SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
I.U.P. “SANTIGO MARIÑO”
EXTENSION-C.O.L, SEDE CIUDAD OJEDA
Autor:
Milton Fernández
CIUDAD OJEDA, AGOSTO DEL 2018
En la perforación de un pozo
petrolero existen factores que deben
ser tomados en cuenta para lograr
extraer hidrocarburos que van desde
un reconocimiento geológico para
encontrar un yacimiento hasta la
instalación de plataformas que darán
paso a la explotación de dicho
yacimiento. A continuación se dará una
breve explicación de como se da la
perforación en diferentes ambientes
desde la formación del petróleo hasta
su extracción.
Toda perforación o excavación que se realiza en un
determinado terreno con el propósito de localizar y extraer
petróleo, se denomina pozos petrolero o petrolífero. Esta
Es la actividad de campo que consiste en mudar un
taladro, vestir el equipo y conectar una mecha o broca a
una sarta de tubería de acero para penetrar las
formaciones suficientes hasta construir un hoyo útil que
comunique los fluidos del yacimiento con la superficie.
Este se acondiciona y termina convirtiéndolo en un pozo
petrolífero.
Son aquellos pozos que se perforan
con el objetivo de producir
hidrocarburos, pero, que una vez
terminados no producen ni petróleo ni
gas en cantidades suficientes como
para que su producción sea
económicamente rentable.
Son aquellos que permiten
extraer los fluidos de las
formaciones productoras.
Es aquel pozo que se perfora como
investigación de una nueva
acumulación de hidrocarburos, es
decir, que se perforan en zonas donde
no se había encontrado antes petróleo
ni gas.
Son aquellos pozos perforados
con la finalidad de explotar,
extraer y drenar las reservas de
un yacimiento. El objetivo
principal al perforar un pozo de
desarrollo es aumentar la
producción del campo, razón por
la cual, se perforan dentro del
área probada.
Después de la perforación de
un pozo exploratorio en un área
inexplorada que resulta productor,
se perforan los pozos de avanzada
con el objetivo principal de
establecer los límites del
yacimiento
Aunque el principal objetivo de la perforación de un
pozo es la producción de hidrocarburos, existen
múltiples razones por las cuales se lleva a cabo este
proceso; algunos de los objetivos más comunes son: la
inyección de fluidos en el yacimiento, la obtención de
información del subsuelo o del comportamiento de los
pozos, la realización de actividades complementarias en
el desarrollo del campo, y finalmente cuando exista una
pérdida de control del pozo (reventón).
Son aquellos pozos que
permiten inyectar fluidos en
las formaciones atravesadas
durante la perforación, el
fluido inyectado puede ser
gas, agua, vapor de agua o
productos químicos. El
proceso de inyección realiza
principalmente con dos
objetivos: mantener la
presión del yacimiento o
para desplazar los fluidos
que se encuentran en la
formación hacia los pozos
productores.
Son pozos que se perforan
con la finalidad de disponer
agua de formación, fluidos de
perforación, desechos, cuando
no hay forma de manejarlos en
superficie
Son aquellos pozos
perforados con el fin de
disminuir la presión en un pozo
cuando existe un reventón.
Son pozos que después de
cumplir las funciones de
productores o inyectores al final
de su vida útil, son destinados al
estudio del comportamiento del
yacimiento. En la figura se
muestra un pozo utilizado para
observar el comportamiento de
un pozo inyector.
Es la técnica de la desviación
de la trayectoria del pozo a lo
largo de su curso hacía un
objetivo que se encuentra en el
subsuelo de cuya localización, a
una distancia lateral y dirección
vertical dada; esta definición es
el concepto fundamental de la
perforación direccional
controlada tanto para una
trayectoria de pozo mantenida
tan cerca como sea posible de la
vertical como para una
desviación de la vertical
planeada deliberadamente.
Según su objetivo operacional
Consisten básicamente en un
hoyo primario y uno o más hoyos
secundarios que parten del hoyo
primario. El objetivo principal de
los pozos multilaterales es reducir
el número de pozos que se
perforan, además de optimizar la
producción de las reservas.
Son pozos que fueron
planificados verticales y
problemas operacionales
durante su perforación,
tuvieron que ser desviados
seleccionando su punto de
arranque (KOP)
En este pozo Se
seleccionando su punto de
arranque (KOP), se les perfora
una sección de incremento y
de mantenimiento de ángulo,
Transformándolo así en un
pozo direccional u horizontal,
atravesando y produciendo la
misma arena que estaba
produciendo anteriormente
como vertical.
Son pozos que anteriormente
eran verticales, el cual está a 50
pies por debajo de la zapata del
revestido superficial; se recupera
el intermedio y se le perfora una
sección de incremento y de
mantenimiento de ángulo,
transformándolo así en un pozo
direccional u horizontal.
Son pozos que fueron
planificados verticales y
problemas operacionales
durante su perforación,
tuvieron que ser desviados
seleccionando su punto de
arranque (KOP).
En este tipo de pozo la
desviación deseada es obtenida
a una profundidad Relativamente
somera y dicha inclinación inicial
se mantiene constante hasta la
profundidad total, este tipo de
desviación es aplicable en arenas
de poca profundidad, donde el
valor del ángulo de desviación no
será muy grande y no se requiere
revestimiento intermedio, hasta
después de perforado el hoyo
completo.
Según su trayectoria
Este tipo de pozo es perforado con
una sección de aumento de ángulo, una
sección tangencial y una sección de
caída de ángulo a cero grado también
llamada sección de verticalización, en
estos pozos, en algunos casos, se baja
el revestidor de producción y luego se
perfora la sección de caída del ángulo.
Este tipo de pozo es perforado con
una sección de aumento de ángulo, una
sección tangencial intermedia, una
sección de caída de ángulo (diferente
de cero grado) y una sección de
mantenimiento de ángulo hasta el
objetivo. Se puede decir que es una
combinación del pozo tipo “S” y el
tangencial.
Es un pozo que es perforado
inclinado desde la superficie
con un ángulo de desviación
predeterminado y constante,
para su perforación se utiliza
taladros especiales inclinados
en los cuales la cabria puede
moverse de 90° desde la
horizontal hasta un máximo de
45°.
Un pozo horizontal es aquel
que es perforado paralelamente
a la zona ó arena productora
con la finalidad de tener mayor
área de producción. Su
clasificación está demarcada
por la técnica o método
utilizado para realizar el giro de
perforación vertical a horizontal
y cada uno de estos tipos posee
una técnica que va en función
directa con la tasa de
incremento de ángulo y por
supuesto en el desplazamiento
horizontal; la clasificación es la
siguiente: Radio largo, Radio
medio, Radio Corto, Radio Ultra
corto y Multilateral.
El estado identifica la situación actual del pozo, y/o
el tipo de trabajo que se le esta realizando. El
subestado es una clasificación adicional del estado,
que intenta especificar la situación en que se
encuentra.
Por ejemplo un estado OS y subestado LN, significa
que el pozo se le esta realizando Otro Servicio (OS) por
Línea de Flujo (LF).
A todos los pozos se le pueden registrar
cambios de estados. El cambio de estado
debe tener fecha mayor a la fecha del último
cierre mensual. Para activar un pozo, se
requiere que el pozo tenga todas las
instalaciones de producción y equipos
válidos según la función del pozo. Un pozo
puede en el tiempo tener uno o más estados
dependiendo de la función y el método de
producción.
En este estado se
presenta que la presión del
yacimiento no varía con el
tiempo en un punto dado
indicando que cada unidad
de masa retirada está siendo
reemplaza por la misma
cantidad que se adiciona al
sistema. Este tomar lugar en
yacimientos con empuje de
agua o capa de gas. En este estado se presenta que la
presión del yacimiento varía con el
tiempo. En este estado el pozo se
somete a producción a condiciones
de presión de fondo constantes.
Inicialmente la presión avanza dentro
del yacimiento drenando una cantidad
de fluidos, a medida que la presión
avanza el movimiento de flujo es
menor dentro del yacimiento.
Técnicamente no es fácil mantener el pozo en
completa verticalidad desde la superficie hasta la
profundidad final. Mientras más profundo sea,
mayor control exigirá la trayectoria de la barrena
para mantener el pozo recto.
Tampoco es fácil garantizar la construcción de
pozos inclinados para lograr la trayectoria precisa
hasta las coordenadas (x, y, z) de interés. Varios
factores mecánicos y geológicos influyen en
el proceso de construcción del pozo.
Entre los factores mecánicos están las
características, diámetros y peso por unidad de longitud
de los tubos que componen el mecanismo de
perforación; el tipo de barrena, y otros; los factores
geológicos se relacionan con el tipo de rocas presentes y
muy particularmente con el grado de dureza, lo que
influye mucho en el progreso y avance de la perforación.
También el procedimiento actual
para dar terminación a un pozo
consiste en introducir y cementar la
tubería de revestimiento de
explotación (TR o camisa) arriba de
la zona de interés, continuar con la
perforación del tramo productor y
preparar el pozo para su
explotación.
Así mismo, el tipo de equipo requerido,
tiempo de las operaciones, inversiones y/o
costos, estado físico y condiciones mecánicas
de las instalaciones dentro del pozo, tipo y
características de los fluidos requeridos para
la limpieza, reacondicionamiento o
perforación, control del pozo, extracción de
sartas y otros aditamentos del hoyo.
1. Estados de pozos activos
2. Estados de pozos inactivos capaces de producir
inmediatamente
3. Estados de pozos no económicos actualmente.
4. Estados de pozos de Alivio de Gas Superficial.
5. Estados de pozos Productores de Gas/Agua.
6. Estados de pozos de Inyección (Gas, Agua, etc.)
7. Estado de pozos abandonados, recompletados, etc.
Categoría 1
Categoría 2
Categoría 2
Categoría 2
Categoría 3
Categoría 4
Categoría 5
Muchas Gracias
por su atención…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleoFactor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleo
Rodrigo Guevara Guevara
 
Perfilaje de pozos
Perfilaje de pozosPerfilaje de pozos
Perfilaje de pozos
Mariaphlb
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionNone
 
Problemas Operacionales Durante la Perforación
Problemas Operacionales Durante la Perforación Problemas Operacionales Durante la Perforación
Problemas Operacionales Durante la Perforación
MagnusMG
 
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.pptTEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
jose miguel vacaflor illanes
 
Perforación direccional
Perforación direccionalPerforación direccional
Perforación direccional
Fernanda Tellez Ruiz
 
Fluidos de perforación
Fluidos de perforaciónFluidos de perforación
Fluidos de perforación
Angelito Hernández
 
153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura
guido gonzales taboada
 
Control de pozos
Control de pozosControl de pozos
Control de pozos
pattyduck044
 
Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)None
 
Perforación direccional
Perforación direccionalPerforación direccional
Perforación direccional
Sonia Kicaño Flores
 
Pruebas dst
Pruebas dstPruebas dst
Pruebas dst
estefany nina
 
Productividad de pozos
Productividad de pozosProductividad de pozos
Productividad de pozos
Jenny Meléndez
 
1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos
MagnusMG
 
Informe metodos de control de pozos
Informe metodos de control de pozosInforme metodos de control de pozos
Informe metodos de control de pozos
Irala Barrios Ivan Alvaro
 
Administración Integral de Yacimientos
Administración Integral de YacimientosAdministración Integral de Yacimientos
Administración Integral de Yacimientos
Emely Ferrer
 
Pruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleoPruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleo
Ulise Alcala
 
24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforación24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforaciónMagnusMG
 

La actualidad más candente (20)

Factor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleoFactor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleo
 
Perfilaje de pozos
Perfilaje de pozosPerfilaje de pozos
Perfilaje de pozos
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacion
 
2. generalidades(registro de pozos)
2. generalidades(registro de pozos)2. generalidades(registro de pozos)
2. generalidades(registro de pozos)
 
Problemas Operacionales Durante la Perforación
Problemas Operacionales Durante la Perforación Problemas Operacionales Durante la Perforación
Problemas Operacionales Durante la Perforación
 
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.pptTEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
 
Perforación direccional
Perforación direccionalPerforación direccional
Perforación direccional
 
Fluidos de perforación
Fluidos de perforaciónFluidos de perforación
Fluidos de perforación
 
153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura
 
Control de pozos
Control de pozosControl de pozos
Control de pozos
 
Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)
 
Perforación direccional
Perforación direccionalPerforación direccional
Perforación direccional
 
Pruebas dst
Pruebas dstPruebas dst
Pruebas dst
 
Productividad de pozos
Productividad de pozosProductividad de pozos
Productividad de pozos
 
1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos
 
Informe metodos de control de pozos
Informe metodos de control de pozosInforme metodos de control de pozos
Informe metodos de control de pozos
 
Administración Integral de Yacimientos
Administración Integral de YacimientosAdministración Integral de Yacimientos
Administración Integral de Yacimientos
 
Pruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleoPruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleo
 
24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforación24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforación
 
RAYOS GAMMA
RAYOS GAMMARAYOS GAMMA
RAYOS GAMMA
 

Similar a Categoría, Estado y Subestado de los pozos.

Categoría, estados y subestados de los pozos
Categoría, estados y subestados de los pozosCategoría, estados y subestados de los pozos
Categoría, estados y subestados de los pozos
LauraVera64
 
Normatividad de pozos 2011 ver 1.1
Normatividad de pozos 2011 ver 1.1Normatividad de pozos 2011 ver 1.1
Normatividad de pozos 2011 ver 1.1
Alberto Gutierrez
 
Tratamiento de Pozos Petroleros
Tratamiento de Pozos PetrolerosTratamiento de Pozos Petroleros
Tratamiento de Pozos Petrolerosanaelisleal
 
PERFORACION DIRECCIONAL
PERFORACION DIRECCIONALPERFORACION DIRECCIONAL
PERFORACION DIRECCIONAL
MiguelLugo42
 
Produccion de pozo
Produccion de pozoProduccion de pozo
Produccion de pozo
montiel94
 
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdfproduccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
LuisFernandoUriona
 
Resumen Modulo 1.pdf
Resumen Modulo 1.pdfResumen Modulo 1.pdf
Resumen Modulo 1.pdf
diego694449
 
Perforación vertical
Perforación verticalPerforación vertical
Perforación vertical
Robin Soto
 
nuevas-tecnologias-de-perforacion-enes_compress.pdf
nuevas-tecnologias-de-perforacion-enes_compress.pdfnuevas-tecnologias-de-perforacion-enes_compress.pdf
nuevas-tecnologias-de-perforacion-enes_compress.pdf
LuLopez7
 
Perforacion direccional
Perforacion direccional Perforacion direccional
Perforacion direccional
boz stuart
 
Diapositivas dary (1) converted
Diapositivas dary (1) convertedDiapositivas dary (1) converted
Diapositivas dary (1) converted
DariannyGonzalezVeri
 
Pozos Horizontales.pptx
Pozos Horizontales.pptxPozos Horizontales.pptx
Pozos Horizontales.pptx
MagalysCarolinaChapa
 
Pozos Horizontales.pptx
Pozos Horizontales.pptxPozos Horizontales.pptx
Pozos Horizontales.pptx
MagalysCarolinaChapa
 
Lab lod y cem (clase 1)
Lab lod y cem (clase 1)Lab lod y cem (clase 1)
Lab lod y cem (clase 1)None
 
Perforacion direccional y horizontal
Perforacion direccional y horizontalPerforacion direccional y horizontal
Perforacion direccional y horizontal
skiper chuck
 
Aislar intervalos probados en un pozo
Aislar intervalos probados en un pozoAislar intervalos probados en un pozo
Aislar intervalos probados en un pozokashama51
 
Tipos de terminacion_de_pozos (1)
Tipos de terminacion_de_pozos (1)Tipos de terminacion_de_pozos (1)
Tipos de terminacion_de_pozos (1)
Frcho Aguilera Lopez
 
PERFORACION-AVANZADA.doc
PERFORACION-AVANZADA.docPERFORACION-AVANZADA.doc
PERFORACION-AVANZADA.doc
ANGELICA356339
 
perforacion-direccional
perforacion-direccionalperforacion-direccional
perforacion-direccional
Wilson Ramirez Zunini
 

Similar a Categoría, Estado y Subestado de los pozos. (20)

Categoría, estados y subestados de los pozos
Categoría, estados y subestados de los pozosCategoría, estados y subestados de los pozos
Categoría, estados y subestados de los pozos
 
Normatividad de pozos 2011 ver 1.1
Normatividad de pozos 2011 ver 1.1Normatividad de pozos 2011 ver 1.1
Normatividad de pozos 2011 ver 1.1
 
Tratamiento de Pozos Petroleros
Tratamiento de Pozos PetrolerosTratamiento de Pozos Petroleros
Tratamiento de Pozos Petroleros
 
PERFORACION DIRECCIONAL
PERFORACION DIRECCIONALPERFORACION DIRECCIONAL
PERFORACION DIRECCIONAL
 
Produccion de pozo
Produccion de pozoProduccion de pozo
Produccion de pozo
 
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdfproduccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
 
Resumen Modulo 1.pdf
Resumen Modulo 1.pdfResumen Modulo 1.pdf
Resumen Modulo 1.pdf
 
Perforación vertical
Perforación verticalPerforación vertical
Perforación vertical
 
nuevas-tecnologias-de-perforacion-enes_compress.pdf
nuevas-tecnologias-de-perforacion-enes_compress.pdfnuevas-tecnologias-de-perforacion-enes_compress.pdf
nuevas-tecnologias-de-perforacion-enes_compress.pdf
 
Perforacion direccional
Perforacion direccional Perforacion direccional
Perforacion direccional
 
Perforaciontermiacion
PerforaciontermiacionPerforaciontermiacion
Perforaciontermiacion
 
Diapositivas dary (1) converted
Diapositivas dary (1) convertedDiapositivas dary (1) converted
Diapositivas dary (1) converted
 
Pozos Horizontales.pptx
Pozos Horizontales.pptxPozos Horizontales.pptx
Pozos Horizontales.pptx
 
Pozos Horizontales.pptx
Pozos Horizontales.pptxPozos Horizontales.pptx
Pozos Horizontales.pptx
 
Lab lod y cem (clase 1)
Lab lod y cem (clase 1)Lab lod y cem (clase 1)
Lab lod y cem (clase 1)
 
Perforacion direccional y horizontal
Perforacion direccional y horizontalPerforacion direccional y horizontal
Perforacion direccional y horizontal
 
Aislar intervalos probados en un pozo
Aislar intervalos probados en un pozoAislar intervalos probados en un pozo
Aislar intervalos probados en un pozo
 
Tipos de terminacion_de_pozos (1)
Tipos de terminacion_de_pozos (1)Tipos de terminacion_de_pozos (1)
Tipos de terminacion_de_pozos (1)
 
PERFORACION-AVANZADA.doc
PERFORACION-AVANZADA.docPERFORACION-AVANZADA.doc
PERFORACION-AVANZADA.doc
 
perforacion-direccional
perforacion-direccionalperforacion-direccional
perforacion-direccional
 

Último

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 

Último (20)

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 

Categoría, Estado y Subestado de los pozos.

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR I.U.P. “SANTIGO MARIÑO” EXTENSION-C.O.L, SEDE CIUDAD OJEDA Autor: Milton Fernández CIUDAD OJEDA, AGOSTO DEL 2018
  • 2. En la perforación de un pozo petrolero existen factores que deben ser tomados en cuenta para lograr extraer hidrocarburos que van desde un reconocimiento geológico para encontrar un yacimiento hasta la instalación de plataformas que darán paso a la explotación de dicho yacimiento. A continuación se dará una breve explicación de como se da la perforación en diferentes ambientes desde la formación del petróleo hasta su extracción.
  • 3. Toda perforación o excavación que se realiza en un determinado terreno con el propósito de localizar y extraer petróleo, se denomina pozos petrolero o petrolífero. Esta Es la actividad de campo que consiste en mudar un taladro, vestir el equipo y conectar una mecha o broca a una sarta de tubería de acero para penetrar las formaciones suficientes hasta construir un hoyo útil que comunique los fluidos del yacimiento con la superficie. Este se acondiciona y termina convirtiéndolo en un pozo petrolífero.
  • 4. Son aquellos pozos que se perforan con el objetivo de producir hidrocarburos, pero, que una vez terminados no producen ni petróleo ni gas en cantidades suficientes como para que su producción sea económicamente rentable. Son aquellos que permiten extraer los fluidos de las formaciones productoras. Es aquel pozo que se perfora como investigación de una nueva acumulación de hidrocarburos, es decir, que se perforan en zonas donde no se había encontrado antes petróleo ni gas.
  • 5. Son aquellos pozos perforados con la finalidad de explotar, extraer y drenar las reservas de un yacimiento. El objetivo principal al perforar un pozo de desarrollo es aumentar la producción del campo, razón por la cual, se perforan dentro del área probada. Después de la perforación de un pozo exploratorio en un área inexplorada que resulta productor, se perforan los pozos de avanzada con el objetivo principal de establecer los límites del yacimiento
  • 6. Aunque el principal objetivo de la perforación de un pozo es la producción de hidrocarburos, existen múltiples razones por las cuales se lleva a cabo este proceso; algunos de los objetivos más comunes son: la inyección de fluidos en el yacimiento, la obtención de información del subsuelo o del comportamiento de los pozos, la realización de actividades complementarias en el desarrollo del campo, y finalmente cuando exista una pérdida de control del pozo (reventón).
  • 7. Son aquellos pozos que permiten inyectar fluidos en las formaciones atravesadas durante la perforación, el fluido inyectado puede ser gas, agua, vapor de agua o productos químicos. El proceso de inyección realiza principalmente con dos objetivos: mantener la presión del yacimiento o para desplazar los fluidos que se encuentran en la formación hacia los pozos productores. Son pozos que se perforan con la finalidad de disponer agua de formación, fluidos de perforación, desechos, cuando no hay forma de manejarlos en superficie
  • 8. Son aquellos pozos perforados con el fin de disminuir la presión en un pozo cuando existe un reventón. Son pozos que después de cumplir las funciones de productores o inyectores al final de su vida útil, son destinados al estudio del comportamiento del yacimiento. En la figura se muestra un pozo utilizado para observar el comportamiento de un pozo inyector.
  • 9. Es la técnica de la desviación de la trayectoria del pozo a lo largo de su curso hacía un objetivo que se encuentra en el subsuelo de cuya localización, a una distancia lateral y dirección vertical dada; esta definición es el concepto fundamental de la perforación direccional controlada tanto para una trayectoria de pozo mantenida tan cerca como sea posible de la vertical como para una desviación de la vertical planeada deliberadamente. Según su objetivo operacional
  • 10. Consisten básicamente en un hoyo primario y uno o más hoyos secundarios que parten del hoyo primario. El objetivo principal de los pozos multilaterales es reducir el número de pozos que se perforan, además de optimizar la producción de las reservas. Son pozos que fueron planificados verticales y problemas operacionales durante su perforación, tuvieron que ser desviados seleccionando su punto de arranque (KOP)
  • 11. En este pozo Se seleccionando su punto de arranque (KOP), se les perfora una sección de incremento y de mantenimiento de ángulo, Transformándolo así en un pozo direccional u horizontal, atravesando y produciendo la misma arena que estaba produciendo anteriormente como vertical. Son pozos que anteriormente eran verticales, el cual está a 50 pies por debajo de la zapata del revestido superficial; se recupera el intermedio y se le perfora una sección de incremento y de mantenimiento de ángulo, transformándolo así en un pozo direccional u horizontal. Son pozos que fueron planificados verticales y problemas operacionales durante su perforación, tuvieron que ser desviados seleccionando su punto de arranque (KOP).
  • 12. En este tipo de pozo la desviación deseada es obtenida a una profundidad Relativamente somera y dicha inclinación inicial se mantiene constante hasta la profundidad total, este tipo de desviación es aplicable en arenas de poca profundidad, donde el valor del ángulo de desviación no será muy grande y no se requiere revestimiento intermedio, hasta después de perforado el hoyo completo. Según su trayectoria
  • 13. Este tipo de pozo es perforado con una sección de aumento de ángulo, una sección tangencial y una sección de caída de ángulo a cero grado también llamada sección de verticalización, en estos pozos, en algunos casos, se baja el revestidor de producción y luego se perfora la sección de caída del ángulo. Este tipo de pozo es perforado con una sección de aumento de ángulo, una sección tangencial intermedia, una sección de caída de ángulo (diferente de cero grado) y una sección de mantenimiento de ángulo hasta el objetivo. Se puede decir que es una combinación del pozo tipo “S” y el tangencial.
  • 14. Es un pozo que es perforado inclinado desde la superficie con un ángulo de desviación predeterminado y constante, para su perforación se utiliza taladros especiales inclinados en los cuales la cabria puede moverse de 90° desde la horizontal hasta un máximo de 45°. Un pozo horizontal es aquel que es perforado paralelamente a la zona ó arena productora con la finalidad de tener mayor área de producción. Su clasificación está demarcada por la técnica o método utilizado para realizar el giro de perforación vertical a horizontal y cada uno de estos tipos posee una técnica que va en función directa con la tasa de incremento de ángulo y por supuesto en el desplazamiento horizontal; la clasificación es la siguiente: Radio largo, Radio medio, Radio Corto, Radio Ultra corto y Multilateral.
  • 15. El estado identifica la situación actual del pozo, y/o el tipo de trabajo que se le esta realizando. El subestado es una clasificación adicional del estado, que intenta especificar la situación en que se encuentra. Por ejemplo un estado OS y subestado LN, significa que el pozo se le esta realizando Otro Servicio (OS) por Línea de Flujo (LF). A todos los pozos se le pueden registrar cambios de estados. El cambio de estado debe tener fecha mayor a la fecha del último cierre mensual. Para activar un pozo, se requiere que el pozo tenga todas las instalaciones de producción y equipos válidos según la función del pozo. Un pozo puede en el tiempo tener uno o más estados dependiendo de la función y el método de producción.
  • 16. En este estado se presenta que la presión del yacimiento no varía con el tiempo en un punto dado indicando que cada unidad de masa retirada está siendo reemplaza por la misma cantidad que se adiciona al sistema. Este tomar lugar en yacimientos con empuje de agua o capa de gas. En este estado se presenta que la presión del yacimiento varía con el tiempo. En este estado el pozo se somete a producción a condiciones de presión de fondo constantes. Inicialmente la presión avanza dentro del yacimiento drenando una cantidad de fluidos, a medida que la presión avanza el movimiento de flujo es menor dentro del yacimiento.
  • 17. Técnicamente no es fácil mantener el pozo en completa verticalidad desde la superficie hasta la profundidad final. Mientras más profundo sea, mayor control exigirá la trayectoria de la barrena para mantener el pozo recto. Tampoco es fácil garantizar la construcción de pozos inclinados para lograr la trayectoria precisa hasta las coordenadas (x, y, z) de interés. Varios factores mecánicos y geológicos influyen en el proceso de construcción del pozo. Entre los factores mecánicos están las características, diámetros y peso por unidad de longitud de los tubos que componen el mecanismo de perforación; el tipo de barrena, y otros; los factores geológicos se relacionan con el tipo de rocas presentes y muy particularmente con el grado de dureza, lo que influye mucho en el progreso y avance de la perforación.
  • 18. También el procedimiento actual para dar terminación a un pozo consiste en introducir y cementar la tubería de revestimiento de explotación (TR o camisa) arriba de la zona de interés, continuar con la perforación del tramo productor y preparar el pozo para su explotación. Así mismo, el tipo de equipo requerido, tiempo de las operaciones, inversiones y/o costos, estado físico y condiciones mecánicas de las instalaciones dentro del pozo, tipo y características de los fluidos requeridos para la limpieza, reacondicionamiento o perforación, control del pozo, extracción de sartas y otros aditamentos del hoyo.
  • 19. 1. Estados de pozos activos 2. Estados de pozos inactivos capaces de producir inmediatamente 3. Estados de pozos no económicos actualmente. 4. Estados de pozos de Alivio de Gas Superficial. 5. Estados de pozos Productores de Gas/Agua. 6. Estados de pozos de Inyección (Gas, Agua, etc.) 7. Estado de pozos abandonados, recompletados, etc.
  • 21.
  • 25.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Muchas Gracias por su atención…