el pozo, lo cual hace necesario el uso de tres tuberías en el fondo del pozo: • una para inyectar el fluido de potencia • una de retorno del mismo • otra del fluido de producción.
  • 46. SISTEMA DE ABIERTO En el sistema abierto, el fluido motor se mezcla con el fluido del pozo
  • 48. PISTON VIAJERO  El agua fluye a través del pistón. Cuando la presión de gas o aceite es suficiente para cerrar la válvula, el pistón es levantado hacia la superficie donde el líquido es drenado y el gas y aceite es acumulado en la línea de flujo.
  • 49. ACERO SOLIDO  Este tipo de pistón es óptimo para pozos que tienen tubería de producción combinada.
  • 50. PISTON L  FRENAN LA FORMACION DE PARAFINAS
  • 51. PISTON CEPILLO  Es diseñado para operar en pozos con arenas y sólidos suspendidos en los líquidos
  • 52. PISTON ALMOHADILLAS  Las almohadillas están hechas básicamente de acero inoxidable, el pistón con almohadillas entrelazadas está disponible con una sola almohadilla o con tres según sea su diseño.
  • 53.
  • 54. Primero la diferencia entre los dos diferentes sistemas de operación del Mecanismo.
  • 55. Mas que aplicaciones, se verán ventajas y desventajas en comparación con el Bombeo Hidráulico tipo jet y se describirán los criterios básicos de aplicación.
  • 56. Ventajas Bombeo Hidráulico tipo Bombeo Hidráulico tipo pistón. Jet Flexibilidad rango de tasas Carencia de partes móviles, (5000 BPD) manejo de diferentes fluidos. Pozos direccionales Fácil instalación Fácil adaptación para Adaptación a casi cualquier automatización profundidad Fácil para agregar Mas tasas de producción en inhibidores de corrosión. mismo diámetro de tubería. Puede instalarse como un sistema integral Adecuado para crudos pesados. Puede instalarse en áreas reducidas (plataformas o urbanas)
  • 57. Desventajas Bombeo Hidráulico tipo Bombeo Hidráulico tipo pistón. jet. Presenta limitaciones en La eficiencia mecánica es presencia de sólidos. baja. Muestra ciertos Se necesita una presión de inconvenientes en presencia succión relativamente alta. de gas libre.
  • 58.
  • 59. Criterios de aplicación del Bombeo Hidráulico tipo pistón. • Pozos profundos, Profundidad operativa entre 7500 a 10000 pies, máximo 18000. • Trabaja con volúmenes de 50 a 500 BPD, máximo 5000. • Rango de temperatura esta entre 100 a 250 F, máximo 500. • Baja o ninguna concentración de sólidos en el fluido a producir. • Pozos desviados u horizontales. • Bajo RGL. • Fluidos poco corrosivos o abrasivos. • Bajo nivel de fluido (Bajo Pwf). • Alto “drawdown” • Aplicable a completamientos múltiples y en operaciones offshore.
  • 61. Criterios de Diseño 1. Tipo de sistema: Abierto (OPF) o Cerrado (CPF). 2. Gestión del gas: Venteo o Bombeo. 3. Arreglo de fondo de pozo. 4. Bombas de subsuelo, tubería y necesidades del pozo. 5. Bomba de superficie. 6. Sistema de limpieza de fluidos motrices.
  • 62. Tipo de Sistema  CPF: Se utiliza si el espacio en superficie o en la batería es limitado (i.e. offshore) o por factores ecológicos o de presentación. Utiliza agua.  OPF: Cuando no es tienen las limitantes anteriores. Menor costo. Utiliza petróleo muerto debido a que los aditivos químicos para agua se pierden y requieren inyección continua.
  • 64. Gestión del Gas  Bombeo: Instalaciones de más bajos costos, pero no apropiado en pozos de bajas presiones de producción y altos GOR.
  • 65. Gestión del Gas  Venteo: Mayores costos de instalación. Necesario cuando:
  • 66.
  • 67. Selección de la Bomba Se basa en tablas donde se muestran los diferentes tipos con sus características como son: Tamaño de la bomba / tubería de producción. Relación P/E. P/E = Relación de desplazamiento de la bomba con respecto al desplazamiento del motor. Se relaciona con la presión de superficie requerida para un levantamiento dado.
  • 68. Selección de la Bomba  Desplazamiento máximo de la bomba. Si califican dos o más, se escogerá aquella con la máxima capacidad de levantamiento de fluidos (Valor más bajo de P/E).  Desplazamiento en BPD/SPM del extremo del motor y del extremo de bombeo respectivamente.
  • 69. Se tienen las especificaciones técnicas para cada tipo de bomba en una instalación tipo Casing Libre.
  • 70. Rata del Fluido Motriz La rata del fluido motriz es función de la eficiencia final de la bomba. Para su cálculo se tiene:
  • 71. Rata del Fluido Motriz CÁLCULO DE LA EFICIENCIA FINAL DE LA BOMBA: Forma Gráfica. Ecuación:
  • 72. Rata del Fluido Motriz Eficiencia Volumétrica Total [Nv]: Es la eficiencia final de la bomba multiplicada por la eficiencia final del motor. Entonces:
  • 73. Fricción en la Bomba La fricción mecánica e hidráulica en la bomba, bajo condiciones de “no carga” se obtiene de la siguiente gráfica:
  • 74.
  • 75. Fricción en la Bomba Corrigiendo el 25% de pérdidas por fricción en la FPE Cuando la corrección para FPE se ignora, como usualmente es, FP = ΔP
  • 76. Potencia Hidráulica Se utiliza la siguiente ecuación para calcular la potencia en superficie y el trabajo hecho por la bomba en el fondo del pozo:

Notas del editor

  1. Desplazamiento máximo de la bomba: Esto porque requerirá menor presión en superficie el fluido motriz.Desplazamiento en BPD/SPM : De estos valores dependerá la determinación de la rata de fluido motriz requerida para producir una cantidad dada.