SlideShare una empresa de Scribd logo
Licda. Carolina Ramírez Herrera
¿Qué es conocer?
• Es un proceso intelectual que permite averiguar la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas.
• El acto de conocer originar una vinculación entre:
La persona interesada
Y
La realidad por conocer o conocida
Conocimiento
• Es el entendimiento, inteligencia, razón lógica y conciencia de la propia
existencia.
• GNOSEOLOGÍA:
Es la ciencia o teoría del conocimiento.
• TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:
Es el sistema que explica las relaciones entre el pensamiento y los
objetos; entre el hombre y el mundo.
Tipos de conocimiento
• EMPÍRICO:
Es el adquirido al azar, sin métodos; por
observaciones personales
• CIENTÍFICO:
Es el que se basa en la observación, descripción,
explicación y predicción, mediante procedimientos y
métodos, análisis, síntesis, etc.
El científico parte de la realidad y llega a la ciencia mediante la
investigación:
Etimológicamente viene del latín scientia, de scire, “conocer”.
Es la observación, descripción y explicación de fenómenos naturales.
Es el conjunto sistemático de conocimientos, métodos y conceptos con
que el hombre describe y explica los fenómenos que observa.
Es la explicación racional y objetiva del universo.
(Herrera, 2006)
La Ciencia es sistemática, porque
ordena las ideas de acuerdo a
normas y procedimientos.
La Ciencia es racional, porque
permite al investigador formar
una imagen razonada de los
fenómenos y sus propiedades.
La Ciencia es objetiva, porque
el investigador debe reflejar
fielmente la realidad.
Rasgos característicos de la Ciencia
Trasciende los
hechos
Es analítica Es clara y
precisa
Crea su propia
forma de expresión
Es rigurosa en sus
registros y en la
forma de medición
de los fenómenos
Comunica sus
descubrimientos
porque requiere
verificar sus
resultados
No se conforma
con
explicaciones
superficiales
Revisa el
fenómeno y sus
causas
Explica
directamente el
fenómeno sin
“rodeos”
Terminología,
“tecnicismos”, o
simbolismos propios
Sistematiza avances,
resultados y define
cómo medir si los
resultados son
deseables
Dado el contexto
de cada país,
algunos se
conservan en
privacidad.
Es verificable Es metódica Es explicativa
Sus resultados deben de
aprobar el examen de
contestar las hipótesis
con la realidad.
Sabe qué es lo que busca
y cómo encontrarlo
mediante la aplicación del
método científico.
Todo el conocimiento que
descubre es el resultado
de un proceso sistemático
y ordenado.
Rasgos…
El problema de la clasificación tiene que ver con:
Cada pensador o investigador tiene un enfoque o
interpretación para clasificar las Ciencias.
Está clasificación está relacionada con la forma de
comprender el método científico.
La realidad es el objeto de estudio de la ciencia.
La realidad es todo lo que existe.
La realidad es todo lo que el ser
humano puede conocer.
La realidad es todo lo que los seres
humanos podemos percibir.
La ciencia:
En cuanto cuerpo de conocimientos teóricos, no es otra cosa
que el resultado de la investigación científica realizada con el
método científico. En este sentido es claro que la investigación
científica es la fuente de la ciencia.
Según Aristóteles, primer filósofo que intenta clasificar las ciencias:
Ciencias teoréticas
Física
Matemáticas
Metafísica
Ciencias prácticas Lógica
Moral
Ciencias productivas
Arte
Técnica
Retórica
Clasificación según Mario Bunge
Ciencia
Formal Factual
Lógica Matemáticas Natural
Física
Química
Biología
Psicología
Individual
Cultural
Sociología
Economía
Ciencias
Políticas
Historia
Clasificación de Pabol Tillic, presenta lo que
denomina el sistema de ciencias.
Ciencias
Del pensamiento
(ideales)
Reales
(existenciales)
Espirituales
(normativas)
Lógica Matemáticas
De las formas
De las
consecuencias
Historia
Biología
Formativas y
evolutiva
Teóricas Aplicadas
Epistemología Derecho
Clasificación de M.B. Kédrov y A. Spirkin, clasifica la ciencia por su
objetivo, pero con mayor amplitud.
Ciencia
Ciencias
filosóficas:
Dialéctica
 Lógica
Ciencias
matemáticas:
Matemáticas
 prácticas
 lógica
matemática.
Ciencias
naturales y
técnicas:
Ciencias sociales:
Historia
Arqueología
Etnografía
Geografía
Económica
Estadística
Social
Política
Jurisprudencia
Lingüística
Psicología
Geografía
Geología
Geografía
Bioquímica
Biología
Fisiología
Antropología
Mecánica
Astronomía
Astrofísica
Física
Química
Supera el conocimiento común de las personas; es por tanto de orden complejo.A él se
llega por medio del método científico.
El conocimiento es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado
con sentido a la realidad.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO
MODIFICA
REALIDAD
El esquema anterior indica cómo el hombre de ciencia a medida que busca el sentido de la
realidad y presenta sus explicaciones logra que, a partir de ellas, se cambie el conocimiento
que se tiene de la realidad y al lograrlo, analógicamente cambia la realidad.
Al analizar qué hace el hombre de ciencia para llegar a interpretar los fenómenos de la
realidad, encontramos que su forma de producir “su” conocimiento es como lo muestra el
siguiente esquema:
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
Predice
Explica
Descubre
Observa
Conocimiento
sistemático
LA REALIDAD
Ciencia
Conocimiento válido acerca del objeto,
obtenido a través del método científico y
sistematizado en teorías.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Método científico
Procedimiento utilizado para descubrir
las condiciones en que se presentan
sucesos específicos.
Investigación Científica
Actividad que genera conocimiento científico, mediante el uso del
método científico. También se puede definir como un estudio
sistemático, empírico, controlado y crítico de hipótesis sobre
supuestas relaciones entre fenómenos.
Ciencia
Conocimiento válido acerca del
objeto, obtenido a través del
método científico y
sistematizado en teorías.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Método científico
Procedimiento utilizado para
descubrir las condiciones en que
se presentan sucesos
específicos.
Investigación Científica
Actividad que genera conocimiento científico, mediante el uso del
método científico. También se puede definir como un estudio
sistemático, empírico, controlado y crítico de hipótesis sobre
supuestas relaciones entre fenómenos.
Sistemático
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Planificado, ordenado, anticipado
Controlado
Se ejerce cierto “poder” en forma deliberada,
sobre los hechos estudiados
Empírico Trabaja con hechos
Crítico Consciente de los alcances y limitaciones que
tiene el método
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Método
Científico
Conocimiento
Científico
Investigación
Científica
METODOCIENTIFICO
Griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino
Latín: cientia = conocimiento; camino hacia el
conocimiento
Conjunto de pasos fijados de antemano
por una disciplina con el fin de alcanzar
conocimientos válidos mediante
instrumentos confiables
secuencia estándar para formular y
responder a una pregunta
“Proceso de conocimiento caracterizado por
 el uso constante e irrestricto de la capacidad
crítica de la razón,
 la búsqueda de explicación de un fenómeno
ateniéndose a lo previamente conocido,
 la explicación plenamente congruente resultado
de los datos de la observación".
Definición -
¿Quién inventó el método científico?
Para la ciencia son: Francis Bacon y René Descartes.
Los musulmanes lo desarrollaron, especialmente el
científico Alhazen.
 Entre los siglos 17 y 18. Francis Bacon Utiliza este
método en estudios de filosofía.
 En 1637, René Descartes estableció una estructura
guía para realizar investigaciones, en su Discurso del
Método.
TantoAlhazen como Bacon y Descartes se
consideran críticos en el desarrollo del método
científico moderno.
«El método científico es un rasgo característico de la ciencia, tanto de
la pura como de la aplicada: donde no hay método científico, no hay
ciencia.
No es infalible ni autosuficiente.
El método científico es falible: puede perfeccionarse mediante la
estimulación de los resultados a los que llega por medio del análisis
directo. Tampoco es autosuficiente, no puede operar en un vacío de
conocimientos, sino que requiere algún conocimiento previo que pueda
luego reajustarse y elaborarse, y tiene que complementarse mediante
métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema».
Bunge 1969
EL METODO CIENTÍFICO
El método científico rechaza o elimina todo proceder que busque
manipular la realidad en una forma caprichosa, tratando de imponer
prejuicios creencias o deseos que no se ajusten a un control adecuado de
la realidad y de los problemas que se investigan.
Se entiende por método un orden o procedimiento, a partir de la lógica
del pensamiento científico que surge de la teoría.
Teoría y método van siempre juntos, mientras que la metodología es la
parte instrumental de la investigación, y como tal lleva al objeto de
investigación.
EL METODO CIENTÍFICO
METODO CIENTÍFICO
Método
Teoría
Objeto
Metodología
Método Científico
Observación
Pregunta / Inquietud
Hipótesis / posible
explicación
Premisas / límites
referenciales
Experimento /
Investigación
Interpretación /
conclusión
EL METODO CIENTIFICO
Sus pasos
ELEMENTOS DEL METODO CIENTÍFICO
Goode y Hatt
1. Los conceptos
Puesto que la ciencia investiga aspectos de la realidad para comunicar
sus hallazgos, cada una de las ciencias utiliza términos o conceptos
propios.Toda ciencia tiene su propio sistema conceptual.
Los conceptos se caracterizan por ser construcciones lógicas creadas
a partir de impresiones de los sentidos o de percepciones y
experiencias. Es un error considerar que los conceptos existen
realmente como fenómeno en sí.
ELEMENTOS DEL METODO CIENTÍFICO
Los conceptos, como los hechos, son abstracciones y tienen
significado dentro de un marco de referencia, dentro de un sistema
teórico.
Todo hecho se afirma como una relación entre conceptos, pues cada
término representa el fenómeno descrito por el hecho.
Otra característica de los conceptos es que tienen que ser
comunicables. Han de estar constituidos de tal modo que se conozcan
todas sus características. (Todo estudiante debe poseer un
vocabulario científico adecuado para la comprensión del desarrollo
conceptual propio de su campo de actividades.)
ELEMENTOS DEL METODO CIENTÍFICO
Los conceptos se deben concretizar en lo que se denomina una
definición operacional.
La definición operacional puede definir un fenómeno de modo más
preciso, por cuanto esboza las instrucciones para adquirir el
significado de la medición que debe realizarse.
Para establecer una definición operacional, tiene que procederse a un
análisis considerable respecto al fenómeno que se tiene que definir.
Concepto Definición Operacional
ELEMENTOS DEL METODO CIENTÍFICO
2. La hipótesis.
Se ha planteado cómo la teoría puede orientar la búsqueda de hechos.
La hipótesis indica lo que se está buscando.
Al analizar lógicamente los hechos de una teoría, pueden deducirse
relaciones distintas de las establecidas en ellas;
En este momento no se sabe si tales deducciones son correctas.
Sin embargo, la formulación de la deducción constituye una hipótesis; si
es comprobada, pasa a formar parte de una futura construcción teórica.
ELEMENTOS DEL METODO CIENTÍFICO
Una hipótesis es una proposición que puede ser sometida a prueba
para determinar su validez. Siempre lleva a una prueba empírica.
Es una pregunta formulada de tal modo que se puede prever una
respuesta de alguna especie.
Teoría
Conceptos
Hipótesis
Prueba de
Hipótesis
Trasciende los hechos.
MÉTODO CIENTÍFICO: CARACTERÍSTICAS
Los científicos exprimen la realidad, para ir más allá de las apariencias.
Verificación empírica.
Se vale de la verificación empírica para formular respuesta a los problemas
planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.
Es fáctico.
En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.
General.
Sitúa los hechos singulares en pautas generales. La cosa en particular
o el hecho singular sólo interesa en la medida en que éste es un
miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que
todo hecho es clasificaba o legal.
Es autocorrectivo y progresivo.
Autocorrectivo en cuanto va rechazando o ajustando las propias
conclusiones;
Progresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y
finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos
procedimientos y nuevas técnicas.
MÉTODO CIENTÍFICO: CARACTERÍSTICAS
Objetivo.
La objetividad no sólo consiste en lograr describir un fenómeno
estudiado, tal como es, elaborando proposiciones que reflejen
unas cualidades, sino en evitar la distorsión del sujeto que lo
conoce mediante las circunstancias concretas. Un hecho es un
dato real y objetivo.
MÉTODO CIENTÍFICO: CARACTERÍSTICAS
Percepción de una dificultad
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
El individuo encuentra algún problema que le preocupa, y se halla sin
los medios para llegar al fin deseado, con dificultad para determinar
el carácter de un objeto o no puede explicar un acontecimiento
inesperado.
Identificación y definición de la dificultad
El individuo efectúa observaciones que le permiten definir la dificultad
con mayor precisión.
En el método científico se conjugan la inducción y la deducción, es
decir, se da el pensamiento reflexivo. En el proceso del pensar
reflexivo se dan cinco etapas para resolver un problema.
Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas.
El individuo llega a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, le
seguirán ciertas consecuencias.
Verificación de las hipótesis mediante la acción.
El individuo pone a prueba cada una de las hipótesis, buscando hechos
observables que permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir se
producen o no. Con este procedimiento puede determinar cuál de las hipótesis
concuerda con los hechos observables, y así hallar la solución más confiable
para su problema.
Soluciones propuestas para el problema: hipótesis.
A partir del estudio de los hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las
posibles soluciones del problema, esto es, formula hipótesis.
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Formulación del proyecto de investigación
1. ¿Cómo se va a realizar la investigación?
2. ¿Qué fuentes se va a consultar?
3. ¿Qué recursos se necesitan?
4. ¿Cuánto tiempo se estima?
5. ¿De cuántas personas se puede
obtener información?
6. ¿Cómo organizar la información?
7. ¿Cómo se presentan los resultados?
Metodología
Bibliografía y otras.
Presupuesto.
Cronograma (Tiempo y etapas)
Determinación de la muestra.
Tabulación,procedimiento y
ordenamiento.
Informe.
Elementos del objeto
de conocimiento
Elementos de apoyo para
realizar la investigación
Elementos administrativos para
ejecución de la investigación
FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACION
Selección y definición del
problema de investigación
Planteamiento y formulación
del problema de investigación
Objetivos de la
Investigación
Justificación de la
investigación (teórica,
metodológica, práctica)
Aspectos metodológicos
de la investigación
1.
4.
2.
3.
7.
Elementos del objeto
de conocimiento
Elementos de apoyo para
realizar la investigación
Elementos administrativos para
ejecución de la investigación
Marco de referencia
(teórico conceptual)
Método de investigación
Tipo de estudio (exploratorio
descriptivo, explicativo)
Hipótesis de trabajo
Técnicas y procedimientos
para la recolección de
información
Tratamiento y análisis de
la información
Aspectos metodológicos
de la investigación
7.1
7.2
7.3
7.4
6.
5.
7.
Elementos del objeto
de conocimiento
Elementos de apoyo para
realizar la investigación
Elementos administrativos para
ejecución de la investigación
Elaboración del
Proyecto de Investigación
8.
Bibliografía
9.
Cronograma (tiempo para
realizar la investigación
Presupuesto (costo de la
investigación)
TEMA GENERAL DE
INVESTIGACIÓN
TEMA ESPECÍFICO DE
INVESTIGACIÓN
REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA
IDEA
REVISIÓN
SOBRE EL
TEMA EN
LIBROS E
INTERNET
¿ES VIABLE?
¿TENGO
INFORMACIÓN
SUFICIENTE?
BOSQUEJO
CON POSIBLE
TABLA DE
CONTENIDOS
REFLEXIÓN

Más contenido relacionado

Similar a ppt_fundamentos_del_conocimiento_cientfico.pdf

EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAREQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGARanayancimendezcruz
 
Conocimientocientifico Doctorado en Pedagogía. IPC
Conocimientocientifico Doctorado en Pedagogía. IPCConocimientocientifico Doctorado en Pedagogía. IPC
Conocimientocientifico Doctorado en Pedagogía. IPC
Luis Martin Uc Hernandez
 
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Nora Besso
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Juan Rodriguez
 
conceptos básicos.pdf
conceptos básicos.pdfconceptos básicos.pdf
conceptos básicos.pdf
MerlethyCorona
 
conceptos basicos de investigacion.pdf
conceptos basicos de investigacion.pdfconceptos basicos de investigacion.pdf
conceptos basicos de investigacion.pdf
MICLENISCHAURANARIAS
 
Conceptos básicos de investigación
Conceptos básicos de investigaciónConceptos básicos de investigación
Conceptos básicos de investigación
elizangelcasas
 
Conceptos basico de investigacion
Conceptos basico de investigacionConceptos basico de investigacion
Conceptos basico de investigacion
gamaliel1971
 
Apuntes Metodologia de la Investigacion
Apuntes Metodologia de la Investigacion Apuntes Metodologia de la Investigacion
Apuntes Metodologia de la Investigacion
Alexandra Sarango
 
Presentación módulo i
Presentación módulo iPresentación módulo i
Presentación módulo i
rosalbabueno
 
Actividad realizada ___interacción andragogica
Actividad realizada  ___interacción andragogicaActividad realizada  ___interacción andragogica
Actividad realizada ___interacción andragogica
ANTONIO SANCHEZ
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la cienciamarlyAriza
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Juan Angel Rocha
 

Similar a ppt_fundamentos_del_conocimiento_cientfico.pdf (20)

EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAREQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
 
Conocimientocientifico Doctorado en Pedagogía. IPC
Conocimientocientifico Doctorado en Pedagogía. IPCConocimientocientifico Doctorado en Pedagogía. IPC
Conocimientocientifico Doctorado en Pedagogía. IPC
 
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
conceptos básicos.pdf
conceptos básicos.pdfconceptos básicos.pdf
conceptos básicos.pdf
 
conceptos basicos de investigacion.pdf
conceptos basicos de investigacion.pdfconceptos basicos de investigacion.pdf
conceptos basicos de investigacion.pdf
 
Conceptos básicos de investigación
Conceptos básicos de investigaciónConceptos básicos de investigación
Conceptos básicos de investigación
 
Conceptos basico de investigacion
Conceptos basico de investigacionConceptos basico de investigacion
Conceptos basico de investigacion
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Apuntes Metodologia de la Investigacion
Apuntes Metodologia de la Investigacion Apuntes Metodologia de la Investigacion
Apuntes Metodologia de la Investigacion
 
Presentación módulo i
Presentación módulo iPresentación módulo i
Presentación módulo i
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Actividad realizada ___interacción andragogica
Actividad realizada  ___interacción andragogicaActividad realizada  ___interacción andragogica
Actividad realizada ___interacción andragogica
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Realidad sujeto-conocimiento
Realidad sujeto-conocimientoRealidad sujeto-conocimiento
Realidad sujeto-conocimiento
 
Realidad sujeto-conocimiento
Realidad sujeto-conocimientoRealidad sujeto-conocimiento
Realidad sujeto-conocimiento
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
clase
claseclase
clase
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

ppt_fundamentos_del_conocimiento_cientfico.pdf

  • 2. ¿Qué es conocer? • Es un proceso intelectual que permite averiguar la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. • El acto de conocer originar una vinculación entre: La persona interesada Y La realidad por conocer o conocida
  • 3. Conocimiento • Es el entendimiento, inteligencia, razón lógica y conciencia de la propia existencia. • GNOSEOLOGÍA: Es la ciencia o teoría del conocimiento. • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Es el sistema que explica las relaciones entre el pensamiento y los objetos; entre el hombre y el mundo.
  • 4. Tipos de conocimiento • EMPÍRICO: Es el adquirido al azar, sin métodos; por observaciones personales • CIENTÍFICO: Es el que se basa en la observación, descripción, explicación y predicción, mediante procedimientos y métodos, análisis, síntesis, etc.
  • 5. El científico parte de la realidad y llega a la ciencia mediante la investigación: Etimológicamente viene del latín scientia, de scire, “conocer”. Es la observación, descripción y explicación de fenómenos naturales. Es el conjunto sistemático de conocimientos, métodos y conceptos con que el hombre describe y explica los fenómenos que observa. Es la explicación racional y objetiva del universo. (Herrera, 2006)
  • 6. La Ciencia es sistemática, porque ordena las ideas de acuerdo a normas y procedimientos. La Ciencia es racional, porque permite al investigador formar una imagen razonada de los fenómenos y sus propiedades. La Ciencia es objetiva, porque el investigador debe reflejar fielmente la realidad.
  • 7. Rasgos característicos de la Ciencia Trasciende los hechos Es analítica Es clara y precisa Crea su propia forma de expresión Es rigurosa en sus registros y en la forma de medición de los fenómenos Comunica sus descubrimientos porque requiere verificar sus resultados No se conforma con explicaciones superficiales Revisa el fenómeno y sus causas Explica directamente el fenómeno sin “rodeos” Terminología, “tecnicismos”, o simbolismos propios Sistematiza avances, resultados y define cómo medir si los resultados son deseables Dado el contexto de cada país, algunos se conservan en privacidad.
  • 8. Es verificable Es metódica Es explicativa Sus resultados deben de aprobar el examen de contestar las hipótesis con la realidad. Sabe qué es lo que busca y cómo encontrarlo mediante la aplicación del método científico. Todo el conocimiento que descubre es el resultado de un proceso sistemático y ordenado. Rasgos…
  • 9. El problema de la clasificación tiene que ver con: Cada pensador o investigador tiene un enfoque o interpretación para clasificar las Ciencias. Está clasificación está relacionada con la forma de comprender el método científico.
  • 10. La realidad es el objeto de estudio de la ciencia. La realidad es todo lo que existe. La realidad es todo lo que el ser humano puede conocer. La realidad es todo lo que los seres humanos podemos percibir.
  • 11. La ciencia: En cuanto cuerpo de conocimientos teóricos, no es otra cosa que el resultado de la investigación científica realizada con el método científico. En este sentido es claro que la investigación científica es la fuente de la ciencia.
  • 12. Según Aristóteles, primer filósofo que intenta clasificar las ciencias: Ciencias teoréticas Física Matemáticas Metafísica Ciencias prácticas Lógica Moral Ciencias productivas Arte Técnica Retórica
  • 13. Clasificación según Mario Bunge Ciencia Formal Factual Lógica Matemáticas Natural Física Química Biología Psicología Individual Cultural Sociología Economía Ciencias Políticas Historia
  • 14. Clasificación de Pabol Tillic, presenta lo que denomina el sistema de ciencias. Ciencias Del pensamiento (ideales) Reales (existenciales) Espirituales (normativas) Lógica Matemáticas De las formas De las consecuencias Historia Biología Formativas y evolutiva Teóricas Aplicadas Epistemología Derecho
  • 15. Clasificación de M.B. Kédrov y A. Spirkin, clasifica la ciencia por su objetivo, pero con mayor amplitud. Ciencia Ciencias filosóficas: Dialéctica  Lógica Ciencias matemáticas: Matemáticas  prácticas  lógica matemática. Ciencias naturales y técnicas: Ciencias sociales: Historia Arqueología Etnografía Geografía Económica Estadística Social Política Jurisprudencia Lingüística Psicología Geografía Geología Geografía Bioquímica Biología Fisiología Antropología Mecánica Astronomía Astrofísica Física Química
  • 16. Supera el conocimiento común de las personas; es por tanto de orden complejo.A él se llega por medio del método científico. El conocimiento es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO MODIFICA REALIDAD
  • 17. El esquema anterior indica cómo el hombre de ciencia a medida que busca el sentido de la realidad y presenta sus explicaciones logra que, a partir de ellas, se cambie el conocimiento que se tiene de la realidad y al lograrlo, analógicamente cambia la realidad. Al analizar qué hace el hombre de ciencia para llegar a interpretar los fenómenos de la realidad, encontramos que su forma de producir “su” conocimiento es como lo muestra el siguiente esquema: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
  • 19. Ciencia Conocimiento válido acerca del objeto, obtenido a través del método científico y sistematizado en teorías. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Método científico Procedimiento utilizado para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos. Investigación Científica Actividad que genera conocimiento científico, mediante el uso del método científico. También se puede definir como un estudio sistemático, empírico, controlado y crítico de hipótesis sobre supuestas relaciones entre fenómenos.
  • 20. Ciencia Conocimiento válido acerca del objeto, obtenido a través del método científico y sistematizado en teorías. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Método científico Procedimiento utilizado para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos. Investigación Científica Actividad que genera conocimiento científico, mediante el uso del método científico. También se puede definir como un estudio sistemático, empírico, controlado y crítico de hipótesis sobre supuestas relaciones entre fenómenos.
  • 21. Sistemático INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Planificado, ordenado, anticipado Controlado Se ejerce cierto “poder” en forma deliberada, sobre los hechos estudiados Empírico Trabaja con hechos Crítico Consciente de los alcances y limitaciones que tiene el método
  • 23. METODOCIENTIFICO Griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino Latín: cientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables secuencia estándar para formular y responder a una pregunta
  • 24. “Proceso de conocimiento caracterizado por  el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón,  la búsqueda de explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido,  la explicación plenamente congruente resultado de los datos de la observación". Definición -
  • 25. ¿Quién inventó el método científico? Para la ciencia son: Francis Bacon y René Descartes. Los musulmanes lo desarrollaron, especialmente el científico Alhazen.  Entre los siglos 17 y 18. Francis Bacon Utiliza este método en estudios de filosofía.  En 1637, René Descartes estableció una estructura guía para realizar investigaciones, en su Discurso del Método. TantoAlhazen como Bacon y Descartes se consideran críticos en el desarrollo del método científico moderno.
  • 26. «El método científico es un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada: donde no hay método científico, no hay ciencia. No es infalible ni autosuficiente. El método científico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimulación de los resultados a los que llega por medio del análisis directo. Tampoco es autosuficiente, no puede operar en un vacío de conocimientos, sino que requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse, y tiene que complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema». Bunge 1969 EL METODO CIENTÍFICO
  • 27. El método científico rechaza o elimina todo proceder que busque manipular la realidad en una forma caprichosa, tratando de imponer prejuicios creencias o deseos que no se ajusten a un control adecuado de la realidad y de los problemas que se investigan. Se entiende por método un orden o procedimiento, a partir de la lógica del pensamiento científico que surge de la teoría. Teoría y método van siempre juntos, mientras que la metodología es la parte instrumental de la investigación, y como tal lleva al objeto de investigación. EL METODO CIENTÍFICO
  • 29. Método Científico Observación Pregunta / Inquietud Hipótesis / posible explicación Premisas / límites referenciales Experimento / Investigación Interpretación / conclusión
  • 31. ELEMENTOS DEL METODO CIENTÍFICO Goode y Hatt 1. Los conceptos Puesto que la ciencia investiga aspectos de la realidad para comunicar sus hallazgos, cada una de las ciencias utiliza términos o conceptos propios.Toda ciencia tiene su propio sistema conceptual. Los conceptos se caracterizan por ser construcciones lógicas creadas a partir de impresiones de los sentidos o de percepciones y experiencias. Es un error considerar que los conceptos existen realmente como fenómeno en sí.
  • 32. ELEMENTOS DEL METODO CIENTÍFICO Los conceptos, como los hechos, son abstracciones y tienen significado dentro de un marco de referencia, dentro de un sistema teórico. Todo hecho se afirma como una relación entre conceptos, pues cada término representa el fenómeno descrito por el hecho. Otra característica de los conceptos es que tienen que ser comunicables. Han de estar constituidos de tal modo que se conozcan todas sus características. (Todo estudiante debe poseer un vocabulario científico adecuado para la comprensión del desarrollo conceptual propio de su campo de actividades.)
  • 33. ELEMENTOS DEL METODO CIENTÍFICO Los conceptos se deben concretizar en lo que se denomina una definición operacional. La definición operacional puede definir un fenómeno de modo más preciso, por cuanto esboza las instrucciones para adquirir el significado de la medición que debe realizarse. Para establecer una definición operacional, tiene que procederse a un análisis considerable respecto al fenómeno que se tiene que definir. Concepto Definición Operacional
  • 34. ELEMENTOS DEL METODO CIENTÍFICO 2. La hipótesis. Se ha planteado cómo la teoría puede orientar la búsqueda de hechos. La hipótesis indica lo que se está buscando. Al analizar lógicamente los hechos de una teoría, pueden deducirse relaciones distintas de las establecidas en ellas; En este momento no se sabe si tales deducciones son correctas. Sin embargo, la formulación de la deducción constituye una hipótesis; si es comprobada, pasa a formar parte de una futura construcción teórica.
  • 35. ELEMENTOS DEL METODO CIENTÍFICO Una hipótesis es una proposición que puede ser sometida a prueba para determinar su validez. Siempre lleva a una prueba empírica. Es una pregunta formulada de tal modo que se puede prever una respuesta de alguna especie. Teoría Conceptos Hipótesis Prueba de Hipótesis
  • 36. Trasciende los hechos. MÉTODO CIENTÍFICO: CARACTERÍSTICAS Los científicos exprimen la realidad, para ir más allá de las apariencias. Verificación empírica. Se vale de la verificación empírica para formular respuesta a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones. Es fáctico. En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.
  • 37. General. Sitúa los hechos singulares en pautas generales. La cosa en particular o el hecho singular sólo interesa en la medida en que éste es un miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificaba o legal. Es autocorrectivo y progresivo. Autocorrectivo en cuanto va rechazando o ajustando las propias conclusiones; Progresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas técnicas. MÉTODO CIENTÍFICO: CARACTERÍSTICAS
  • 38. Objetivo. La objetividad no sólo consiste en lograr describir un fenómeno estudiado, tal como es, elaborando proposiciones que reflejen unas cualidades, sino en evitar la distorsión del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias concretas. Un hecho es un dato real y objetivo. MÉTODO CIENTÍFICO: CARACTERÍSTICAS
  • 39. Percepción de una dificultad ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO El individuo encuentra algún problema que le preocupa, y se halla sin los medios para llegar al fin deseado, con dificultad para determinar el carácter de un objeto o no puede explicar un acontecimiento inesperado. Identificación y definición de la dificultad El individuo efectúa observaciones que le permiten definir la dificultad con mayor precisión. En el método científico se conjugan la inducción y la deducción, es decir, se da el pensamiento reflexivo. En el proceso del pensar reflexivo se dan cinco etapas para resolver un problema.
  • 40. Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas. El individuo llega a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas consecuencias. Verificación de las hipótesis mediante la acción. El individuo pone a prueba cada una de las hipótesis, buscando hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir se producen o no. Con este procedimiento puede determinar cuál de las hipótesis concuerda con los hechos observables, y así hallar la solución más confiable para su problema. Soluciones propuestas para el problema: hipótesis. A partir del estudio de los hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del problema, esto es, formula hipótesis. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
  • 41. Formulación del proyecto de investigación 1. ¿Cómo se va a realizar la investigación? 2. ¿Qué fuentes se va a consultar? 3. ¿Qué recursos se necesitan? 4. ¿Cuánto tiempo se estima? 5. ¿De cuántas personas se puede obtener información? 6. ¿Cómo organizar la información? 7. ¿Cómo se presentan los resultados? Metodología Bibliografía y otras. Presupuesto. Cronograma (Tiempo y etapas) Determinación de la muestra. Tabulación,procedimiento y ordenamiento. Informe.
  • 42. Elementos del objeto de conocimiento Elementos de apoyo para realizar la investigación Elementos administrativos para ejecución de la investigación FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACION Selección y definición del problema de investigación Planteamiento y formulación del problema de investigación Objetivos de la Investigación Justificación de la investigación (teórica, metodológica, práctica) Aspectos metodológicos de la investigación 1. 4. 2. 3. 7.
  • 43. Elementos del objeto de conocimiento Elementos de apoyo para realizar la investigación Elementos administrativos para ejecución de la investigación Marco de referencia (teórico conceptual) Método de investigación Tipo de estudio (exploratorio descriptivo, explicativo) Hipótesis de trabajo Técnicas y procedimientos para la recolección de información Tratamiento y análisis de la información Aspectos metodológicos de la investigación 7.1 7.2 7.3 7.4 6. 5. 7.
  • 44. Elementos del objeto de conocimiento Elementos de apoyo para realizar la investigación Elementos administrativos para ejecución de la investigación Elaboración del Proyecto de Investigación 8. Bibliografía 9. Cronograma (tiempo para realizar la investigación Presupuesto (costo de la investigación)
  • 45. TEMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN TEMA ESPECÍFICO DE INVESTIGACIÓN REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA IDEA REVISIÓN SOBRE EL TEMA EN LIBROS E INTERNET ¿ES VIABLE? ¿TENGO INFORMACIÓN SUFICIENTE? BOSQUEJO CON POSIBLE TABLA DE CONTENIDOS REFLEXIÓN