SlideShare una empresa de Scribd logo
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
SECUNDARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO Y GESTIÓN REGIONAL
DIRECCIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO
Se realizó la
valoración de los
avances del
PEMC.
Se analizó la descripción
general del Campo
formativo al que
pertenece la disciplina
que imparte y sus
finalidades para la
educación básica.
Se analizaron las
especificidades, y el
programa sintético con los
contenidos y procesos de
desarrollo de aprendizaje,
del Campo formativo al
que pertenece la
disciplina que imparte en
la Fase 6.
Se avanzó en el codiseño
del programa analítico
para cada Campo
formativo de primer
grado de acuerdo con la
disciplina que imparte.
En la sesión anterior de CTE…
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
Para continuar con la construcción del programa analítico, en esta
Quinta Sesión Ordinariase retomará la descripción, finalidades y
especificidades de la Fase 6 en los cuatro Campos formativos
(Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y
Sociedades, y De lo Humano y lo Comunitario). Además, se
trabajarán los contenidos y los procesos de desarrollo de
aprendizaje indicados en el Programa sintético de la Fase 6
recuperando, en esta ocasión, lo correspondiente al segundo grado
de cada disciplina en los cuatro Campos formativos.
Para continuar…
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
• Acordar acciones para fortalecer en los alumnos y alumnas, los aprendizajes identificados
con bajo nivel de logro, a fin de propiciar la culminación satisfactoria del grado o nivel
educativo que cursen.
• Revisar en el programa sintético los contenidos de la disciplina que imparte, así como los
procesos de desarrollo de aprendizaje de segundo grado.
• Avanzar en el codiseño del programa analítico para cada Campo formativo de segundo grado
de acuerdo con la disciplina que imparte.
PROPÓSITOS
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
ACTIVIDADES PORCENTAJE DE TIEMPO
Acuerdos para fortalecer los aprendizajes de los alumnos y
alumnas de acuerdo con los resultados del segundo corte de
evaluación.
15%
¿Qué acciones vamos a desarrollar para la campaña “Estrategia en
el aula: prevención de adicciones” (puede incorporarse en el PEMC)
5%
Avance con la revisión de los campos formativos de acuerdo con la
disciplina que imparten.
60%
Asuntos de interés de la escuela. 20%
EL 5% DE TIEMPO SUGERIDO PARA SECUNDARIA (TODAS LAS MODALIDADES) en la campaña
“Estrategia en el aula: Prevención de adicciones” , se retomará hasta contar con la guía anunciada
en el documento de orientaciones.
Federales
• Documento de orientaciones
• Video Cápsulas
Estatales
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
CARPETAS DE INSUMOS:
• PPT Para orientar la sesión de CTE
• Infografías con la información relevante de cada campo formativo.
• Video informativo del sistema de anticorrupción en Yucatán.
1. ACUERDOS A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE
EVALUACIÓN
Actividades sugeridas:
A partir de los resultados del segundo periodo de evaluación, se espera que cada colectivo
docente identifique, de la manera que defina:
• Los aprendizajes esperados que son necesarios fortalecer, porque hayan salido con bajo nivel
de logro, de acuerdo con los resultados del segundo periodo de evaluación*
• Los alumnos y alumnas que requieren mayor apoyo y en qué campos formativos o áreas de
desarrollo, se presentan esas necesidades.
• Las acciones que como colectivo pueden realizar e incorporar como parte de su PEMC, con el
propósito de que los alumnos y alumnas fortalezcan su aprendizaje.
ACTIVIDADES PREVIAS:
Se sugiere que previo a la Quinta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico
Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, revisen
los siguientes insumos:
• El Programa sintético del Campo formativo según corresponda a la
disciplina que imparte (descripción general, finalidades y
especificidades, así como los contenidos y procesos de desarrollo de
aprendizaje de su disciplina).
• Videocápsula con la presentación general del Campo formativo al que
pertenece la disciplina que imparte.
• Videocápsulas con la presentación de las especificidades del Campo
formativo en la Fase 6 y de las disciplinas que lo integran en segundo
grado.
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
2. ANÁLISIS DE
LOS CAMPOS
FORMATIVOS
Es deseable que durante la lectura y
revisión previa del material se tomen
notas o realicen organizadores
gráficos con la información relevante
para privilegiar el diálogo y la toma de
acuerdos durante la sesión del CTE.
Como punto de partida de esta sesión, vamos
a reflexionar en torno a los ajustes realizados
al programa analítico por disciplina en primer
grado en la Cuarta Sesión Ordinaria de Consejo
Técnico Escolar y Taller Intensivo de
Formación Continua para Docentes.
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
PUNTO DE
PARTIDA
¿Lograron el avance con el
programa analítico del primer
grado?
¿Seleccionaron los contenidos y
procesos de desarrollo de
aprendizaje relacionados con la
o las problemáticas que como
colectivo determinaron
atender?
¿Han definido la secuencia de su
abordaje?
NOTA: Recordemos que el plano didáctico no forma parte del
programa analítico y en este momento no es necesario
desarrollar la planeación de actividades o proyectos didácticos.
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
 Revisen cada uno de los contenidos y los procesos de
desarrollo de aprendizaje de segundo grado en la disciplina que
imparten.
 A través del diálogo y la reflexión con otras disciplinas del
mismo Campo formativo, revisen los contenidos y los procesos
de desarrollo de aprendizaje en segundo grado para identificar
cómo contribuyen a las especificidades de la Fase 6.
 ¿Qué relación encuentran entre los procesos de desarrollo de
aprendizaje de primero y segundo grado?
Las respuestas pueden
fundamentarse en la revisión
de la descripción general del
campo formativo, finalidades y
especificidades de las fases.
En la carpeta de materiales
estatales pueden hallar una
infografía por cada campo
formativo.
Como segunda actividad se les propone que se agrupen por Campo formativo de acuerdo con la disciplina que
imparten. A partir de la revisión del Programa sintético del Campo formativo (descripción general, finalidades y
especificidades), de la Videocápsula con la presentación general del Campo formativo al que pertenece y de las
Videocápsulas con la presentación de las especificidades del Campo formativo en la Fase 6 y de las disciplinas
que lo integran en segundo grado, discutan y reflexionen en torno a lo siguiente:
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
Una vez revisado cómo se concretan los
contenidos y procesos de desarrollo de
aprendizaje de su disciplina para
segundo grado en el programa sintético
es necesario avanzar en la elaboración
del programa analítico.
En el proceso de elaboración del programa
analítico por disciplina y grado, es importante la
participación y colaboración de maestras y
maestros de otros grados que se agrupan en el
mismo Campo formativo. Por ejemplo,
sugerimos que maestras y maestros de primero
y tercer grado de Español, aporten en la
construcción del programa analítico de Español
de segundo grado. Otro caso es el de la
disciplina de Física, que se imparte en segundo
grado, la cual podrá ser apoyada por maestras y
maestros de otros grados del mismo Campo
formativo.
El programa analítico es un documento que representa un espacio “de codiseño curricular a nivel escolar
para incorporar problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales como contenidos
necesarios para enriquecer la propuesta curricular” (Plan de Estudio para la educación
preescolar, primaria y secundaria 2022, pp. 137).
En esta quinta sesión se pone a disposición de los colectivos el insumo
denominado “ANEXO servicios de educación especial” tiene como
finalidad brindar las estrategias que se pueden considerar para la
construcción y el codiseño de los programas analíticos parala atencióna
la diversidad, tanto los que se atiende en:
• los Servicios de Educación Especial (CAM; USAER)
• al mismo tiempo que beneficia el trabajo del personal de las y los
docentes de escuelas de educación básica, ya que la propuesta
curricular permite que tanto los contenidos, como los procesos de
desarrollo de aprendizaje sean contextualizados con base en el
codiseño, además de tomar en cuenta las condiciones particulares
en las que se desenvuelven los NNAJ (página
¿En qué momento es útil
usar las orientaciones de
este documento?
Durante la construcción/codiseño del programa analítico, considerando la
diversidad presente en la escuela y las BAP existentes, que desean eliminarse o
minimizarse.
¿Qué contiene el ANEXO?
Encuadre
Consideraciones en la atención de la población con discapacidad,
trastornos y aptitudes sobresalientes
1. La diversidad de los espacios educativos
Las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)
2. ¿Cómo favorece la nueva estructura curricular el desarrollo y
aprendizaje de NNAJ con discapacidad, trastornos y aptitudes
sobresalientes?
2.1. ¿Cómo favorece el trabajo por proyectos el desarrollo de NNAJ
con discapacidad, trastornos y aptitudes sobresalientes?
2.2. Diseño Universal para el Aprendizaje
2.3 ¿Cómo realizar Ajustes Razonables en los contenidos y los
procesos de desarrollo de aprendizaje?
2.4. Habilidades para la vida: de la teoría a la práctica
3. Comunidad y familia, una tarea compartida en la educación de
NNAJ
La educación inclusiva es tarea de
todo el sistema educativo. Es
importante garantizar la participación
y aprendizaje de todas las NNJA. Por
lo que será valioso considerar las
aportaciones que este documento
tiene para fortalecer el servicio
educativo en toda educación básica.
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
Con base en estos señalamientos, se
propone que su programa analítico por
disciplina y grado considere los
siguientes elementos generales que
previamente han sido elaborados y
construidos en el Programa Escolar de
Mejora Continua (PEMC):
• Diagnóstico de la comunidad
(características del contexto y los saberes
de la comunidad que se pueden aprovechar
para ofrecer a oportunidades de
aprendizaje a las y los estudiantes).
• Evaluación diagnóstica o situación actual de
los aprendizajes de las y los estudiantes
(por disciplina).
CONTINUANDO CON LOS AVANCES EN EL
PROGRAMA ANALÍTICO.
En esta sesión, habrán de asegurar que el programa analítico de su
disciplina en segundo grado cuente, por lo menos, con los siguientes
elementos:
QUINTA SESIÓN ORDINARIA.
Contextualización y
secuenciación de
contenidos construida
a partir del
Programa sintético en
función de su
experiencia docente,
el diagnóstico de su
grupo y saberes de la
comunidad.
Incorporación de
problemáticas, temas
y asuntos
comunitarios locales y
regionales
pertinentes.
Consideración de uno
o más Ejes
articuladores en la
programación de los
contenidos.
Distribución de los
contenidos a lo largo
del ciclo escolar
(temporalidad).*
Orientaciones
didácticas generales**
(sin desarrollar la
planeación didáctica).
Sugerencias de
evaluación formativa a
partir de sus saberes y
experiencia docente.
*La temporalidad es
recomendable
trabajarla hasta que se
haya concluido el
trabajo con los cuatro
campos formativos
por grado.
**refiere a las estrategias o
metodologías que piensan usar.
Asi como formas de favorecer los
saberes de ese campo.
Estos elementos deberán concretarse en un documento que se concibe como un documento de trabajo del
colectivo escolar para su socialización, análisis y consulta para proceder en el futuro a la elaboración de la
planeación didáctica. Para reconocer si el programa analítico que se está construyendo es pertinente, les
sugerimos analizar si contempla lo siguiente:
QUINTA SESIÓN ORDINARIA.
Los planteamientos
de la integración
curricular del Plan de
Estudio (Ejes
articuladores y
Campos formativos).
Las condiciones
concretas en las que
se realizan los
procesos de
enseñanza y
aprendizaje.
Las particularidades
de la enseñanza de
las profesoras y los
profesores.
Las necesidades,
estilos y ritmos de
aprendizaje de las y
los estudiantes.
PROBLEMATIZACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN CODISEÑO
Lectura de la realidad
Análisisdel programasintético y mapade
contenidos
Definicióngeneral de la propuesta
didáctica
Actividadesde
evaluaciónformativa
Posibleincorporaciónde
contenidos
• ¿Cuáles son las
situaciones
problemáticas que
hemos identificado y
que son susceptibles y
pertinentes atender
desde la escuela?
• ¿Qué evidencias
tenemos que sustenten
la atención prioritaria
de dichas situaciones?
• Con base en la
situación actual de los
estudiantes ¿Cuáles
son los aprendizajes
prioritarios a atender?
• Retomando la información de la primera
columna, ¿Cuálseráel problemadel
entorno(local,nacional,global) que
servirácomo puntode partidaparala
construcciónde la propuestadidáctica?
*
• ¿Con quécontenidos y procesosde
aprendizajedel programasintético
podemos atender o contribuir para
resolver los problemasidentificados?
• ¿A qué campos formativos corresponden
dichos contenidos y procesos de
aprendizaje?
• ¿Con cuálesejes articuladoresse
relacionanlos problemas identificados?
• ¿Cuál será la estrategia didáctica o
metodología socio crítica, que
resulta más apropiada para
favorecer los aprendizajes
situados del alumnado y dar
respuesta a la problemática
seleccionada?
• ¿ Cómo se organizará la propuesta
didáctica, por fases-grados o
como escuela?
• ¿Con qué condiciones,
(institucionales, escolares,
pedagógicas) contamos en
nuestra escuela y/o comunidad y
podemos aprovechar para ofrecer
oportunidades de aprendizaje a los
estudiantes?.
• ¿Qué tipo de
capacidades y
saberes espera que
los estudiantes
demuestren para
hacer evidentes sus
aprendizajes?
• ¿Qué tipo de
actividades
permitirán observar
los procesos de
aprendizaje de los
estudiantes?
¿Identificamos contenidos
que no están previstos en el
programa sintético pero que
son necesarios incorporar
porque atiendan
necesidades específicas de
la escuela?
¿Identificamos saberes y
conocimientos relevantes
para la comunidad que se
propone incorporar en los
programas analíticos?
¿Cuáles son los argumentos
que justifican su
incorporación?
¿Qué procesos de desarrollo
de aprendizaje se relacionan
con los contenidos que se
incluirían como parte del
codiseño?
Preguntas clave que pueden orientar su construcción.
PROGRAMA ANALÍTICO
*Estas situaciones-problemas se tomarán en cuenta dependiendo de la fase escolar y de las situaciones que
permitan que el alumnado aborde de manera significativa problemas que puedan ser de su interés. También cabe
aclarar que no hay restricción sobre el número de situaciones-problema ni la disposición grado-fase-escuela.
A partir de las reflexiones del apartado “6.3 Evaluación
de los aprendizajes” tomado del Plan de Estudio para la
educación preescolar, primaria y secundaria les
recomendamos que, para la Octava Sesión Ordinaria de
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de
Formación Continua para Docentes, recuperen sus
experiencias de evaluación formativa ya que serán un
insumo para la discusión central de la sesión.
QUINTA SESIÓN ORDINARIA.
Es preciso recordar que estas
versiones del programa analítico
por disciplinas de segundo grado
son documentos que se pueden
complementar con los programas
analíticos de otros grados o de las
disciplinas del campo.
QUINTA SESIÓN ORDINARIA.
Para finalizar, se sugiere que
establezcan compromisos para la
preparación de la Sexta Sesión de
acuerdo con los contenidos indicados
en la programación de las sesiones de
Consejo Técnico Escolar y Taller
Intensivo de Formación Continua para
Docentes.
PROPÓSITO 3
PROPÓSITO 3
CONSTRUCCIÓN
DEL
PROGRAMA
ANALÍTICO.
FECHA CONTENIDO ACTIVIDADES SUGERIDAS
sexta
sesión
ordinaria
28 de abril
• Campos formativos Tercer grado
• Definición de los cuatro Campos
formativos y especificidades para la Fase
6.
• Programa sintético de tercer grado por
asignatura.
• Diseño del programa analítico de tercer
grado por asignatura. u Evaluación
formativa.
• Revisión de las experiencias y avances de la
Quinta sesión de CTE.
• Organización del colectivo por campos
formativos para la: “ Revisión de programas
sintéticos de tercer grado por campo
formativo.”
• Revisión de materiales y videos de especialistas
que se enfoquen en los campos formativos.
• Organización del colectivo por campo y
asignatura para realizar ajustes y
contribuciones al programa analítico de las
asignaturas por campo en tercer grado.
ACUERDOS DEL COLECTIVO:
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
ACUERDOS PARA LA SIGUIENTE SESIÓN
3. ASUNTOS DE INTERÉS DE LA ESCUELA
PROPÓSITO 3
PROPÓSITO 3
Contiene las conclusiones y acuerdos generales en función de:
• Los acuerdos que como colectivo tomaron para fortalecer los aprendizajes de los
alumnos y alumnas en el último trimestre del ciclo escolar.
Recuerde cargarla al SIGE en el módulo destinado para ese fin.
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
RELATORÍA
AVISO GENERAL
Desde la Dirección de Desarrollo Educativo de la SEGEY, queremos darle a conocer
la existencia del Sistema Estatal Anticorrupción de Yucatán, quienes han
desarrollado una serie de materiales dirigidos a los alumnos del nivel preescolar,
primaria y secundaria.
Le invitamos, a revisar en otro momento, el video disponible en la carpeta de
insumos estatales:
Para solicitar los materiales y la capacitación para su
uso, puede acceder al siguiente formulario:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfzmihKUhT0-
6px32hlbdwClEuD_c7Qu06Z38UiUVD6mo8eBA/viewform
PPT_CTE_SECUNDARIA_quinta sesion_23.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PPT_CTE_SECUNDARIA_quinta sesion_23.pptx

Presentación Cuarta Sesión CTE FEB 23 .pptx
Presentación Cuarta Sesión CTE FEB 23 .pptxPresentación Cuarta Sesión CTE FEB 23 .pptx
Presentación Cuarta Sesión CTE FEB 23 .pptx
BellMaaRyy
 
Sexta_CTE_23.pdf
Sexta_CTE_23.pdfSexta_CTE_23.pdf
Sexta_CTE_23.pdf
VicmanVicman
 
Presentación Segunda Sesión de consejo técnico.pptx
Presentación Segunda Sesión de consejo técnico.pptxPresentación Segunda Sesión de consejo técnico.pptx
Presentación Segunda Sesión de consejo técnico.pptx
IvnMarn10
 
1 era semana guia educacin_secundaria
1 era semana guia educacin_secundaria1 era semana guia educacin_secundaria
1 era semana guia educacin_secundaria
David Mrs
 
Guion-Sexta-Sesion-CTE-2023-abril.pdf
Guion-Sexta-Sesion-CTE-2023-abril.pdfGuion-Sexta-Sesion-CTE-2023-abril.pdf
Guion-Sexta-Sesion-CTE-2023-abril.pdf
AngieMier3
 
CTE_SETEL_SA_DCYA_QUINTA_SESION_MARZO2023.pptx
CTE_SETEL_SA_DCYA_QUINTA_SESION_MARZO2023.pptxCTE_SETEL_SA_DCYA_QUINTA_SESION_MARZO2023.pptx
CTE_SETEL_SA_DCYA_QUINTA_SESION_MARZO2023.pptx
AndresFrancoAlvarado1
 
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptxPRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
CELIADURANOROZCO
 
PRESENTACION-QUINTA-SESION-CTE.pdf
PRESENTACION-QUINTA-SESION-CTE.pdfPRESENTACION-QUINTA-SESION-CTE.pdf
PRESENTACION-QUINTA-SESION-CTE.pdf
JULIAENRIQUETACARRIZ
 
PRESENTACION CTE SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdf
PRESENTACION CTE SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdfPRESENTACION CTE SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdf
PRESENTACION CTE SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdf
JNTonal
 
SECUNDARIA (1).pptx
SECUNDARIA (1).pptxSECUNDARIA (1).pptx
SECUNDARIA (1).pptx
Juan Carlos Cecam
 
PresentacionSemanaNacionalActualizacionMEEP (1).pptx
PresentacionSemanaNacionalActualizacionMEEP (1).pptxPresentacionSemanaNacionalActualizacionMEEP (1).pptx
PresentacionSemanaNacionalActualizacionMEEP (1).pptx
Jennifer Eguiluz Noche
 
consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...
consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...
consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...
LiminsenFonsy
 
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptxCTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
JorgeRuiz207056
 
Orientaciones CTE Inicial, Preescolar Primaria, Telesecundaria y CAM.docx
Orientaciones CTE Inicial, Preescolar Primaria, Telesecundaria y CAM.docxOrientaciones CTE Inicial, Preescolar Primaria, Telesecundaria y CAM.docx
Orientaciones CTE Inicial, Preescolar Primaria, Telesecundaria y CAM.docx
JosAntonioSnchezVilc
 
PRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptx
PRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptxPRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptx
PRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptx
JoseChan30
 
PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA.pptx
PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA.pptxPRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA.pptx
PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA.pptx
MarcoDebnerViteHerci
 
2Orientaciones estatales. Taller intensivo de formación continua. Julio (1).pptx
2Orientaciones estatales. Taller intensivo de formación continua. Julio (1).pptx2Orientaciones estatales. Taller intensivo de formación continua. Julio (1).pptx
2Orientaciones estatales. Taller intensivo de formación continua. Julio (1).pptx
JassoAnso
 
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdf
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdfCTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdf
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdf
Graciela Grijalva
 
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptx
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptxCTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptx
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptx
vicentelara21
 
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptxPPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
LuzLuz31
 

Similar a PPT_CTE_SECUNDARIA_quinta sesion_23.pptx (20)

Presentación Cuarta Sesión CTE FEB 23 .pptx
Presentación Cuarta Sesión CTE FEB 23 .pptxPresentación Cuarta Sesión CTE FEB 23 .pptx
Presentación Cuarta Sesión CTE FEB 23 .pptx
 
Sexta_CTE_23.pdf
Sexta_CTE_23.pdfSexta_CTE_23.pdf
Sexta_CTE_23.pdf
 
Presentación Segunda Sesión de consejo técnico.pptx
Presentación Segunda Sesión de consejo técnico.pptxPresentación Segunda Sesión de consejo técnico.pptx
Presentación Segunda Sesión de consejo técnico.pptx
 
1 era semana guia educacin_secundaria
1 era semana guia educacin_secundaria1 era semana guia educacin_secundaria
1 era semana guia educacin_secundaria
 
Guion-Sexta-Sesion-CTE-2023-abril.pdf
Guion-Sexta-Sesion-CTE-2023-abril.pdfGuion-Sexta-Sesion-CTE-2023-abril.pdf
Guion-Sexta-Sesion-CTE-2023-abril.pdf
 
CTE_SETEL_SA_DCYA_QUINTA_SESION_MARZO2023.pptx
CTE_SETEL_SA_DCYA_QUINTA_SESION_MARZO2023.pptxCTE_SETEL_SA_DCYA_QUINTA_SESION_MARZO2023.pptx
CTE_SETEL_SA_DCYA_QUINTA_SESION_MARZO2023.pptx
 
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptxPRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
 
PRESENTACION-QUINTA-SESION-CTE.pdf
PRESENTACION-QUINTA-SESION-CTE.pdfPRESENTACION-QUINTA-SESION-CTE.pdf
PRESENTACION-QUINTA-SESION-CTE.pdf
 
PRESENTACION CTE SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdf
PRESENTACION CTE SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdfPRESENTACION CTE SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdf
PRESENTACION CTE SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdf
 
SECUNDARIA (1).pptx
SECUNDARIA (1).pptxSECUNDARIA (1).pptx
SECUNDARIA (1).pptx
 
PresentacionSemanaNacionalActualizacionMEEP (1).pptx
PresentacionSemanaNacionalActualizacionMEEP (1).pptxPresentacionSemanaNacionalActualizacionMEEP (1).pptx
PresentacionSemanaNacionalActualizacionMEEP (1).pptx
 
consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...
consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...
consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...
 
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptxCTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
 
Orientaciones CTE Inicial, Preescolar Primaria, Telesecundaria y CAM.docx
Orientaciones CTE Inicial, Preescolar Primaria, Telesecundaria y CAM.docxOrientaciones CTE Inicial, Preescolar Primaria, Telesecundaria y CAM.docx
Orientaciones CTE Inicial, Preescolar Primaria, Telesecundaria y CAM.docx
 
PRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptx
PRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptxPRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptx
PRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptx
 
PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA.pptx
PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA.pptxPRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA.pptx
PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA.pptx
 
2Orientaciones estatales. Taller intensivo de formación continua. Julio (1).pptx
2Orientaciones estatales. Taller intensivo de formación continua. Julio (1).pptx2Orientaciones estatales. Taller intensivo de formación continua. Julio (1).pptx
2Orientaciones estatales. Taller intensivo de formación continua. Julio (1).pptx
 
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdf
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdfCTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdf
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdf
 
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptx
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptxCTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptx
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptx
 
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptxPPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
 

Último

nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 

Último (20)

nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 

PPT_CTE_SECUNDARIA_quinta sesion_23.pptx

  • 1. QUINTA SESIÓN ORDINARIA SECUNDARIA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO Y GESTIÓN REGIONAL DIRECCIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO
  • 2. Se realizó la valoración de los avances del PEMC. Se analizó la descripción general del Campo formativo al que pertenece la disciplina que imparte y sus finalidades para la educación básica. Se analizaron las especificidades, y el programa sintético con los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje, del Campo formativo al que pertenece la disciplina que imparte en la Fase 6. Se avanzó en el codiseño del programa analítico para cada Campo formativo de primer grado de acuerdo con la disciplina que imparte. En la sesión anterior de CTE… QUINTA SESIÓN ORDINARIA
  • 3. Para continuar con la construcción del programa analítico, en esta Quinta Sesión Ordinariase retomará la descripción, finalidades y especificidades de la Fase 6 en los cuatro Campos formativos (Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, y De lo Humano y lo Comunitario). Además, se trabajarán los contenidos y los procesos de desarrollo de aprendizaje indicados en el Programa sintético de la Fase 6 recuperando, en esta ocasión, lo correspondiente al segundo grado de cada disciplina en los cuatro Campos formativos. Para continuar… QUINTA SESIÓN ORDINARIA
  • 4. • Acordar acciones para fortalecer en los alumnos y alumnas, los aprendizajes identificados con bajo nivel de logro, a fin de propiciar la culminación satisfactoria del grado o nivel educativo que cursen. • Revisar en el programa sintético los contenidos de la disciplina que imparte, así como los procesos de desarrollo de aprendizaje de segundo grado. • Avanzar en el codiseño del programa analítico para cada Campo formativo de segundo grado de acuerdo con la disciplina que imparte. PROPÓSITOS QUINTA SESIÓN ORDINARIA
  • 5. QUINTA SESIÓN ORDINARIA PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ACTIVIDADES PORCENTAJE DE TIEMPO Acuerdos para fortalecer los aprendizajes de los alumnos y alumnas de acuerdo con los resultados del segundo corte de evaluación. 15% ¿Qué acciones vamos a desarrollar para la campaña “Estrategia en el aula: prevención de adicciones” (puede incorporarse en el PEMC) 5% Avance con la revisión de los campos formativos de acuerdo con la disciplina que imparten. 60% Asuntos de interés de la escuela. 20% EL 5% DE TIEMPO SUGERIDO PARA SECUNDARIA (TODAS LAS MODALIDADES) en la campaña “Estrategia en el aula: Prevención de adicciones” , se retomará hasta contar con la guía anunciada en el documento de orientaciones.
  • 6. Federales • Documento de orientaciones • Video Cápsulas Estatales QUINTA SESIÓN ORDINARIA CARPETAS DE INSUMOS: • PPT Para orientar la sesión de CTE • Infografías con la información relevante de cada campo formativo. • Video informativo del sistema de anticorrupción en Yucatán.
  • 7. 1. ACUERDOS A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN Actividades sugeridas: A partir de los resultados del segundo periodo de evaluación, se espera que cada colectivo docente identifique, de la manera que defina: • Los aprendizajes esperados que son necesarios fortalecer, porque hayan salido con bajo nivel de logro, de acuerdo con los resultados del segundo periodo de evaluación* • Los alumnos y alumnas que requieren mayor apoyo y en qué campos formativos o áreas de desarrollo, se presentan esas necesidades. • Las acciones que como colectivo pueden realizar e incorporar como parte de su PEMC, con el propósito de que los alumnos y alumnas fortalezcan su aprendizaje.
  • 8. ACTIVIDADES PREVIAS: Se sugiere que previo a la Quinta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, revisen los siguientes insumos: • El Programa sintético del Campo formativo según corresponda a la disciplina que imparte (descripción general, finalidades y especificidades, así como los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje de su disciplina). • Videocápsula con la presentación general del Campo formativo al que pertenece la disciplina que imparte. • Videocápsulas con la presentación de las especificidades del Campo formativo en la Fase 6 y de las disciplinas que lo integran en segundo grado. QUINTA SESIÓN ORDINARIA 2. ANÁLISIS DE LOS CAMPOS FORMATIVOS Es deseable que durante la lectura y revisión previa del material se tomen notas o realicen organizadores gráficos con la información relevante para privilegiar el diálogo y la toma de acuerdos durante la sesión del CTE.
  • 9. Como punto de partida de esta sesión, vamos a reflexionar en torno a los ajustes realizados al programa analítico por disciplina en primer grado en la Cuarta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. QUINTA SESIÓN ORDINARIA PUNTO DE PARTIDA ¿Lograron el avance con el programa analítico del primer grado? ¿Seleccionaron los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje relacionados con la o las problemáticas que como colectivo determinaron atender? ¿Han definido la secuencia de su abordaje? NOTA: Recordemos que el plano didáctico no forma parte del programa analítico y en este momento no es necesario desarrollar la planeación de actividades o proyectos didácticos.
  • 10. QUINTA SESIÓN ORDINARIA  Revisen cada uno de los contenidos y los procesos de desarrollo de aprendizaje de segundo grado en la disciplina que imparten.  A través del diálogo y la reflexión con otras disciplinas del mismo Campo formativo, revisen los contenidos y los procesos de desarrollo de aprendizaje en segundo grado para identificar cómo contribuyen a las especificidades de la Fase 6.  ¿Qué relación encuentran entre los procesos de desarrollo de aprendizaje de primero y segundo grado? Las respuestas pueden fundamentarse en la revisión de la descripción general del campo formativo, finalidades y especificidades de las fases. En la carpeta de materiales estatales pueden hallar una infografía por cada campo formativo. Como segunda actividad se les propone que se agrupen por Campo formativo de acuerdo con la disciplina que imparten. A partir de la revisión del Programa sintético del Campo formativo (descripción general, finalidades y especificidades), de la Videocápsula con la presentación general del Campo formativo al que pertenece y de las Videocápsulas con la presentación de las especificidades del Campo formativo en la Fase 6 y de las disciplinas que lo integran en segundo grado, discutan y reflexionen en torno a lo siguiente:
  • 11. QUINTA SESIÓN ORDINARIA Una vez revisado cómo se concretan los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje de su disciplina para segundo grado en el programa sintético es necesario avanzar en la elaboración del programa analítico. En el proceso de elaboración del programa analítico por disciplina y grado, es importante la participación y colaboración de maestras y maestros de otros grados que se agrupan en el mismo Campo formativo. Por ejemplo, sugerimos que maestras y maestros de primero y tercer grado de Español, aporten en la construcción del programa analítico de Español de segundo grado. Otro caso es el de la disciplina de Física, que se imparte en segundo grado, la cual podrá ser apoyada por maestras y maestros de otros grados del mismo Campo formativo.
  • 12. El programa analítico es un documento que representa un espacio “de codiseño curricular a nivel escolar para incorporar problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales como contenidos necesarios para enriquecer la propuesta curricular” (Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022, pp. 137). En esta quinta sesión se pone a disposición de los colectivos el insumo denominado “ANEXO servicios de educación especial” tiene como finalidad brindar las estrategias que se pueden considerar para la construcción y el codiseño de los programas analíticos parala atencióna la diversidad, tanto los que se atiende en: • los Servicios de Educación Especial (CAM; USAER) • al mismo tiempo que beneficia el trabajo del personal de las y los docentes de escuelas de educación básica, ya que la propuesta curricular permite que tanto los contenidos, como los procesos de desarrollo de aprendizaje sean contextualizados con base en el codiseño, además de tomar en cuenta las condiciones particulares en las que se desenvuelven los NNAJ (página ¿En qué momento es útil usar las orientaciones de este documento? Durante la construcción/codiseño del programa analítico, considerando la diversidad presente en la escuela y las BAP existentes, que desean eliminarse o minimizarse.
  • 13. ¿Qué contiene el ANEXO? Encuadre Consideraciones en la atención de la población con discapacidad, trastornos y aptitudes sobresalientes 1. La diversidad de los espacios educativos Las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) 2. ¿Cómo favorece la nueva estructura curricular el desarrollo y aprendizaje de NNAJ con discapacidad, trastornos y aptitudes sobresalientes? 2.1. ¿Cómo favorece el trabajo por proyectos el desarrollo de NNAJ con discapacidad, trastornos y aptitudes sobresalientes? 2.2. Diseño Universal para el Aprendizaje 2.3 ¿Cómo realizar Ajustes Razonables en los contenidos y los procesos de desarrollo de aprendizaje? 2.4. Habilidades para la vida: de la teoría a la práctica 3. Comunidad y familia, una tarea compartida en la educación de NNAJ La educación inclusiva es tarea de todo el sistema educativo. Es importante garantizar la participación y aprendizaje de todas las NNJA. Por lo que será valioso considerar las aportaciones que este documento tiene para fortalecer el servicio educativo en toda educación básica.
  • 14. QUINTA SESIÓN ORDINARIA Con base en estos señalamientos, se propone que su programa analítico por disciplina y grado considere los siguientes elementos generales que previamente han sido elaborados y construidos en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC): • Diagnóstico de la comunidad (características del contexto y los saberes de la comunidad que se pueden aprovechar para ofrecer a oportunidades de aprendizaje a las y los estudiantes). • Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes (por disciplina). CONTINUANDO CON LOS AVANCES EN EL PROGRAMA ANALÍTICO.
  • 15. En esta sesión, habrán de asegurar que el programa analítico de su disciplina en segundo grado cuente, por lo menos, con los siguientes elementos: QUINTA SESIÓN ORDINARIA. Contextualización y secuenciación de contenidos construida a partir del Programa sintético en función de su experiencia docente, el diagnóstico de su grupo y saberes de la comunidad. Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes. Consideración de uno o más Ejes articuladores en la programación de los contenidos. Distribución de los contenidos a lo largo del ciclo escolar (temporalidad).* Orientaciones didácticas generales** (sin desarrollar la planeación didáctica). Sugerencias de evaluación formativa a partir de sus saberes y experiencia docente. *La temporalidad es recomendable trabajarla hasta que se haya concluido el trabajo con los cuatro campos formativos por grado. **refiere a las estrategias o metodologías que piensan usar. Asi como formas de favorecer los saberes de ese campo.
  • 16. Estos elementos deberán concretarse en un documento que se concibe como un documento de trabajo del colectivo escolar para su socialización, análisis y consulta para proceder en el futuro a la elaboración de la planeación didáctica. Para reconocer si el programa analítico que se está construyendo es pertinente, les sugerimos analizar si contempla lo siguiente: QUINTA SESIÓN ORDINARIA. Los planteamientos de la integración curricular del Plan de Estudio (Ejes articuladores y Campos formativos). Las condiciones concretas en las que se realizan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las particularidades de la enseñanza de las profesoras y los profesores. Las necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de las y los estudiantes.
  • 17. PROBLEMATIZACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN CODISEÑO Lectura de la realidad Análisisdel programasintético y mapade contenidos Definicióngeneral de la propuesta didáctica Actividadesde evaluaciónformativa Posibleincorporaciónde contenidos • ¿Cuáles son las situaciones problemáticas que hemos identificado y que son susceptibles y pertinentes atender desde la escuela? • ¿Qué evidencias tenemos que sustenten la atención prioritaria de dichas situaciones? • Con base en la situación actual de los estudiantes ¿Cuáles son los aprendizajes prioritarios a atender? • Retomando la información de la primera columna, ¿Cuálseráel problemadel entorno(local,nacional,global) que servirácomo puntode partidaparala construcciónde la propuestadidáctica? * • ¿Con quécontenidos y procesosde aprendizajedel programasintético podemos atender o contribuir para resolver los problemasidentificados? • ¿A qué campos formativos corresponden dichos contenidos y procesos de aprendizaje? • ¿Con cuálesejes articuladoresse relacionanlos problemas identificados? • ¿Cuál será la estrategia didáctica o metodología socio crítica, que resulta más apropiada para favorecer los aprendizajes situados del alumnado y dar respuesta a la problemática seleccionada? • ¿ Cómo se organizará la propuesta didáctica, por fases-grados o como escuela? • ¿Con qué condiciones, (institucionales, escolares, pedagógicas) contamos en nuestra escuela y/o comunidad y podemos aprovechar para ofrecer oportunidades de aprendizaje a los estudiantes?. • ¿Qué tipo de capacidades y saberes espera que los estudiantes demuestren para hacer evidentes sus aprendizajes? • ¿Qué tipo de actividades permitirán observar los procesos de aprendizaje de los estudiantes? ¿Identificamos contenidos que no están previstos en el programa sintético pero que son necesarios incorporar porque atiendan necesidades específicas de la escuela? ¿Identificamos saberes y conocimientos relevantes para la comunidad que se propone incorporar en los programas analíticos? ¿Cuáles son los argumentos que justifican su incorporación? ¿Qué procesos de desarrollo de aprendizaje se relacionan con los contenidos que se incluirían como parte del codiseño? Preguntas clave que pueden orientar su construcción. PROGRAMA ANALÍTICO *Estas situaciones-problemas se tomarán en cuenta dependiendo de la fase escolar y de las situaciones que permitan que el alumnado aborde de manera significativa problemas que puedan ser de su interés. También cabe aclarar que no hay restricción sobre el número de situaciones-problema ni la disposición grado-fase-escuela.
  • 18. A partir de las reflexiones del apartado “6.3 Evaluación de los aprendizajes” tomado del Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria les recomendamos que, para la Octava Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, recuperen sus experiencias de evaluación formativa ya que serán un insumo para la discusión central de la sesión. QUINTA SESIÓN ORDINARIA.
  • 19. Es preciso recordar que estas versiones del programa analítico por disciplinas de segundo grado son documentos que se pueden complementar con los programas analíticos de otros grados o de las disciplinas del campo. QUINTA SESIÓN ORDINARIA. Para finalizar, se sugiere que establezcan compromisos para la preparación de la Sexta Sesión de acuerdo con los contenidos indicados en la programación de las sesiones de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.
  • 20. PROPÓSITO 3 PROPÓSITO 3 CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO. FECHA CONTENIDO ACTIVIDADES SUGERIDAS sexta sesión ordinaria 28 de abril • Campos formativos Tercer grado • Definición de los cuatro Campos formativos y especificidades para la Fase 6. • Programa sintético de tercer grado por asignatura. • Diseño del programa analítico de tercer grado por asignatura. u Evaluación formativa. • Revisión de las experiencias y avances de la Quinta sesión de CTE. • Organización del colectivo por campos formativos para la: “ Revisión de programas sintéticos de tercer grado por campo formativo.” • Revisión de materiales y videos de especialistas que se enfoquen en los campos formativos. • Organización del colectivo por campo y asignatura para realizar ajustes y contribuciones al programa analítico de las asignaturas por campo en tercer grado. ACUERDOS DEL COLECTIVO: QUINTA SESIÓN ORDINARIA ACUERDOS PARA LA SIGUIENTE SESIÓN
  • 21. 3. ASUNTOS DE INTERÉS DE LA ESCUELA
  • 22. PROPÓSITO 3 PROPÓSITO 3 Contiene las conclusiones y acuerdos generales en función de: • Los acuerdos que como colectivo tomaron para fortalecer los aprendizajes de los alumnos y alumnas en el último trimestre del ciclo escolar. Recuerde cargarla al SIGE en el módulo destinado para ese fin. QUINTA SESIÓN ORDINARIA RELATORÍA
  • 23. AVISO GENERAL Desde la Dirección de Desarrollo Educativo de la SEGEY, queremos darle a conocer la existencia del Sistema Estatal Anticorrupción de Yucatán, quienes han desarrollado una serie de materiales dirigidos a los alumnos del nivel preescolar, primaria y secundaria. Le invitamos, a revisar en otro momento, el video disponible en la carpeta de insumos estatales: Para solicitar los materiales y la capacitación para su uso, puede acceder al siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfzmihKUhT0- 6px32hlbdwClEuD_c7Qu06Z38UiUVD6mo8eBA/viewform