SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE GESTIÓN DEL
TIEMPO
ENERO 2024
Arq. Jorge Enrique Céspedes Pérez
Escuela Superior Técnica
Definir las actividades: Identificar las acciones específicas a ser realizadas para elaborar los
entregables del proyecto.
Secuenciar las actividades: Identificar y documentar las interrelaciones entre las actividades
del proyecto.
Estimar los recursos de las actividades: Estimar el tipo y las cantidades de materiales,
personas, equipos o suministros requeridos para ejecutar cada actividad.
Estimar la duración de las actividades: Establecer aproximadamente la cantidad de periodos
de trabajo necesarios para finalizar cada actividad con los recursos estimados.
Desarrollar el cronograma: Analizar la secuencia de las actividades, su duración, los
requisitos de recursos y las restricciones del cronograma del proyecto.
Controlar el cronograma: Da seguimiento al estado del proyecto para actualizar el avance
del mismo y gestionar cambios a la línea base del cronograma.
Procesos de la gestión del tiempo
del proyecto
El proceso crear el EDT identifica los entregables en el nivel más bajo de la estructura de desgloce de
trabajo, denominado paquetes de trabajo.
Definir las actividades
Descomposición:
Los paquetes de trabajo se descomponen en unidades más
pequeñas llamadas actividades, que representan el trabajo
necesario para completar los paquetes de trabajo.
Plantillas:
Lista de actividades de proyectos previos.
Definir las actividades
Las actividades proporcionan una base para la estimación, planificación,
ejecución, seguimiento y control del trabajo del proyecto.
La lista de actividades incluye el identificador de la actividad y una
descripción del alcance de trabajo para cada actividad .
Las actividades deben contener detalles suficientes para que los
miembros del equipo del proyecto comprendan el trabajo que deben
realizar.
Un hito es un punto o evento significativo dentro del proyecto.
Se especifica una lista de hitos y se indica si estos son obligatorios.
Definir las actividades
Identificar y documentar las relaciones entre las actividades del proyecto.
Secuenciar las actividades
Se establece mediante relaciones lógicas.
Cada actividad e hito, a excepción del primero y el último, se conecta con al menos un predecesor y un
sucesor.
Esta actividad se puede realizar a mano o con computadora.
Secuenciar las actividades
Método de diagramación por precedencia (PDM)
Actividad en el nodo (AON).
Diagrama de red del cronograma del proyecto.
Utiliza casillas o rectángulos, denominados nodos, para representar las
actividades.
Los nodos se conectan con flechas que muestran las relaciones lógicas.
Secuenciar las actividades
Método de diagramación por precedencia (PDM)
Usa 4 tipos de dependencias:
 Final a Inicio: El inicio de la actividad sucesora depende de la finalización de la actividad
predecesora.
 Final a Final: La finalización de la actividad sucesora depende de la finalización de la actividad
predecesora.
 Inicio a Inicio: El inicio de la actividad sucesora depende del inicio de la actividad predecesora.
 Inicio a Final: La finalización de la actividad sucesora depende del inicio de la actividad predecesora.
Secuenciar las actividades
Determinar dependencias
Dependencias obligatorias:
Requeridas por contrato, o inherentes a la naturaleza del trabajo.
Implica limitaciones físicas.
Lógica dura.
Dependencias discrecionales:
Lógica preferida, lógica preferencial, lógica blanda.
Se establecen con base en el conocimiento de las mejores prácticas.
Se desea una secuencia específica.
Dependencias externas:
Implican una relación entre las actividades dentro y fuera del proyecto.
Están fuera del control del equipo del proyecto.
Secuenciar las actividades
Aplicación de adelantos y retrasos
Adelanto:
Permite una aceleración de la actividad sucesora.
Comenzar las instalaciones eléctricas de los suministros días antes de la llegada
del equipo.
Retraso:
Ocasiona una demora en la actividad sucesora.
Programar el tiempo de entrega entre la orden de una pieza de equipo y su
arribo a la empresa.
Secuenciar las actividades
Crear PDM
Estimar los recursos de las
actividades
Estimar el tipo y las cantidades de materiales, personas, equipos o
suministros requeridos para ejecutar cada actividad.
Estrechamente relacionado con la estimación de costos.
Análisis de alternativas
Herramientas manuales vs automáticas, fabricar vs comprar.
Estimación ascendente
Descomposición de una actividad en un nivel mayor de detalle.
Se estiman las necesidades de recursos.
Los estimados se suman en un total para determinar el recurso de la actividad.
Estimar los recursos de las
actividades
Requisitos de los recursos
La duración de las actividades está influenciada por la cantidad de recursos
asignados.
Dos personas podrían terminar en la “mitad del tiempo” de lo que tardaría una sola
Estimar los recursos de las
actividades
Estructura de desgloce de recursos
Estructura jerárquica de los recursos, identificados por categoría y tipo de recurso.
Estimar los recursos de las
actividades
Establecer aproximadamente la cantidad de periodos de trabajo necesarios para finalizar cada actividad con
los recursos estimados.
Estimar la duración de las
actividades
Estimación análoga
Utiliza parámetros (duración, presupuesto, tamaño, carga) de un proyecto
anterior similar.
Se utiliza cuando existe una cantidad limitada de información sobre el proyecto.
Es menos costosa y requiere menos tiempo, pero también es menos exacta.
Es confiable cuando:
A. Las actividades previas son similares de fondo.
B. Los individuos que preparan las estimaciones tienen la experiencia necesaria.
Estimar la duración de las
actividades
Estimación paramétrica
Multiplica la cantidad de trabajo por realizar por la cantidad de horas
de trabajo por unidad de trabajo.
1. Multiplicar los metros de cable por la cantidad de horas de trabajo
necesarias para instalar cada metro de cable.
2. Si se pueden instalar 25 m de cable por hora, cuanto tardaremos en
instalar 1000 m de cable. Respuesta= 1000/25 =40 hrs.
Estimar la duración de las
actividades
Estimación por tres valores (método PERT)
Utiliza tres estimados para definir un rango aproximado de duración de una actividad:
Más probable (tm): En función de los recursos que probablemente se asignarán, su productividad y las
expectativas realistas de disponibilidad para cada actividad.
Optimista (to): Basada en el análisis del mejor escenario posible para la actividad.
Pesimista (tp): Basada en el análisis del peor escenario posible para la actividad.
La duración esperada (tE) de la actividad utiliza un promedio de estas tres estimaciones:
tE= (to + 4 tm + tp) / 6
Estimar la duración de las
actividades
Análisis de reserva
Colchón en el cronograma del proyecto.
Puede ser:
Un porcentaje de la duración estimada de la actividad.
Una cantidad fija de periodos de trabajo.
La reserva para contingencias puede usarse, reducirse o eliminarse.
Estimar la duración de las
actividades
Estimados de la duración de la actividad
Valoraciones cuantitativas de la cantidad probable de periodos de
trabajo que se necesitarán para completar una actividad.
No incluye reservas.
Incluyen indicaciones de rangos de resultados posibles.
2 semanas +- 2 días.
15% de probabilidad de exceder las 3 semanas.
Estimar la duración de las
actividades
Analizar el orden de las actividades , su duración, los requisitos de recursos y las
restricciones para crear el cronograma del proyecto.
Desarrollar el cronograma
Método de la ruta crítica
Calcula las fechas teóricas de inicio y finalización tempranas y tardías para todas las actividades.
Indican los periodos dentro de los cuales pueden planificarse las actividades.
Determina que actividades tienen la mínima flexibilidad de programación.
Desarrollar el cronograma
Desarrollar el cronograma
Desarrollar el cronograma
Desarrollar el cronograma
Desarrollar el cronograma
Desarrollar el cronograma
Desarrollar el cronograma
Desarrollar el cronograma
Desarrollar el cronograma
Análisis “¿Qué pasa si…?”
Se usa para evaluar la viabilidad del cronograma bajo condiciones adversas.
Se preparan planes de contingencia y respuesta para superar o mitigar el impacto de situaciones inesperadas.
Nivelación de recursos
Los recursos están compartidos o solo están disponibles en ciertos momentos o en ciertas cantidades.
Se usa para mantener la utilización de recursos en un nivel constante.
Desarrollar el cronograma
Método de la cadena crítica
Agrega colchones de duración.
Los colchones protegen la fechas de finalización de las actividades o el proyecto.
Desarrollar el cronograma
Compresión del cronograma
Se analizan las concesiones entre costo y cronograma para determinar como
obtener la mayor compresión con el menor incremento de costo.
Puede ocasionar un incremento del riesgo y / o del costo.
Situación Actividad Costo Duración
Normal Envío ferrocarril $1,800 15 días
Situación 1 Envío por tierra $3,000 10 días
Situación 2 Envío aereo $5,200 8 días
Desarrollar el cronograma
Ejecución rápida
Realizar en paralelo actividades que normalmente se realizarían en forma secuencial.
Puede dar como resultado un reproceso o aumento del riesgo.
Desarrollar el cronograma
Incluye al menos una fecha planeada de inicio y una de finalización para cada
actividad.
A. Diagramas de red del proyecto con las fechas incluidas.
Usualmente muestran la lógica del proyecto, y las actividades de la ruta crítica.
Desarrollar el cronograma
B. Diagrama de Gantt
Muestran la fecha de inicio y finalización de cada actividad, así como la duración
esperada, y en algunas ocasiones, la vinculación entre actividades.
Son relativamente fáciles de leer, y frecuentemente se utilizan en presentaciones
del proyecto.
Desarrollar el cronograma
Proceso por el que se da seguimiento al estado del proyecto para actualizar el avance del mismo y gestionar
cambios a la línea base del cronograma.
Controlar el cronograma
Diagramas de barras comparativos del cronograma
Diagramas que muestran dos barras para cada actividad del cronograma. Una muestra el estado
real actual y la otra el estado de la línea base aprobada del cronograma del proyecto.
Controlar el cronograma
PPT 05 - PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PPT 05 - PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.pptx

GESTION DEL TIEMPO DEL PROYECTO - UNIDAD III.pdf
GESTION DEL TIEMPO DEL PROYECTO - UNIDAD III.pdfGESTION DEL TIEMPO DEL PROYECTO - UNIDAD III.pdf
GESTION DEL TIEMPO DEL PROYECTO - UNIDAD III.pdf
oscart16
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
razzielt
 
Método del camino crítico cpm
Método del camino crítico cpmMétodo del camino crítico cpm
Método del camino crítico cpm
Alberto Dominguez Martinez
 
La programacion.
La programacion.La programacion.
La programacion.
admon2
 
Metodo Pert- CPM
Metodo Pert- CPMMetodo Pert- CPM
Metodo Pert- CPM
Anny Patricia Hernandez
 
GP usando MS Project 2003: Planificación 3
GP usando MS Project 2003: Planificación 3GP usando MS Project 2003: Planificación 3
GP usando MS Project 2003: Planificación 3
Dharma Consulting
 
Universidad alas peruanas filial abancay calidad
Universidad alas peruanas filial abancay calidadUniversidad alas peruanas filial abancay calidad
Universidad alas peruanas filial abancay calidad
Yen Chong
 
Gestion del tiempo
Gestion del tiempoGestion del tiempo
Gestion del tiempo
Pablo D. Torres D.
 
Gestión del tiempo
Gestión del tiempoGestión del tiempo
Gestión del tiempo
Liz Carrera Abila
 
Project lv
Project lvProject lv
Project lv
Ligia Camalle
 
Io 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpmIo 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpm
Augusto Javes Sanchez
 
AdministracióN Proyectos Desarrollo
AdministracióN Proyectos DesarrolloAdministracióN Proyectos Desarrollo
AdministracióN Proyectos Desarrollo
adproycom
 
Apuntes proyectos.
Apuntes proyectos.Apuntes proyectos.
Apuntes proyectos.
adproycom
 
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania MorenoMetodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
Betania Moreno
 
Informe final. modificado pdf
Informe final. modificado pdfInforme final. modificado pdf
Cronogramas, Presupuestos y Divulgación Científica
Cronogramas, Presupuestos y Divulgación CientíficaCronogramas, Presupuestos y Divulgación Científica
Cronogramas, Presupuestos y Divulgación Científica
Juan Camilo Álvarez Balvin
 
Project management
Project managementProject management
Project management
Javier Alva
 
Reglas para la construcción de redes pert cpm
Reglas para la construcción de redes pert cpmReglas para la construcción de redes pert cpm
Reglas para la construcción de redes pert cpm
1804476115
 
Reglas para la construcción de redes pert cpm
Reglas para la construcción de redes pert cpmReglas para la construcción de redes pert cpm
Reglas para la construcción de redes pert cpm
1804476115
 

Similar a PPT 05 - PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.pptx (20)

GESTION DEL TIEMPO DEL PROYECTO - UNIDAD III.pdf
GESTION DEL TIEMPO DEL PROYECTO - UNIDAD III.pdfGESTION DEL TIEMPO DEL PROYECTO - UNIDAD III.pdf
GESTION DEL TIEMPO DEL PROYECTO - UNIDAD III.pdf
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Método del camino crítico cpm
Método del camino crítico cpmMétodo del camino crítico cpm
Método del camino crítico cpm
 
La programacion.
La programacion.La programacion.
La programacion.
 
Metodo Pert- CPM
Metodo Pert- CPMMetodo Pert- CPM
Metodo Pert- CPM
 
GP usando MS Project 2003: Planificación 3
GP usando MS Project 2003: Planificación 3GP usando MS Project 2003: Planificación 3
GP usando MS Project 2003: Planificación 3
 
Universidad alas peruanas filial abancay calidad
Universidad alas peruanas filial abancay calidadUniversidad alas peruanas filial abancay calidad
Universidad alas peruanas filial abancay calidad
 
Gestion del tiempo
Gestion del tiempoGestion del tiempo
Gestion del tiempo
 
Gestión del tiempo
Gestión del tiempoGestión del tiempo
Gestión del tiempo
 
Admon proyectos-tecnologicos-parte2
Admon proyectos-tecnologicos-parte2Admon proyectos-tecnologicos-parte2
Admon proyectos-tecnologicos-parte2
 
Project lv
Project lvProject lv
Project lv
 
Io 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpmIo 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpm
 
AdministracióN Proyectos Desarrollo
AdministracióN Proyectos DesarrolloAdministracióN Proyectos Desarrollo
AdministracióN Proyectos Desarrollo
 
Apuntes proyectos.
Apuntes proyectos.Apuntes proyectos.
Apuntes proyectos.
 
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania MorenoMetodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
 
Informe final. modificado pdf
Informe final. modificado pdfInforme final. modificado pdf
Informe final. modificado pdf
 
Cronogramas, Presupuestos y Divulgación Científica
Cronogramas, Presupuestos y Divulgación CientíficaCronogramas, Presupuestos y Divulgación Científica
Cronogramas, Presupuestos y Divulgación Científica
 
Project management
Project managementProject management
Project management
 
Reglas para la construcción de redes pert cpm
Reglas para la construcción de redes pert cpmReglas para la construcción de redes pert cpm
Reglas para la construcción de redes pert cpm
 
Reglas para la construcción de redes pert cpm
Reglas para la construcción de redes pert cpmReglas para la construcción de redes pert cpm
Reglas para la construcción de redes pert cpm
 

Más de Jorge Enrique Céspedes Pérez

CAUSAS BASICAS PARA ACCIDENTES EN PROYECTOS.pptx
CAUSAS BASICAS PARA ACCIDENTES EN PROYECTOS.pptxCAUSAS BASICAS PARA ACCIDENTES EN PROYECTOS.pptx
CAUSAS BASICAS PARA ACCIDENTES EN PROYECTOS.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PPT 06 - DI - DIBUJO A LAPICEROS DE COLORES.pptx
PPT 06 - DI - DIBUJO A LAPICEROS DE COLORES.pptxPPT 06 - DI - DIBUJO A LAPICEROS DE COLORES.pptx
PPT 06 - DI - DIBUJO A LAPICEROS DE COLORES.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdf
PPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdfPPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdf
PPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
Gestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyecto
Gestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyectoGestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyecto
Gestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyecto
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
La ergonomía y sus características con fundamentos al reglamento
La ergonomía y sus características con fundamentos al reglamentoLa ergonomía y sus características con fundamentos al reglamento
La ergonomía y sus características con fundamentos al reglamento
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
La norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obra
La norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obraLa norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obra
La norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obra
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
los riesgos disergonómicos y sus factores
los riesgos disergonómicos y sus factoreslos riesgos disergonómicos y sus factores
los riesgos disergonómicos y sus factores
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptxPPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptxPPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdf
PRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdfPRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdf
PRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdfMONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptx
PPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptxPPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptx
PPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptx
PPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptxPPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptx
PPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptx
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptxIMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptx
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptx
PPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptxPPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptx
PPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
DIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptx
DIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptxDIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptx
DIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
AGLOMERANTES CLASE 2.pdf
AGLOMERANTES CLASE 2.pdfAGLOMERANTES CLASE 2.pdf
AGLOMERANTES CLASE 2.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
ACERO CLASE 3.pdf
ACERO CLASE 3.pdfACERO CLASE 3.pdf
historia del concreto CLASE 1.pdf
historia del concreto CLASE 1.pdfhistoria del concreto CLASE 1.pdf
historia del concreto CLASE 1.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf
1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf
1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 

Más de Jorge Enrique Céspedes Pérez (20)

CAUSAS BASICAS PARA ACCIDENTES EN PROYECTOS.pptx
CAUSAS BASICAS PARA ACCIDENTES EN PROYECTOS.pptxCAUSAS BASICAS PARA ACCIDENTES EN PROYECTOS.pptx
CAUSAS BASICAS PARA ACCIDENTES EN PROYECTOS.pptx
 
PPT 06 - DI - DIBUJO A LAPICEROS DE COLORES.pptx
PPT 06 - DI - DIBUJO A LAPICEROS DE COLORES.pptxPPT 06 - DI - DIBUJO A LAPICEROS DE COLORES.pptx
PPT 06 - DI - DIBUJO A LAPICEROS DE COLORES.pptx
 
PPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdf
PPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdfPPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdf
PPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdf
 
Gestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyecto
Gestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyectoGestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyecto
Gestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyecto
 
La ergonomía y sus características con fundamentos al reglamento
La ergonomía y sus características con fundamentos al reglamentoLa ergonomía y sus características con fundamentos al reglamento
La ergonomía y sus características con fundamentos al reglamento
 
La norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obra
La norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obraLa norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obra
La norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obra
 
los riesgos disergonómicos y sus factores
los riesgos disergonómicos y sus factoreslos riesgos disergonómicos y sus factores
los riesgos disergonómicos y sus factores
 
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptxPPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
 
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptxPPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
 
PRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdf
PRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdfPRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdf
PRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdf
 
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdfMONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
 
PPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptx
PPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptxPPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptx
PPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptx
 
PPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptx
PPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptxPPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptx
PPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptx
 
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptx
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptxIMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptx
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptx
 
PPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptx
PPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptxPPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptx
PPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptx
 
DIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptx
DIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptxDIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptx
DIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptx
 
AGLOMERANTES CLASE 2.pdf
AGLOMERANTES CLASE 2.pdfAGLOMERANTES CLASE 2.pdf
AGLOMERANTES CLASE 2.pdf
 
ACERO CLASE 3.pdf
ACERO CLASE 3.pdfACERO CLASE 3.pdf
ACERO CLASE 3.pdf
 
historia del concreto CLASE 1.pdf
historia del concreto CLASE 1.pdfhistoria del concreto CLASE 1.pdf
historia del concreto CLASE 1.pdf
 
1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf
1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf
1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf
 

Último

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 

Último (20)

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 

PPT 05 - PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.pptx

  • 1. PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO ENERO 2024 Arq. Jorge Enrique Céspedes Pérez Escuela Superior Técnica
  • 2. Definir las actividades: Identificar las acciones específicas a ser realizadas para elaborar los entregables del proyecto. Secuenciar las actividades: Identificar y documentar las interrelaciones entre las actividades del proyecto. Estimar los recursos de las actividades: Estimar el tipo y las cantidades de materiales, personas, equipos o suministros requeridos para ejecutar cada actividad. Estimar la duración de las actividades: Establecer aproximadamente la cantidad de periodos de trabajo necesarios para finalizar cada actividad con los recursos estimados. Desarrollar el cronograma: Analizar la secuencia de las actividades, su duración, los requisitos de recursos y las restricciones del cronograma del proyecto. Controlar el cronograma: Da seguimiento al estado del proyecto para actualizar el avance del mismo y gestionar cambios a la línea base del cronograma. Procesos de la gestión del tiempo del proyecto
  • 3. El proceso crear el EDT identifica los entregables en el nivel más bajo de la estructura de desgloce de trabajo, denominado paquetes de trabajo. Definir las actividades
  • 4. Descomposición: Los paquetes de trabajo se descomponen en unidades más pequeñas llamadas actividades, que representan el trabajo necesario para completar los paquetes de trabajo. Plantillas: Lista de actividades de proyectos previos. Definir las actividades
  • 5. Las actividades proporcionan una base para la estimación, planificación, ejecución, seguimiento y control del trabajo del proyecto. La lista de actividades incluye el identificador de la actividad y una descripción del alcance de trabajo para cada actividad . Las actividades deben contener detalles suficientes para que los miembros del equipo del proyecto comprendan el trabajo que deben realizar. Un hito es un punto o evento significativo dentro del proyecto. Se especifica una lista de hitos y se indica si estos son obligatorios. Definir las actividades
  • 6. Identificar y documentar las relaciones entre las actividades del proyecto. Secuenciar las actividades
  • 7. Se establece mediante relaciones lógicas. Cada actividad e hito, a excepción del primero y el último, se conecta con al menos un predecesor y un sucesor. Esta actividad se puede realizar a mano o con computadora. Secuenciar las actividades
  • 8. Método de diagramación por precedencia (PDM) Actividad en el nodo (AON). Diagrama de red del cronograma del proyecto. Utiliza casillas o rectángulos, denominados nodos, para representar las actividades. Los nodos se conectan con flechas que muestran las relaciones lógicas. Secuenciar las actividades
  • 9. Método de diagramación por precedencia (PDM) Usa 4 tipos de dependencias:  Final a Inicio: El inicio de la actividad sucesora depende de la finalización de la actividad predecesora.  Final a Final: La finalización de la actividad sucesora depende de la finalización de la actividad predecesora.  Inicio a Inicio: El inicio de la actividad sucesora depende del inicio de la actividad predecesora.  Inicio a Final: La finalización de la actividad sucesora depende del inicio de la actividad predecesora. Secuenciar las actividades
  • 10. Determinar dependencias Dependencias obligatorias: Requeridas por contrato, o inherentes a la naturaleza del trabajo. Implica limitaciones físicas. Lógica dura. Dependencias discrecionales: Lógica preferida, lógica preferencial, lógica blanda. Se establecen con base en el conocimiento de las mejores prácticas. Se desea una secuencia específica. Dependencias externas: Implican una relación entre las actividades dentro y fuera del proyecto. Están fuera del control del equipo del proyecto. Secuenciar las actividades
  • 11. Aplicación de adelantos y retrasos Adelanto: Permite una aceleración de la actividad sucesora. Comenzar las instalaciones eléctricas de los suministros días antes de la llegada del equipo. Retraso: Ocasiona una demora en la actividad sucesora. Programar el tiempo de entrega entre la orden de una pieza de equipo y su arribo a la empresa. Secuenciar las actividades
  • 13. Estimar los recursos de las actividades Estimar el tipo y las cantidades de materiales, personas, equipos o suministros requeridos para ejecutar cada actividad.
  • 14. Estrechamente relacionado con la estimación de costos. Análisis de alternativas Herramientas manuales vs automáticas, fabricar vs comprar. Estimación ascendente Descomposición de una actividad en un nivel mayor de detalle. Se estiman las necesidades de recursos. Los estimados se suman en un total para determinar el recurso de la actividad. Estimar los recursos de las actividades
  • 15. Requisitos de los recursos La duración de las actividades está influenciada por la cantidad de recursos asignados. Dos personas podrían terminar en la “mitad del tiempo” de lo que tardaría una sola Estimar los recursos de las actividades
  • 16. Estructura de desgloce de recursos Estructura jerárquica de los recursos, identificados por categoría y tipo de recurso. Estimar los recursos de las actividades
  • 17. Establecer aproximadamente la cantidad de periodos de trabajo necesarios para finalizar cada actividad con los recursos estimados. Estimar la duración de las actividades
  • 18. Estimación análoga Utiliza parámetros (duración, presupuesto, tamaño, carga) de un proyecto anterior similar. Se utiliza cuando existe una cantidad limitada de información sobre el proyecto. Es menos costosa y requiere menos tiempo, pero también es menos exacta. Es confiable cuando: A. Las actividades previas son similares de fondo. B. Los individuos que preparan las estimaciones tienen la experiencia necesaria. Estimar la duración de las actividades
  • 19. Estimación paramétrica Multiplica la cantidad de trabajo por realizar por la cantidad de horas de trabajo por unidad de trabajo. 1. Multiplicar los metros de cable por la cantidad de horas de trabajo necesarias para instalar cada metro de cable. 2. Si se pueden instalar 25 m de cable por hora, cuanto tardaremos en instalar 1000 m de cable. Respuesta= 1000/25 =40 hrs. Estimar la duración de las actividades
  • 20. Estimación por tres valores (método PERT) Utiliza tres estimados para definir un rango aproximado de duración de una actividad: Más probable (tm): En función de los recursos que probablemente se asignarán, su productividad y las expectativas realistas de disponibilidad para cada actividad. Optimista (to): Basada en el análisis del mejor escenario posible para la actividad. Pesimista (tp): Basada en el análisis del peor escenario posible para la actividad. La duración esperada (tE) de la actividad utiliza un promedio de estas tres estimaciones: tE= (to + 4 tm + tp) / 6 Estimar la duración de las actividades
  • 21. Análisis de reserva Colchón en el cronograma del proyecto. Puede ser: Un porcentaje de la duración estimada de la actividad. Una cantidad fija de periodos de trabajo. La reserva para contingencias puede usarse, reducirse o eliminarse. Estimar la duración de las actividades
  • 22. Estimados de la duración de la actividad Valoraciones cuantitativas de la cantidad probable de periodos de trabajo que se necesitarán para completar una actividad. No incluye reservas. Incluyen indicaciones de rangos de resultados posibles. 2 semanas +- 2 días. 15% de probabilidad de exceder las 3 semanas. Estimar la duración de las actividades
  • 23. Analizar el orden de las actividades , su duración, los requisitos de recursos y las restricciones para crear el cronograma del proyecto. Desarrollar el cronograma
  • 24. Método de la ruta crítica Calcula las fechas teóricas de inicio y finalización tempranas y tardías para todas las actividades. Indican los periodos dentro de los cuales pueden planificarse las actividades. Determina que actividades tienen la mínima flexibilidad de programación. Desarrollar el cronograma
  • 33. Análisis “¿Qué pasa si…?” Se usa para evaluar la viabilidad del cronograma bajo condiciones adversas. Se preparan planes de contingencia y respuesta para superar o mitigar el impacto de situaciones inesperadas. Nivelación de recursos Los recursos están compartidos o solo están disponibles en ciertos momentos o en ciertas cantidades. Se usa para mantener la utilización de recursos en un nivel constante. Desarrollar el cronograma
  • 34. Método de la cadena crítica Agrega colchones de duración. Los colchones protegen la fechas de finalización de las actividades o el proyecto. Desarrollar el cronograma
  • 35. Compresión del cronograma Se analizan las concesiones entre costo y cronograma para determinar como obtener la mayor compresión con el menor incremento de costo. Puede ocasionar un incremento del riesgo y / o del costo. Situación Actividad Costo Duración Normal Envío ferrocarril $1,800 15 días Situación 1 Envío por tierra $3,000 10 días Situación 2 Envío aereo $5,200 8 días Desarrollar el cronograma
  • 36. Ejecución rápida Realizar en paralelo actividades que normalmente se realizarían en forma secuencial. Puede dar como resultado un reproceso o aumento del riesgo. Desarrollar el cronograma
  • 37. Incluye al menos una fecha planeada de inicio y una de finalización para cada actividad. A. Diagramas de red del proyecto con las fechas incluidas. Usualmente muestran la lógica del proyecto, y las actividades de la ruta crítica. Desarrollar el cronograma
  • 38. B. Diagrama de Gantt Muestran la fecha de inicio y finalización de cada actividad, así como la duración esperada, y en algunas ocasiones, la vinculación entre actividades. Son relativamente fáciles de leer, y frecuentemente se utilizan en presentaciones del proyecto. Desarrollar el cronograma
  • 39. Proceso por el que se da seguimiento al estado del proyecto para actualizar el avance del mismo y gestionar cambios a la línea base del cronograma. Controlar el cronograma
  • 40. Diagramas de barras comparativos del cronograma Diagramas que muestran dos barras para cada actividad del cronograma. Una muestra el estado real actual y la otra el estado de la línea base aprobada del cronograma del proyecto. Controlar el cronograma