SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
UNIDAD IV
• Efectos relativos. Partes. Sucesores universales.
Incorporación de terceros al contrato.
• Contratos bilaterales. Suspensión del
cumplimiento. Cláusula resolutoria expresa e
implícita.
• Contratos onerosos. Obligación de saneamiento.
Responsabilidad por evicción. Responsabilidad por
vicios ocultos. Señal. Nociones de cada uno.
• Efectos objetivos del contrato: Frustración de la
finalidad. Imprevisión. Lesión subjetiva. Abuso del
derecho. Abuso de posición dominante. Orden
público. Su actuación como límites de la autonomía
de la voluntad.
1. EFECTOS RELATIVOS DE LOS CONTRATOS
Efectos de los contratos las consecuencias jurídicas que genera su
perfeccionamiento
Crear, Modificar, Extinguir Situaciones o Relaciones Jurídicas
Según su alcance se pueden dividir en
EFECTOS CON RELACION A:
A las Partes A los sucesores Universales A los terceros
3
ENTRE LAS PARTES:
 REGLA GENERAL: Rige el “efecto relativo de los contratos”
Los contratos solo tienen efectos con relación a las partes (y
sus sucesores) y no pueden perjudicar a terceros
 ARTÍCULO 1021 CCC.- Regla general.
 El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes;
no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos
previstos por la ley.
4
PARTE DEL CONTRATO
 ARTICULO 1023 CCC.- Se considera parte del contrato a quien:
a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno; (Ej.:
art. 1321CCC: Mandato sin representación)
b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e
interés; (Ej.: art.1320 CCC: Mandato con representación)
c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por
un corredor o por un agente sin representación (Art. 1345 (corretaje) y
art. 1479 (agencia)
5
6
 Partes: son los otorgantes del acto (personalmente o por
intermedio de representantes), en ejercicio de los principios de la
autonomía de la voluntad y en virtud del efecto vinculante que la ley
otorga a los contratos, dentro de los limites del orden publico, la
buena fe, la moral y buenas costumbres
 RECORDAR:
ARTICULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y
determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la
moral y las buenas costumbres.
ARTICULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para
las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en
los supuestos en que la ley lo prevé.
7
SUCESORES: CLASES
 ARTICULO 400.- Sucesores. Sucesor universal es el que
recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de otro;
sucesor singular el que recibe un derecho en particular.
 ARTICULO 2278.- Heredero y legatario. Concepto. Se
denomina heredero a la persona a quien se transmite la
universalidad o una parte indivisa de la herencia; legatario, al
que recibe un bien particular o un
conjunto de ellos.
SUCESORES UNIVERSALES
 Sucesores ARTICULO 1024.- Sucesores universales. Los efectos
del contrato se extienden, activa y pasivamente, a los sucesores
universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen sean
inherentes a la persona, o que la transmisión sea incompatible con la
naturaleza de la obligación, o esté prohibida por una cláusula del
contrato o la ley.
Principio General:
Continúan la personalidad del transmitente: se le transmiten todos los derechos
y obligaciones.
Excepciones:
Derechos inherentes a la persona, limitaciones por ley a la transmisibilidad
mortis causa, limitaciones contractuales o derivadas de la naturaleza del
contrato.
8
EJEMPLOS DE SUCESORES UNIVERSALES
• Por Acto entre vivos:
• transferencia de fondo de comercio (art. 1°
de la Ley 11.867),
• cesión de herencia (art. 2304 CCC)
• Por Causa de muerte: (arts. 2278, 2279 y
2280 CCC)
9
10
ARTICULO 2280.- Situación de los herederos.
Desde la muerte del causante, los herederos tienen
todos los derechos y acciones de aquél de manera
indivisa, con excepción de los que no son
transmisibles por sucesión, y continúan en la
posesión de lo que el causante era poseedor.
(…). En principio, responden por las deudas del
causante con los bienes que reciben, o con su valor
en caso de haber sido enajenados.
11
 Sucesor Singular o Particular: son aquellos que reciben objetos
determinados, desmembrados del todo (patrimonio). Puede
originarse también por acto entre vivos o mortis causa (legatario):
arts. 400 y 2278 CCC.
Principio General
No se ven afectados por actos jurídicos ajenos al traspaso del bien
especifico (como si fuera un tercero).
Excepciones
• Subsistencia del contrato de Locación después de la enajenación
• Deber de soportar las garantías otorgadas sobre bienes adquiridos
• Obligaciones ambulatorias o “Propter rem”
SUCESORES PARTICULARES
TERCEROS
 Terceros: son las personas ajenas al contrato
Principio General:
ARTICULO 1022.- Situación de los terceros.
El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de
terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo
para hacer recaer sobre las partes obligaciones que
éstas no han convenido, excepto disposición legal.
12
DIFERENCIAR:
 “SIMPLES TERCEROS”: el contrato le es oponible en base a los principios
“alterum non laedere” (no causar daño a otro) y “res inter alios acta” (las
convenciones entre las partes no obligan a terceros).
 Obligación de no hacer (respetar la convención de las partes)
 TERCEROS “INTERESADOS”: Acreedores
Terceros en favor de quienes se contrata
Terceros afectados por el contrato
13
TERCEROS INTERESADOS
Se denominan Terceros Interesados, ya que si
bien son terceros de los actos que celebren sus
deudores, mantienen un interés en que tales
actos no los perjudiquen mediante la afectación
del patrimonio de su deudor, afectando la
solvencia del mismo.
 Ej. El comprador de un bien hipotecado.
14
ACREEDORES
 Herramientas que la ley le otorga:
 Acción Revocatoria (para contratos en fraude a sus acreedores. Art.
338 CCC)
 Acción de Simulación (si es un contrato simulado. Art. 333 CCC)
 Acción Subrogatoria (si el deudor es inactivo en el cuidado de sus
acreencias y su patrimonio. Art. 739 CCC).
 Acción directa (art. 736 CCC)
Acción Subrogatoria de A sobre el crédito de A sobre D
A Contrato Contrato
15
D/A D
INCORPORACIÓN DE TERCEROS AL CONTRATO
ARTICULO 1025.- Contratación a nombre de
tercero.
Quien contrata a nombre de un tercero sólo lo
obliga si ejerce su representación.
A falta de representación suficiente el contrato es
ineficaz.
La ratificación expresa o tácita del tercero suple la
falta de representación; la ejecución implica
ratificación tácita. 16
INCORPORACIÓN DE TERCEROS AL CONTRATO
ARTICULO 1026.- Promesa del hecho de tercero.
Quien promete el hecho de un tercero queda
obligado a hacer lo razonablemente necesario
para que el tercero acepte la promesa.
Si ha garantizado que la promesa sea aceptada,
queda obligado a obtenerla y responde
personalmente en caso de negativa.
17
ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCERO
 ARTICULO 1027.- Si el contrato contiene una estipulación a favor de
un tercero beneficiario, determinado o determinable, el promitente le
confiere los derechos o facultades resultantes de lo que ha
convenido con el estipulante.
 El estipulante puede revocar la estipulación mientras no reciba la
aceptación del tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la
conformidad del promitente si éste tiene interés en que sea
mantenida.
 El tercero aceptante obtiene directamente los derechos y las
facultades resultantes de la estipulación a su favor. Las facultades
del tercero beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de
ella luego de haberla aceptado, no se transmiten a sus herederos,
excepto que haya cláusula
expresa que lo autorice. La estipulación es de
interpretación restrictiva.
Ejemplos: seguro de vida, la donación con cargo y el fideicomiso cuando se establece un
beneficiario distinto del fiduciante.
18
EFECTOS PROPIOS DE LOS CONTRATOS BILATERALES
1. SUSPENSIÓN DEL CUMPLIMIENTO
En los contratos con obligaciones reciprocas a cargo de ambas
partes, ninguna de ellas podrá reclamar a la otra el cumplimiento
de lo que se le debe, si ella misma no ha cumplido con la
obligación a su cargo, o ha ofrecido cumplir.
 Su fundamento: la reciprocidad e interconexión que caracteriza a los
contratos bilaterales.
 Requisitos
 que se trate de un contrato bilateral
 que el reclamante no haya cumplido con su prestación o no haya ofrecido
cumplirla
 debe tratarse de una obligación exigible, no sometida a plazo ni condición
suspensiva
19
SUSPENSIÓN DEL CUMPLIMIENTO
 ARTICULO 1031.- En los contratos bilaterales, cuando las
partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede
suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra
cumpla u ofrezca cumplir.
 La suspensión puede ser deducida judicialmente como acción
o como excepción.
 Si la prestación es a favor de varios interesados, puede
suspenderse la parte debida a cada uno hasta la ejecución
completa de la contraprestación.
20
TUTELA PREVENTIVA
ARTICULO 1032.- Una parte puede suspender su
propio cumplimiento si sus derechos sufriesen
una grave amenaza de daño porque la otra parte
ha sufrido un menoscabo significativo en su
aptitud para cumplir, o en su solvencia.
La suspensión queda sin efecto cuando la otra
parte cumple o da seguridades suficientes de que
el cumplimiento será realizado.
21
EFECTOS PROPIOS DE LOS CONTRATOS BILATERALES
2. CLÁUSULA RESOLUTORIA (EXPRESA E IMPLÍCITA)
 Es la cláusula por la cual cualquiera de las partes puede pedir la
resolución del contrato, si la otra no cumple con las obligaciones a su
cargo.
 Se encuentra regulada en los arts. 1086 a 1088 CCC
 Clases
1) Expresa: cuando las partes prevén expresamente en el contrato la
posibilidad de resolver el contrato ante el incumplimiento de una de
ellas
2) Implícita: cuando se entiende implícita la facultad de resolver por
cualquiera de las partes ante el incumplimiento de la otra.
22
23
CLASES:
ARTICULO 1086.- Cláusula resolutoria expresa. Las partes
pueden pactar expresamente que la resolución se produzca en
caso de incumplimientos genéricos o específicos debidamente
identificados. En este supuesto, la resolución surte efectos a
partir que la parte interesada comunica a la incumplidora en
forma fehaciente su voluntad de resolver.
ARTICULO 1087.- Cláusula resolutoria implícita. En los contratos
bilaterales la cláusula resolutoria es implícita
y queda sujeta a lo dispuesto en los artículos 1088 y 1089.
24
ARTICULO 1088.- Presupuestos de la resolución por cláusula resolutoria
implícita. La resolución por cláusula resolutoria implícita exige:
a) un incumplimiento en los términos del artículo 1084. Si es parcial, debe privar
sustancialmente de lo que razonablemente la parte tenía derecho a esperar en
razón del contrato;
b) que el deudor esté en mora;
c) que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la
resolución total o parcial del contrato, a que cumpla en un plazo no menor de
quince días, excepto que de los usos, o de la índole de la prestación, resulte la
procedencia de uno menor. La resolución se produce de pleno derecho al
vencimiento de dicho plazo. Dicho requerimiento no es necesario si ha vencido
un plazo esencial para el cumplimiento, si la parte incumplidora ha manifestado
su decisión de no cumplir, o si el cumplimiento resulta imposible. En tales
casos, la resolución total o parcial del contrato se produce cuando el acreedor la
declara y la comunicación es recibida por la otra parte.
EFECTOS PROPIOS DE LOS CONTRATOS ONEROSOS
OBLIGACION DE SANEAMIENTO
 La doctrina y la legislación comparada hablan del "saneamiento"
como la forma de amparar al adquirente de los defectos (jurídicos o
materiales) que tenga la cosa y de la turbación que pueda sufrir por
parte de terceros.
 Consiste en la obligación de responder en caso de defectos de la
cosa y ante cuestionamientos de mejores derechos de terceros.
 Defectos En el título
En la cosa
 Quien transmite algo y cobra por ello un precio, debe garantizar que
su adquirente no será molestado por otra persona que invoque un
mejor derecho, y también debe asegurar que la cosa transmitida es
apta para su destino y que no tenga defectos que disminuyan su
valor. 25
Principio de DISPONIBILIDAD: al ser elemento natural, las
partes pueden excluirla, aumentarla o disminuirla
 Art. 1036.-Disponibilidad. La responsabilidad por saneamiento existe aunque no
haya sido estipulada por las partes. Estas pueden aumentarla, disminuirla o
suprimirla, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.
Excepción: No se admite exclusión o disminución de garantía:
 Art. 1038.-Casos en los que se las tiene por no convenidas. La supresión y la
disminución de la responsabilidad por saneamiento se tienen por no convenidas en
los siguientes casos:
a) si el enajenante conoció, o debió conocer el peligro de evicción, o la existencia
de vicios;
b) si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la
enajenación, a menos que el adquirente también se desempeñe profesionalmente
en esa actividad.
RESPONSABILIDAD POR SANEAMIENTO
 Art. 1039.-Responsabilidad por saneamiento. El acreedor de la
obligación de saneamiento tiene derecho a optar entre:
a) reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios;
b) reclamar un bien equivalente, si es fungible;
c) declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos
por los artículos 1050 (prescripción adquisitiva) y 1057 (efecto
subsanable no aceptado).
 TODO SIN PERJUICIO DE DAÑOS Y PERJUICIOS en los casos que no están
excluídos en el art. 1040
GARANTÍAS COMPRENDIDAS
28
ARTÍCULO 1034.- Garantías comprendidas
en la obligación de saneamiento.
El obligado al saneamiento garantiza por
evicción y por vicios ocultos conforme a lo
dispuesto en esta Sección, sin perjuicio de
las normas especiales.
EVICCIÓN
 Consiste en la turbación de derecho (por causa jurídica),
de la cual resulte una pérdida total o parcial de la
propiedad o posesión, a causa de la acción de un tercero
que invoca un título anterior o contemporáneo a la
adquisición; es decir un “mejor derecho”.
 Implica que todo enajenante, en un acto bilateral
oneroso, es responsable frente al adquirente por las
consecuencias que se derivan de la falta de legitimidad
del derecho que transmite.
 Se encuentra regulado en los arts. 1044 al 1050 del CCC
29
CONTENIDO DE LA RESPONSABILIDAD POR EVICCIÓN
 ARTICULO 1044.- La responsabilidad por evicción asegura la
existencia y la legitimidad del derecho transmitido, y se extiende
a:
a) toda turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el
bien, por causa anterior o contemporánea a la adquisición;
b) los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de
la propiedad intelectual o industrial, excepto si el enajenante se
ajustó a especificaciones suministradas por el adquirente;
c) las turbaciones de hecho causadas por el transmitente.
30
DEBER DEL ADQUIRENTE: CITACIÓN POR EVICCIÓN
 Art. 1046.-Citación por evicción. Si un tercero demanda al adquirente en un proceso del que
pueda resultar la evicción de la cosa, el garante citado a juicio debe comparecer en los
términos de la ley de procedimientos. El adquirente puede seguir actuando en el proceso.
 1048.-Cesación de la responsabilidad. En los casos en que se promueve el proceso judicial,
la responsabilidad por evicción cesa:
a) si el adquirente no cita al garante, o lo hace después de vencido el plazo que establece la
ley procesal;
b) si el garante no comparece al proceso judicial, y el adquirente, actuando de mala fe, no
opone las defensas pertinentes, no las sostiene, o no interpone o no prosigue los recursos
ordinarios de que dispone contra el fallo desfavorable;
c) si el adquirente se allana a la demanda sin la conformidad del garante; o somete la
cuestión a arbitraje y el laudo le es desfavorable.
Sin embargo, la responsabilidad subsiste si el adquirente prueba que, por no haber existido
oposición justa que hacer al derecho del vencedor, la citación oportuna del garante por
evicción, o la interposición o sustanciación de los recursos, eran inútiles; o que el
allanamiento o el laudo desfavorable son ajustados a derecho.
VICIOS OCULTOS O REHIBIDITORIOS
o Son los defectos ocultos (vicios ocultos) de la
cosa existentes al tiempo de la adquisición
que la hacen impropia para su destino y que
de haberlos conocido el adquirente no la
hubiera adquirido o hubiera pagado un menor
valor por ella
o Es exigible solo en los contratos onerosos.
32
VICIOS OCULTOS O REDHIBITORIOS
o Requisitos:
1)Que el vicio sea GRAVE (haga impropia para su
destino a la cosa)
2)Que el vicio sea OCULTO (que no se pudiese
advertir)
3)Que el vicio sea ANTERIOR A LA VENTA, es decir
HABER EXISTIDO al momento de la venta.
33
34
VICIOS OCULTOS
 ARTICULO 1051.- Contenido de la responsabilidad por vicios
ocultos. La responsabilidad por defectos ocultos se extiende
a:
a) los defectos no comprendidos en las exclusiones del artículo
1053 (defectos que se podían conocer o debió conocer el adquirente,
defectos que no existían al tiempo de la adquisición)
b) los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos
que hacen a la cosa impropia para su destino por razones
estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal
extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la habría
adquirido, o su contraprestación hubiese sido
significativamente menor.
EJERCICIO DE LA RESPONSABILIDAD POR DEFECTOS OCULTOS
 ARTICULO 1054.- El adquirente tiene la carga de
denunciar expresamente la existencia del defecto oculto
al garante dentro de los sesenta días de haberse
manifestado. Si el defecto se manifiesta gradualmente, el
plazo se cuenta desde que el adquirente pudo advertirlo.
El incumplimiento de esta carga extingue la
responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el
enajenante haya conocido o debido conocer, la existencia
de los defectos.
35
CADUCIDAD DE LA GARANTÍA
 Art. 1055.-Caducidad de la garantía por defectos ocultos. La responsabilidad
por defectos ocultos caduca:
a) si la cosa es inmueble, cuando transcurren tres años desde que la recibió;
b) si la cosa es mueble, cuando transcurren seis meses desde que la recibió
o puso en funcionamiento.
Estos plazos pueden ser aumentados convencionalmente.
 Ojo!!!! Los arts. 1273/1275 Contrato de obra: si el vicio afecta la solidez
o hace la obra impropia para su destino, el plazo de garantía se extiende
a 10 años de recepcionada la misma.
SEÑAL, SEÑA O ARRAS
La seña es una suma de dinero que se da para asegurar la celebración de un
contrato, es una garantía de seriedad de las intenciones de concretar
determinado contrato.
En la mayoría de los casos consiste en la entrega de una suma de dinero a la
otra parte, aunque puede consistir en la entrega de otra cosa.
Desempeña un doble papel
• Es una garantía de la seriedad del acto, teniendo el carácter de adelanto de
pago del precio (seña confirmatoria)
• Por otro lado, importa acordar a los contratantes el derecho a “arrepentirse”
perdiendo la seña el que la ha entregado y devolviéndola doblada el que la ha
recibido (seña penitencial)
Se utiliza principalmente en la compraventa, pero es una cláusula que puede
insertarse en cualquier contrato donde queden obligaciones pendientes de
cumplimiento. 37
SEÑAL, SEÑA O ARRAS. DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1059.- La entrega de señal o arras se
interpreta como confirmatoria del acto, excepto que
las partes convengan la facultad de arrepentirse; en
tal caso, quien entregó la señal la pierde en beneficio
de la otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada.
38
SEÑAL, SEÑA O ARRAS. MODALIDAD
ARTICULO 1060.- Como señal o arras pueden
entregarse dinero o cosas muebles. Si es de la
misma especie que lo que debe darse por el
contrato, la señal se tiene como parte de la
prestación si el contrato se cumple; pero no si
ella es de diferente especie o si la obligación es
de hacer o no hacer.
39
EFECTOS OBJETIVOS DEL CONTRATO FRUSTRACIÓN
DE LA FINALIDAD
 ARTÍCULO 1090.- La frustración definitiva de la finalidad del contrato
autoriza a la parte perjudicada a declarar su resolución, si tiene su causa
en una alteración de carácter extraordinario de las circunstancias
existentes al tiempo de su celebración, ajena a las partes y que supera el
riesgo asumido por la que es afectada.
 La resolución es operativa cuando esta parte comunica su declaración
extintiva a la otra.
 Si la frustración de la finalidad es temporaria, hay derecho a resolución
sólo si se impide el cumplimiento oportuno de una obligación cuyo
tiempo de ejecución es esencial.
40
41
 La alteración sustancial de las circunstancias que existían al tiempo de la
celebración priva de causa al acto que haya sido otorgado en miras a la
satisfacción de un interés que presupone ostensiblemente la subsistencia de
esas circunstancias al tiempo del cumplimiento o ejecución.
 En la frustración de la causa del contrato, el hecho jurídico que altera el
contexto contractual no genera un obstáculo en el campo fáctico. La
prestación es posible pero inútil, pues, por la concurrencia del hecho
frustrante, se pierde el interés que se buscaba satisfacer al contratar
 La frustración de la causa fin del contrato no constituye una exoneración de
responsabilidad por incumplimiento,
sino de resolución por haberse perdido la causa, que es un
elemento esencial del contrato.
42
Requisitos de aplicación (Rivera)
1. Que el contrato sea bilateral, oneroso y conmutativo.
2. Aplicación a los contratos conexos. Está prevista en el art. 1075 del Código lo dispone. si dos
o más contratos se encuentran vinculados por su causa, que los constituye en conexos, la
frustración de la causa en uno de ellos afecta a la subsistencia de los demás (De Lorenzo).
3. Que el contrato sea de cumplimiento diferido (Brebbia) sea por tener un plazo suspensivo,
sea por ser de tracto sucesivo.
4. Que el contrato tenga una causa motivo. Por la que debe entenderse “el propósito a que el
contrato sirve dentro de la vida real, el resultado empírico o práctico que en orden a los
propios y peculiares intereses se pretende alcanzar"(Díez- Picazo)
5. Que esa causa haya sido incorporada al contrato: es la única manera de integrarla a su base
objetiva, y por tanto debe ser conocida o resultar cognoscible por el
otro contratante. No es necesario que esté incorporada en forma expresa como
cláusula contractual.
Requisitos de aplicación
6. Que se frustre dicho fin. Es decir que se malogre el fin del contrato. Frustración es el
supuesto en el cual el contrato válidamente constituido no ha llegado a su fin debido a
la irrupción en su desarrollo de un hecho sobreviniente que derivó en la imposibilidad
relativa de cumplimiento (Morello). Debe probarse la imposibilidad absoluta de
obtener el fin buscado, aunque se realice la prestación, no la imposibilidad fáctica de
realizar la prestación,.
7. Que la frustración se origine en un hecho ajeno a las partes.
8. Que la frustración sea definitiva y no meramente temporal ( si es temporal que
impida la cumplimiento de la prestación de plazo esencial, por ej. «casos de la
coronación»)
9. Que no impida el cumplimiento del contrato. Un último requisito es de carácter
negativo. El evento frustrante de la causa fin del contrato no debe impedir el
cumplimiento material de la prestación debida, por la sencilla razón que
en caso contrario — si lo impidiese — sería un supuesto de caso fortuito o de
fuerza mayor. 43
44
Efectos de la aplicación del instituto
 Resolución del contrato.
 Ausencia del resarcimiento.
 Prestaciones cumplidas y pendientes:
• Las ya cumplidas: como la ineficacia carece de efecto retroactivo,
quedarán firmes.
• Las pendientes: no deberán cumplirse ni pueden reclamarse
aquellas que cuentan con contraprestación también satisfecha. Las
prestaciones “huérfanas” de contraprestación, pueden repetirse y
deberán devolverse.
IMPREVISIÓN
 ARTICULO 1091.- Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o
permanente, la PRESTACIÓN a cargo de una de las partes se torna EXCESIVAMENTE
ONEROSA, por una ALTERACIÓN EXTRAORDINARIA de las circunstancias existentes al
tiempo de su celebración, sobrevenida POR CAUSAS AJENAS a las partes y al riesgo
asumido por la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir
ante un juez, por acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su
adecuación.
Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas
obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna
excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia.
45
A QUÉ SITUACIONES SE APLICA
 si la prestación a cargo de una de las partes se tornara excesivamente
onerosa notable desproporción. De modo que el sinalagma genético (equilibrio
inicial) se vea alterado produciendo una situación inequitativa posterior.
 por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo
de su celebración inevitables para las partes sucesos fuera del curso
natural y ordinario de las cosas, que una persona con conocimientos estándares (no
especializados) no hubiera podido prever el hecho, actuando con razonable
diligencia”
 sobrevenida POR CAUSAS AJENAS a las partes y al riesgo asumido por la que
es afectada
 Se atenúa el principio “pacta sunt servanda” (los contratos son para cumplirse”
46
EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL INSTITUTO DE LA
IMPREVISIÓN
 La parte perjudicada podrá pedir extrajudicialmente
judicialmente (por acción o
como excepción)
 Pedir la resolución total.
parcial del contrato
la adecuación
Pero No procederá la resolución, si el perjudicado hubiese
obrado con culpa
 En los contratos de ejecución continuada la resolución no alcanzará a los
efectos ya cumplidos. 47
LESIÓN SUBJETIVA
 ARTICULO 332.- Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los
actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad
síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja
patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de
notable desproporción de las prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción
debe subsistir en el momento de la demanda.
El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del
convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar en acción de
reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar la demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.
48
49
La lesión es Genética al contrato.
(1) Debe existir una explotación, aprovechamiento de la inexperiencia, necesidad o
debilidad psíquica de una parte por la otra (aspecto subjetivo)
(2) Obtención de una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin
justificación (aspecto objetivo)
(3) Presunción: si existe notable desproporción de las prestaciones (aspecto objetivo),
se presume el aprovechamiento (aspecto subjetivo)
(4)La desproporción se evalúa al momento de la contratación y debe subsistir al
momento del reclamo
(5) Legitimados Activos: el lesionados o sus herederos
(6) Se podrá demandar nulidad (se transforma en reajuste si el demandado lo ofrece)
reajuste
50
Pregunta
¿ Cual es la diferencia entre los institutos de la lesión y el de la
imprevisión?
51
Lesión
Génesis del
contrato
Contratos
bilaterales
onerosos
Por una de las
partes
Nulidad o
reajuste
Imprevisión
En un momento
posterior
Contratos bilaterales
onerosos, de cumplimiento
diferido o tracto sucesivo
Por causa externa
Rescisión o reajuste
Aspectos a
considerar
Momento en que
nace
Tipos de
contrato en que
se aplica
Origen de su
generación
Consecuencias
ABUSO DEL DERECHO
 ARTICULO 10.- El ejercicio regular de un derecho propio o el
cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como
ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal
el que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede
los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio
abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere,
procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una
indemnización.
52
53
 En el caso de los contratos celebrados por adhesión a cláusulas
generales predispuestas o de contratos de consumo, las cláusulas
abusivas se tienen por no escritas, pues su imposición al adherente
o consumidor constituye un ejercicio abusivo de las prerrogativas
del predisponente o proveedor.
(arts. 988, 1117 y concord.CCC).
ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE
 ARTÍCULO 11 “Lo dispuesto en los artículos 9º y 10 se aplica cuando se
abuse de una posición dominante en el mercado, sin perjuicio de las
disposiciones específicas contempladas en leyes especiales”.
 La posición dominante en el mercado es la que posibilita que un
determinado prestador o conjunto de prestadores se abuse de su posición
de fortaleza en la relación establecida con un sujeto que se encuentra en
situación de debilidad jurídica, social o económica.
 Es claro que ello puede darse cuando existe una situación de monopolio u
oligopolio en la provisión de un determinado bien o servicio; pero también
cuando la naturaleza de las relaciones y circunstancias en las que se
proporcionan las prestaciones generan un fenómeno de cautividad o de
vulnerabilidad en quien las recibe 54
LEY 27442 –DEFENSA DE LA COMPETENCIA
 Artículo 1: ESTAN PROHIBIDOS:
 LOS ACUERDOS ENTRE COMPETIDORES,
 LAS CONCENTRACIONES ECONOMICAS
 LOS ACTOS O CONDUCTAS, DE CUALQUIER FORMA MANIFESTADOS, RELACIONADOS CON LA
PRODUCCION E INTERCAMBIO DE BIENES O SERVICIOS, QUE TENGAN POR OBJETO O EFECTO LIMITAR,
RESTRINGIR, FALSEAR O DISTORSIONAR LA COMPETENCIA O EL ACCESO AL MERCADO O QUE
CONSTITUYAN ABUSO DE UNA POSICION DOMINANTE EN UN MERCADO
 DE MODO QUE PUEDA RESULTAR PERJUICIO PARA EL INTERES ECONOMICO GENERAL.
 SE LES APLICARAN LAS SANCIONES ESTABLECIDAS EN LA PRESENTE LEY A QUIENES REALICEN
DICHOS ACTOS O INCURRAN EN DICHAS CONDUCTAS, SIN PERJUICIO DE OTRAS RESPONSABILIDADES
QUE PUDIEREN CORRESPONDER COMO CONSECUENCIA DE LOS MISMOS.
55
ORDEN PÚBLICO. FRAUDE A LA LEY
 ARTÍCULO 12.- “Las convenciones particulares no pueden dejar sin
efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público.
El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que
persiga un resultado sustancialmente análogo al prohibido por una
norma imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso,
el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata de eludir”
56
57
 A partir de lo dispuesto en el art. 19 Const. Nac. y disposiciones concordantes
del bloque de constitucionalidad federal, las personas gozan en nuestro país
de libertad para decidir si arriban o no a acuerdos y para determinar su
contenido; libertad relativamente acotada en algunos supuestos, como los de
los contratos celebrados por adhesión a cláusulas predispuestas.
 Pero, como toda libertad, ella está sujeta a reglamentación y a límites
razonables establecidos teniendo en consideración el bien común, por lo que
el orden público constituye un límite indisponible por las partes, y sus
disposiciones son de acatamiento obligatorio
58
EL FRAUDE A LEY
El fraude a la ley se caracteriza por la realización de actos aisladamente
válidos pero nulos en tanto tienen como finalidad la de eludir una
prohibición de orden público.
Las consecuencias del acto en fraude a la ley:
 El acto en fraude a la ley es ineficaz, pues se ve privado de los efectos
pretendidos por las partes en razón de su intención de violar una ley
imperativa que debe ser aplicada, desplazando al acto fraudulento.
 Dicha aplicación directa de la norma eludida constituye el efecto
principal de la determinación de la existencia del fraude a la ley
59
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho privado ii unidad 7
Derecho privado ii   unidad 7 Derecho privado ii   unidad 7
Derecho privado ii unidad 7 vglibota
 
Privado ii unidad 4
Privado ii   unidad 4Privado ii   unidad 4
Privado ii unidad 4vglibota
 
Privado ii unidad 5 - 2019
Privado ii   unidad 5 - 2019Privado ii   unidad 5 - 2019
Privado ii unidad 5 - 2019vglibota
 
Derecho privado ii unidad 8
Derecho privado ii   unidad 8Derecho privado ii   unidad 8
Derecho privado ii unidad 8vglibota
 
Derecho privado II unidad 14
Derecho privado II   unidad 14Derecho privado II   unidad 14
Derecho privado II unidad 14vglibota
 
Capítulo II - versión final
Capítulo II - versión finalCapítulo II - versión final
Capítulo II - versión finalvglibota
 
Privado ii unidad 14 - 2019
Privado ii   unidad 14 -  2019Privado ii   unidad 14 -  2019
Privado ii unidad 14 - 2019vglibota
 
Privado ii unidad 2
Privado ii   unidad 2Privado ii   unidad 2
Privado ii unidad 2vglibota
 
Unidad 5, segunda parte
Unidad 5, segunda parteUnidad 5, segunda parte
Unidad 5, segunda partevglibota
 
Privado ii unidad 11 - parte 2
Privado ii   unidad 11  - parte 2Privado ii   unidad 11  - parte 2
Privado ii unidad 11 - parte 2vglibota
 
Derecho privado ii unidad 8
Derecho privado ii   unidad 8Derecho privado ii   unidad 8
Derecho privado ii unidad 8vglibota
 

La actualidad más candente (19)

Derecho privado ii unidad 7
Derecho privado ii   unidad 7 Derecho privado ii   unidad 7
Derecho privado ii unidad 7
 
Privado ii unidad 4
Privado ii   unidad 4Privado ii   unidad 4
Privado ii unidad 4
 
Unidad 9
Unidad 9 Unidad 9
Unidad 9
 
Privado ii unidad 5 - 2019
Privado ii   unidad 5 - 2019Privado ii   unidad 5 - 2019
Privado ii unidad 5 - 2019
 
Derecho privado ii unidad 8
Derecho privado ii   unidad 8Derecho privado ii   unidad 8
Derecho privado ii unidad 8
 
Unidad 12
Unidad 12Unidad 12
Unidad 12
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Derecho privado II unidad 14
Derecho privado II   unidad 14Derecho privado II   unidad 14
Derecho privado II unidad 14
 
Capítulo II - versión final
Capítulo II - versión finalCapítulo II - versión final
Capítulo II - versión final
 
Unidad 6
Unidad  6Unidad  6
Unidad 6
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Privado ii unidad 14 - 2019
Privado ii   unidad 14 -  2019Privado ii   unidad 14 -  2019
Privado ii unidad 14 - 2019
 
Privado ii unidad 2
Privado ii   unidad 2Privado ii   unidad 2
Privado ii unidad 2
 
Unidad 5, segunda parte
Unidad 5, segunda parteUnidad 5, segunda parte
Unidad 5, segunda parte
 
Privado ii unidad 11 - parte 2
Privado ii   unidad 11  - parte 2Privado ii   unidad 11  - parte 2
Privado ii unidad 11 - parte 2
 
Derecho privado ii unidad 8
Derecho privado ii   unidad 8Derecho privado ii   unidad 8
Derecho privado ii unidad 8
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 13
Unidad 13Unidad 13
Unidad 13
 

Similar a Privado II - Unidad 4

Capítulo 4 2017
Capítulo 4  2017Capítulo 4  2017
Capítulo 4 2017vglibota
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4vglibota
 
derecho civil I tarea V.pptx
derecho civil I tarea V.pptxderecho civil I tarea V.pptx
derecho civil I tarea V.pptxRosaL20
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratosUTPL UTPL
 
Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos miskalysV
 
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.ARIADNASA
 
Exp Obligaciones II tema 2.pptx los Terceceros en los Contratos
Exp Obligaciones II tema 2.pptx los Terceceros en los ContratosExp Obligaciones II tema 2.pptx los Terceceros en los Contratos
Exp Obligaciones II tema 2.pptx los Terceceros en los ContratosTadeoFalconCordero
 
Unidad 9 privado ii
Unidad 9   privado iiUnidad 9   privado ii
Unidad 9 privado iivglibota
 
revista hipoteca.docx
revista hipoteca.docxrevista hipoteca.docx
revista hipoteca.docxVernicaPea8
 
Cesion de derechos x
Cesion de derechos xCesion de derechos x
Cesion de derechos xDiana Vargas
 
Promesa de Hecho Ajeno
Promesa de Hecho AjenoPromesa de Hecho Ajeno
Promesa de Hecho AjenoHernan Osorio
 
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptxPPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptxALBERTOSULCA1
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratos0604397406
 
Derecho civil Contratos
Derecho civil ContratosDerecho civil Contratos
Derecho civil ContratosHeidy Thalia
 

Similar a Privado II - Unidad 4 (20)

Capítulo 4 2017
Capítulo 4  2017Capítulo 4  2017
Capítulo 4 2017
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
Capitulo 4 primera parte
Capitulo 4   primera parteCapitulo 4   primera parte
Capitulo 4 primera parte
 
derecho civil I tarea V.pptx
derecho civil I tarea V.pptxderecho civil I tarea V.pptx
derecho civil I tarea V.pptx
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratos
 
Capítulo 4 segunda parte
Capítulo 4   segunda parteCapítulo 4   segunda parte
Capítulo 4 segunda parte
 
obligaciones
obligacionesobligaciones
obligaciones
 
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
DERECHO DE LAS OBLIGACIONESDERECHO DE LAS OBLIGACIONES
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
 
Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos
 
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILESPREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
 
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
 
Unidad ix
Unidad ixUnidad ix
Unidad ix
 
Exp Obligaciones II tema 2.pptx los Terceceros en los Contratos
Exp Obligaciones II tema 2.pptx los Terceceros en los ContratosExp Obligaciones II tema 2.pptx los Terceceros en los Contratos
Exp Obligaciones II tema 2.pptx los Terceceros en los Contratos
 
Unidad 9 privado ii
Unidad 9   privado iiUnidad 9   privado ii
Unidad 9 privado ii
 
revista hipoteca.docx
revista hipoteca.docxrevista hipoteca.docx
revista hipoteca.docx
 
Cesion de derechos x
Cesion de derechos xCesion de derechos x
Cesion de derechos x
 
Promesa de Hecho Ajeno
Promesa de Hecho AjenoPromesa de Hecho Ajeno
Promesa de Hecho Ajeno
 
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptxPPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratos
 
Derecho civil Contratos
Derecho civil ContratosDerecho civil Contratos
Derecho civil Contratos
 

Más de vglibota

Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y ComercialFundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y Comercialvglibota
 
Privado ii unidad 15 - 2019
Privado ii   unidad 15 - 2019Privado ii   unidad 15 - 2019
Privado ii unidad 15 - 2019vglibota
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019vglibota
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019vglibota
 
Privado ii unidad 12 - 2019
Privado ii   unidad 12 -  2019Privado ii   unidad 12 -  2019
Privado ii unidad 12 - 2019vglibota
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019vglibota
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019vglibota
 
Privado II Unidad 10 - 2019
Privado II  Unidad 10 - 2019Privado II  Unidad 10 - 2019
Privado II Unidad 10 - 2019vglibota
 
Privado ii unidad 9 - 2019
Privado ii   unidad 9 - 2019Privado ii   unidad 9 - 2019
Privado ii unidad 9 - 2019vglibota
 
Privado ii unidad 8 - 2019
Privado ii   unidad 8 - 2019Privado ii   unidad 8 - 2019
Privado ii unidad 8 - 2019vglibota
 
Privado ii unidad 6 - 2019
Privado ii   unidad  6 - 2019Privado ii   unidad  6 - 2019
Privado ii unidad 6 - 2019vglibota
 
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratosCapitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratosvglibota
 
Privado ii unidad 3
Privado ii   unidad 3Privado ii   unidad 3
Privado ii unidad 3vglibota
 
Privado ii unidad 2
Privado ii   unidad 2Privado ii   unidad 2
Privado ii unidad 2vglibota
 
Privado ii unidad 1 2019
Privado ii   unidad 1 2019Privado ii   unidad 1 2019
Privado ii unidad 1 2019vglibota
 
Instituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado IIInstituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado IIvglibota
 
Derecho privado ii unidad 15
Derecho privado ii   unidad 15 Derecho privado ii   unidad 15
Derecho privado ii unidad 15 vglibota
 
Contratos celebrados en bolsa y mercados financieros
Contratos celebrados en bolsa y mercados financierosContratos celebrados en bolsa y mercados financieros
Contratos celebrados en bolsa y mercados financierosvglibota
 
Privado ii unidad 11
Privado ii   unidad 11 Privado ii   unidad 11
Privado ii unidad 11 vglibota
 
Derecho privado ii unidad 10
Derecho privado ii   unidad 10 Derecho privado ii   unidad 10
Derecho privado ii unidad 10 vglibota
 

Más de vglibota (20)

Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y ComercialFundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
 
Privado ii unidad 15 - 2019
Privado ii   unidad 15 - 2019Privado ii   unidad 15 - 2019
Privado ii unidad 15 - 2019
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
 
Privado ii unidad 12 - 2019
Privado ii   unidad 12 -  2019Privado ii   unidad 12 -  2019
Privado ii unidad 12 - 2019
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
 
Privado II Unidad 10 - 2019
Privado II  Unidad 10 - 2019Privado II  Unidad 10 - 2019
Privado II Unidad 10 - 2019
 
Privado ii unidad 9 - 2019
Privado ii   unidad 9 - 2019Privado ii   unidad 9 - 2019
Privado ii unidad 9 - 2019
 
Privado ii unidad 8 - 2019
Privado ii   unidad 8 - 2019Privado ii   unidad 8 - 2019
Privado ii unidad 8 - 2019
 
Privado ii unidad 6 - 2019
Privado ii   unidad  6 - 2019Privado ii   unidad  6 - 2019
Privado ii unidad 6 - 2019
 
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratosCapitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
 
Privado ii unidad 3
Privado ii   unidad 3Privado ii   unidad 3
Privado ii unidad 3
 
Privado ii unidad 2
Privado ii   unidad 2Privado ii   unidad 2
Privado ii unidad 2
 
Privado ii unidad 1 2019
Privado ii   unidad 1 2019Privado ii   unidad 1 2019
Privado ii unidad 1 2019
 
Instituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado IIInstituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado II
 
Derecho privado ii unidad 15
Derecho privado ii   unidad 15 Derecho privado ii   unidad 15
Derecho privado ii unidad 15
 
Contratos celebrados en bolsa y mercados financieros
Contratos celebrados en bolsa y mercados financierosContratos celebrados en bolsa y mercados financieros
Contratos celebrados en bolsa y mercados financieros
 
Privado ii unidad 11
Privado ii   unidad 11 Privado ii   unidad 11
Privado ii unidad 11
 
Derecho privado ii unidad 10
Derecho privado ii   unidad 10 Derecho privado ii   unidad 10
Derecho privado ii unidad 10
 

Último

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Privado II - Unidad 4

  • 1.
  • 2. UNIDAD IV • Efectos relativos. Partes. Sucesores universales. Incorporación de terceros al contrato. • Contratos bilaterales. Suspensión del cumplimiento. Cláusula resolutoria expresa e implícita. • Contratos onerosos. Obligación de saneamiento. Responsabilidad por evicción. Responsabilidad por vicios ocultos. Señal. Nociones de cada uno. • Efectos objetivos del contrato: Frustración de la finalidad. Imprevisión. Lesión subjetiva. Abuso del derecho. Abuso de posición dominante. Orden público. Su actuación como límites de la autonomía de la voluntad.
  • 3. 1. EFECTOS RELATIVOS DE LOS CONTRATOS Efectos de los contratos las consecuencias jurídicas que genera su perfeccionamiento Crear, Modificar, Extinguir Situaciones o Relaciones Jurídicas Según su alcance se pueden dividir en EFECTOS CON RELACION A: A las Partes A los sucesores Universales A los terceros 3
  • 4. ENTRE LAS PARTES:  REGLA GENERAL: Rige el “efecto relativo de los contratos” Los contratos solo tienen efectos con relación a las partes (y sus sucesores) y no pueden perjudicar a terceros  ARTÍCULO 1021 CCC.- Regla general.  El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley. 4
  • 5. PARTE DEL CONTRATO  ARTICULO 1023 CCC.- Se considera parte del contrato a quien: a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno; (Ej.: art. 1321CCC: Mandato sin representación) b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés; (Ej.: art.1320 CCC: Mandato con representación) c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o por un agente sin representación (Art. 1345 (corretaje) y art. 1479 (agencia) 5
  • 6. 6  Partes: son los otorgantes del acto (personalmente o por intermedio de representantes), en ejercicio de los principios de la autonomía de la voluntad y en virtud del efecto vinculante que la ley otorga a los contratos, dentro de los limites del orden publico, la buena fe, la moral y buenas costumbres  RECORDAR: ARTICULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres. ARTICULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.
  • 7. 7 SUCESORES: CLASES  ARTICULO 400.- Sucesores. Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de otro; sucesor singular el que recibe un derecho en particular.  ARTICULO 2278.- Heredero y legatario. Concepto. Se denomina heredero a la persona a quien se transmite la universalidad o una parte indivisa de la herencia; legatario, al que recibe un bien particular o un conjunto de ellos.
  • 8. SUCESORES UNIVERSALES  Sucesores ARTICULO 1024.- Sucesores universales. Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a los sucesores universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen sean inherentes a la persona, o que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley. Principio General: Continúan la personalidad del transmitente: se le transmiten todos los derechos y obligaciones. Excepciones: Derechos inherentes a la persona, limitaciones por ley a la transmisibilidad mortis causa, limitaciones contractuales o derivadas de la naturaleza del contrato. 8
  • 9. EJEMPLOS DE SUCESORES UNIVERSALES • Por Acto entre vivos: • transferencia de fondo de comercio (art. 1° de la Ley 11.867), • cesión de herencia (art. 2304 CCC) • Por Causa de muerte: (arts. 2278, 2279 y 2280 CCC) 9
  • 10. 10 ARTICULO 2280.- Situación de los herederos. Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y acciones de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por sucesión, y continúan en la posesión de lo que el causante era poseedor. (…). En principio, responden por las deudas del causante con los bienes que reciben, o con su valor en caso de haber sido enajenados.
  • 11. 11  Sucesor Singular o Particular: son aquellos que reciben objetos determinados, desmembrados del todo (patrimonio). Puede originarse también por acto entre vivos o mortis causa (legatario): arts. 400 y 2278 CCC. Principio General No se ven afectados por actos jurídicos ajenos al traspaso del bien especifico (como si fuera un tercero). Excepciones • Subsistencia del contrato de Locación después de la enajenación • Deber de soportar las garantías otorgadas sobre bienes adquiridos • Obligaciones ambulatorias o “Propter rem” SUCESORES PARTICULARES
  • 12. TERCEROS  Terceros: son las personas ajenas al contrato Principio General: ARTICULO 1022.- Situación de los terceros. El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas no han convenido, excepto disposición legal. 12
  • 13. DIFERENCIAR:  “SIMPLES TERCEROS”: el contrato le es oponible en base a los principios “alterum non laedere” (no causar daño a otro) y “res inter alios acta” (las convenciones entre las partes no obligan a terceros).  Obligación de no hacer (respetar la convención de las partes)  TERCEROS “INTERESADOS”: Acreedores Terceros en favor de quienes se contrata Terceros afectados por el contrato 13
  • 14. TERCEROS INTERESADOS Se denominan Terceros Interesados, ya que si bien son terceros de los actos que celebren sus deudores, mantienen un interés en que tales actos no los perjudiquen mediante la afectación del patrimonio de su deudor, afectando la solvencia del mismo.  Ej. El comprador de un bien hipotecado. 14
  • 15. ACREEDORES  Herramientas que la ley le otorga:  Acción Revocatoria (para contratos en fraude a sus acreedores. Art. 338 CCC)  Acción de Simulación (si es un contrato simulado. Art. 333 CCC)  Acción Subrogatoria (si el deudor es inactivo en el cuidado de sus acreencias y su patrimonio. Art. 739 CCC).  Acción directa (art. 736 CCC) Acción Subrogatoria de A sobre el crédito de A sobre D A Contrato Contrato 15 D/A D
  • 16. INCORPORACIÓN DE TERCEROS AL CONTRATO ARTICULO 1025.- Contratación a nombre de tercero. Quien contrata a nombre de un tercero sólo lo obliga si ejerce su representación. A falta de representación suficiente el contrato es ineficaz. La ratificación expresa o tácita del tercero suple la falta de representación; la ejecución implica ratificación tácita. 16
  • 17. INCORPORACIÓN DE TERCEROS AL CONTRATO ARTICULO 1026.- Promesa del hecho de tercero. Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo razonablemente necesario para que el tercero acepte la promesa. Si ha garantizado que la promesa sea aceptada, queda obligado a obtenerla y responde personalmente en caso de negativa. 17
  • 18. ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCERO  ARTICULO 1027.- Si el contrato contiene una estipulación a favor de un tercero beneficiario, determinado o determinable, el promitente le confiere los derechos o facultades resultantes de lo que ha convenido con el estipulante.  El estipulante puede revocar la estipulación mientras no reciba la aceptación del tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la conformidad del promitente si éste tiene interés en que sea mantenida.  El tercero aceptante obtiene directamente los derechos y las facultades resultantes de la estipulación a su favor. Las facultades del tercero beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella luego de haberla aceptado, no se transmiten a sus herederos, excepto que haya cláusula expresa que lo autorice. La estipulación es de interpretación restrictiva. Ejemplos: seguro de vida, la donación con cargo y el fideicomiso cuando se establece un beneficiario distinto del fiduciante. 18
  • 19. EFECTOS PROPIOS DE LOS CONTRATOS BILATERALES 1. SUSPENSIÓN DEL CUMPLIMIENTO En los contratos con obligaciones reciprocas a cargo de ambas partes, ninguna de ellas podrá reclamar a la otra el cumplimiento de lo que se le debe, si ella misma no ha cumplido con la obligación a su cargo, o ha ofrecido cumplir.  Su fundamento: la reciprocidad e interconexión que caracteriza a los contratos bilaterales.  Requisitos  que se trate de un contrato bilateral  que el reclamante no haya cumplido con su prestación o no haya ofrecido cumplirla  debe tratarse de una obligación exigible, no sometida a plazo ni condición suspensiva 19
  • 20. SUSPENSIÓN DEL CUMPLIMIENTO  ARTICULO 1031.- En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir.  La suspensión puede ser deducida judicialmente como acción o como excepción.  Si la prestación es a favor de varios interesados, puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la ejecución completa de la contraprestación. 20
  • 21. TUTELA PREVENTIVA ARTICULO 1032.- Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos sufriesen una grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin efecto cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el cumplimiento será realizado. 21
  • 22. EFECTOS PROPIOS DE LOS CONTRATOS BILATERALES 2. CLÁUSULA RESOLUTORIA (EXPRESA E IMPLÍCITA)  Es la cláusula por la cual cualquiera de las partes puede pedir la resolución del contrato, si la otra no cumple con las obligaciones a su cargo.  Se encuentra regulada en los arts. 1086 a 1088 CCC  Clases 1) Expresa: cuando las partes prevén expresamente en el contrato la posibilidad de resolver el contrato ante el incumplimiento de una de ellas 2) Implícita: cuando se entiende implícita la facultad de resolver por cualquiera de las partes ante el incumplimiento de la otra. 22
  • 23. 23 CLASES: ARTICULO 1086.- Cláusula resolutoria expresa. Las partes pueden pactar expresamente que la resolución se produzca en caso de incumplimientos genéricos o específicos debidamente identificados. En este supuesto, la resolución surte efectos a partir que la parte interesada comunica a la incumplidora en forma fehaciente su voluntad de resolver. ARTICULO 1087.- Cláusula resolutoria implícita. En los contratos bilaterales la cláusula resolutoria es implícita y queda sujeta a lo dispuesto en los artículos 1088 y 1089.
  • 24. 24 ARTICULO 1088.- Presupuestos de la resolución por cláusula resolutoria implícita. La resolución por cláusula resolutoria implícita exige: a) un incumplimiento en los términos del artículo 1084. Si es parcial, debe privar sustancialmente de lo que razonablemente la parte tenía derecho a esperar en razón del contrato; b) que el deudor esté en mora; c) que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la resolución total o parcial del contrato, a que cumpla en un plazo no menor de quince días, excepto que de los usos, o de la índole de la prestación, resulte la procedencia de uno menor. La resolución se produce de pleno derecho al vencimiento de dicho plazo. Dicho requerimiento no es necesario si ha vencido un plazo esencial para el cumplimiento, si la parte incumplidora ha manifestado su decisión de no cumplir, o si el cumplimiento resulta imposible. En tales casos, la resolución total o parcial del contrato se produce cuando el acreedor la declara y la comunicación es recibida por la otra parte.
  • 25. EFECTOS PROPIOS DE LOS CONTRATOS ONEROSOS OBLIGACION DE SANEAMIENTO  La doctrina y la legislación comparada hablan del "saneamiento" como la forma de amparar al adquirente de los defectos (jurídicos o materiales) que tenga la cosa y de la turbación que pueda sufrir por parte de terceros.  Consiste en la obligación de responder en caso de defectos de la cosa y ante cuestionamientos de mejores derechos de terceros.  Defectos En el título En la cosa  Quien transmite algo y cobra por ello un precio, debe garantizar que su adquirente no será molestado por otra persona que invoque un mejor derecho, y también debe asegurar que la cosa transmitida es apta para su destino y que no tenga defectos que disminuyan su valor. 25
  • 26. Principio de DISPONIBILIDAD: al ser elemento natural, las partes pueden excluirla, aumentarla o disminuirla  Art. 1036.-Disponibilidad. La responsabilidad por saneamiento existe aunque no haya sido estipulada por las partes. Estas pueden aumentarla, disminuirla o suprimirla, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente. Excepción: No se admite exclusión o disminución de garantía:  Art. 1038.-Casos en los que se las tiene por no convenidas. La supresión y la disminución de la responsabilidad por saneamiento se tienen por no convenidas en los siguientes casos: a) si el enajenante conoció, o debió conocer el peligro de evicción, o la existencia de vicios; b) si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la enajenación, a menos que el adquirente también se desempeñe profesionalmente en esa actividad.
  • 27. RESPONSABILIDAD POR SANEAMIENTO  Art. 1039.-Responsabilidad por saneamiento. El acreedor de la obligación de saneamiento tiene derecho a optar entre: a) reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios; b) reclamar un bien equivalente, si es fungible; c) declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos por los artículos 1050 (prescripción adquisitiva) y 1057 (efecto subsanable no aceptado).  TODO SIN PERJUICIO DE DAÑOS Y PERJUICIOS en los casos que no están excluídos en el art. 1040
  • 28. GARANTÍAS COMPRENDIDAS 28 ARTÍCULO 1034.- Garantías comprendidas en la obligación de saneamiento. El obligado al saneamiento garantiza por evicción y por vicios ocultos conforme a lo dispuesto en esta Sección, sin perjuicio de las normas especiales.
  • 29. EVICCIÓN  Consiste en la turbación de derecho (por causa jurídica), de la cual resulte una pérdida total o parcial de la propiedad o posesión, a causa de la acción de un tercero que invoca un título anterior o contemporáneo a la adquisición; es decir un “mejor derecho”.  Implica que todo enajenante, en un acto bilateral oneroso, es responsable frente al adquirente por las consecuencias que se derivan de la falta de legitimidad del derecho que transmite.  Se encuentra regulado en los arts. 1044 al 1050 del CCC 29
  • 30. CONTENIDO DE LA RESPONSABILIDAD POR EVICCIÓN  ARTICULO 1044.- La responsabilidad por evicción asegura la existencia y la legitimidad del derecho transmitido, y se extiende a: a) toda turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa anterior o contemporánea a la adquisición; b) los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la propiedad intelectual o industrial, excepto si el enajenante se ajustó a especificaciones suministradas por el adquirente; c) las turbaciones de hecho causadas por el transmitente. 30
  • 31. DEBER DEL ADQUIRENTE: CITACIÓN POR EVICCIÓN  Art. 1046.-Citación por evicción. Si un tercero demanda al adquirente en un proceso del que pueda resultar la evicción de la cosa, el garante citado a juicio debe comparecer en los términos de la ley de procedimientos. El adquirente puede seguir actuando en el proceso.  1048.-Cesación de la responsabilidad. En los casos en que se promueve el proceso judicial, la responsabilidad por evicción cesa: a) si el adquirente no cita al garante, o lo hace después de vencido el plazo que establece la ley procesal; b) si el garante no comparece al proceso judicial, y el adquirente, actuando de mala fe, no opone las defensas pertinentes, no las sostiene, o no interpone o no prosigue los recursos ordinarios de que dispone contra el fallo desfavorable; c) si el adquirente se allana a la demanda sin la conformidad del garante; o somete la cuestión a arbitraje y el laudo le es desfavorable. Sin embargo, la responsabilidad subsiste si el adquirente prueba que, por no haber existido oposición justa que hacer al derecho del vencedor, la citación oportuna del garante por evicción, o la interposición o sustanciación de los recursos, eran inútiles; o que el allanamiento o el laudo desfavorable son ajustados a derecho.
  • 32. VICIOS OCULTOS O REHIBIDITORIOS o Son los defectos ocultos (vicios ocultos) de la cosa existentes al tiempo de la adquisición que la hacen impropia para su destino y que de haberlos conocido el adquirente no la hubiera adquirido o hubiera pagado un menor valor por ella o Es exigible solo en los contratos onerosos. 32
  • 33. VICIOS OCULTOS O REDHIBITORIOS o Requisitos: 1)Que el vicio sea GRAVE (haga impropia para su destino a la cosa) 2)Que el vicio sea OCULTO (que no se pudiese advertir) 3)Que el vicio sea ANTERIOR A LA VENTA, es decir HABER EXISTIDO al momento de la venta. 33
  • 34. 34 VICIOS OCULTOS  ARTICULO 1051.- Contenido de la responsabilidad por vicios ocultos. La responsabilidad por defectos ocultos se extiende a: a) los defectos no comprendidos en las exclusiones del artículo 1053 (defectos que se podían conocer o debió conocer el adquirente, defectos que no existían al tiempo de la adquisición) b) los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que hacen a la cosa impropia para su destino por razones estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su contraprestación hubiese sido significativamente menor.
  • 35. EJERCICIO DE LA RESPONSABILIDAD POR DEFECTOS OCULTOS  ARTICULO 1054.- El adquirente tiene la carga de denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro de los sesenta días de haberse manifestado. Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta desde que el adquirente pudo advertirlo. El incumplimiento de esta carga extingue la responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el enajenante haya conocido o debido conocer, la existencia de los defectos. 35
  • 36. CADUCIDAD DE LA GARANTÍA  Art. 1055.-Caducidad de la garantía por defectos ocultos. La responsabilidad por defectos ocultos caduca: a) si la cosa es inmueble, cuando transcurren tres años desde que la recibió; b) si la cosa es mueble, cuando transcurren seis meses desde que la recibió o puso en funcionamiento. Estos plazos pueden ser aumentados convencionalmente.  Ojo!!!! Los arts. 1273/1275 Contrato de obra: si el vicio afecta la solidez o hace la obra impropia para su destino, el plazo de garantía se extiende a 10 años de recepcionada la misma.
  • 37. SEÑAL, SEÑA O ARRAS La seña es una suma de dinero que se da para asegurar la celebración de un contrato, es una garantía de seriedad de las intenciones de concretar determinado contrato. En la mayoría de los casos consiste en la entrega de una suma de dinero a la otra parte, aunque puede consistir en la entrega de otra cosa. Desempeña un doble papel • Es una garantía de la seriedad del acto, teniendo el carácter de adelanto de pago del precio (seña confirmatoria) • Por otro lado, importa acordar a los contratantes el derecho a “arrepentirse” perdiendo la seña el que la ha entregado y devolviéndola doblada el que la ha recibido (seña penitencial) Se utiliza principalmente en la compraventa, pero es una cláusula que puede insertarse en cualquier contrato donde queden obligaciones pendientes de cumplimiento. 37
  • 38. SEÑAL, SEÑA O ARRAS. DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1059.- La entrega de señal o arras se interpreta como confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la facultad de arrepentirse; en tal caso, quien entregó la señal la pierde en beneficio de la otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada. 38
  • 39. SEÑAL, SEÑA O ARRAS. MODALIDAD ARTICULO 1060.- Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas muebles. Si es de la misma especie que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene como parte de la prestación si el contrato se cumple; pero no si ella es de diferente especie o si la obligación es de hacer o no hacer. 39
  • 40. EFECTOS OBJETIVOS DEL CONTRATO FRUSTRACIÓN DE LA FINALIDAD  ARTÍCULO 1090.- La frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a la parte perjudicada a declarar su resolución, si tiene su causa en una alteración de carácter extraordinario de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, ajena a las partes y que supera el riesgo asumido por la que es afectada.  La resolución es operativa cuando esta parte comunica su declaración extintiva a la otra.  Si la frustración de la finalidad es temporaria, hay derecho a resolución sólo si se impide el cumplimiento oportuno de una obligación cuyo tiempo de ejecución es esencial. 40
  • 41. 41  La alteración sustancial de las circunstancias que existían al tiempo de la celebración priva de causa al acto que haya sido otorgado en miras a la satisfacción de un interés que presupone ostensiblemente la subsistencia de esas circunstancias al tiempo del cumplimiento o ejecución.  En la frustración de la causa del contrato, el hecho jurídico que altera el contexto contractual no genera un obstáculo en el campo fáctico. La prestación es posible pero inútil, pues, por la concurrencia del hecho frustrante, se pierde el interés que se buscaba satisfacer al contratar  La frustración de la causa fin del contrato no constituye una exoneración de responsabilidad por incumplimiento, sino de resolución por haberse perdido la causa, que es un elemento esencial del contrato.
  • 42. 42 Requisitos de aplicación (Rivera) 1. Que el contrato sea bilateral, oneroso y conmutativo. 2. Aplicación a los contratos conexos. Está prevista en el art. 1075 del Código lo dispone. si dos o más contratos se encuentran vinculados por su causa, que los constituye en conexos, la frustración de la causa en uno de ellos afecta a la subsistencia de los demás (De Lorenzo). 3. Que el contrato sea de cumplimiento diferido (Brebbia) sea por tener un plazo suspensivo, sea por ser de tracto sucesivo. 4. Que el contrato tenga una causa motivo. Por la que debe entenderse “el propósito a que el contrato sirve dentro de la vida real, el resultado empírico o práctico que en orden a los propios y peculiares intereses se pretende alcanzar"(Díez- Picazo) 5. Que esa causa haya sido incorporada al contrato: es la única manera de integrarla a su base objetiva, y por tanto debe ser conocida o resultar cognoscible por el otro contratante. No es necesario que esté incorporada en forma expresa como cláusula contractual.
  • 43. Requisitos de aplicación 6. Que se frustre dicho fin. Es decir que se malogre el fin del contrato. Frustración es el supuesto en el cual el contrato válidamente constituido no ha llegado a su fin debido a la irrupción en su desarrollo de un hecho sobreviniente que derivó en la imposibilidad relativa de cumplimiento (Morello). Debe probarse la imposibilidad absoluta de obtener el fin buscado, aunque se realice la prestación, no la imposibilidad fáctica de realizar la prestación,. 7. Que la frustración se origine en un hecho ajeno a las partes. 8. Que la frustración sea definitiva y no meramente temporal ( si es temporal que impida la cumplimiento de la prestación de plazo esencial, por ej. «casos de la coronación») 9. Que no impida el cumplimiento del contrato. Un último requisito es de carácter negativo. El evento frustrante de la causa fin del contrato no debe impedir el cumplimiento material de la prestación debida, por la sencilla razón que en caso contrario — si lo impidiese — sería un supuesto de caso fortuito o de fuerza mayor. 43
  • 44. 44 Efectos de la aplicación del instituto  Resolución del contrato.  Ausencia del resarcimiento.  Prestaciones cumplidas y pendientes: • Las ya cumplidas: como la ineficacia carece de efecto retroactivo, quedarán firmes. • Las pendientes: no deberán cumplirse ni pueden reclamarse aquellas que cuentan con contraprestación también satisfecha. Las prestaciones “huérfanas” de contraprestación, pueden repetirse y deberán devolverse.
  • 45. IMPREVISIÓN  ARTICULO 1091.- Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la PRESTACIÓN a cargo de una de las partes se torna EXCESIVAMENTE ONEROSA, por una ALTERACIÓN EXTRAORDINARIA de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida POR CAUSAS AJENAS a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia. 45
  • 46. A QUÉ SITUACIONES SE APLICA  si la prestación a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa notable desproporción. De modo que el sinalagma genético (equilibrio inicial) se vea alterado produciendo una situación inequitativa posterior.  por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración inevitables para las partes sucesos fuera del curso natural y ordinario de las cosas, que una persona con conocimientos estándares (no especializados) no hubiera podido prever el hecho, actuando con razonable diligencia”  sobrevenida POR CAUSAS AJENAS a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada  Se atenúa el principio “pacta sunt servanda” (los contratos son para cumplirse” 46
  • 47. EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL INSTITUTO DE LA IMPREVISIÓN  La parte perjudicada podrá pedir extrajudicialmente judicialmente (por acción o como excepción)  Pedir la resolución total. parcial del contrato la adecuación Pero No procederá la resolución, si el perjudicado hubiese obrado con culpa  En los contratos de ejecución continuada la resolución no alcanzará a los efectos ya cumplidos. 47
  • 48. LESIÓN SUBJETIVA  ARTICULO 332.- Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación. Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones. Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en el momento de la demanda. El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción. 48
  • 49. 49 La lesión es Genética al contrato. (1) Debe existir una explotación, aprovechamiento de la inexperiencia, necesidad o debilidad psíquica de una parte por la otra (aspecto subjetivo) (2) Obtención de una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación (aspecto objetivo) (3) Presunción: si existe notable desproporción de las prestaciones (aspecto objetivo), se presume el aprovechamiento (aspecto subjetivo) (4)La desproporción se evalúa al momento de la contratación y debe subsistir al momento del reclamo (5) Legitimados Activos: el lesionados o sus herederos (6) Se podrá demandar nulidad (se transforma en reajuste si el demandado lo ofrece) reajuste
  • 50. 50 Pregunta ¿ Cual es la diferencia entre los institutos de la lesión y el de la imprevisión?
  • 51. 51 Lesión Génesis del contrato Contratos bilaterales onerosos Por una de las partes Nulidad o reajuste Imprevisión En un momento posterior Contratos bilaterales onerosos, de cumplimiento diferido o tracto sucesivo Por causa externa Rescisión o reajuste Aspectos a considerar Momento en que nace Tipos de contrato en que se aplica Origen de su generación Consecuencias
  • 52. ABUSO DEL DERECHO  ARTICULO 10.- El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización. 52
  • 53. 53  En el caso de los contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas o de contratos de consumo, las cláusulas abusivas se tienen por no escritas, pues su imposición al adherente o consumidor constituye un ejercicio abusivo de las prerrogativas del predisponente o proveedor. (arts. 988, 1117 y concord.CCC).
  • 54. ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE  ARTÍCULO 11 “Lo dispuesto en los artículos 9º y 10 se aplica cuando se abuse de una posición dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones específicas contempladas en leyes especiales”.  La posición dominante en el mercado es la que posibilita que un determinado prestador o conjunto de prestadores se abuse de su posición de fortaleza en la relación establecida con un sujeto que se encuentra en situación de debilidad jurídica, social o económica.  Es claro que ello puede darse cuando existe una situación de monopolio u oligopolio en la provisión de un determinado bien o servicio; pero también cuando la naturaleza de las relaciones y circunstancias en las que se proporcionan las prestaciones generan un fenómeno de cautividad o de vulnerabilidad en quien las recibe 54
  • 55. LEY 27442 –DEFENSA DE LA COMPETENCIA  Artículo 1: ESTAN PROHIBIDOS:  LOS ACUERDOS ENTRE COMPETIDORES,  LAS CONCENTRACIONES ECONOMICAS  LOS ACTOS O CONDUCTAS, DE CUALQUIER FORMA MANIFESTADOS, RELACIONADOS CON LA PRODUCCION E INTERCAMBIO DE BIENES O SERVICIOS, QUE TENGAN POR OBJETO O EFECTO LIMITAR, RESTRINGIR, FALSEAR O DISTORSIONAR LA COMPETENCIA O EL ACCESO AL MERCADO O QUE CONSTITUYAN ABUSO DE UNA POSICION DOMINANTE EN UN MERCADO  DE MODO QUE PUEDA RESULTAR PERJUICIO PARA EL INTERES ECONOMICO GENERAL.  SE LES APLICARAN LAS SANCIONES ESTABLECIDAS EN LA PRESENTE LEY A QUIENES REALICEN DICHOS ACTOS O INCURRAN EN DICHAS CONDUCTAS, SIN PERJUICIO DE OTRAS RESPONSABILIDADES QUE PUDIEREN CORRESPONDER COMO CONSECUENCIA DE LOS MISMOS. 55
  • 56. ORDEN PÚBLICO. FRAUDE A LA LEY  ARTÍCULO 12.- “Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público. El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata de eludir” 56
  • 57. 57  A partir de lo dispuesto en el art. 19 Const. Nac. y disposiciones concordantes del bloque de constitucionalidad federal, las personas gozan en nuestro país de libertad para decidir si arriban o no a acuerdos y para determinar su contenido; libertad relativamente acotada en algunos supuestos, como los de los contratos celebrados por adhesión a cláusulas predispuestas.  Pero, como toda libertad, ella está sujeta a reglamentación y a límites razonables establecidos teniendo en consideración el bien común, por lo que el orden público constituye un límite indisponible por las partes, y sus disposiciones son de acatamiento obligatorio
  • 58. 58 EL FRAUDE A LEY El fraude a la ley se caracteriza por la realización de actos aisladamente válidos pero nulos en tanto tienen como finalidad la de eludir una prohibición de orden público. Las consecuencias del acto en fraude a la ley:  El acto en fraude a la ley es ineficaz, pues se ve privado de los efectos pretendidos por las partes en razón de su intención de violar una ley imperativa que debe ser aplicada, desplazando al acto fraudulento.  Dicha aplicación directa de la norma eludida constituye el efecto principal de la determinación de la existencia del fraude a la ley