SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
UNIVERSIDAD PRIVADA
LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
DOCENTE : MG. FRANK YURI NUÑEZ MORILLAS
INTEGRANTES: Grupo Nº 13
 TASAYCO SOLIS, Mily Elisa
SECUESTRO
1
▰ Artículo 1857.- Por el secuestro,
dos o más depositantes confían al
depositario la custodia y
conservación de un bien respecto
del cual ha surgido controversia.
Como es oneroso, el secuestro adquiere la
calidad de contrato con prestaciones recíprocas,
pues el servicio y la retribución pactadas son
prestaciones que guardan perfecta relación, una
respecto de la otra, tanto desde su génesis como
durante el periodo de ejecución obligacional,
existiendo pues interdependencia prestacional (la
razón de una prestación es la existencia de la
prestación recíproca). Nada menciona el Código
sobre el tipo de contraprestación que debe el
depositante al depositario por los servicios
prestados en el contrato de secuestro.
Consideramos que la contraprestación debe ser
generalmente dineraria, aunque pueden pactarse
otras formas de retribución.
SECUESTRO
1
https://lpderecho.pe/medidas-cautelares-futura-ejecucion-forzada-embargo-
secuestro-procesal-civil/
FORMALIDAD DEL SECUESTRO
2
▰ Artículo 1858.- El contrato debe
constar por escrito, bajo
sanción de nulidad.
Si no consta por escrito,
importa que el acto nunca
nació, es inexistente para el
mundo del Derecho, por tanto,
no debe desplegar efectos
jurídicos aquello que no es
acto jurídico.
ADMINISTRACIÓN DEL BIEN
3
▰ Artículo 1859.- Cuando la
naturaleza del bien lo exija, el
depositario tiene la obligación
de administrarlo
En el secuestro, el depositario no
administra para sí, administra la cosa
en representación y beneficio de los
depositantes, quienes otorgan al
depositario un mandato con
representación para que realice los
actos de administración necesarios
frente a terceros.
CONCLUSIÓN DE CONTRATOS CELEBRADOS
POR EL DEPOSITARIO – ADMINISTRADOR
4
▰ Artículo 1860.- Cualquier contrato que
celebre el depositario de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 1859,
concluye de pleno derecho si, antes
del vencimiento del plazo, se pusiere
fin a la controversia.
▰
Todos los contratos sin excepción
concluyen si la controversia en el
secuestro convencional también
concluye.
Recordemos que el secuestro es
un contrato temporal en donde el
plazo de conclusión es
determinable y no determinado,
justamente por el carácter incierto
propio de la controversia.
ENAJENACIÓN DEL BIEN SECUESTRADO
5
▰ Artículo 1861.- En caso de inminente
peligro de pérdida o grave deterioro
del bien, el depositario puede
enajenarlo con autorización del juez y
conocimiento de los depositantes.
El Código exige la autorización
judicial para proceder a la
enajenación. Ello quiere decir
que si bien la atribución le
corresponde al depositario, este
no podrá enajenar sin la
autorización judicial respectiva.
Articulo Nº 1763 del Código Civil.
Por ello, la obligación del depositario no es
transmisible a los herederos.
Lógico es suponer que sean los depositantes
quienes elijan al nuevo depositario una vez
sucedida la incapacidad o la muerte. Basta que uno
de los depositantes no esté de acuerdo en la
persona del nuevo depositario para que
la designación la haga el juez. No señala la norma
el tipo de discrepancia que debería existir entre
ellos, por lo que debemos entender que la más
amplia gama de atingencias en torno al nuevo
depositario y a su nombramiento será suficiente
para la intervención judicial.
INCAPACIDAD O MUERTE DEL
DEPOSITARIO
6
▰ Artículo 1862.- Si el depositario
deviene incapaz o muere, los
depositantes designarán a su
reemplazante. En caso de
discrepancia, la designación la
hace el juez.
SOLIDARIDAD DE LOS DEPOSITANTES Y
DERECHO DE RETENCIÓN
7
▰ Artículo 1863.- Los depositantes son
solidariamente responsables por el
pago de la retribución convenida, los
gastos, costas y cualquier otra
erogación que se derive del
secuestro. El depositario puede
retener el bien en tanto no le haya
sido satisfecho su crédito.
El Código extiende esta
protección y le otorga el
derecho de retener el bien
secuestrado hasta en tanto
sea satisfecho el crédito
por todos y cada uno de los
conceptos mencionados.
RECLAMO DEL BIEN POR DESPOSESIÓN
8
▰ Artículo 1864.- El depositario que sea
desposeído del bien puede
reclamarlo a quien lo tenga en su
poder, incluyendo cualquiera de los
depositantes que lo haya tomado sin
consentimiento de los demás o sin
mandato del juez.
La ley faculta al
depositario a reclamar
la cosa en manos de
quien esté, aun sea
uno de los
depositantes.
LIBERACIÓN DEL DEPOSITARIO
9
▰ Artículo 1865.- El depositario puede
ser liberado sólo antes de la
terminación de la controversia
con el asentimiento de todos los
depositantes o por causa
justificada a criterio del juez.
La norma utiliza la palabra " ... puede ...
", dando a entender que la liberación del
depositario no es obligatoria sino
facultativa. Significa que aun mediando
justa causa, tanto los depositantes como
el juez tienen la opción de denegar la
liberación, si consideran que la causa
justificada por el depositario no es
suficiente para Iiberarlo de su obligación.
DOCUMENTOS QUE NO CONSTITUYEN
FIANZA
10
▰ Artículo 1866.- Las cartas de
recomendación u otros
documentos en que se asegure
o certifique la probidad o
solvencia de alguien no
constituyen fianza.
En las cartas de recomendación,
presentación y similares, que además
corresponden a declaraciones
meramente unilaterales y que carecen de
un elemento recepticio, se advierte la
ausencia de una voluntad de garantizar,
esto es, de asumir una obligación en
respaldo de una obligación ajena, de
manera que por su aceptación pudiese
entenderse la presunta celebración de un
contrato.
NORMAS APLICABLES A LA FIANZA
LEGAL
11
▰ Artículo 1867.- Los artículos 1868
a 1904 rigen, en cuanto sean
aplicables, la prestación de la
fianza en los casos en que ésta
es necesaria por disposición de
la ley.
Fianza legal y la fianza judicial, la obligación puede
emanar de la ley o del mandato judicial, según el
caso, pero siempre recaerá sobre el deudor. De
esta manera, la referida obligación consistirá en
que este deudor designe a alguien que lo afiance,
quien intervendrá por su propia voluntad
aceptando el pedido del obligado principal.
En este caso ¿la aceptación del fiador sería
siempre convencional? Sí, en la medida en que
no se le obliga a afianzar a nadie, sino que la
obligación a generar la garantía recae siempre
sobre el deudor y no sobre el fiador.
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE
FIADORES
▰ Artículo 1886.- Siendo varios los fiadores de un
mismo deudor y por una misma deuda y todos
ellos se hubieran obligado a prestaciones iguales,
cada uno responde por el íntegro de su obligación,
salvo que se haya pactado el beneficio de la
división.
1
BENEFICIO DE DIVISIÓN
▰ Artículo 1887.- Si se ha estipulado el beneficio
de la división, todo fiador que sea demandado
para el pago de la deuda puede exigir que el
acreedor reduzca la acción a la parte que le
corresponde. Si alguno de los fiadores es
insolvente en el momento en que otro ha hecho
valer el beneficio de la división, éste resulta
obligado únicamente por esa insolvencia, en
proporción a su cuota. 2
BENEFICIO DE EXCUSIÓN DEL SUBFIADOR
▰ Artículo 1888.- El subfiador goza del beneficio de excusión,
tanto respecto del fiador como del deudor.
3
SUBROGACIÓN DEL FIADOR
▰ Artículo 1889.- El fiador que paga la deuda queda
subrogado en los derechos que el acreedor tiene contra el
deudor.
INDEMNIZACIÓN AL FIADOR
▰ Artículo 1890.- La indemnización que debe serle pagada al fiador comprende:
1.- El total de lo pagado por el fiador.
2.- El interés legal desde que hubiese hecho saber el pago al deudor, aunque no lo
produjese para el acreedor.
3.- Los gastos ocasionados al fiador, después de poner éste en conocimiento del
deudor que ha sido requerido para el pago.
4.- Los daños y perjuicios, cuando procedan
4
SUBROGACIÓN DEL FIADOR DE
CODEUDORES SOLIDARIOS
▰ Artículo 1891.- Si son varios los deudores obligados solidariamente, el fiador que ha
garantizado por todos puede subrogarse contra cualquiera de ellos por el íntegro de lo
pagado.
5
IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN CONTRA EL DEUDOR PRINCIPAL
▰ Artículo 1892.- El fiador no tiene acción contra el deudor si, por haber
omitido comunicarle el pago efectuado, éste ha cancelado igualmente la
deuda. Lo expuesto es sin perjuicio del derecho de repetición del fiador
contra el acreedor.
REPETICIÓN DEL FIADOR CONTRA
COFIADORES
▰ Artículo 1893.- Cuando varias personas otorgan fianza a un mismo deudor por la
misma deuda, el fiador que haya pagado tiene acción contra los demás fiadores por su
parte respectiva. Si alguno de ellos resulta insolvente, la parte de éste se distribuye
proporcionalmente entre los demás.
6
EXCEPCIONES DEL DEUDOR CONTRA FIADOR
▰ Artículo 1894.- Si el fiador paga sin
comunicarlo al deudor, éste puede hacer
valer contra él todas las excepciones
que hubiera podido oponer al acreedor.
EXCEPCIONES ENTRE COFIADORES
▰ Artículo 1895.- Los cofiadores pueden
oponer al que pagó las mismas excepciones
que habrían correspondido al deudor contra
el acreedor y que no sean inherentes al
deudor.
PAGO ANTICIPADO POR FIADOR
▰ Artículo 1896.- El fiador que pagó anticipadamente la obligación principal no puede
subrogarse contra el deudor sino después de vencido el plazo de aquélla.
7
ACCIONES DEL FIADOR ANTES DEL PAGO
▰ Artículo 1897.- El fiador puede
accionar contra el deudor, antes de
haber pagado, para que éste lo
releve o, en su defecto, preste
garantía suficiente para asegurarle
la satisfacción de sus eventuales
derechos de subrogación en los
casos siguientes:
1. Cuando el deudor es citado judicialmente para el pago.
2. Cuando el deudor deviene insolvente o realiza actos
tendientes a la disminución de su patrimonio.
3. Cuando el deudor se obligó a relevarlo de la fianza
dentro de un plazo determinado y éste ha vencido.
4. Cuando la deuda se ha hecho exigible.
FIANZA POR PLAZO DETERMINADO
▰ Artículo 1898.- El fiador que se obliga por
un plazo determinado, queda libre de
responsabilidad si el acreedor no exige
notarial o judicialmente el cumplimiento de
la obligación dentro de los quince días
siguientes a la expiración del plazo, o
abandona la acción iniciada.
8

Más contenido relacionado

Similar a PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx

Yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
YyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyypppppppppYyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
Yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
Jorge Acuña vasquez
 
revista hipoteca.docx
revista hipoteca.docxrevista hipoteca.docx
revista hipoteca.docx
VernicaPea8
 
Capítulo 4 segunda parte
Capítulo 4   segunda parteCapítulo 4   segunda parte
Capítulo 4 segunda parte
Verónica Glibota
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía. Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Papapapa
PapapapaPapapapa
Papapapa
PapapapaPapapapa
Papapapa
luroapso
 
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdfPPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
Katherine Vilela Sarmiento
 
Expensas sobre moras
Expensas sobre morasExpensas sobre moras
Expensas sobre moras
maticomar
 
Presentacion de-l-grupo-4
Presentacion de-l-grupo-4Presentacion de-l-grupo-4
Presentacion de-l-grupo-4
Joelo Bonilla
 
Unidad 10 derecho privado ii
Unidad 10   derecho privado iiUnidad 10   derecho privado ii
Unidad 10 derecho privado ii
Verónica Glibota
 
La Anticresis Diapositivas
La Anticresis DiapositivasLa Anticresis Diapositivas
La Anticresis Diapositivas
ARTURO VALDEZ TOALA
 
8 - Contrato de Fianza.pdf
8 - Contrato de Fianza.pdf8 - Contrato de Fianza.pdf
8 - Contrato de Fianza.pdf
HectorMuchos1
 
Extincion de las Obligaciones
Extincion de las ObligacionesExtincion de las Obligaciones
Extincion de las Obligaciones
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Privado II - Unidad 4
Privado II  - Unidad 4Privado II  - Unidad 4
Privado II - Unidad 4
vglibota
 
Teoria general de las obligaciones 2
Teoria general de las obligaciones 2Teoria general de las obligaciones 2
Teoria general de las obligaciones 2
eduardocorderom
 
Civil 2
Civil  2Civil  2
Privado II Unidad 10 - 2019
Privado II  Unidad 10 - 2019Privado II  Unidad 10 - 2019
Privado II Unidad 10 - 2019
vglibota
 
Derecho privado ii unidad 10
Derecho privado ii   unidad 10 Derecho privado ii   unidad 10
Derecho privado ii unidad 10
vglibota
 
Derecho privado ii unidad 10
Derecho privado ii   unidad 10 Derecho privado ii   unidad 10
Derecho privado ii unidad 10
vglibota
 
Privado ii unidad 4
Privado ii   unidad 4Privado ii   unidad 4
Privado ii unidad 4
vglibota
 

Similar a PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx (20)

Yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
YyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyypppppppppYyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
Yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
 
revista hipoteca.docx
revista hipoteca.docxrevista hipoteca.docx
revista hipoteca.docx
 
Capítulo 4 segunda parte
Capítulo 4   segunda parteCapítulo 4   segunda parte
Capítulo 4 segunda parte
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía. Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
 
Papapapa
PapapapaPapapapa
Papapapa
 
Papapapa
PapapapaPapapapa
Papapapa
 
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdfPPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
 
Expensas sobre moras
Expensas sobre morasExpensas sobre moras
Expensas sobre moras
 
Presentacion de-l-grupo-4
Presentacion de-l-grupo-4Presentacion de-l-grupo-4
Presentacion de-l-grupo-4
 
Unidad 10 derecho privado ii
Unidad 10   derecho privado iiUnidad 10   derecho privado ii
Unidad 10 derecho privado ii
 
La Anticresis Diapositivas
La Anticresis DiapositivasLa Anticresis Diapositivas
La Anticresis Diapositivas
 
8 - Contrato de Fianza.pdf
8 - Contrato de Fianza.pdf8 - Contrato de Fianza.pdf
8 - Contrato de Fianza.pdf
 
Extincion de las Obligaciones
Extincion de las ObligacionesExtincion de las Obligaciones
Extincion de las Obligaciones
 
Privado II - Unidad 4
Privado II  - Unidad 4Privado II  - Unidad 4
Privado II - Unidad 4
 
Teoria general de las obligaciones 2
Teoria general de las obligaciones 2Teoria general de las obligaciones 2
Teoria general de las obligaciones 2
 
Civil 2
Civil  2Civil  2
Civil 2
 
Privado II Unidad 10 - 2019
Privado II  Unidad 10 - 2019Privado II  Unidad 10 - 2019
Privado II Unidad 10 - 2019
 
Derecho privado ii unidad 10
Derecho privado ii   unidad 10 Derecho privado ii   unidad 10
Derecho privado ii unidad 10
 
Derecho privado ii unidad 10
Derecho privado ii   unidad 10 Derecho privado ii   unidad 10
Derecho privado ii unidad 10
 
Privado ii unidad 4
Privado ii   unidad 4Privado ii   unidad 4
Privado ii unidad 4
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx

  • 1. FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO UNIVERSIDAD PRIVADA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DOCENTE : MG. FRANK YURI NUÑEZ MORILLAS INTEGRANTES: Grupo Nº 13  TASAYCO SOLIS, Mily Elisa
  • 2.
  • 3. SECUESTRO 1 ▰ Artículo 1857.- Por el secuestro, dos o más depositantes confían al depositario la custodia y conservación de un bien respecto del cual ha surgido controversia. Como es oneroso, el secuestro adquiere la calidad de contrato con prestaciones recíprocas, pues el servicio y la retribución pactadas son prestaciones que guardan perfecta relación, una respecto de la otra, tanto desde su génesis como durante el periodo de ejecución obligacional, existiendo pues interdependencia prestacional (la razón de una prestación es la existencia de la prestación recíproca). Nada menciona el Código sobre el tipo de contraprestación que debe el depositante al depositario por los servicios prestados en el contrato de secuestro. Consideramos que la contraprestación debe ser generalmente dineraria, aunque pueden pactarse otras formas de retribución.
  • 5. FORMALIDAD DEL SECUESTRO 2 ▰ Artículo 1858.- El contrato debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad. Si no consta por escrito, importa que el acto nunca nació, es inexistente para el mundo del Derecho, por tanto, no debe desplegar efectos jurídicos aquello que no es acto jurídico.
  • 6. ADMINISTRACIÓN DEL BIEN 3 ▰ Artículo 1859.- Cuando la naturaleza del bien lo exija, el depositario tiene la obligación de administrarlo En el secuestro, el depositario no administra para sí, administra la cosa en representación y beneficio de los depositantes, quienes otorgan al depositario un mandato con representación para que realice los actos de administración necesarios frente a terceros.
  • 7. CONCLUSIÓN DE CONTRATOS CELEBRADOS POR EL DEPOSITARIO – ADMINISTRADOR 4 ▰ Artículo 1860.- Cualquier contrato que celebre el depositario de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1859, concluye de pleno derecho si, antes del vencimiento del plazo, se pusiere fin a la controversia. ▰ Todos los contratos sin excepción concluyen si la controversia en el secuestro convencional también concluye. Recordemos que el secuestro es un contrato temporal en donde el plazo de conclusión es determinable y no determinado, justamente por el carácter incierto propio de la controversia.
  • 8. ENAJENACIÓN DEL BIEN SECUESTRADO 5 ▰ Artículo 1861.- En caso de inminente peligro de pérdida o grave deterioro del bien, el depositario puede enajenarlo con autorización del juez y conocimiento de los depositantes. El Código exige la autorización judicial para proceder a la enajenación. Ello quiere decir que si bien la atribución le corresponde al depositario, este no podrá enajenar sin la autorización judicial respectiva.
  • 9. Articulo Nº 1763 del Código Civil. Por ello, la obligación del depositario no es transmisible a los herederos. Lógico es suponer que sean los depositantes quienes elijan al nuevo depositario una vez sucedida la incapacidad o la muerte. Basta que uno de los depositantes no esté de acuerdo en la persona del nuevo depositario para que la designación la haga el juez. No señala la norma el tipo de discrepancia que debería existir entre ellos, por lo que debemos entender que la más amplia gama de atingencias en torno al nuevo depositario y a su nombramiento será suficiente para la intervención judicial. INCAPACIDAD O MUERTE DEL DEPOSITARIO 6 ▰ Artículo 1862.- Si el depositario deviene incapaz o muere, los depositantes designarán a su reemplazante. En caso de discrepancia, la designación la hace el juez.
  • 10. SOLIDARIDAD DE LOS DEPOSITANTES Y DERECHO DE RETENCIÓN 7 ▰ Artículo 1863.- Los depositantes son solidariamente responsables por el pago de la retribución convenida, los gastos, costas y cualquier otra erogación que se derive del secuestro. El depositario puede retener el bien en tanto no le haya sido satisfecho su crédito. El Código extiende esta protección y le otorga el derecho de retener el bien secuestrado hasta en tanto sea satisfecho el crédito por todos y cada uno de los conceptos mencionados.
  • 11. RECLAMO DEL BIEN POR DESPOSESIÓN 8 ▰ Artículo 1864.- El depositario que sea desposeído del bien puede reclamarlo a quien lo tenga en su poder, incluyendo cualquiera de los depositantes que lo haya tomado sin consentimiento de los demás o sin mandato del juez. La ley faculta al depositario a reclamar la cosa en manos de quien esté, aun sea uno de los depositantes.
  • 12. LIBERACIÓN DEL DEPOSITARIO 9 ▰ Artículo 1865.- El depositario puede ser liberado sólo antes de la terminación de la controversia con el asentimiento de todos los depositantes o por causa justificada a criterio del juez. La norma utiliza la palabra " ... puede ... ", dando a entender que la liberación del depositario no es obligatoria sino facultativa. Significa que aun mediando justa causa, tanto los depositantes como el juez tienen la opción de denegar la liberación, si consideran que la causa justificada por el depositario no es suficiente para Iiberarlo de su obligación.
  • 13. DOCUMENTOS QUE NO CONSTITUYEN FIANZA 10 ▰ Artículo 1866.- Las cartas de recomendación u otros documentos en que se asegure o certifique la probidad o solvencia de alguien no constituyen fianza. En las cartas de recomendación, presentación y similares, que además corresponden a declaraciones meramente unilaterales y que carecen de un elemento recepticio, se advierte la ausencia de una voluntad de garantizar, esto es, de asumir una obligación en respaldo de una obligación ajena, de manera que por su aceptación pudiese entenderse la presunta celebración de un contrato.
  • 14. NORMAS APLICABLES A LA FIANZA LEGAL 11 ▰ Artículo 1867.- Los artículos 1868 a 1904 rigen, en cuanto sean aplicables, la prestación de la fianza en los casos en que ésta es necesaria por disposición de la ley. Fianza legal y la fianza judicial, la obligación puede emanar de la ley o del mandato judicial, según el caso, pero siempre recaerá sobre el deudor. De esta manera, la referida obligación consistirá en que este deudor designe a alguien que lo afiance, quien intervendrá por su propia voluntad aceptando el pedido del obligado principal. En este caso ¿la aceptación del fiador sería siempre convencional? Sí, en la medida en que no se le obliga a afianzar a nadie, sino que la obligación a generar la garantía recae siempre sobre el deudor y no sobre el fiador.
  • 15. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE FIADORES ▰ Artículo 1886.- Siendo varios los fiadores de un mismo deudor y por una misma deuda y todos ellos se hubieran obligado a prestaciones iguales, cada uno responde por el íntegro de su obligación, salvo que se haya pactado el beneficio de la división. 1
  • 16. BENEFICIO DE DIVISIÓN ▰ Artículo 1887.- Si se ha estipulado el beneficio de la división, todo fiador que sea demandado para el pago de la deuda puede exigir que el acreedor reduzca la acción a la parte que le corresponde. Si alguno de los fiadores es insolvente en el momento en que otro ha hecho valer el beneficio de la división, éste resulta obligado únicamente por esa insolvencia, en proporción a su cuota. 2
  • 17. BENEFICIO DE EXCUSIÓN DEL SUBFIADOR ▰ Artículo 1888.- El subfiador goza del beneficio de excusión, tanto respecto del fiador como del deudor. 3 SUBROGACIÓN DEL FIADOR ▰ Artículo 1889.- El fiador que paga la deuda queda subrogado en los derechos que el acreedor tiene contra el deudor.
  • 18. INDEMNIZACIÓN AL FIADOR ▰ Artículo 1890.- La indemnización que debe serle pagada al fiador comprende: 1.- El total de lo pagado por el fiador. 2.- El interés legal desde que hubiese hecho saber el pago al deudor, aunque no lo produjese para el acreedor. 3.- Los gastos ocasionados al fiador, después de poner éste en conocimiento del deudor que ha sido requerido para el pago. 4.- Los daños y perjuicios, cuando procedan 4
  • 19. SUBROGACIÓN DEL FIADOR DE CODEUDORES SOLIDARIOS ▰ Artículo 1891.- Si son varios los deudores obligados solidariamente, el fiador que ha garantizado por todos puede subrogarse contra cualquiera de ellos por el íntegro de lo pagado. 5 IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN CONTRA EL DEUDOR PRINCIPAL ▰ Artículo 1892.- El fiador no tiene acción contra el deudor si, por haber omitido comunicarle el pago efectuado, éste ha cancelado igualmente la deuda. Lo expuesto es sin perjuicio del derecho de repetición del fiador contra el acreedor.
  • 20. REPETICIÓN DEL FIADOR CONTRA COFIADORES ▰ Artículo 1893.- Cuando varias personas otorgan fianza a un mismo deudor por la misma deuda, el fiador que haya pagado tiene acción contra los demás fiadores por su parte respectiva. Si alguno de ellos resulta insolvente, la parte de éste se distribuye proporcionalmente entre los demás. 6 EXCEPCIONES DEL DEUDOR CONTRA FIADOR ▰ Artículo 1894.- Si el fiador paga sin comunicarlo al deudor, éste puede hacer valer contra él todas las excepciones que hubiera podido oponer al acreedor. EXCEPCIONES ENTRE COFIADORES ▰ Artículo 1895.- Los cofiadores pueden oponer al que pagó las mismas excepciones que habrían correspondido al deudor contra el acreedor y que no sean inherentes al deudor.
  • 21. PAGO ANTICIPADO POR FIADOR ▰ Artículo 1896.- El fiador que pagó anticipadamente la obligación principal no puede subrogarse contra el deudor sino después de vencido el plazo de aquélla. 7 ACCIONES DEL FIADOR ANTES DEL PAGO ▰ Artículo 1897.- El fiador puede accionar contra el deudor, antes de haber pagado, para que éste lo releve o, en su defecto, preste garantía suficiente para asegurarle la satisfacción de sus eventuales derechos de subrogación en los casos siguientes: 1. Cuando el deudor es citado judicialmente para el pago. 2. Cuando el deudor deviene insolvente o realiza actos tendientes a la disminución de su patrimonio. 3. Cuando el deudor se obligó a relevarlo de la fianza dentro de un plazo determinado y éste ha vencido. 4. Cuando la deuda se ha hecho exigible.
  • 22. FIANZA POR PLAZO DETERMINADO ▰ Artículo 1898.- El fiador que se obliga por un plazo determinado, queda libre de responsabilidad si el acreedor no exige notarial o judicialmente el cumplimiento de la obligación dentro de los quince días siguientes a la expiración del plazo, o abandona la acción iniciada. 8