SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIA
¿Qué es la ciencia? La ciencia se deriva del latín ‘scire’ que significa saber.
Se define como un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales.
Características:
Se basa en el razonamiento de pruebas
Se pueden ampliar esos razonamientos, teorías, hipótesis,…
Contrastable. Ya que sus teorías y sus métodos son públicos.
Sigue pautas para llegar a conclusiones
Es analítica
Paradigmas: Relaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Los avances en la
ciencia permiten cambiar los paradigmas existentes.
Principales rasgos:
Objetividad: La ciencia es subjetiva, depende del observador, de cómo realiza las
experiencias e interpreta los datos, aunque intenta que sea lo más objetiva posible siguiendo
una serie de normas o pautas. La objetividad se basa en la obtención un conocimiento que
concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como
desearíamos que fuese. Se deja a un lado lo subjetivo, lo que se siente o presiente.
Racionalidad: Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos.
La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen
elementos no racionales o donde se cree en principios sobrenaturales.
Inventividad: Requiere poner en juego la creatividad y la imaginación, para plantear
problemas, establecer hipótesis, resolverlas y comprobarlas.
Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados.
Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas. Para lograr esta coherencia en las
ciencias se acude a operaciones lógicas que garantizan el orden y/o la sistematicidad. Estas
operaciones lógicas son: definición, división y clasificación, que nos permiten determinar con
exactitud el contenido y la extensión de los conocimientos científicos.
1. DEFINA: ¿CIENCIA, MÉTODO CIENTÍFICO, CONOCIMIENTO,
INVESTIGACIÓN, INVESTIGADOR, NIVELES DE INVESTIGACIÓN,
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN,
TRABAJO GRUPAL y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?-
Generalidad: Intenta lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar
una comprensión de mayor alcance.
Fiabilidad: Los datos obtenidos se pueden verificar.
Convencional: Los pasos los eligen los científicos.
Reproducible: Mas personas pueden realizar la investigación y obtener los mismos datos.
Hipotético-deductivo: Se formulan hipótesis mediante la deducción, a partir de los
resultados y observaciones que conocemos.
EL MÈTODO CIENTÍFICO
Etimología: Del griego: “meta” = hacia, a lo largo; y “odos” = camino; y del
latín: “scientia” = conocimiento; camino hacia el conocimiento
Definiciones:
Es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y
enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos
conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar
conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular
y responder a una pregunta
Pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza
de obtener un conocimiento válido
Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la
investigación y demostración de la verdad.
Conjunto de procedimientos de la investigación para descubrir las relaciones internas y
externas de los procesos de la realidad natural y social.
Etapas:
Enunciado correcto del problema: (desde la observación y la información), para poder empezar
a realizar la investigación.
Observación: Las observaciones pueden ser casuales o intencionadas, la observación es siempre
objetiva desde la subjetividad, porque al estudiar el fenómeno tal y como es el objeto, hay que
tener presente que tener presente el sujeto, las condiciones de la observación, los medios y desde
los conocimientos mediante los que disponemos. La observación consiste en la recopilación de
datos sobre un problema que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser claras y
amplias, porque tienen que servir como base para hallar para la solución.
Información: Gran parte del tiempo de la investigación se pasa informándose y corroborando la
información. La información se obtiene de libros y revistas especializadas, en los conocimientos
de los especialistas de las universidades, de las grandes empresas,…
Emisión de la hipótesis: Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Proporciona
una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba
por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como
verdaderas, porque un mismo hecho puede explicarse mediante numerosas hipótesis. El objeto de
una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para estimularnos a hacer más
experimentos y observaciones.
Las características que debe tener una buena hipótesis son:
Formulación matemática
La hipótesis debe ser breve
Tiene que ser simple
Diseño experimental: la experimentación permite realizar la comprobación de la hipótesis y
valorar la veracidad de las posibles explicaciones para después decidir si la hipótesis se acepta o
no.
Saber que magnitudes se van a necesitar para medir.
Obtención del material necesario para la experimentación.
Montaje del material (con su respectivo dibujo y esquema).
Realizar la experiencia (realizar una tabla ordenada de los valores).
o La experiencia debe ser controlada.
o Tiene que ser reproducible para que otras personas la puedan realizar.
o Valoraciones de las imprecisiones experimentales
Interpretación de los resultados: Hay que estudiar los datos obtenidos en la experimentación,
para poder llegar a una explicación para cada uno de los datos obtenidos.
Formulación de la ley: Permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno
natural que se haya estudiado. La ley es el conjunto de hechos derivados de observaciones y
experimentos previamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran ciertos. Es
una hipótesis que ha sido demostrada mediante experimentos.
Comunicación de los resultados: Los resultados deben ser comunicados para que la ciencia
siga evolucionando.
CONOCIMIENTO
¿Qué es el conocimiento? Es el conjunto de informaciones obtenidas al usar las facultades
intelectuales para observar y entender la naturaleza, cualidades, funciones y relaciones de las
cosas.
Otras definiciones de Conocimiento:
1. Acción de conocer.
"Tal vez esta sea la primera y principal vía para el conocimiento de la verdad"
2. Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y
relaciones de las cosas.
"estudió durante años los mecanismos del conocimiento humano"
3. Capacidad que tiene el ser humano de percibir estímulos físicos mediante ciertos órganos del
cuerpo y de tener consciencia de su existencia y de lo que le rodea.
"perder el conocimiento"
4. Persona con la que se tiene relación o trato, pero sin llegar a la amistad.
"en este pueblo tengo yo un conocimiento"
5. Documento o firma que se pide y da para identificar la persona del que pretende cobrar un
cheque, letra, etc., cuando el pagador no le conoce.
6. DER… Documento expedido por el capitán de un buque en el que constan las mercaderías
embarcadas y sus destinatarios.
7. nombre masculino plural (conocimientos)
Conjunto de datos o noticias relacionados con algo, especialmente conjunto de saberes que se
tienen de una materia o ciencia concreta.
"mis conocimientos de informática son escasos"
8. conocimiento de causa
Conocimiento de los motivos o razones que explican o justifican un comportamiento.
"por raro que te parezca, actúa con conocimiento de causa; me niego a expulsarlo sin
conocimiento de causa"
9. llegar a conocimiento
Averiguar o enterarse [una persona] de algo.
"revocó esas disposiciones tan pronto como llegaron a su conocimiento"
10. tener conocimiento
Estar [una persona] enterada de algo.
"tengo conocimiento de que no te agradan ciertas decisiones que he tomado"
El proceso del conocimiento contiene cuatro elementos que conjugan conceptos del yo y del
universo:
El sujeto que conoce.
El objeto conocido.
La operación de conocer
El resultado o la información obtenida.
INVESTIGACIÓN, INVESTIGADOR, NIVELES DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN Es una pesquisa o una búsqueda que se desarrolla con el objetivo de
incrementar el conocimiento acerca de un cierto asunto. Al investigar, la persona analiza diversas
cuestiones, realiza experimentos, busca pruebas, etc.
INVESTIGADOR El concepto investigador se aplica a toda persona cuyo trabajo esté
preferentemente orientado a la investigación. Es decir, es aquella persona cuya principal
actividad es la de buscar nuevos conocimientos o nuevas formas de expresión, tanto en el campo
científico como en el artístico. También se consideran investigadores a las personas que crean
nuevos artefactos o procesos o mejoran los ya existentes, en fin, a todo el que busca nuevos
conocimientos científicos y tecnológicos. La tarea del investigador se realiza mediante el método
científico.
Entre las cualidades principales que debe poseer un investigador se encuentran:
Ser organizado y disciplinado, por respeto a sí mismo y a sus colegas.
Desarrollar habilidades en el manejo de métodos y técnicas, aptitud para seleccionarlos y
aplicarlos adecuadamente al proceso de investigación.
Tener cierto dominio y conocimiento sobre el tema que va a investigar, demostrar interés,
firmeza y perseverancia en su propósito.
Apertura al conocimiento, al debate y al trabajo en equipo, evidenciar claridad y precisión
en el proyecto, desarrollando una actitud objetiva: habilidad para enfocar las fuentes de
conocimiento, exponer criterios para juzgar los datos y los pensamientos ajenos;
capacidad de recorrer las etapas de la investigación, manifestarse libre de prejuicios e
insidias.
Suficiente capacidad de autocrítica que le permita con honestidad reconocer y corregir a
tiempo los errores, desarrollar una actitud reflexiva y juiciosa al comprobar las hipótesis o
creencias con sentido crítico en el análisis de fuentes, así como en la localización y
selección de los problemas implicados en la investigación, con respecto a los resultados
parciales o finales de la misma.
Cumplir con las normas éticas, reconocer méritos ajenos y no plagiar, o sea, no copiar o
apropiarse de otras investigaciones, debe realizar las citas correspondientes.
Además, se requiere que el investigador tenga interés en la búsqueda insaciable de la verdad con
una predisposición a detenerse frente a las cosas para tratar de obtener de ellas su esencia y sus
características. Por tal motivo, el investigador debe hacer suyo el problema que intenta resolver
de forma que le obligue a proyectarse en él con la intención de solucionarlo utilizando la
imaginación y los conocimientos de manera vehemente y de forma intensa para buscar la
solución; ha de tener en cuenta que los objetivos no se fundamenten en impresiones subjetivas,
sino en hechos ya observados y medidos.
Para llevar a cabo el proceso de investigación son requerimientos puntuales los siguientes:
a. Considerar la investigación como proceso conformado por una serie de fases o etapas de
actuación orientadas al descubrimiento de la realidad objetiva que se desea investigar.
b. Tener siempre presente que la finalidad de la investigación es dar respuesta a problemas
desconocidos, para así comenzar el descubrimiento de principios generales, aplicables e
innovadores.
c. Rigurosa aplicación de métodos y técnicas en conformidad con el planteamiento que se va a
investigar.
En la actualidad, el investigador analiza e interpreta el mundo circundante de nuevos
conocimientos en diferentes aéreas del saber y disciplinas, por lo tanto el investigador debe ser
una persona con espíritu crítico, metódico, ordenado, intencionado, tolerante y respetuoso de los
demás miembros de la comunidad científica y que se dediquen a la investigación.
INVESTIGACIÓNEs la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva,
sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y
solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un
proceso.
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a
problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en
esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. La investigación nos ayuda a
mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la
conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a
desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al
progreso de la lectura crítica.
ELEMENTOS
Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda
investigación: sujeto, objeto, medio y fin.
Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;
Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;
Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto
de métodos y técnicas adecuados;
Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la
solución de una problemática detectada.
CLASIFICACIÓN O TIPO DE INVESTIGACIÓN
Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente
en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue
un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en
una estrategia particular o combinada. Aclarado esto tenemos que los Tipos de investigación se
determinan mediante la aplicación de distintos criterios, a continuación se refieren algunos de
ellos:
Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.
 Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o
dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la
finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto
práctico.
 Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o
empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que
se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la
investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda
aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco
teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador,
primordialmente, son las consecuencias prácticas. Si una investigación involucra
problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran
número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de
las aplicadas.
Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o
experimental.
 Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su
nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es,
en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la
investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la
consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera
en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares,
expedientes, etcétera.
 Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que
provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es
compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter
documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter
documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
 Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su
información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra
dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se
indaga, y así poder observarlo.
 Cuasi experimentales ( Cuando se trabajan con muestreo pero los elementos de la
muestra ya están predeterminados en consecuencia su escogencia no ha sido totalmente al
azar); y los,
 No Experimentales (Conocidos también como post facto por cuanto su estudio se basa en
la observación de los hechos en pleno acontecimiento sin alterar en lo más mínimo ni el
entorno ni el fenómeno estudiado)
Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.
 Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el
propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y
encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil
desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica
abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.
 Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método
de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus
características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para
ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual
que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para
investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.
 Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la
combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el
inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga.
Según su prolongación en el tiempo pueden ser:
 Longitudinal o Diacrónica cuando el estudio amerita el registro y la comparación de
datos observados y analizados durante varios años.
 Transversal o Sincrónica cuando el estudio se circunscribe a un momento puntual, un
segmento de tiempo durante el año a fin de medir o caracterizar la situación en ese tiempo
específico.
Según el énfasis en la naturaleza de los datos manejados se pueden dividir en:
 Cuantitativa cuando la preponderancia del estudio de los datos se basa en la
cuantificación y cálculo de los mismos.
 Cualitativa cuando la preponderancia del estudio de los datos se basa en la descripción
de los rasgos característicos de los mismos.
Toda línea de investigación comienza con el descubrimiento de un problema y busca la solución
al mismo a través de los diferentes niveles de investigación. Los niveles de la investigación están
en concordancia con la línea de investigación, con el análisis estadístico y con los objetivos
estadísticos. Es decir, el nivel de una investigación viene dado por el grado de profundidad y
alcance que se pretende con la misma.
1. Nivel exploratorio Se plantea cuando se observa un fenómeno que debe ser analizado, por
tanto es fenomenológico; su función es el reconocimiento e identificación de problemas.
Desestima la estadística y los modelos matemáticos, se opone al estudio cuantitativo de los
hechos, por tanto es hermenéutico. Se trata de investigación cualitativa.
2. Nivel descriptivo Describe fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia temporal y
geográfica determinada. Su finalidad es describir y/o estimar parámetros. Se describen
frecuencias y/o promedios; y se estiman parámetros con intervalos de confianza. Ejm. los
estudios de frecuencia de la enfermedad: Incidencia y Prevalencia.
3. Nivel relacional No son estudios de causa y efecto; solo demuestra dependencia
probabilística entre eventos; Ejm. los estudios de asociación sin relación de dependencia. La
estadística bivariada nos permite hacer asociaciones (Chi Cuadrado) y medidas de asociación;
correlaciones y medidas de correlación (Correlación de Pearson).
4. Nivel explicativo Explica el comportamiento de una variable en función de otra(s); por ser
estudios de causa-efecto requieren control y debe cumplir otros criterios de causalidad. El control
estadístico es multivariado a fin de descartar asociaciones aleatorias, casuales o espurias entre la
variable independiente y dependiente.
5. Nivel predictivo Se encarga de la estimación probabilística de eventos generalmente
adversos, de ocurrencia como la enfermedad o en función al tiempo como el tiempo de vida
media. Se aplican técnicas de análisis predictivos.
6. Nivel aplicativo Plantea resolver problemas o intervenir en la historia natural de la
enfermedad. Enmarca a la innovación técnica, artesanal e industrial como la científica.
Las técnicas estadísticas del control de calidad apuntan a evaluar el éxito de la intervención sobre
la población en cuanto a: proceso, resultados e impacto. En la práctica la investigación se ha
constituido en un camino para conocer la realidad a través de un método o procedimiento
reflexivo, Sistemático, controlado y critico estableciendo las relaciones y la aplicación de las
leyes y tomando como punto de partida el planteamiento de problemas, la búsqueda de soluciones
y la instauración de condiciones para cambio y transformaciones por esta razón la investigación
debe apalancar y reforzar nuevos roles y funciones a través de un planteamiento
interdisciplinario para analizar y evaluar problemas o situaciones.
La investigación, aplicando el proceso metodológico, deberá interpretar objetivamente como
acercarse a los hechos significativos que muestra la realidad para observarla, describirla,
explicarla, predecirla, controlarla para solucionar problemas reales y dejar la especulaciones
seudocientíficas que presenta las investigaciones improvisadas y sin ningún valor científico.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación
(bien sea cualitativa o cuantitativa, de las Ciencias Sociales o de las Físicas), el investigador debe
seleccionar un diseño de investigación. Esto se refiere a la manera práctica y precisa que el
investigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio, ya que el diseño de
investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos.
Las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o hipótesis planteadas dependen de
la investigación. Por esto, existen diferentes tipos de diseños de investigación, de los cuales debe
elegirse uno o varios para llevar a cabo una investigación particular (Hernández, Fernández y
Baptista, 2000; Castillo, 2005).
Cada tipo de diseño posee características particulares por lo que cada uno es diferente a cualquier
otro y “no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro” (Hernández, Fernández y Baptista,
1998, p.185). La eficacia de cada uno de ellos depende de si se ajusta realmente a la investigación
que se esté realizando. Los diseños experimentales son propios de la investigación cuantitativa,
mientras los no experimentales se aplican en ambos enfoques (cualitativo o cuantitativo)
(Hernández, Fernández y Baptista, 2000). De este modo existen dos Diseños de investigación
principales, los experimentales o de laboratorio y los no experimentales que se basan en la
temporalización de la investigación. Así tenemos:
Investigación de laboratorio o experimental:
Se ocupa de la orientación dirigida a los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de las ciencias
naturales como de las sociales. El control adecuado es el factor esencial del método utilizado. La
ley de la variable única debe cumplirse en toda situación experimental. Esta investigación se
presenta mediante la manipulación de una variable no comprobada, en condiciones rigurosamente
controladas, con el fin de escribir de qué modo y por qué causa se produce una situación o
acontecimiento particular. Este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:
o Presencia de un problema para el cual sea realizada una revisión bibliográfica.
o Identificación y definición del problema.
o Definición de hipótesis y variables y la operalización de las mismas.
o Diseño del plan experimental.
o Prueba de confiabilidad de los datos.
o Realización del experimento.
o Tratamiento de datos.
Investigación no experimental según la temporalización:
1.- Método transversal: Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo
momento y en un tiempo único. El propósito de este método es describir variables y analizar
su incidencia e interrelación en un momento dado.
o Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo indagar la
incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables.
o Diseños transversales correlacionales: se encargan de describir relaciones entre dos o
más variables en un momento determinado.
o Diseños transversales correlacionales/causales: son aquellos en los cuales las causas
y efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigador
los observa y reporta.
2.- Método longitudinal: Es el diseño de investigación que recolecta datos a través del
tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus
determinantes y consecuencias.
o Diseños longitudinales de tendencia o trend: son aquellos que analizan cambios a
través del tiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna población en
general.
o Diseños longitudinales de evolución de grupo o cohort: son estudios que examinan
cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Atención a las
cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad,
grupos por edad.
o Diseños longitudinales panel: son similares a las dos clases de diseños anteriormente
señalados, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o
momentos.
ANTEPROYECTO DE UNA INVESTIGACIÓN
La idea al construir el pre proyecto es ordenar de manera lógica y sistemática, el conjunto de
información referente al tema de estudio, de manera que el mismo posea una secuencia también
lógica en el pensamiento y la acción. Es por tanto, muy necesario si se quiere organizar las ideas,
definir las metas y elaborar un programa de trabajo antes de emprender una acción que a veces se
puede extender en el tiempo y el espacio. Según Sabino, (1994), después de haber seleccionado el
área temática se prosigue a la redacción del planteamiento del problema y a elaboración del
anteproyecto para dar paso a la elaboración formal del proyecto.
Arias (1999), define el anteproyecto como un documento breve sobre el cual se expresan las
ideas iniciales acerca del estudio a realizar. El mismo constituye un borrador de trabajo cuya
extensión puede estar entre las diez y doce páginas a máquina, en hoja tamaño carta y a doble
espacio. El anteproyecto como papel de trabajo permite al investigador ejecutar una serie de
tareas para dar forma al problema, realizar el arqueo de las fuentes disponibles, discutir con otras
personas conocedoras sobre el tema, acumular datos, etc. En el anteproyecto debe quedar
claramente definido el problema, sus antecedentes, la justificación, los objetivos factibles de
lograr, los fundamentos teóricos que lo sustentan, las hipótesis bien argumentadas, y las líneas
generales de la metodología a desplegar.
TRABAJO GRUPAL
A la hora de acometer el análisis del sustantivo trabajo es importante que previamente a
determinar su significado realicemos la exposición de su origen etimológico. En concreto este se
halla en el latín, y más exactamente en la palabra tripalĭum. Una aproximación básica presenta a
este vocablo como la valoración del esfuerzo realizado por un ser humano.
La palabra grupo deriva del concepto italiano “gruppo” y hace referencia a la pluralidad de seres
o cosas que forman un conjunto, ya sea material o mentalmente considerado.
Así entonces tenemos que: Trabajo Grupal o trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios
individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo común. Es una de las
condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los estudiantes de forma positiva
porque permite que haya un compañerismo.
En la actualidad son muy importantes los equipos o grupos de trabajo multidisciplinarios, donde
la resolución de los problemas reales resulta tan compleja que se requiere de una gran diversidad
de expertos en distintas disciplinas que puedan considerar muchos aspectos al mismo tiempo
dentro de una misma solución del problema.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Antes comenzar una investigación se debe elegir el problema que se desea estudiar. Muchos
autores afirman que se debe elegir el tema a estudiar, pero esto no es así, pues no se estudia un
tema, se estudia un problema que puede estar dentro de un tema.
En la construcción de la problemática inicial de una investigación científica se debe: identificar,
formular y saber que se puede solucionar problemas prácticos, manifiestos, latentes, teóricos,
actuales, estructurales, entre otros. Los problemas de investigación son construidos a través de
una compleja serie de decisiones fundamentalmente teóricas, porque los problemas no se
encuentran ya formulados, se identifican a partir de un conocimiento teórico previó.
Las preguntas-guía (conjunto reducido y preciso de interrogantes) orientan la conceptualización y
delimitación del objeto de estudio. Se hace investigación para responder una pregunta o varias
preguntas que surgieron originalmente de una investigación. La construcción de un problema de
investigación es el proceso de delimitación de una situación problemática desde un punto de vista
teórico, social y temporal o histórico (Zamarrita, 2003).
Se entiende como Problema de Investigación, aquello que se desea explicar a partir de la tarea del
investigador. Su acepción como “problema” se vincula a que, por lo general, la finalidad de una
investigación es brindar una solución: lo que se investiga, de este modo, supone un problema a
resolver. Se trata, en otras palabras, del por qué de la investigación, que aparece tras el
diagnóstico que el investigador realiza acerca de un fenómeno, un proceso o un hecho que no
puede explicar o que desconoce sus causas y/o efectos. Para considerar un problema de
investigación como tal, este debe de cumplir una serie de requisitos.
1. Como requisitos objetivos, consideramos la necesidad de que el problema de investigación
sea científico, es decir, la posibilidad de encontrar una solución utilizando el método
científico, que sea concreto, ceñirse a una cuestión clara ya que de lo contrario sería
imposible abordarlo de forma correcta, y que sea original y novedoso.
2. Como requisitos subjetivos, destacamos los siguientes: viabilidad, es decir, asegurarse que no
exige conocimientos especiales que el investigador no posee o que la duración o el coste sean
inasumibles; que no posea una excesiva dificultad o sea demasiado complejo, y sobre todo,
que tenga interés tanto a nivel psicológico (por parte del investigador), profesional (donde
hay debe haber una concordancia entre el tema elegido y la orientación profesional) y social,
es decir, que tenga cierta utilidad para la opinión pública.
Además, para poder establecer un problema de investigación como tal se debe especificar de
manera concreta, se debe limitar el campo de estudio en un aspecto concreto, se debe anunciar de
forma clara y contundente… En concreto, su formulación se debe ajustar a tres principios básicos
como son claridad, operatividad y concisión. Eso sí para llegar a ese punto, se hace necesario
pasar por las cuatro fases del planteamiento de un problema de ese tipo: elección de un tema,
identificación del problema, valoración del mismo y formulación.
Teoría y hecho: La ciencia es definida como un método de acercamiento a todo el mundo
empírico, es decir, al mundo que es susceptible de ser sometido a experiencia por el hombre. De
dicha definición se desprende el único objetivo de la ciencia: comprender el mundo en el que
vive el hombre. La misma, exige que tanto teoría como hecho sean considerados conceptos
relacionados (que es lo que se afirma desde la ciencia moderna) y no diametralmente opuestos
como se sostiene popularmente.
RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA TEORIA Y LOS HECHOS
TEORÍA HECHO
La teoría son las ideas, pensamientos, análisis
que se tienen sobre la realidad.
los hechos se refieren a cómo se da la realidad.
En ciencia, se llama teoría a un sistema de
descripciones que tienen una base empírica
firme y pretenden explicar un conjunto
relacionado de observaciones o experimentos.
Por lo tanto y en primer lugar, no se trata de
una simple afirmación, sino que engloba todo
un conjunto de explicaciones a fenómenos
naturales.
Un hecho es algo que no admite duda, una
ocurrencia observada y contrastable, no sujeta
a interpretación. Es decir, algo que ha ocurrido
o existe, independientemente de lo que pueda
significar.
Define la orientación principal de la ciencia
(reduce el ámbito de estudio de los hechos).
Ejemplo: Una pelota de fútbol puede
estudiarse de modos distintos.
Ayudan a iniciar teorías: un hecho
impresionante con el que se tropieza por azar,
lleva a nuevas e importantes teorías
(descubrimiento). “los errores del habla no son
accidentales, sino que obedecen a causas
profundas y sistemáticas”.
Presenta un esquema de conceptos para
simbolizar aspectos de los fenómenos, lo que
representa el vocabulario especializado del
hombre de ciencia, lo que da un conjunto de
explicaciones coherentes entre sí y con el resto
de conocimientos científicos, basada en
multitud de hipótesis apoyadas por numerosas
pruebas y experimentos, que resulta la mejor
explicación al de los hechos observados y que
realiza predicciones que pueden comprobarse
con el tiempo.
Reformular las teorías existentes o
rechazarlas: muchos explicaban el suicidio
basándose en teorías de psicopatología,
mientras que otros se servían del clima o de la
raza para explicarlo. Más adelante se demostró
que manteniendo esos elementos constantes,
con el fenómeno no sucedía lo mismo. Ello dio
origen a las teorías de desorganización social y
personal.
Resume los hechos en:
o Generalizaciones Empíricas: obtenida de
la simple suma de datos que le permiten
hacer proposiciones como “la madera
flota”.
Redefinen o aclaran la teoría: (el hecho
establece en detalle lo que la teoría afirma en
términos generales). Por ej.: existe la hipótesis
general de que los individuos de una población
rural cambian sus hábitos (menor fecundidad)
cuando son trasladados a la ciudad. Así se
2. ¿DESCRIBA DE MANERA SENCILLA MEDIANTE UN CUADRO RESUMEN,
LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA TEORIA Y LOS HECHOS,
EJEMPLIFICANDO EN CADA CASO RESPECTIVAMENTE?
o Sistemas De Relación Entre
Proposiciones: por Ej. La ceremonia de
graduación, el bautismo, el cumpleaños,
etc.; se les puede ver como proposiciones
en relación a otras y que llevan a construir
una de orden superior: “expresiones
ceremoniales de la unidad de grupo”.
pronostica que la tasa de natalidad de los
varones será menor en los centros urbanos. Los
hechos demuestran que la tasa de natalidad de
éstos es menor a la de las hembras incluso en
la ciudad, con lo cual acompañan a la vieja
teoría, pero son más complejos y definidos.
Predice hechos: si resume hechos y establece
una uniformidad general más allá de las
observaciones inmediatas, pasa a predecirlas.
Entre sus facetas, la más conocida es la
extrapolación.
Los hechos de la ciencia son teóricamente
congruentes
Señala los claros que hay en nuestro
conocimiento (puntos de deficiencia, zonas no
exploradas).
La teoría científica está constituida por una
sumatoria de hechos tomados al azar.
El hombre de ciencia considera la teoría como
relaciones existentes entre hechos, o al
ordenamiento de los mismos en alguna forma
que tengan sentido.
El hombre de ciencia considera al hecho como
una observación empíricamente observable
(abstracción de la realidad a ser examinada)
Por lo mencionado, hecho y teoría se estimulan uno a otra y permiten el crecimiento de la ciencia
a través de su acción recíproca.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Linares Herrera, Manuel Paulino y Javier Ramón Santovenia Díaz (2012). Buenas prácticas:
comunicar e informar. La Habana. Editorial Academia.
Sanz Olmedo, Yolanda (2010). El investigador. Características esenciales a través de
phdcomics.com. Disponible en: gsic.uva
Ander Egg, Ezequiel (2004). Métodos y Técnicas de Investigación Social II. La ciencia: Su
Método y la Expresión del Conocimiento Científico. México. Editorial Lumen. 2004. p. 223.
Ander Egg, Ezequiel (2006). Métodos y Técnicas de Investigación Social III. Métodos y
Técnicas de investigación. Editorial Lumen. México.
Pág. Web visitadas:
o http://www.monografias.com/trabajos15/invest-
cientifica/investcientifica.shtml#ixzz4FLagwU3G
o http://manuelgalan.blogspot.com/2011/08/el-quehacer-del-investigador.html
o http://www.unatachira.com.ve/academia/documentos/20131/20131_fmoreno_cm_anteproyect
o.pdf
o http://definicion.de/problemas-de-investigacion/#ixzz4FMGi9v4d

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1 metodologia de la investigacion
Tema 1 metodologia de la investigacionTema 1 metodologia de la investigacion
Tema 1 metodologia de la investigacion
Danelo Portillo
 
Clase1 metodologíasemper
Clase1 metodologíasemperClase1 metodologíasemper
Clase1 metodologíasemperAnalia Aguirre
 
Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
Alexa' Ovalles
 
LA CIENCIA Y SU ALCANCE
LA CIENCIA Y SU ALCANCELA CIENCIA Y SU ALCANCE
LA CIENCIA Y SU ALCANCE
Euler
 
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACIONLA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
ElizabethMollo
 
Concepto de investigación
Concepto de investigaciónConcepto de investigación
Concepto de investigación
Artinelio Hernández
 
Clase1
Clase1 Clase1
Clase1
Pedro Monzón
 
Conocimiento Científico e Investigación
Conocimiento Científico e Investigación Conocimiento Científico e Investigación
Conocimiento Científico e Investigación One Mengo
 
La ciencia y el conocimiento cientifico en beneficio del hombre
La ciencia y el conocimiento cientifico en beneficio del hombreLa ciencia y el conocimiento cientifico en beneficio del hombre
La ciencia y el conocimiento cientifico en beneficio del hombreJonathan Marquez
 
Investigación, Conocimiento, Método Científico
Investigación, Conocimiento, Método CientíficoInvestigación, Conocimiento, Método Científico
Investigación, Conocimiento, Método Científico
Josmarit Dávila
 
Metodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMetodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMario Raul Soria
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
Ladryss
 
Metodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y CientificoMetodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y Cientifico
Víctor Bravo P
 
La ciencia,la investigacion y el metodo
La ciencia,la investigacion y el metodoLa ciencia,la investigacion y el metodo
La ciencia,la investigacion y el metodo
Jorge Roger Aranda Gonzalez
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Xiomara Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1 metodologia de la investigacion
Tema 1 metodologia de la investigacionTema 1 metodologia de la investigacion
Tema 1 metodologia de la investigacion
 
Clase1 metodologíasemper
Clase1 metodologíasemperClase1 metodologíasemper
Clase1 metodologíasemper
 
Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
 
LA CIENCIA Y SU ALCANCE
LA CIENCIA Y SU ALCANCELA CIENCIA Y SU ALCANCE
LA CIENCIA Y SU ALCANCE
 
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACIONLA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
 
Concepto de investigación
Concepto de investigaciónConcepto de investigación
Concepto de investigación
 
Que es investigar
Que es investigarQue es investigar
Que es investigar
 
Clase1
Clase1 Clase1
Clase1
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Conocimiento Científico e Investigación
Conocimiento Científico e Investigación Conocimiento Científico e Investigación
Conocimiento Científico e Investigación
 
Diapositivas metodos
Diapositivas metodosDiapositivas metodos
Diapositivas metodos
 
Diapositivas exposicion mario bunge
Diapositivas exposicion mario bungeDiapositivas exposicion mario bunge
Diapositivas exposicion mario bunge
 
La ciencia y el conocimiento cientifico en beneficio del hombre
La ciencia y el conocimiento cientifico en beneficio del hombreLa ciencia y el conocimiento cientifico en beneficio del hombre
La ciencia y el conocimiento cientifico en beneficio del hombre
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Investigación, Conocimiento, Método Científico
Investigación, Conocimiento, Método CientíficoInvestigación, Conocimiento, Método Científico
Investigación, Conocimiento, Método Científico
 
Metodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMetodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigación
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Metodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y CientificoMetodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y Cientifico
 
La ciencia,la investigacion y el metodo
La ciencia,la investigacion y el metodoLa ciencia,la investigacion y el metodo
La ciencia,la investigacion y el metodo
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 

Destacado

EDWIN UPDATED CV
EDWIN UPDATED  CVEDWIN UPDATED  CV
EDWIN UPDATED CVEdwin Monoo
 
Scuba Diving Equipment
Scuba Diving EquipmentScuba Diving Equipment
Scuba Diving Equipment
Blue Planet Divers
 
syntomo profil egis 2016 en
syntomo profil egis 2016 ensyntomo profil egis 2016 en
syntomo profil egis 2016 enE.G.I.S Ltd
 
Dress intelligently to get raised
Dress intelligently to get raisedDress intelligently to get raised
Dress intelligently to get raised
FashionBro
 
Αντίγραφο από PROFIL_EGIS_EN.2016
Αντίγραφο από PROFIL_EGIS_EN.2016Αντίγραφο από PROFIL_EGIS_EN.2016
Αντίγραφο από PROFIL_EGIS_EN.2016E.G.I.S Ltd
 
Lost in Translation
Lost in Translation Lost in Translation
Lost in Translation
Christine Barrozo
 
Human rights
Human rightsHuman rights
Human rights
Adarsh Jain
 
State Commission
State CommissionState Commission
State Commission
Adarsh Jain
 
Construction of-instructional-materials-in-teacing-english (1)
Construction of-instructional-materials-in-teacing-english (1)Construction of-instructional-materials-in-teacing-english (1)
Construction of-instructional-materials-in-teacing-english (1)
Christine Barrozo
 
MOA
MOA MOA

Destacado (10)

EDWIN UPDATED CV
EDWIN UPDATED  CVEDWIN UPDATED  CV
EDWIN UPDATED CV
 
Scuba Diving Equipment
Scuba Diving EquipmentScuba Diving Equipment
Scuba Diving Equipment
 
syntomo profil egis 2016 en
syntomo profil egis 2016 ensyntomo profil egis 2016 en
syntomo profil egis 2016 en
 
Dress intelligently to get raised
Dress intelligently to get raisedDress intelligently to get raised
Dress intelligently to get raised
 
Αντίγραφο από PROFIL_EGIS_EN.2016
Αντίγραφο από PROFIL_EGIS_EN.2016Αντίγραφο από PROFIL_EGIS_EN.2016
Αντίγραφο από PROFIL_EGIS_EN.2016
 
Lost in Translation
Lost in Translation Lost in Translation
Lost in Translation
 
Human rights
Human rightsHuman rights
Human rights
 
State Commission
State CommissionState Commission
State Commission
 
Construction of-instructional-materials-in-teacing-english (1)
Construction of-instructional-materials-in-teacing-english (1)Construction of-instructional-materials-in-teacing-english (1)
Construction of-instructional-materials-in-teacing-english (1)
 
MOA
MOA MOA
MOA
 

Similar a Actividad realizada ___interacción andragogica

Tema1
Tema1Tema1
Tema1Jordi
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la cienciamarlyAriza
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Juan Rodriguez
 
08 Metodo Cientifico 310809
08 Metodo Cientifico 31080908 Metodo Cientifico 310809
08 Metodo Cientifico 310809Angel Montoya
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisJonathan Nuñez
 
Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico
Juan Pajaro
 
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docxMeodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
David F. Parra
 
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
Jean Hernández
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
juanalbertoparadasra
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
khiny
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
lhkaber
 
UNIDAD I. 3. Conceptos elementales en MDI (1) Conocimiento y Método.pdf
UNIDAD I. 3. Conceptos elementales en MDI (1) Conocimiento y Método.pdfUNIDAD I. 3. Conceptos elementales en MDI (1) Conocimiento y Método.pdf
UNIDAD I. 3. Conceptos elementales en MDI (1) Conocimiento y Método.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docxEnsayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
GabyYanez6
 

Similar a Actividad realizada ___interacción andragogica (20)

Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
08 Metodo Cientifico 310809
08 Metodo Cientifico 31080908 Metodo Cientifico 310809
08 Metodo Cientifico 310809
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 
Clase1
Clase1 Clase1
Clase1
 
Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico
 
Presentación1 metodos
Presentación1 metodosPresentación1 metodos
Presentación1 metodos
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docxMeodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
 
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
 
UNIDAD I. 3. Conceptos elementales en MDI (1) Conocimiento y Método.pdf
UNIDAD I. 3. Conceptos elementales en MDI (1) Conocimiento y Método.pdfUNIDAD I. 3. Conceptos elementales en MDI (1) Conocimiento y Método.pdf
UNIDAD I. 3. Conceptos elementales en MDI (1) Conocimiento y Método.pdf
 
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docxEnsayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 

Más de ANTONIO SANCHEZ

Laminario Morfofisio II.ppt
Laminario Morfofisio II.pptLaminario Morfofisio II.ppt
Laminario Morfofisio II.ppt
ANTONIO SANCHEZ
 
Casos-actualizados-Viruela.pptx
Casos-actualizados-Viruela.pptxCasos-actualizados-Viruela.pptx
Casos-actualizados-Viruela.pptx
ANTONIO SANCHEZ
 
Viruela del mono.pptx
Viruela del mono.pptxViruela del mono.pptx
Viruela del mono.pptx
ANTONIO SANCHEZ
 
Viruela símica.pptx
Viruela símica.pptxViruela símica.pptx
Viruela símica.pptx
ANTONIO SANCHEZ
 
Viruela del MONO_Epidemiología Regional.pptx
Viruela del MONO_Epidemiología Regional.pptxViruela del MONO_Epidemiología Regional.pptx
Viruela del MONO_Epidemiología Regional.pptx
ANTONIO SANCHEZ
 
Estadísticas de Salud y algo más.pptx
Estadísticas de Salud y algo más.pptxEstadísticas de Salud y algo más.pptx
Estadísticas de Salud y algo más.pptx
ANTONIO SANCHEZ
 
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdfconferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
ANTONIO SANCHEZ
 
sistema-oseo-tercero-eso.pdf
sistema-oseo-tercero-eso.pdfsistema-oseo-tercero-eso.pdf
sistema-oseo-tercero-eso.pdf
ANTONIO SANCHEZ
 
Anatomía Básica y otros Complementos.pdf
Anatomía Básica y otros Complementos.pdfAnatomía Básica y otros Complementos.pdf
Anatomía Básica y otros Complementos.pdf
ANTONIO SANCHEZ
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
ANTONIO SANCHEZ
 
Anatomia_y_Fisiologia_Cardio.pdf
Anatomia_y_Fisiologia_Cardio.pdfAnatomia_y_Fisiologia_Cardio.pdf
Anatomia_y_Fisiologia_Cardio.pdf
ANTONIO SANCHEZ
 
Anatomía_Clase 9_12.pdf
Anatomía_Clase 9_12.pdfAnatomía_Clase 9_12.pdf
Anatomía_Clase 9_12.pdf
ANTONIO SANCHEZ
 
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA.pptx
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA.pptxANATOMÍA TOPOGRÁFICA.pptx
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA.pptx
ANTONIO SANCHEZ
 
Anatomía_Clase 13_16.pdf
Anatomía_Clase 13_16.pdfAnatomía_Clase 13_16.pdf
Anatomía_Clase 13_16.pdf
ANTONIO SANCHEZ
 
Anatomía_Clase 1_ 4.pdf
Anatomía_Clase 1_ 4.pdfAnatomía_Clase 1_ 4.pdf
Anatomía_Clase 1_ 4.pdf
ANTONIO SANCHEZ
 
CADENA DE FRÍO OPS
CADENA DE FRÍO OPSCADENA DE FRÍO OPS
CADENA DE FRÍO OPS
ANTONIO SANCHEZ
 
Bizcocho relleno
Bizcocho rellenoBizcocho relleno
Bizcocho relleno
ANTONIO SANCHEZ
 
Como interpretar un electrocardiograma
Como interpretar un electrocardiogramaComo interpretar un electrocardiograma
Como interpretar un electrocardiograma
ANTONIO SANCHEZ
 

Más de ANTONIO SANCHEZ (18)

Laminario Morfofisio II.ppt
Laminario Morfofisio II.pptLaminario Morfofisio II.ppt
Laminario Morfofisio II.ppt
 
Casos-actualizados-Viruela.pptx
Casos-actualizados-Viruela.pptxCasos-actualizados-Viruela.pptx
Casos-actualizados-Viruela.pptx
 
Viruela del mono.pptx
Viruela del mono.pptxViruela del mono.pptx
Viruela del mono.pptx
 
Viruela símica.pptx
Viruela símica.pptxViruela símica.pptx
Viruela símica.pptx
 
Viruela del MONO_Epidemiología Regional.pptx
Viruela del MONO_Epidemiología Regional.pptxViruela del MONO_Epidemiología Regional.pptx
Viruela del MONO_Epidemiología Regional.pptx
 
Estadísticas de Salud y algo más.pptx
Estadísticas de Salud y algo más.pptxEstadísticas de Salud y algo más.pptx
Estadísticas de Salud y algo más.pptx
 
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdfconferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
 
sistema-oseo-tercero-eso.pdf
sistema-oseo-tercero-eso.pdfsistema-oseo-tercero-eso.pdf
sistema-oseo-tercero-eso.pdf
 
Anatomía Básica y otros Complementos.pdf
Anatomía Básica y otros Complementos.pdfAnatomía Básica y otros Complementos.pdf
Anatomía Básica y otros Complementos.pdf
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
 
Anatomia_y_Fisiologia_Cardio.pdf
Anatomia_y_Fisiologia_Cardio.pdfAnatomia_y_Fisiologia_Cardio.pdf
Anatomia_y_Fisiologia_Cardio.pdf
 
Anatomía_Clase 9_12.pdf
Anatomía_Clase 9_12.pdfAnatomía_Clase 9_12.pdf
Anatomía_Clase 9_12.pdf
 
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA.pptx
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA.pptxANATOMÍA TOPOGRÁFICA.pptx
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA.pptx
 
Anatomía_Clase 13_16.pdf
Anatomía_Clase 13_16.pdfAnatomía_Clase 13_16.pdf
Anatomía_Clase 13_16.pdf
 
Anatomía_Clase 1_ 4.pdf
Anatomía_Clase 1_ 4.pdfAnatomía_Clase 1_ 4.pdf
Anatomía_Clase 1_ 4.pdf
 
CADENA DE FRÍO OPS
CADENA DE FRÍO OPSCADENA DE FRÍO OPS
CADENA DE FRÍO OPS
 
Bizcocho relleno
Bizcocho rellenoBizcocho relleno
Bizcocho relleno
 
Como interpretar un electrocardiograma
Como interpretar un electrocardiogramaComo interpretar un electrocardiograma
Como interpretar un electrocardiograma
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Actividad realizada ___interacción andragogica

  • 1.
  • 2. CIENCIA ¿Qué es la ciencia? La ciencia se deriva del latín ‘scire’ que significa saber. Se define como un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Características: Se basa en el razonamiento de pruebas Se pueden ampliar esos razonamientos, teorías, hipótesis,… Contrastable. Ya que sus teorías y sus métodos son públicos. Sigue pautas para llegar a conclusiones Es analítica Paradigmas: Relaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Los avances en la ciencia permiten cambiar los paradigmas existentes. Principales rasgos: Objetividad: La ciencia es subjetiva, depende del observador, de cómo realiza las experiencias e interpreta los datos, aunque intenta que sea lo más objetiva posible siguiendo una serie de normas o pautas. La objetividad se basa en la obtención un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como desearíamos que fuese. Se deja a un lado lo subjetivo, lo que se siente o presiente. Racionalidad: Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde se cree en principios sobrenaturales. Inventividad: Requiere poner en juego la creatividad y la imaginación, para plantear problemas, establecer hipótesis, resolverlas y comprobarlas. Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas. Para lograr esta coherencia en las ciencias se acude a operaciones lógicas que garantizan el orden y/o la sistematicidad. Estas operaciones lógicas son: definición, división y clasificación, que nos permiten determinar con exactitud el contenido y la extensión de los conocimientos científicos. 1. DEFINA: ¿CIENCIA, MÉTODO CIENTÍFICO, CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN, INVESTIGADOR, NIVELES DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN, TRABAJO GRUPAL y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?-
  • 3. Generalidad: Intenta lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance. Fiabilidad: Los datos obtenidos se pueden verificar. Convencional: Los pasos los eligen los científicos. Reproducible: Mas personas pueden realizar la investigación y obtener los mismos datos. Hipotético-deductivo: Se formulan hipótesis mediante la deducción, a partir de los resultados y observaciones que conocemos. EL MÈTODO CIENTÍFICO Etimología: Del griego: “meta” = hacia, a lo largo; y “odos” = camino; y del latín: “scientia” = conocimiento; camino hacia el conocimiento Definiciones: Es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta Pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la investigación y demostración de la verdad. Conjunto de procedimientos de la investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y social. Etapas: Enunciado correcto del problema: (desde la observación y la información), para poder empezar a realizar la investigación. Observación: Las observaciones pueden ser casuales o intencionadas, la observación es siempre objetiva desde la subjetividad, porque al estudiar el fenómeno tal y como es el objeto, hay que tener presente que tener presente el sujeto, las condiciones de la observación, los medios y desde los conocimientos mediante los que disponemos. La observación consiste en la recopilación de datos sobre un problema que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser claras y amplias, porque tienen que servir como base para hallar para la solución. Información: Gran parte del tiempo de la investigación se pasa informándose y corroborando la información. La información se obtiene de libros y revistas especializadas, en los conocimientos de los especialistas de las universidades, de las grandes empresas,…
  • 4. Emisión de la hipótesis: Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas, porque un mismo hecho puede explicarse mediante numerosas hipótesis. El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para estimularnos a hacer más experimentos y observaciones. Las características que debe tener una buena hipótesis son: Formulación matemática La hipótesis debe ser breve Tiene que ser simple Diseño experimental: la experimentación permite realizar la comprobación de la hipótesis y valorar la veracidad de las posibles explicaciones para después decidir si la hipótesis se acepta o no. Saber que magnitudes se van a necesitar para medir. Obtención del material necesario para la experimentación. Montaje del material (con su respectivo dibujo y esquema). Realizar la experiencia (realizar una tabla ordenada de los valores). o La experiencia debe ser controlada. o Tiene que ser reproducible para que otras personas la puedan realizar. o Valoraciones de las imprecisiones experimentales Interpretación de los resultados: Hay que estudiar los datos obtenidos en la experimentación, para poder llegar a una explicación para cada uno de los datos obtenidos. Formulación de la ley: Permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural que se haya estudiado. La ley es el conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos previamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran ciertos. Es una hipótesis que ha sido demostrada mediante experimentos. Comunicación de los resultados: Los resultados deben ser comunicados para que la ciencia siga evolucionando. CONOCIMIENTO ¿Qué es el conocimiento? Es el conjunto de informaciones obtenidas al usar las facultades intelectuales para observar y entender la naturaleza, cualidades, funciones y relaciones de las cosas. Otras definiciones de Conocimiento: 1. Acción de conocer. "Tal vez esta sea la primera y principal vía para el conocimiento de la verdad"
  • 5. 2. Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. "estudió durante años los mecanismos del conocimiento humano" 3. Capacidad que tiene el ser humano de percibir estímulos físicos mediante ciertos órganos del cuerpo y de tener consciencia de su existencia y de lo que le rodea. "perder el conocimiento" 4. Persona con la que se tiene relación o trato, pero sin llegar a la amistad. "en este pueblo tengo yo un conocimiento" 5. Documento o firma que se pide y da para identificar la persona del que pretende cobrar un cheque, letra, etc., cuando el pagador no le conoce. 6. DER… Documento expedido por el capitán de un buque en el que constan las mercaderías embarcadas y sus destinatarios. 7. nombre masculino plural (conocimientos) Conjunto de datos o noticias relacionados con algo, especialmente conjunto de saberes que se tienen de una materia o ciencia concreta. "mis conocimientos de informática son escasos" 8. conocimiento de causa Conocimiento de los motivos o razones que explican o justifican un comportamiento. "por raro que te parezca, actúa con conocimiento de causa; me niego a expulsarlo sin conocimiento de causa" 9. llegar a conocimiento Averiguar o enterarse [una persona] de algo. "revocó esas disposiciones tan pronto como llegaron a su conocimiento" 10. tener conocimiento Estar [una persona] enterada de algo. "tengo conocimiento de que no te agradan ciertas decisiones que he tomado" El proceso del conocimiento contiene cuatro elementos que conjugan conceptos del yo y del universo: El sujeto que conoce. El objeto conocido. La operación de conocer El resultado o la información obtenida.
  • 6. INVESTIGACIÓN, INVESTIGADOR, NIVELES DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Es una pesquisa o una búsqueda que se desarrolla con el objetivo de incrementar el conocimiento acerca de un cierto asunto. Al investigar, la persona analiza diversas cuestiones, realiza experimentos, busca pruebas, etc. INVESTIGADOR El concepto investigador se aplica a toda persona cuyo trabajo esté preferentemente orientado a la investigación. Es decir, es aquella persona cuya principal actividad es la de buscar nuevos conocimientos o nuevas formas de expresión, tanto en el campo científico como en el artístico. También se consideran investigadores a las personas que crean nuevos artefactos o procesos o mejoran los ya existentes, en fin, a todo el que busca nuevos conocimientos científicos y tecnológicos. La tarea del investigador se realiza mediante el método científico. Entre las cualidades principales que debe poseer un investigador se encuentran: Ser organizado y disciplinado, por respeto a sí mismo y a sus colegas. Desarrollar habilidades en el manejo de métodos y técnicas, aptitud para seleccionarlos y aplicarlos adecuadamente al proceso de investigación. Tener cierto dominio y conocimiento sobre el tema que va a investigar, demostrar interés, firmeza y perseverancia en su propósito. Apertura al conocimiento, al debate y al trabajo en equipo, evidenciar claridad y precisión en el proyecto, desarrollando una actitud objetiva: habilidad para enfocar las fuentes de conocimiento, exponer criterios para juzgar los datos y los pensamientos ajenos; capacidad de recorrer las etapas de la investigación, manifestarse libre de prejuicios e insidias. Suficiente capacidad de autocrítica que le permita con honestidad reconocer y corregir a tiempo los errores, desarrollar una actitud reflexiva y juiciosa al comprobar las hipótesis o creencias con sentido crítico en el análisis de fuentes, así como en la localización y selección de los problemas implicados en la investigación, con respecto a los resultados parciales o finales de la misma. Cumplir con las normas éticas, reconocer méritos ajenos y no plagiar, o sea, no copiar o apropiarse de otras investigaciones, debe realizar las citas correspondientes. Además, se requiere que el investigador tenga interés en la búsqueda insaciable de la verdad con una predisposición a detenerse frente a las cosas para tratar de obtener de ellas su esencia y sus características. Por tal motivo, el investigador debe hacer suyo el problema que intenta resolver de forma que le obligue a proyectarse en él con la intención de solucionarlo utilizando la imaginación y los conocimientos de manera vehemente y de forma intensa para buscar la
  • 7. solución; ha de tener en cuenta que los objetivos no se fundamenten en impresiones subjetivas, sino en hechos ya observados y medidos. Para llevar a cabo el proceso de investigación son requerimientos puntuales los siguientes: a. Considerar la investigación como proceso conformado por una serie de fases o etapas de actuación orientadas al descubrimiento de la realidad objetiva que se desea investigar. b. Tener siempre presente que la finalidad de la investigación es dar respuesta a problemas desconocidos, para así comenzar el descubrimiento de principios generales, aplicables e innovadores. c. Rigurosa aplicación de métodos y técnicas en conformidad con el planteamiento que se va a investigar. En la actualidad, el investigador analiza e interpreta el mundo circundante de nuevos conocimientos en diferentes aéreas del saber y disciplinas, por lo tanto el investigador debe ser una persona con espíritu crítico, metódico, ordenado, intencionado, tolerante y respetuoso de los demás miembros de la comunidad científica y que se dediquen a la investigación. INVESTIGACIÓNEs la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica. ELEMENTOS Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin. Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador; Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema; Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados; Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada. CLASIFICACIÓN O TIPO DE INVESTIGACIÓN
  • 8. Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada. Aclarado esto tenemos que los Tipos de investigación se determinan mediante la aplicación de distintos criterios, a continuación se refieren algunos de ellos: Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.  Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.  Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas. Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental.  Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.  Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.  Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.
  • 9.  Cuasi experimentales ( Cuando se trabajan con muestreo pero los elementos de la muestra ya están predeterminados en consecuencia su escogencia no ha sido totalmente al azar); y los,  No Experimentales (Conocidos también como post facto por cuanto su estudio se basa en la observación de los hechos en pleno acontecimiento sin alterar en lo más mínimo ni el entorno ni el fenómeno estudiado) Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.  Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.  Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.  Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga. Según su prolongación en el tiempo pueden ser:  Longitudinal o Diacrónica cuando el estudio amerita el registro y la comparación de datos observados y analizados durante varios años.  Transversal o Sincrónica cuando el estudio se circunscribe a un momento puntual, un segmento de tiempo durante el año a fin de medir o caracterizar la situación en ese tiempo específico. Según el énfasis en la naturaleza de los datos manejados se pueden dividir en:  Cuantitativa cuando la preponderancia del estudio de los datos se basa en la cuantificación y cálculo de los mismos.  Cualitativa cuando la preponderancia del estudio de los datos se basa en la descripción de los rasgos característicos de los mismos. Toda línea de investigación comienza con el descubrimiento de un problema y busca la solución al mismo a través de los diferentes niveles de investigación. Los niveles de la investigación están en concordancia con la línea de investigación, con el análisis estadístico y con los objetivos estadísticos. Es decir, el nivel de una investigación viene dado por el grado de profundidad y alcance que se pretende con la misma.
  • 10. 1. Nivel exploratorio Se plantea cuando se observa un fenómeno que debe ser analizado, por tanto es fenomenológico; su función es el reconocimiento e identificación de problemas. Desestima la estadística y los modelos matemáticos, se opone al estudio cuantitativo de los hechos, por tanto es hermenéutico. Se trata de investigación cualitativa. 2. Nivel descriptivo Describe fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia temporal y geográfica determinada. Su finalidad es describir y/o estimar parámetros. Se describen frecuencias y/o promedios; y se estiman parámetros con intervalos de confianza. Ejm. los estudios de frecuencia de la enfermedad: Incidencia y Prevalencia. 3. Nivel relacional No son estudios de causa y efecto; solo demuestra dependencia probabilística entre eventos; Ejm. los estudios de asociación sin relación de dependencia. La estadística bivariada nos permite hacer asociaciones (Chi Cuadrado) y medidas de asociación; correlaciones y medidas de correlación (Correlación de Pearson). 4. Nivel explicativo Explica el comportamiento de una variable en función de otra(s); por ser estudios de causa-efecto requieren control y debe cumplir otros criterios de causalidad. El control estadístico es multivariado a fin de descartar asociaciones aleatorias, casuales o espurias entre la variable independiente y dependiente. 5. Nivel predictivo Se encarga de la estimación probabilística de eventos generalmente adversos, de ocurrencia como la enfermedad o en función al tiempo como el tiempo de vida media. Se aplican técnicas de análisis predictivos. 6. Nivel aplicativo Plantea resolver problemas o intervenir en la historia natural de la enfermedad. Enmarca a la innovación técnica, artesanal e industrial como la científica. Las técnicas estadísticas del control de calidad apuntan a evaluar el éxito de la intervención sobre la población en cuanto a: proceso, resultados e impacto. En la práctica la investigación se ha constituido en un camino para conocer la realidad a través de un método o procedimiento reflexivo, Sistemático, controlado y critico estableciendo las relaciones y la aplicación de las leyes y tomando como punto de partida el planteamiento de problemas, la búsqueda de soluciones y la instauración de condiciones para cambio y transformaciones por esta razón la investigación debe apalancar y reforzar nuevos roles y funciones a través de un planteamiento interdisciplinario para analizar y evaluar problemas o situaciones. La investigación, aplicando el proceso metodológico, deberá interpretar objetivamente como acercarse a los hechos significativos que muestra la realidad para observarla, describirla, explicarla, predecirla, controlarla para solucionar problemas reales y dejar la especulaciones seudocientíficas que presenta las investigaciones improvisadas y sin ningún valor científico.
  • 11. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación (bien sea cualitativa o cuantitativa, de las Ciencias Sociales o de las Físicas), el investigador debe seleccionar un diseño de investigación. Esto se refiere a la manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio, ya que el diseño de investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o hipótesis planteadas dependen de la investigación. Por esto, existen diferentes tipos de diseños de investigación, de los cuales debe elegirse uno o varios para llevar a cabo una investigación particular (Hernández, Fernández y Baptista, 2000; Castillo, 2005). Cada tipo de diseño posee características particulares por lo que cada uno es diferente a cualquier otro y “no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro” (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p.185). La eficacia de cada uno de ellos depende de si se ajusta realmente a la investigación que se esté realizando. Los diseños experimentales son propios de la investigación cuantitativa, mientras los no experimentales se aplican en ambos enfoques (cualitativo o cuantitativo) (Hernández, Fernández y Baptista, 2000). De este modo existen dos Diseños de investigación principales, los experimentales o de laboratorio y los no experimentales que se basan en la temporalización de la investigación. Así tenemos: Investigación de laboratorio o experimental: Se ocupa de la orientación dirigida a los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de las ciencias naturales como de las sociales. El control adecuado es el factor esencial del método utilizado. La ley de la variable única debe cumplirse en toda situación experimental. Esta investigación se presenta mediante la manipulación de una variable no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de escribir de qué modo y por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Este tipo de investigación presenta las siguientes etapas: o Presencia de un problema para el cual sea realizada una revisión bibliográfica.
  • 12. o Identificación y definición del problema. o Definición de hipótesis y variables y la operalización de las mismas. o Diseño del plan experimental. o Prueba de confiabilidad de los datos. o Realización del experimento. o Tratamiento de datos. Investigación no experimental según la temporalización: 1.- Método transversal: Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo momento y en un tiempo único. El propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. o Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. o Diseños transversales correlacionales: se encargan de describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. o Diseños transversales correlacionales/causales: son aquellos en los cuales las causas y efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigador los observa y reporta. 2.- Método longitudinal: Es el diseño de investigación que recolecta datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. o Diseños longitudinales de tendencia o trend: son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general. o Diseños longitudinales de evolución de grupo o cohort: son estudios que examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Atención a las cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad. o Diseños longitudinales panel: son similares a las dos clases de diseños anteriormente señalados, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.
  • 13. ANTEPROYECTO DE UNA INVESTIGACIÓN La idea al construir el pre proyecto es ordenar de manera lógica y sistemática, el conjunto de información referente al tema de estudio, de manera que el mismo posea una secuencia también lógica en el pensamiento y la acción. Es por tanto, muy necesario si se quiere organizar las ideas, definir las metas y elaborar un programa de trabajo antes de emprender una acción que a veces se puede extender en el tiempo y el espacio. Según Sabino, (1994), después de haber seleccionado el área temática se prosigue a la redacción del planteamiento del problema y a elaboración del anteproyecto para dar paso a la elaboración formal del proyecto. Arias (1999), define el anteproyecto como un documento breve sobre el cual se expresan las ideas iniciales acerca del estudio a realizar. El mismo constituye un borrador de trabajo cuya extensión puede estar entre las diez y doce páginas a máquina, en hoja tamaño carta y a doble espacio. El anteproyecto como papel de trabajo permite al investigador ejecutar una serie de tareas para dar forma al problema, realizar el arqueo de las fuentes disponibles, discutir con otras personas conocedoras sobre el tema, acumular datos, etc. En el anteproyecto debe quedar claramente definido el problema, sus antecedentes, la justificación, los objetivos factibles de lograr, los fundamentos teóricos que lo sustentan, las hipótesis bien argumentadas, y las líneas generales de la metodología a desplegar. TRABAJO GRUPAL A la hora de acometer el análisis del sustantivo trabajo es importante que previamente a determinar su significado realicemos la exposición de su origen etimológico. En concreto este se halla en el latín, y más exactamente en la palabra tripalĭum. Una aproximación básica presenta a este vocablo como la valoración del esfuerzo realizado por un ser humano. La palabra grupo deriva del concepto italiano “gruppo” y hace referencia a la pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto, ya sea material o mentalmente considerado. Así entonces tenemos que: Trabajo Grupal o trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo común. Es una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los estudiantes de forma positiva porque permite que haya un compañerismo. En la actualidad son muy importantes los equipos o grupos de trabajo multidisciplinarios, donde la resolución de los problemas reales resulta tan compleja que se requiere de una gran diversidad de expertos en distintas disciplinas que puedan considerar muchos aspectos al mismo tiempo dentro de una misma solución del problema. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Antes comenzar una investigación se debe elegir el problema que se desea estudiar. Muchos autores afirman que se debe elegir el tema a estudiar, pero esto no es así, pues no se estudia un tema, se estudia un problema que puede estar dentro de un tema.
  • 14. En la construcción de la problemática inicial de una investigación científica se debe: identificar, formular y saber que se puede solucionar problemas prácticos, manifiestos, latentes, teóricos, actuales, estructurales, entre otros. Los problemas de investigación son construidos a través de una compleja serie de decisiones fundamentalmente teóricas, porque los problemas no se encuentran ya formulados, se identifican a partir de un conocimiento teórico previó. Las preguntas-guía (conjunto reducido y preciso de interrogantes) orientan la conceptualización y delimitación del objeto de estudio. Se hace investigación para responder una pregunta o varias preguntas que surgieron originalmente de una investigación. La construcción de un problema de investigación es el proceso de delimitación de una situación problemática desde un punto de vista teórico, social y temporal o histórico (Zamarrita, 2003). Se entiende como Problema de Investigación, aquello que se desea explicar a partir de la tarea del investigador. Su acepción como “problema” se vincula a que, por lo general, la finalidad de una investigación es brindar una solución: lo que se investiga, de este modo, supone un problema a resolver. Se trata, en otras palabras, del por qué de la investigación, que aparece tras el diagnóstico que el investigador realiza acerca de un fenómeno, un proceso o un hecho que no puede explicar o que desconoce sus causas y/o efectos. Para considerar un problema de investigación como tal, este debe de cumplir una serie de requisitos. 1. Como requisitos objetivos, consideramos la necesidad de que el problema de investigación sea científico, es decir, la posibilidad de encontrar una solución utilizando el método científico, que sea concreto, ceñirse a una cuestión clara ya que de lo contrario sería imposible abordarlo de forma correcta, y que sea original y novedoso. 2. Como requisitos subjetivos, destacamos los siguientes: viabilidad, es decir, asegurarse que no exige conocimientos especiales que el investigador no posee o que la duración o el coste sean inasumibles; que no posea una excesiva dificultad o sea demasiado complejo, y sobre todo, que tenga interés tanto a nivel psicológico (por parte del investigador), profesional (donde hay debe haber una concordancia entre el tema elegido y la orientación profesional) y social, es decir, que tenga cierta utilidad para la opinión pública. Además, para poder establecer un problema de investigación como tal se debe especificar de manera concreta, se debe limitar el campo de estudio en un aspecto concreto, se debe anunciar de forma clara y contundente… En concreto, su formulación se debe ajustar a tres principios básicos como son claridad, operatividad y concisión. Eso sí para llegar a ese punto, se hace necesario pasar por las cuatro fases del planteamiento de un problema de ese tipo: elección de un tema, identificación del problema, valoración del mismo y formulación.
  • 15. Teoría y hecho: La ciencia es definida como un método de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir, al mundo que es susceptible de ser sometido a experiencia por el hombre. De dicha definición se desprende el único objetivo de la ciencia: comprender el mundo en el que vive el hombre. La misma, exige que tanto teoría como hecho sean considerados conceptos relacionados (que es lo que se afirma desde la ciencia moderna) y no diametralmente opuestos como se sostiene popularmente. RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA TEORIA Y LOS HECHOS TEORÍA HECHO La teoría son las ideas, pensamientos, análisis que se tienen sobre la realidad. los hechos se refieren a cómo se da la realidad. En ciencia, se llama teoría a un sistema de descripciones que tienen una base empírica firme y pretenden explicar un conjunto relacionado de observaciones o experimentos. Por lo tanto y en primer lugar, no se trata de una simple afirmación, sino que engloba todo un conjunto de explicaciones a fenómenos naturales. Un hecho es algo que no admite duda, una ocurrencia observada y contrastable, no sujeta a interpretación. Es decir, algo que ha ocurrido o existe, independientemente de lo que pueda significar. Define la orientación principal de la ciencia (reduce el ámbito de estudio de los hechos). Ejemplo: Una pelota de fútbol puede estudiarse de modos distintos. Ayudan a iniciar teorías: un hecho impresionante con el que se tropieza por azar, lleva a nuevas e importantes teorías (descubrimiento). “los errores del habla no son accidentales, sino que obedecen a causas profundas y sistemáticas”. Presenta un esquema de conceptos para simbolizar aspectos de los fenómenos, lo que representa el vocabulario especializado del hombre de ciencia, lo que da un conjunto de explicaciones coherentes entre sí y con el resto de conocimientos científicos, basada en multitud de hipótesis apoyadas por numerosas pruebas y experimentos, que resulta la mejor explicación al de los hechos observados y que realiza predicciones que pueden comprobarse con el tiempo. Reformular las teorías existentes o rechazarlas: muchos explicaban el suicidio basándose en teorías de psicopatología, mientras que otros se servían del clima o de la raza para explicarlo. Más adelante se demostró que manteniendo esos elementos constantes, con el fenómeno no sucedía lo mismo. Ello dio origen a las teorías de desorganización social y personal. Resume los hechos en: o Generalizaciones Empíricas: obtenida de la simple suma de datos que le permiten hacer proposiciones como “la madera flota”. Redefinen o aclaran la teoría: (el hecho establece en detalle lo que la teoría afirma en términos generales). Por ej.: existe la hipótesis general de que los individuos de una población rural cambian sus hábitos (menor fecundidad) cuando son trasladados a la ciudad. Así se 2. ¿DESCRIBA DE MANERA SENCILLA MEDIANTE UN CUADRO RESUMEN, LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA TEORIA Y LOS HECHOS, EJEMPLIFICANDO EN CADA CASO RESPECTIVAMENTE?
  • 16. o Sistemas De Relación Entre Proposiciones: por Ej. La ceremonia de graduación, el bautismo, el cumpleaños, etc.; se les puede ver como proposiciones en relación a otras y que llevan a construir una de orden superior: “expresiones ceremoniales de la unidad de grupo”. pronostica que la tasa de natalidad de los varones será menor en los centros urbanos. Los hechos demuestran que la tasa de natalidad de éstos es menor a la de las hembras incluso en la ciudad, con lo cual acompañan a la vieja teoría, pero son más complejos y definidos. Predice hechos: si resume hechos y establece una uniformidad general más allá de las observaciones inmediatas, pasa a predecirlas. Entre sus facetas, la más conocida es la extrapolación. Los hechos de la ciencia son teóricamente congruentes Señala los claros que hay en nuestro conocimiento (puntos de deficiencia, zonas no exploradas). La teoría científica está constituida por una sumatoria de hechos tomados al azar. El hombre de ciencia considera la teoría como relaciones existentes entre hechos, o al ordenamiento de los mismos en alguna forma que tengan sentido. El hombre de ciencia considera al hecho como una observación empíricamente observable (abstracción de la realidad a ser examinada) Por lo mencionado, hecho y teoría se estimulan uno a otra y permiten el crecimiento de la ciencia a través de su acción recíproca.
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Linares Herrera, Manuel Paulino y Javier Ramón Santovenia Díaz (2012). Buenas prácticas: comunicar e informar. La Habana. Editorial Academia. Sanz Olmedo, Yolanda (2010). El investigador. Características esenciales a través de phdcomics.com. Disponible en: gsic.uva Ander Egg, Ezequiel (2004). Métodos y Técnicas de Investigación Social II. La ciencia: Su Método y la Expresión del Conocimiento Científico. México. Editorial Lumen. 2004. p. 223. Ander Egg, Ezequiel (2006). Métodos y Técnicas de Investigación Social III. Métodos y Técnicas de investigación. Editorial Lumen. México. Pág. Web visitadas: o http://www.monografias.com/trabajos15/invest- cientifica/investcientifica.shtml#ixzz4FLagwU3G o http://manuelgalan.blogspot.com/2011/08/el-quehacer-del-investigador.html o http://www.unatachira.com.ve/academia/documentos/20131/20131_fmoreno_cm_anteproyect o.pdf o http://definicion.de/problemas-de-investigacion/#ixzz4FMGi9v4d