SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVO
Describir y orientar del estado del ecosistemas de bosque seco:
bosque estacionalmente seco interandino (Marañón, Mantaro,
Pampas y Apurímac)
Poner a disposición las definiciones conceptuales concordadas del
bosque estacionalmente seco interandino, a efectos de que puedan
ser utilizadas para la gestión, el manejo y el desarrollo de la
normatividad vinculada.
Los bosques estacionalmente secos en el Perú
Los bosques secos interandinos (BSI) están compuestos principalmente por
fragmentos y remanentes de bosque seco en las laderas de diversos valles,
formando dos grandes bloques, uno en el norte de Perú y otro en el sur. El
bloque norte está conformado por los valles de Huancabamba (Piura),
Chamaya, Utcubamba (Cajamarca), y Marañón (Ancash, La Libertad,
Cajamarca y Amazonas), y el bloque sur por los valles de Pampas (Apurímac
y Ayacucho), Pachachaca y Apurímac (Apurímac) y sus tributarios, además
de fragmentos esporádicos en Quillabamba (Cusco) y Sandia (Puno) (Reynel
et al. 2013; Cevallos et al. 1998).
Definición propuesta
Bosque, “ecosistema predominantemente arbóreo que
debe tener una superficie mayor que 0,5 ha, con un ancho
mínimo de 20 metros y presentar una cobertura de copas
mínima del 10 %. La vegetación predominante está
representada por árboles de consistencia leñosa que
tienen una altura mínima de 2 metros en su estado adulto
para costa y sierra, y 5 metros para la Selva amazónica”.
Definición propuesta
Ecosistema forestal que se caracteriza por estar dominado por
comunidades arbóreas deciduas distribuidas a lo largo de los valles
interandinos, incluyendo en el estrato inferior especies herbáceas de
carácter estacional; las cactáceas de porte arbóreo son notorias,
abundantes y mayormente endémicas. La fisonomía dominante
corresponde a un bosque estacionalmente seco abierto sobre laderas,
con individuos de hasta 7 u 8 metros. Su altitud va desde 500 hasta 2
500 m s. n. m. aproximadamente. Valles interandinos del Marañón
Huancabamba, Pampas, Apurímac, otros.
Definición propuesta
Se encuentra expuesto a severas condiciones climáticas
como altas temperaturas, sequedad
extrema, ocurrencia irregular de fuertes lluvias y con
presencia del fenómeno de El Niño.
Son muros naturales que controlan el avance de los
desiertos y las dunas, proveen de abono
orgánico al agro y brindan alimentación a los hombres y al
ganado
los bosques interandinos están en valles y cañones que interrumpen la Cordillera de los
Andes. Al norte se alzan en Cajamarca y Amazonas, por donde transcurre el río Marañón. Al
sur del país, las zonas de los ríos Mantaro, Apurímac y Pampas forman el área más extensa
en las vertientes orientales. En otras zonas al sur del Perú también crecen bosques
interandinos. Son arboladas secas, o semisecas, en los departamentos de Huánuco, Junín,
Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cuzco. Se alzan a lo largo de todo el relieve, e incluye
laderas, fondos de los valles y cumbres. Son bosques densos de árboles de tara, chachacomo,
huaranhuay, mistol, pati, y el pisonay bajo cuyas frondas vagan tarucas y guanacos, las presas
preferidas del puma, que también anda por aquí, agazapado
Abarca una superficie aproximada
de 0.41% (535,871.60 ha) del
territorio nacional, distribuido en los
departamentos de Lambayeque,
Piura, Amazonas, Cajamarca,
Huancavelica, Junín, Apurímac y
Cusco.
Ubicación geográfica (mapa)
Ubicación geográfica (mapa)
Casi 300 mil hectáreas abarcan los bosques secos
interandinos, ubicados en los valles del Marañón,
Mantaro, Apurímac y Urubamba. Se ubican a una altitud
que oscila entre los 2000 y los 4000 msnm. En ellos
encontramos árboles como el quishuar, el pisonay, la tara,
el molle y el chachacomo.
es un ecosistema de semidensa o densa vegetación con
árboles, una de sus principales características es que
prevalece el clima seco mientras que los estacionales
lluviosos son breves en comparación.
El clima presenta a dos tipos principalmente. El clima húmedo y templado cálido, que
comprende a laderas subandina al suroeste de la región Amazonas, en los valles de los ríos
Marañon y Utcubamba. También presenta un clima seco y semicálido localizado en las primeras
estribaciones de la margen derecha del rio Marañón. Las precipitaciones en las temporadas
más húmedas pueden llegar a los 1600 mm mientras que en la estación más seca no
sobrepasa los 100 mm.
Clima
Factores ambientales abióticos
 Región Natural: andina.
 Bioclima: semiárido.
 Fisiografía: montaña.
 Rango referencial altitudinal: 500-2 500 m s. n. m.
 Ecosistema forestal de valles interandinos.
 Bosque estacionalmente seco abierto sobre laderas, con individuos de hasta 7 u 8 metros.
 Dominado por comunidades arbóreas deciduas.
 En el estrato inferior especies arbustivas y herbáceas de carácter estacional.
 Cactáceas de porte arbóreo son notorias (Armatocereus rauhii, Brownigia altissima y Espostoa lanata).
 Valles interandinos del Marañón-Huancabamba, Pampas, Apurímac, otros.
población
Las autoridades ambientales del Gobierno Regional de
Amazonas señalan que con la nueva ACR no buscan
convertir el área en un espacio de acceso restringido,
sobre todo porque ya existen 44 caseríos que viven de la
agricultura y que cultivan, principalmente, café, cacao y
árboles frutales.
La mayoría de la población que vive en los alrededores de estos proyectos se opone a la construcción
de las hidroeléctricas. En el 2016, Mongabay Latam pudo escuchar sus opiniones cuando visitó
algunas de las comunidades que serían inundadas por el proyecto Chadín 2. | Fuente: Archivo |
Fotógrafo: Luis Herrera
Factores ambientales bióticos
Biodiversidad, Biocenosis (flora y fauna)
Eriotheca discolor, E. peruviana y E. vargasii “pate” o “pati”, Vachellia
macracantha “faique” o “huarango”, Bougainvillea peruviana “papelillo”,
Pithecellobium excelsum “chaquiro”, Parkinsonia praecox “palo verde”,
Leucaena trichodes “chapra”, Sapindus saponaria “choloque”,
Colicodendron [=Capparis] scabridum “sapote” o “sapotillo), Melocactus
bellavistensis “asiento de suegra”, Armatocereus rauhii, Brownigia
altissima, Espostoa lanata).
flora
Existen 143 especies de plantas endémicas en los bosques secos del
Marañón. Este ecosistema es único en el Perú por esa cualidad de
albergar ejemplares únicos en un espacio reducido. | Fuente:
Naturaleza y Cultura Internacional | Fotógrafo: Michell León
Los paisajes que brindan los bosques secos del Marañón, una combinación entre escenarios
rocosas y vegetación, son de los principales atractivos del área. | Fuente: Naturaleza y Cultura
Internacional | Fotógrafo: Michell León
Factores ambientales bióticos
Biodiversidad, Biocenosis (flora y fauna)
Entre las aves endémicas de los ‘Bosques Secos del Marañón´,
figuran el Periquito de Cara Amarilla (Forpus xanthops), el
Carpintero de Cuello Negro (Colaptes atricollis), y el Fringilo Inca de
Ala Gris (Icaspiza laeta); y la lagartija Ameiva concolor y Microlophus
stolzmanni, entre los reptiles. Además de variedad de cactáceas.
Entre las especies endémicas de los bosques Montanos y El
Chaupe figuran el Tapir Andino y el Oso de Anteojos.
(fauna)
La paloma peruana es una de las especies
endémicas de los bosques secos del
Marañón que rescatan los ornitólogos en
sus avistamientos. Llegar a la zona es una
empresa complicada, por lo que el valor de
verla es aún mayor. | Fuente: Naturaleza y
Cultura Internacional | Fotógrafo: Michell
León
Aunque no es endémico, el mosquero cardenal
(Pyrocephalus rubinus) es una de las aves que
transita la zona. En la foto se observa el ejemplar
macho, con el pecho rojo, y la hembra con pecho
marrón. | Fuente: Archivo NCI | Fotógrafo: Luis
Herrera
El 82 % de las lagartijas que hay
en esta ecorregión son endémicas.
Existen también dos especies de
anfibios propios de esta zona.
| Fuente: Naturaleza y Cultura
Internacional | Fotógrafo: Michell
León
El investigador de Corbidi resalta la importancia de proteger, por ejemplo, al periquito de cara
amarilla (forpus xanthops), especie que solo habita en los bosques secos del Marañón. “Ha sido la
especie más amenazada por la deforestación y la destrucción del hábitat, además del comercio y su
captura como mascota”, añade el científico. El animal se encuentra en estado Vulnerable, según la
Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN). Angulo indica que otras especies como la paloma peruana (Patagioenas
oenops), el espinero de dorso castaño (Phacellodomus dorsalis) o las distintas variedades del
fringilo (Incaspiza) —que tiene tres de cinco especies en esta zona— ubican en un escalón alto al
Marañón en términos de biodiversidad. El problema del endemismo es que vuelve vulnerables a las
especies que habitan ese espacio particular, porque cualquier cambio brusco en el ecosistema
puede acelerar el proceso de extinción, ya que su distribución se reduce a áreas muy pequeñas.
En el mismo sentido, Elvis Allauja, especialista de Naturaleza y Cultura Internacional, menciona que, en términos de
conservación el endemismo es más importante que la riqueza de especies. En ese sentido, a través de un estudio realizado
en la zona, explicó que hasta el momento se han identificado 30 especies endémicas de flora leñosa, lo que equivale al
21% de especies endémicas reportadas hasta la actualidad en el valle del Marañón.
Asimismo, 2 reptiles y un anfibio endémico, además de 9 especies de aves endémicas, de las cuales 8 especies están
restringidas al Endemic Bird Area Valle del Marañón – EBA 48, representando aproximadamente el 37% de aves
registradas de este EBA en el Área de Conservación Regional Bosques Secos del Marañón, informó Allauja.
Actividades que se desarrollan en la zona de influencia del
ecosistema
• Económicas (agrícola, pecuarias, mineras, entre otras)
• Conservación
• Turismo
• Otros
Gestión del Territorio
Usos actuales evidenciados
 Turismo esporádico
 Ganadería
 Caza
Actores principales
 Dirección Ejecutiva de Conservación y Diversidad Biológica de la Autoridad
Regional Ambiental Amazonas
 Ronda Campesina de San Lorenzo
 ONG Marañón Waterkeepers
Esfuerzos de gestión
 La propuesta de Sistema de Conservación Regional – SICRE (2009), de alcance
regional se incluye esta zona como sitio de importancia por la recuperación de la
zona de recursos forestales naturales y por encontrarse en una zona de pendiente.
 La ONG Marañón Waterkeepers realiza acciones de conservación con la población,
y ha elaborado una propuesta para su conservación.
Amenazas Presentes
Deforestación
 Es la principal amenaza para el área. Esta zona a pesar de tener acuerdos de
conservación principalmente por la comunidad y la municipalidad, la gente
continúa deforestando para comercio. La ruta de extracción y posterior
comercialización es la que se da por el caserío del Porvenir.
Caza  Al estar en una zona aun con bastantes recursos los pobladores aprovechan
y cazan distintos tipos de animales, especialmente mamíferos grandes
Quemas
 Los pobladores aprovechan la temporada seca para realizar quemas en áreas
donde hay matorrales o pajonal, el cual puede expandirse rápidamente en la
temporada seca.
Información de sustento:
- Verificación de campo Programa Forestal SERFOR Gore Amazonas Octubre 2018.
Conclusiones y reflexiones
El mapeo de la cobertura de bosques estacionalmente secos se ha realizado en los departamentos de Tumbes Piura y
Lambayeque, teniendo como línea de base el año 2018, obteniendo como resultado la presencia de 2 376 055 hectáreas
de bosque estacionalmente seco y 40 581 hectáreas de bosque tropical del Pacífico.Como resultado de este mapeo se
ha generado información sobre bosque estacionalmente seco, que contiene las siguientes categorías identificadas:
• Bosque estacionalmente seco al 2018.
• Bosque tropical del Pacífico.
• Áreas que no son bosque estacionalmente seco al 2018 (formaciones naturales).
• Áreas de actividades antrópicas.
• Vías.
Los procedimientos desarrollados para la generación de estos mapas se encuentran indicados en los documentos
Memoria descriptiva del mapeo del Bosque Estacionalmente Seco y No Bosque Estacionalmente Seco de la costa norte
del Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque), y la Guía metodológica para el mapeo de los Bosques Estacionalmente Secos y
No Bosques Estacionalmente Secos de la costa norte del Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque), los cuales resultan de
gran importancia para desarrollar futuras estrategias de acción en los Bosques
Perú es uno de los países que más bosque seco ha
perdido en los últimos años, hasta el punto que
algunos estudios señalan que solo queda alrededor
del 5 % de lo que antes existió. Por eso los
pobladores que creen en la necesidad de proteger
una porción de los bosques secos del Marañón, que
permanece intacta al norte de Perú, celebran la
creación de este ecosistema tan especial.
Conclusiones y reflexiones
Con ella, se podrá asegurar la conservación de una muestra
representativa de este ecosistema, que alberga 143 especies de
plantas, 22 de aves y 14 de reptiles que solo se pueden encontrar
en este espacio natural
Los bosques secos del Marañón ahora son un
área de conservación regional
La extensión total de los bosques secos del Marañón es de aproximadamente 373 mil hectáreas. La
propuesta del ACR Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón es de 13 929 hectáreas. |
Fuente: Gobierno Regional de Amazonas | Fotógrafo: Naturaleza y Cultura Internacional
Riqueza única
En el 2012, el Gobierno Regional de Amazonas priorizó cinco áreas de conservación de biodiversidad, entre ellas, los bosques secos del
Marañón. En total, este ecosistema tiene una extensión de aproximadamente 373 000 hectáreas y se encuentra entre los 600 y 1200
metros sobre el nivel del mar, entre las montañas de los Andes centrales y occidentales y rodeados de grandes paredes rocosas. En medio
de ellas, el caudaloso río Marañón se abre paso.
El biólogo Iván Mejía comenta que la concentración de riqueza natural propia de la zona es solo comparable con la de las islas Galápagos
en el Ecuador. Dentro de este valle se han identificado hasta el momento 143 especies de plantas, 22 de aves, 14 de reptiles y dos anfibios
endémicos, es decir, que solo pueden encontrarse en este rincón del planeta. Según estudios de la Universidad Nacional Agraria La
Molina, la cuenca del Marañón cuenta con una cantidad de especies seis a ocho veces mayor que la que existe en otros ecosistemas
cercanos.
Estas cifras convierten a los bosques secos del Marañón en un espacio natural con un potencial inmenso para la investigación y el turismo
científico. “Es una pequeña pero muy singular área de endemismo en el mundo”, agrega Mejía. Con respecto al Perú, esta área representa
el 1,12 % del territorio nacional y se extiende ocupando una parte de las regiones de Ancash, Amazonas, Cajamarca y la Libertad.
 MINAM. 2014. Perú Reino de Bosques.
 Comunidad Andina, 2009, Marcelo et al., 2007 y 2016, Aguirre et al., 2006, Carretero et al.
2002, Borsdorf et al., 2012, MINAM, 2012, Reynel
 et al., 2013, Palacios y Reynel, 2011, Quispe (sf), AMEC, 2011, MINAM y MINAG, 2011,
MINAM, 2014, Tovar et al., 2013, Linares-Palomino, 2004
 2006, Consultores Asociados en Naturaleza y Desarrollo CANDES, 2015.
Bibliografía
PPT 1.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL BOSQUE SECO ECUATORIAL
EL BOSQUE SECO ECUATORIALEL BOSQUE SECO ECUATORIAL
EL BOSQUE SECO ECUATORIAL
Jorge Mariano Quijano Fernández
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionalesPERU BIRF
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionalesMay Mendoza
 
Matorral desertico Premontano
Matorral  desertico PremontanoMatorral  desertico Premontano
Matorral desertico Premontano
Darwin Cayambe
 
Biodiversidad Peruana
Biodiversidad PeruanaBiodiversidad Peruana
Biodiversidad Peruana
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùLas 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùjulio
 
ECORREGIONES Bosque seco ecuatorial
ECORREGIONES Bosque seco ecuatorialECORREGIONES Bosque seco ecuatorial
ECORREGIONES Bosque seco ecuatorial
Municipalidad de Lince
 
Los departamentos del peru
Los departamentos del peruLos departamentos del peru
Los departamentos del peruStefanyBm
 
Mar Tropicla
Mar TropiclaMar Tropicla
Mar Tropicla
Amakara Leyva
 
Servicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicosServicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicos
Edwin Ortega
 
Páramo y Matorral Interandino.
Páramo y Matorral Interandino.Páramo y Matorral Interandino.
Páramo y Matorral Interandino.
Aracely Loaña
 
La Amazonia 5 "C"
La Amazonia 5 "C"La Amazonia 5 "C"
La Amazonia 5 "C"Elsa Andia
 
Perú y su diversidad
Perú y su diversidadPerú y su diversidad
Perú y su diversidad
Edilberto Valqui
 
Meseta Patagonica
Meseta PatagonicaMeseta Patagonica
Meseta Patagonica
Fernanda Abdo
 
Bosques montano oriental y piemontano oriental
Bosques montano oriental y piemontano orientalBosques montano oriental y piemontano oriental
Bosques montano oriental y piemontano oriental
NESTORQUISHPE1
 

La actualidad más candente (20)

EL BOSQUE SECO ECUATORIAL
EL BOSQUE SECO ECUATORIALEL BOSQUE SECO ECUATORIAL
EL BOSQUE SECO ECUATORIAL
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
 
Flora
FloraFlora
Flora
 
El mar tropical
El mar tropicalEl mar tropical
El mar tropical
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
 
Matorral desertico Premontano
Matorral  desertico PremontanoMatorral  desertico Premontano
Matorral desertico Premontano
 
Biodiversidad Peruana
Biodiversidad PeruanaBiodiversidad Peruana
Biodiversidad Peruana
 
Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùLas 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perù
 
ECORREGIONES Bosque seco ecuatorial
ECORREGIONES Bosque seco ecuatorialECORREGIONES Bosque seco ecuatorial
ECORREGIONES Bosque seco ecuatorial
 
Los departamentos del peru
Los departamentos del peruLos departamentos del peru
Los departamentos del peru
 
Mar Tropicla
Mar TropiclaMar Tropicla
Mar Tropicla
 
La Puna
La Puna La Puna
La Puna
 
Servicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicosServicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicos
 
Páramo y Matorral Interandino.
Páramo y Matorral Interandino.Páramo y Matorral Interandino.
Páramo y Matorral Interandino.
 
La Amazonia 5 "C"
La Amazonia 5 "C"La Amazonia 5 "C"
La Amazonia 5 "C"
 
Perú y su diversidad
Perú y su diversidadPerú y su diversidad
Perú y su diversidad
 
Meseta Patagonica
Meseta PatagonicaMeseta Patagonica
Meseta Patagonica
 
ecorregiones del peru
ecorregiones del peruecorregiones del peru
ecorregiones del peru
 
Parque nacional cerros de amotape
Parque nacional cerros de amotapeParque nacional cerros de amotape
Parque nacional cerros de amotape
 
Bosques montano oriental y piemontano oriental
Bosques montano oriental y piemontano orientalBosques montano oriental y piemontano oriental
Bosques montano oriental y piemontano oriental
 

Similar a PPT 1.pptx

Bosque Seco
Bosque  SecoBosque  Seco
Bosque Seco
Darwinnet Escolar
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
marilym
 
Proyecto tesis irene sayago
Proyecto tesis irene sayagoProyecto tesis irene sayago
Proyecto tesis irene sayago
Jimmy Alberto Alcántara Zapatel
 
Huancabamba
Huancabamba Huancabamba
Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU
Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANUEstudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU
Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU
Elízabeth Acosta Román's
 
Bosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdf
Bosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdfBosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdf
Bosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdf
AntonelaPrado1
 
Existen nueve hábitat o ecosistemas en este pequeño territorio llamado ecuador
Existen nueve hábitat o ecosistemas en este pequeño territorio llamado ecuadorExisten nueve hábitat o ecosistemas en este pequeño territorio llamado ecuador
Existen nueve hábitat o ecosistemas en este pequeño territorio llamado ecuadormarybarren
 
ACTIVIDAD MIÉRCOLES 21 SETIEMBRE.docx
ACTIVIDAD MIÉRCOLES 21 SETIEMBRE.docxACTIVIDAD MIÉRCOLES 21 SETIEMBRE.docx
ACTIVIDAD MIÉRCOLES 21 SETIEMBRE.docx
NATHALYJHASMINCARRAN
 
El bosque seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...
El bosque  seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...El bosque  seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...
El bosque seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...FRANCISCO VER APRADO
 
Estudiente
EstudienteEstudiente
Estudiente
Monica Freire
 
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Alexandra Quintana
 
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Alexandra Quintana
 
Selva alta 1
Selva alta 1Selva alta 1
Parques Nacionales en el Ecuador
Parques Nacionales en el EcuadorParques Nacionales en el Ecuador
Parques Nacionales en el Ecuador
Carolina Román
 
Ecología en ecuador
Ecología en ecuadorEcología en ecuador
Ecología en ecuadorSami257
 
Areas protegidas de panamá
Areas protegidas de panamáAreas protegidas de panamá
Areas protegidas de panamá
luisaandradetesta
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
Marisol Sanchez Ninahuamán
 

Similar a PPT 1.pptx (20)

Bosque Seco
Bosque  SecoBosque  Seco
Bosque Seco
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Proyecto tesis irene sayago
Proyecto tesis irene sayagoProyecto tesis irene sayago
Proyecto tesis irene sayago
 
Huancabamba
Huancabamba Huancabamba
Huancabamba
 
Biomas del Paraguay.pptx
Biomas del Paraguay.pptxBiomas del Paraguay.pptx
Biomas del Paraguay.pptx
 
Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU
Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANUEstudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU
Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU
 
Bosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdf
Bosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdfBosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdf
Bosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdf
 
Existen nueve hábitat o ecosistemas en este pequeño territorio llamado ecuador
Existen nueve hábitat o ecosistemas en este pequeño territorio llamado ecuadorExisten nueve hábitat o ecosistemas en este pequeño territorio llamado ecuador
Existen nueve hábitat o ecosistemas en este pequeño territorio llamado ecuador
 
ACTIVIDAD MIÉRCOLES 21 SETIEMBRE.docx
ACTIVIDAD MIÉRCOLES 21 SETIEMBRE.docxACTIVIDAD MIÉRCOLES 21 SETIEMBRE.docx
ACTIVIDAD MIÉRCOLES 21 SETIEMBRE.docx
 
El bosque seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...
El bosque  seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...El bosque  seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...
El bosque seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...
 
Areas naturales
Areas naturalesAreas naturales
Areas naturales
 
Estudiente
EstudienteEstudiente
Estudiente
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
 
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
 
Selva alta 1
Selva alta 1Selva alta 1
Selva alta 1
 
Parques Nacionales en el Ecuador
Parques Nacionales en el EcuadorParques Nacionales en el Ecuador
Parques Nacionales en el Ecuador
 
Ecología en ecuador
Ecología en ecuadorEcología en ecuador
Ecología en ecuador
 
Areas protegidas de panamá
Areas protegidas de panamáAreas protegidas de panamá
Areas protegidas de panamá
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

PPT 1.pptx

  • 1. OBJETIVO Describir y orientar del estado del ecosistemas de bosque seco: bosque estacionalmente seco interandino (Marañón, Mantaro, Pampas y Apurímac) Poner a disposición las definiciones conceptuales concordadas del bosque estacionalmente seco interandino, a efectos de que puedan ser utilizadas para la gestión, el manejo y el desarrollo de la normatividad vinculada.
  • 2. Los bosques estacionalmente secos en el Perú Los bosques secos interandinos (BSI) están compuestos principalmente por fragmentos y remanentes de bosque seco en las laderas de diversos valles, formando dos grandes bloques, uno en el norte de Perú y otro en el sur. El bloque norte está conformado por los valles de Huancabamba (Piura), Chamaya, Utcubamba (Cajamarca), y Marañón (Ancash, La Libertad, Cajamarca y Amazonas), y el bloque sur por los valles de Pampas (Apurímac y Ayacucho), Pachachaca y Apurímac (Apurímac) y sus tributarios, además de fragmentos esporádicos en Quillabamba (Cusco) y Sandia (Puno) (Reynel et al. 2013; Cevallos et al. 1998).
  • 3. Definición propuesta Bosque, “ecosistema predominantemente arbóreo que debe tener una superficie mayor que 0,5 ha, con un ancho mínimo de 20 metros y presentar una cobertura de copas mínima del 10 %. La vegetación predominante está representada por árboles de consistencia leñosa que tienen una altura mínima de 2 metros en su estado adulto para costa y sierra, y 5 metros para la Selva amazónica”.
  • 4. Definición propuesta Ecosistema forestal que se caracteriza por estar dominado por comunidades arbóreas deciduas distribuidas a lo largo de los valles interandinos, incluyendo en el estrato inferior especies herbáceas de carácter estacional; las cactáceas de porte arbóreo son notorias, abundantes y mayormente endémicas. La fisonomía dominante corresponde a un bosque estacionalmente seco abierto sobre laderas, con individuos de hasta 7 u 8 metros. Su altitud va desde 500 hasta 2 500 m s. n. m. aproximadamente. Valles interandinos del Marañón Huancabamba, Pampas, Apurímac, otros.
  • 5. Definición propuesta Se encuentra expuesto a severas condiciones climáticas como altas temperaturas, sequedad extrema, ocurrencia irregular de fuertes lluvias y con presencia del fenómeno de El Niño. Son muros naturales que controlan el avance de los desiertos y las dunas, proveen de abono orgánico al agro y brindan alimentación a los hombres y al ganado
  • 6. los bosques interandinos están en valles y cañones que interrumpen la Cordillera de los Andes. Al norte se alzan en Cajamarca y Amazonas, por donde transcurre el río Marañón. Al sur del país, las zonas de los ríos Mantaro, Apurímac y Pampas forman el área más extensa en las vertientes orientales. En otras zonas al sur del Perú también crecen bosques interandinos. Son arboladas secas, o semisecas, en los departamentos de Huánuco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cuzco. Se alzan a lo largo de todo el relieve, e incluye laderas, fondos de los valles y cumbres. Son bosques densos de árboles de tara, chachacomo, huaranhuay, mistol, pati, y el pisonay bajo cuyas frondas vagan tarucas y guanacos, las presas preferidas del puma, que también anda por aquí, agazapado
  • 7. Abarca una superficie aproximada de 0.41% (535,871.60 ha) del territorio nacional, distribuido en los departamentos de Lambayeque, Piura, Amazonas, Cajamarca, Huancavelica, Junín, Apurímac y Cusco. Ubicación geográfica (mapa)
  • 8. Ubicación geográfica (mapa) Casi 300 mil hectáreas abarcan los bosques secos interandinos, ubicados en los valles del Marañón, Mantaro, Apurímac y Urubamba. Se ubican a una altitud que oscila entre los 2000 y los 4000 msnm. En ellos encontramos árboles como el quishuar, el pisonay, la tara, el molle y el chachacomo.
  • 9. es un ecosistema de semidensa o densa vegetación con árboles, una de sus principales características es que prevalece el clima seco mientras que los estacionales lluviosos son breves en comparación. El clima presenta a dos tipos principalmente. El clima húmedo y templado cálido, que comprende a laderas subandina al suroeste de la región Amazonas, en los valles de los ríos Marañon y Utcubamba. También presenta un clima seco y semicálido localizado en las primeras estribaciones de la margen derecha del rio Marañón. Las precipitaciones en las temporadas más húmedas pueden llegar a los 1600 mm mientras que en la estación más seca no sobrepasa los 100 mm. Clima
  • 10. Factores ambientales abióticos  Región Natural: andina.  Bioclima: semiárido.  Fisiografía: montaña.  Rango referencial altitudinal: 500-2 500 m s. n. m.  Ecosistema forestal de valles interandinos.  Bosque estacionalmente seco abierto sobre laderas, con individuos de hasta 7 u 8 metros.  Dominado por comunidades arbóreas deciduas.  En el estrato inferior especies arbustivas y herbáceas de carácter estacional.  Cactáceas de porte arbóreo son notorias (Armatocereus rauhii, Brownigia altissima y Espostoa lanata).  Valles interandinos del Marañón-Huancabamba, Pampas, Apurímac, otros.
  • 11. población Las autoridades ambientales del Gobierno Regional de Amazonas señalan que con la nueva ACR no buscan convertir el área en un espacio de acceso restringido, sobre todo porque ya existen 44 caseríos que viven de la agricultura y que cultivan, principalmente, café, cacao y árboles frutales.
  • 12. La mayoría de la población que vive en los alrededores de estos proyectos se opone a la construcción de las hidroeléctricas. En el 2016, Mongabay Latam pudo escuchar sus opiniones cuando visitó algunas de las comunidades que serían inundadas por el proyecto Chadín 2. | Fuente: Archivo | Fotógrafo: Luis Herrera
  • 13. Factores ambientales bióticos Biodiversidad, Biocenosis (flora y fauna) Eriotheca discolor, E. peruviana y E. vargasii “pate” o “pati”, Vachellia macracantha “faique” o “huarango”, Bougainvillea peruviana “papelillo”, Pithecellobium excelsum “chaquiro”, Parkinsonia praecox “palo verde”, Leucaena trichodes “chapra”, Sapindus saponaria “choloque”, Colicodendron [=Capparis] scabridum “sapote” o “sapotillo), Melocactus bellavistensis “asiento de suegra”, Armatocereus rauhii, Brownigia altissima, Espostoa lanata). flora
  • 14. Existen 143 especies de plantas endémicas en los bosques secos del Marañón. Este ecosistema es único en el Perú por esa cualidad de albergar ejemplares únicos en un espacio reducido. | Fuente: Naturaleza y Cultura Internacional | Fotógrafo: Michell León
  • 15. Los paisajes que brindan los bosques secos del Marañón, una combinación entre escenarios rocosas y vegetación, son de los principales atractivos del área. | Fuente: Naturaleza y Cultura Internacional | Fotógrafo: Michell León
  • 16. Factores ambientales bióticos Biodiversidad, Biocenosis (flora y fauna) Entre las aves endémicas de los ‘Bosques Secos del Marañón´, figuran el Periquito de Cara Amarilla (Forpus xanthops), el Carpintero de Cuello Negro (Colaptes atricollis), y el Fringilo Inca de Ala Gris (Icaspiza laeta); y la lagartija Ameiva concolor y Microlophus stolzmanni, entre los reptiles. Además de variedad de cactáceas. Entre las especies endémicas de los bosques Montanos y El Chaupe figuran el Tapir Andino y el Oso de Anteojos. (fauna)
  • 17. La paloma peruana es una de las especies endémicas de los bosques secos del Marañón que rescatan los ornitólogos en sus avistamientos. Llegar a la zona es una empresa complicada, por lo que el valor de verla es aún mayor. | Fuente: Naturaleza y Cultura Internacional | Fotógrafo: Michell León
  • 18. Aunque no es endémico, el mosquero cardenal (Pyrocephalus rubinus) es una de las aves que transita la zona. En la foto se observa el ejemplar macho, con el pecho rojo, y la hembra con pecho marrón. | Fuente: Archivo NCI | Fotógrafo: Luis Herrera
  • 19. El 82 % de las lagartijas que hay en esta ecorregión son endémicas. Existen también dos especies de anfibios propios de esta zona. | Fuente: Naturaleza y Cultura Internacional | Fotógrafo: Michell León
  • 20. El investigador de Corbidi resalta la importancia de proteger, por ejemplo, al periquito de cara amarilla (forpus xanthops), especie que solo habita en los bosques secos del Marañón. “Ha sido la especie más amenazada por la deforestación y la destrucción del hábitat, además del comercio y su captura como mascota”, añade el científico. El animal se encuentra en estado Vulnerable, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Angulo indica que otras especies como la paloma peruana (Patagioenas oenops), el espinero de dorso castaño (Phacellodomus dorsalis) o las distintas variedades del fringilo (Incaspiza) —que tiene tres de cinco especies en esta zona— ubican en un escalón alto al Marañón en términos de biodiversidad. El problema del endemismo es que vuelve vulnerables a las especies que habitan ese espacio particular, porque cualquier cambio brusco en el ecosistema puede acelerar el proceso de extinción, ya que su distribución se reduce a áreas muy pequeñas.
  • 21. En el mismo sentido, Elvis Allauja, especialista de Naturaleza y Cultura Internacional, menciona que, en términos de conservación el endemismo es más importante que la riqueza de especies. En ese sentido, a través de un estudio realizado en la zona, explicó que hasta el momento se han identificado 30 especies endémicas de flora leñosa, lo que equivale al 21% de especies endémicas reportadas hasta la actualidad en el valle del Marañón. Asimismo, 2 reptiles y un anfibio endémico, además de 9 especies de aves endémicas, de las cuales 8 especies están restringidas al Endemic Bird Area Valle del Marañón – EBA 48, representando aproximadamente el 37% de aves registradas de este EBA en el Área de Conservación Regional Bosques Secos del Marañón, informó Allauja.
  • 22. Actividades que se desarrollan en la zona de influencia del ecosistema • Económicas (agrícola, pecuarias, mineras, entre otras) • Conservación • Turismo • Otros Gestión del Territorio Usos actuales evidenciados  Turismo esporádico  Ganadería  Caza Actores principales  Dirección Ejecutiva de Conservación y Diversidad Biológica de la Autoridad Regional Ambiental Amazonas  Ronda Campesina de San Lorenzo  ONG Marañón Waterkeepers Esfuerzos de gestión  La propuesta de Sistema de Conservación Regional – SICRE (2009), de alcance regional se incluye esta zona como sitio de importancia por la recuperación de la zona de recursos forestales naturales y por encontrarse en una zona de pendiente.  La ONG Marañón Waterkeepers realiza acciones de conservación con la población, y ha elaborado una propuesta para su conservación.
  • 23. Amenazas Presentes Deforestación  Es la principal amenaza para el área. Esta zona a pesar de tener acuerdos de conservación principalmente por la comunidad y la municipalidad, la gente continúa deforestando para comercio. La ruta de extracción y posterior comercialización es la que se da por el caserío del Porvenir. Caza  Al estar en una zona aun con bastantes recursos los pobladores aprovechan y cazan distintos tipos de animales, especialmente mamíferos grandes Quemas  Los pobladores aprovechan la temporada seca para realizar quemas en áreas donde hay matorrales o pajonal, el cual puede expandirse rápidamente en la temporada seca. Información de sustento: - Verificación de campo Programa Forestal SERFOR Gore Amazonas Octubre 2018.
  • 24. Conclusiones y reflexiones El mapeo de la cobertura de bosques estacionalmente secos se ha realizado en los departamentos de Tumbes Piura y Lambayeque, teniendo como línea de base el año 2018, obteniendo como resultado la presencia de 2 376 055 hectáreas de bosque estacionalmente seco y 40 581 hectáreas de bosque tropical del Pacífico.Como resultado de este mapeo se ha generado información sobre bosque estacionalmente seco, que contiene las siguientes categorías identificadas: • Bosque estacionalmente seco al 2018. • Bosque tropical del Pacífico. • Áreas que no son bosque estacionalmente seco al 2018 (formaciones naturales). • Áreas de actividades antrópicas. • Vías. Los procedimientos desarrollados para la generación de estos mapas se encuentran indicados en los documentos Memoria descriptiva del mapeo del Bosque Estacionalmente Seco y No Bosque Estacionalmente Seco de la costa norte del Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque), y la Guía metodológica para el mapeo de los Bosques Estacionalmente Secos y No Bosques Estacionalmente Secos de la costa norte del Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque), los cuales resultan de gran importancia para desarrollar futuras estrategias de acción en los Bosques
  • 25. Perú es uno de los países que más bosque seco ha perdido en los últimos años, hasta el punto que algunos estudios señalan que solo queda alrededor del 5 % de lo que antes existió. Por eso los pobladores que creen en la necesidad de proteger una porción de los bosques secos del Marañón, que permanece intacta al norte de Perú, celebran la creación de este ecosistema tan especial. Conclusiones y reflexiones
  • 26. Con ella, se podrá asegurar la conservación de una muestra representativa de este ecosistema, que alberga 143 especies de plantas, 22 de aves y 14 de reptiles que solo se pueden encontrar en este espacio natural Los bosques secos del Marañón ahora son un área de conservación regional
  • 27. La extensión total de los bosques secos del Marañón es de aproximadamente 373 mil hectáreas. La propuesta del ACR Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón es de 13 929 hectáreas. | Fuente: Gobierno Regional de Amazonas | Fotógrafo: Naturaleza y Cultura Internacional
  • 28. Riqueza única En el 2012, el Gobierno Regional de Amazonas priorizó cinco áreas de conservación de biodiversidad, entre ellas, los bosques secos del Marañón. En total, este ecosistema tiene una extensión de aproximadamente 373 000 hectáreas y se encuentra entre los 600 y 1200 metros sobre el nivel del mar, entre las montañas de los Andes centrales y occidentales y rodeados de grandes paredes rocosas. En medio de ellas, el caudaloso río Marañón se abre paso. El biólogo Iván Mejía comenta que la concentración de riqueza natural propia de la zona es solo comparable con la de las islas Galápagos en el Ecuador. Dentro de este valle se han identificado hasta el momento 143 especies de plantas, 22 de aves, 14 de reptiles y dos anfibios endémicos, es decir, que solo pueden encontrarse en este rincón del planeta. Según estudios de la Universidad Nacional Agraria La Molina, la cuenca del Marañón cuenta con una cantidad de especies seis a ocho veces mayor que la que existe en otros ecosistemas cercanos. Estas cifras convierten a los bosques secos del Marañón en un espacio natural con un potencial inmenso para la investigación y el turismo científico. “Es una pequeña pero muy singular área de endemismo en el mundo”, agrega Mejía. Con respecto al Perú, esta área representa el 1,12 % del territorio nacional y se extiende ocupando una parte de las regiones de Ancash, Amazonas, Cajamarca y la Libertad.
  • 29.
  • 30.  MINAM. 2014. Perú Reino de Bosques.  Comunidad Andina, 2009, Marcelo et al., 2007 y 2016, Aguirre et al., 2006, Carretero et al. 2002, Borsdorf et al., 2012, MINAM, 2012, Reynel  et al., 2013, Palacios y Reynel, 2011, Quispe (sf), AMEC, 2011, MINAM y MINAG, 2011, MINAM, 2014, Tovar et al., 2013, Linares-Palomino, 2004  2006, Consultores Asociados en Naturaleza y Desarrollo CANDES, 2015. Bibliografía