SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERCIDAD: UNID

Practica 5
Lic. Educación

Kassandra A. Díaz Tapia

2013

Herramientas de Productividad.
Practica 5
Contenido
La teoría de Vygotsky .......................................................................................................................... 2
Bibliografía .......................................................................................................................................... 2
EL CONSTRUCTIVISMO. ................................................................................................................... 4
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL. ....................................................................................................... 5
FUNCIONES MENTALES. .............................................................................................................. 6
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO. .............................................................................................. 6

Ilustración 1 VIGOSKY ----------------------------------------------------------------------------------------------------2
Ilustración 2 MAESTRO ---------------------------------------------------------------------------------------------------3
Ilustración 3 CONSTRUCTIVISMO --------------------------------------------------------------------------------------4
Ilustración 4 ENFOQUE ---------------------------------------------------------------------------------------------------5
Ilustración 5 DESARROLLO PROXIMO---------------------------------------------------------------------------------7
Ilustración 6 VIGOSKY ----------------------------------------------------------------------------------------------------9

Kassandra A. Díaz Tapia.

1
Practica 5
La teoría de Vygotsky

M

ientras Piaget (1952) decía que los niños dan sentido a las cosas principalmente a
través de sus acciones en su entorno, Vygotsky (1978) destacó el valor de la cultura y
el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en
el proceso de aprendizaje. Vygotsky (1962, 1991) asumía que el niño tiene la necesidad de actuar
de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental
de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con
otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.

Ilustración 1 VIGOSKY

(wikipedia, 2013) (vigosky, 2013)

Aprende a pensar creando, a solas o con la ayuda de alguien, e interiorizando progresivamente
versiones más adecuadas de las herramientas intelectuales que le presentan y le enseñan
activamente las personas mayores.

Las interacciones que favorecen el desarrollo incluyen la ayuda activa, la participación guiadao la
construcción de puentes de un adulto o alguien con más experiencia. La persona más
experimentada puede dar consejos o pistas, hacer de modelo, hacer preguntas o enseñar
estrategias, entre otras cosas, para que el niño pueda hacer aquello, que de entrada no sabría
hacer solo. Para que la promoción del desarrollo de las acciones autorreguladas e independientes

Kassandra A. Díaz Tapia.

2
Practica 5
del niño sea efectiva, es necesario que la ayuda que se ofrece esté dentro de la zona “de
desarrollo próximo, una zona psicológica hipotética que representa la diferencia entre las cosas
que el niño puede a solas de las cosas para las cuales todavía necesita ayuda. Esto probablemente
puede ser diferente en función del sexo y las características1 de la escuela (Silva. L y col., 1995).

Los investigadores actuales estudian la relación entre la zona de desarrollo próximo, el andamiaje
(scaffolding), y el diseño instructivo y el desarrollo de entornos adecuados para el aprendizaje a
través de Internet. Dunlap i Grabinger (1996:242) resumen el concepto de andamiaje (scaffolding),
cómo: “el andamiaje (scaffolding) implica ofrecer un apoyo adecuado y guiar a los niños en
función de su edad y el nivel de experiencia. El entornos auténticos buscan el equilibre entre el
realismo y las habilidades, las experiencias, el grado de madurez, la edad y los conocimiento de lo
aprendiendo. El andamiaje (scaffolding), implica guiar a través de consejos, preguntas y material
que dirigen al niño mientras resuelve problemas. Pero dirigir no quiere decir explicar. Los
profesores tienen que preparar el terreno para que los alumnos identifiquen aquello que
necesitan hacer, en lugar de explicarles los pasos a seguir, como sí se tratara de un algoritmo. Los
estudiantes han de aprender de qué manera pueden solucionar los problemas y superar
obstáculos, aparte de aprender a solucionar los problemas en sí. Y todavía más importante, han de
aprender a sentirse seguros con el sistema empírico.

Ilustración 2 MAESTRO

Vygotsky (1991) también destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo,
demostrando que si los niños disponen de palabras y símbolos, los niños son capaces de construir
conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en
conceptos útiles que ayudan al pensamiento. Observó que el lenguaje era la principal vía de
transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria.
La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la interacción social,
dónde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que
1

Características: son puntos importantes de algo que lo puedan definir.

Kassandra A. Díaz Tapia.

3
Practica 5
aprenden, dónde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas
clases dónde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.

EL CONSTRUCTIVISMO.
La distinción básica entre las tres grandes corrientes (conductismo, cognitivismo y
constructivismo) radica en la forma en que se concibe el conocimiento. Para el conductismo, el
conocimiento consiste fundamentalmente en una respuesta pasiva y automática a factores o
estímulos externos que se encuentran en el ambiente. El cognitivismo considera el conocimiento
básicamente como representaciones simbólicas en la mente de los individuos. El constructivismo,
cómo el término lo sugiere, concibe al conocimiento como algo que se construye, algo que cada
individuo elabora a través de un proceso de aprendizaje. Para el constructivismo, el conocimiento
no es algo fijo y objetivo, sino algo que se construye y, por consiguiente, es una elaboración
individual relativa y cambiante.

Ilustración 3 CONSTRUCTIVISMO

Con frecuencia, el constructivismo también se considera una teoría cognitiva, puesto que postula
la existencia de procesos mentales internos, a diferencia de las corrientes conductistas que no la
consideran.
El supuesto fundamental del constructivismo es que los seres humanos construyen, a través de la
experiencia2, su propio conocimiento y no simplemente reciben la información procesada para
comprenderla y usarla de inmediato; es necesario crear modelos mentales que puedan ser
cambiados, amplificados, reconstruidos y acomodarlos a nuevas situaciones.
El constructivismo es una teoría del aprendizaje que se basa en el supuesto de que los seres
humanos construyen su propia concepción de la realidad y del mundo en que viven.
22

Experiencia: es tener el conocimiento desde hace mucho tiempo y tener el conocimiento.

Kassandra A. Díaz Tapia.

4
Practica 5

EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL.
Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A
partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de
ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista
social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo
como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.
Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el
medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente
Piaget.

Ilustración 4 ENFOQUE

En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades
psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. En este
sentido, se explica cada uno de estos conceptos.

Kassandra A. Díaz Tapia.

5
Practica 5
FUNCIONES MENTALES.

Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las
funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y
están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales
inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer.
Las funciones mentales inferiores nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o
respuesta al ambiente, (Aquí puede verse una crítica adelantada al conductismo). La conducta es
impulsiva.
Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social.
Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, Las
funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las
funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las
funciones mentales superiores esta abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado
de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros,
aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más
complejas. Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de
actuar, más robustas funciones mentales.
De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y esto es lo que
establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes, incluyendo los primates.
El punto central de esta distinción entre funciones mentales inferiores y superiores es que el
individuo no se relaciona únicamente en forma directa con su ambiente, sino también a través de
y mediante la interacción con los demás individuos. La psicología propiamente humana es un
producto mediado por la cultura. Podría decirse que somos porque los demás son. En cierto
sentido, somos lo que los demás son.

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO.

En el paso de una habilidad interpsicológica a una habilidad intrapsicológica los demás juegan un
papel importante. Para que el llanto tenga sentido y significado, se requiere que el padre o la
madre presten atención a ese llanto. La posibilidad o potencial que los individuos tienen para ir
desarrollando las habilidades psicológicas en un primer momento dependen de los demás. Este
potencial de desarrollo mediante la interacción con los demás es llamado por Vygotsky zona de
desarrollo próximo.

Kassandra A. Díaz Tapia.

6
Practica 5

Ilustración 5 DESARROLLO PROXIMO

Desde esta perspectiva, la zona de desarrollo próximo es la posibilidad de los individuos de
aprender en el ambiente social, en la interacción con los demás. Nuestro conocimiento y al
experiencia de los demás es lo que posibilita el aprendizaje; consiguientemente, mientras mas rica
y frecuente sea la interacción con los demás, nuestro conocimiento será más rico y amplio. La zona
de desarrollo próximo, consecuentemente, está determinada socialmente. Aprendemos con la
ayuda de los demás, aprendemos en el ámbito de la interacción social y esta interacción social
como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo próximo.

HABILIDADES PSICOLÓGICAS.
Para Vygotsky, las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos. En
un primer momento, las habilidades psicológicas o funciones mentales superiores se manifiestan
en el ámbito social y, en un segundo momento, en el ámbito individual. La atención, la memoria, la
formulación de conceptos son primero un fenómeno social y después, progresivamente, se
transforman en una propiedad del individuo. Cada función mental superior, primero es social, es
decir primero es interpsicológica y después es individual, personal, es decir, intrapsicológica.
Cuando un niño llora porque algo le duele, expresa dolor y esta expresión solamente es una
función mental inferior, es una reacción al ambiente. Cuando el niño llora para llamar la atención
ya es una forma de comunicación, pero esta comunicación sólo se da en la interacción con los
demás; en ese momento, se trata ya de una función mental superior interpsicológica, pues sólo es
posible como comunicación con los demás. En un segundo momento, el llanto se vuelve
intencional y, entonces, el niño lo usa como instrumento para comunicarse. El niño, con base en la
interacción, posee ya un instrumento para comunicarse; se trata ya de una función mental
superior o las habilidad psicológica propia, personal, dentro de su mente, intrapsicológica.

Kassandra A. Díaz Tapia.

7
Practica 5

HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS.

En términos de Vygotsky, las funciones mentales superiores se adquieren en la interacción social,
en la zona de desarrollo próximo. Pero ahora podemos preguntar, ¿Cómo se da esa interacción
social? ¿ Que es lo que hace posible que pasemos de las funciones mentales inferiores a las
funciones mentales superiores? ¿Qué es lo que hace posible que pasemos de las habilidades
interpsicológicas a las habilidades intrapsicológicas? ¿Qué es lo que hace que aprendamos, que
construyamos el conocimiento?. La respuesta a estas preguntas es la siguiente: los símbolos, las
obras de arte, la escritura, los diagramas, los mapas, los dibujos, los signos, los sistemas
numéricos, en una palabra, las herramientas psicológicas.
Las herramientas psicológicas son el puente entre las funciones mentales inferiores y las funciones
mentales superiores y, dentro de estas, el puente entre las habilidades interpsicológicas (sociales)
y las intrapsicológicas (personales). Las herramientas psicológicas median nuestros pensamientos,
sentimientos y conductas. Nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar depende de las
herramientas psicológicas que usamos para desarrollar esas funciones mentales superiores, ya
sean interpsicológicas o intrapsicológicas.
Tal vez la herramienta psicológica más importante es el lenguaje. Inicialmente, usamos el lenguaje
como medio de comunicación entre los individuos en las interacciones sociales. Progresivamente,
el lenguaje se convierte en una habilidad intrapsicológica y por consiguiente, en una herramienta
con la que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento.

LA MEDIACIÓN.

Cuando nacemos, solamente tenemos funciones mentales inferiores, las funciones mentales
superiores todavía no están desarrolladas, a través con la interacción con los demás, vamos
aprendiendo, y al ir aprendiendo, vamos desarrollando nuestras funciones mentales superiores,
algo completamente diferente de lo que recibimos genéticamente por herencia, ahora bien, lo que
aprendemos depende de las herramientas psicológicas que tenemos, y a su vez, las herramientas
psicológicas dependen de la cultura en que vivimos, consiguientemente, nuestros pensamientos,
nuestras experiencias, nuestras intenciones y nuestras acciones están culturalmente mediadas.

Kassandra A. Díaz Tapia.

8
Practica 5

constructivismo

enfoque socio
cultural

vigosky

zona del
desarroollo
proximo.

psicologia

Ilustración 6 VIGOSKY

1. que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de
aprendizaje.
2. la participación guiada o la construcción de puentes de un adulto o alguien con más
experiencia.
3. Los investigadores actuales estudian la relación entre la zona de desarrollo próximo
4. el andamiaje implica ofrecer un apoyo adecuado y guiar a los niños en función de su edad
y el nivel de experiencia.
5. Vygotsky (1991) también destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo.
6. La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la interacción
social.
7. Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social.
8. En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades
psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación.
9. Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las
funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones
naturales y están determinadas genéticamente.
10. Vygotsky decía, Cuando nacemos, solamente tenemos funciones mentales inferiores, las
funciones mentales superiores todavía no están desarrolladas.

Kassandra A. Díaz Tapia.

9
Practica 5

Bibliografía
wikipedia. (9 de 11 de 2013). Recuperado el 9 de 11 de 2013
vigosky. (9 de 11 de 2013). +vygotsky+sona+del+desarrollo+proximo.

Kassandra A. Díaz Tapia.

10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Lizbeth Vilchis
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación co...
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación co...Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación co...
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación co...
MariaC Bernal
 
Estrategias docentes para_un_aprendizaje
Estrategias docentes para_un_aprendizajeEstrategias docentes para_un_aprendizaje
Estrategias docentes para_un_aprendizaje
Juan Alcivar
 
Estrategias%20docentes%20para un-aprendizaje-significativo
Estrategias%20docentes%20para un-aprendizaje-significativoEstrategias%20docentes%20para un-aprendizaje-significativo
Estrategias%20docentes%20para un-aprendizaje-significativo
Neftaly Niño Villarreal
 
Actividad Fase 1
Actividad Fase 1Actividad Fase 1
Actividad Fase 1
kathy_zoleny
 
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYTEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
barby1992
 

La actualidad más candente (8)

Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación co...
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación co...Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación co...
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación co...
 
Estrategias docentes para_un_aprendizaje
Estrategias docentes para_un_aprendizajeEstrategias docentes para_un_aprendizaje
Estrategias docentes para_un_aprendizaje
 
Estrategias%20docentes%20para un-aprendizaje-significativo
Estrategias%20docentes%20para un-aprendizaje-significativoEstrategias%20docentes%20para un-aprendizaje-significativo
Estrategias%20docentes%20para un-aprendizaje-significativo
 
Actividad Fase 1
Actividad Fase 1Actividad Fase 1
Actividad Fase 1
 
Pedagogia conceptual
Pedagogia conceptualPedagogia conceptual
Pedagogia conceptual
 
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYTEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
 

Destacado

Как рождаются эксклюзивные украшения
Как рождаются эксклюзивные украшенияКак рождаются эксклюзивные украшения
Как рождаются эксклюзивные украшения
Михаил Цыкарев
 
Great Golden Room proposal portfolio 2012
Great Golden Room proposal portfolio 2012Great Golden Room proposal portfolio 2012
Great Golden Room proposal portfolio 2012
Konstantinos Papamichalopoulos
 
Психологічна служба
Психологічна службаПсихологічна служба
Психологічна служба
paginec
 
RECOMMENDATION LETTER FROM SICON BV
RECOMMENDATION LETTER FROM SICON BVRECOMMENDATION LETTER FROM SICON BV
RECOMMENDATION LETTER FROM SICON BVManuel Bartilotti
 
Seeing the big picture of land restoration
Seeing the big picture of land restorationSeeing the big picture of land restoration
Seeing the big picture of land restoration
CIFOR-ICRAF
 
Lluvia de revolucion wiil
Lluvia de revolucion wiilLluvia de revolucion wiil
Lluvia de revolucion wiilWill Borja
 
The Goode Legacy 1.1
The Goode Legacy 1.1The Goode Legacy 1.1
The Goode Legacy 1.1
Annegirl S
 
Segiempat1
Segiempat1Segiempat1
Segiempat1
kiuntoro
 
Phonics table
Phonics tablePhonics table
Phonics table
Brian Gunn
 
Initial comments (1)
Initial comments (1)Initial comments (1)
Initial comments (1)
Brian Gunn
 
Punto de partida 2
Punto de partida 2Punto de partida 2
Punto de partida 2blackbrides
 
25042015 190639
25042015 19063925042015 190639
25042015 190639
goretiseu
 
Science review second bimonthly term2
Science review second bimonthly term2Science review second bimonthly term2
Science review second bimonthly term2
School Study
 
Señalizacion de seguridad y salud
Señalizacion de seguridad y saludSeñalizacion de seguridad y salud
Señalizacion de seguridad y saludDaniel Bejarano
 

Destacado (18)

Как рождаются эксклюзивные украшения
Как рождаются эксклюзивные украшенияКак рождаются эксклюзивные украшения
Как рождаются эксклюзивные украшения
 
Great Golden Room proposal portfolio 2012
Great Golden Room proposal portfolio 2012Great Golden Room proposal portfolio 2012
Great Golden Room proposal portfolio 2012
 
платформаT
платформаTплатформаT
платформаT
 
Lab works
Lab worksLab works
Lab works
 
Психологічна служба
Психологічна службаПсихологічна служба
Психологічна служба
 
RECOMMENDATION LETTER FROM SICON BV
RECOMMENDATION LETTER FROM SICON BVRECOMMENDATION LETTER FROM SICON BV
RECOMMENDATION LETTER FROM SICON BV
 
Local seo presentation
Local seo presentationLocal seo presentation
Local seo presentation
 
Seeing the big picture of land restoration
Seeing the big picture of land restorationSeeing the big picture of land restoration
Seeing the big picture of land restoration
 
Lluvia de revolucion wiil
Lluvia de revolucion wiilLluvia de revolucion wiil
Lluvia de revolucion wiil
 
The Goode Legacy 1.1
The Goode Legacy 1.1The Goode Legacy 1.1
The Goode Legacy 1.1
 
Segiempat1
Segiempat1Segiempat1
Segiempat1
 
Phonics table
Phonics tablePhonics table
Phonics table
 
Initial comments (1)
Initial comments (1)Initial comments (1)
Initial comments (1)
 
Punto de partida 2
Punto de partida 2Punto de partida 2
Punto de partida 2
 
Quickbook24
Quickbook24Quickbook24
Quickbook24
 
25042015 190639
25042015 19063925042015 190639
25042015 190639
 
Science review second bimonthly term2
Science review second bimonthly term2Science review second bimonthly term2
Science review second bimonthly term2
 
Señalizacion de seguridad y salud
Señalizacion de seguridad y saludSeñalizacion de seguridad y salud
Señalizacion de seguridad y salud
 

Similar a Practica 5

Monografia constructivismo
Monografia constructivismo Monografia constructivismo
Monografia constructivismo
Lynna Rodriguez
 
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdfmaterial_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
CarolinaPayan5
 
La Teoría Fundamentada Una Opcion Metodologica Cualitativa
La Teoría Fundamentada Una Opcion Metodologica CualitativaLa Teoría Fundamentada Una Opcion Metodologica Cualitativa
La Teoría Fundamentada Una Opcion Metodologica CualitativaJean Carlos
 
1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
Milstone Espinoza
 
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia dph
 
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia dph
 
Teoria sociocultural
Teoria socioculturalTeoria sociocultural
Teoria socioculturalCarolinas485
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
Constructivistas
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Hayanin San Juan
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Wendy Sanchez
 
Cuadro teoría constructivista
Cuadro teoría constructivistaCuadro teoría constructivista
Cuadro teoría constructivistaleslyelob
 
Actividad semana 5 estructuremos nuestras ideas
Actividad semana 5 estructuremos nuestras ideasActividad semana 5 estructuremos nuestras ideas
Actividad semana 5 estructuremos nuestras ideas
Lucelly María Macias martínez
 
Constuctivismo
ConstuctivismoConstuctivismo
Constuctivismo
YaritzaGranados1
 
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia dph
 
psicologia educativa Martina.pptx
psicologia educativa Martina.pptxpsicologia educativa Martina.pptx
psicologia educativa Martina.pptx
Marcela Gomez
 
psicologiaeducativa.pdf
psicologiaeducativa.pdfpsicologiaeducativa.pdf
psicologiaeducativa.pdf
DanielOlguinMote
 
Ensayo lev vigotsky
Ensayo lev vigotskyEnsayo lev vigotsky
Ensayo lev vigotsky
Ivan Soriano
 

Similar a Practica 5 (20)

Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Monografia constructivismo
Monografia constructivismo Monografia constructivismo
Monografia constructivismo
 
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdfmaterial_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
 
La Teoría Fundamentada Una Opcion Metodologica Cualitativa
La Teoría Fundamentada Una Opcion Metodologica CualitativaLa Teoría Fundamentada Una Opcion Metodologica Cualitativa
La Teoría Fundamentada Una Opcion Metodologica Cualitativa
 
1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
 
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los grupos
 
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los grupos
 
Teoria sociocultural
Teoria socioculturalTeoria sociocultural
Teoria sociocultural
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
 
Cuadro teoría constructivista
Cuadro teoría constructivistaCuadro teoría constructivista
Cuadro teoría constructivista
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
 
Actividad semana 5 estructuremos nuestras ideas
Actividad semana 5 estructuremos nuestras ideasActividad semana 5 estructuremos nuestras ideas
Actividad semana 5 estructuremos nuestras ideas
 
Constuctivismo
ConstuctivismoConstuctivismo
Constuctivismo
 
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los grupos
 
1 pto tarea
1 pto tarea1 pto tarea
1 pto tarea
 
psicologia educativa Martina.pptx
psicologia educativa Martina.pptxpsicologia educativa Martina.pptx
psicologia educativa Martina.pptx
 
psicologiaeducativa.pdf
psicologiaeducativa.pdfpsicologiaeducativa.pdf
psicologiaeducativa.pdf
 
Ensayo lev vigotsky
Ensayo lev vigotskyEnsayo lev vigotsky
Ensayo lev vigotsky
 

Más de kassandra950722 (20)

Manual exel
Manual exelManual exel
Manual exel
 
Abrigos practica 1
Abrigos practica 1Abrigos practica 1
Abrigos practica 1
 
Manual exel
Manual exelManual exel
Manual exel
 
Temporada abrigos 2013 laura pizano
Temporada abrigos 2013 laura pizanoTemporada abrigos 2013 laura pizano
Temporada abrigos 2013 laura pizano
 
Practica 3 carrera
Practica 3 carreraPractica 3 carrera
Practica 3 carrera
 
Practica 3 carrera
Practica 3 carreraPractica 3 carrera
Practica 3 carrera
 
Practica 2 mama
Practica 2 mamaPractica 2 mama
Practica 2 mama
 
Abrigos practica 1
Abrigos practica 1Abrigos practica 1
Abrigos practica 1
 
Kassandra power
Kassandra powerKassandra power
Kassandra power
 
Melisa méndez !!!!
Melisa méndez !!!!Melisa méndez !!!!
Melisa méndez !!!!
 
Segundo examen
Segundo examenSegundo examen
Segundo examen
 
Practica 7 mendez delgado imelda melisa
Practica 7   mendez delgado imelda melisaPractica 7   mendez delgado imelda melisa
Practica 7 mendez delgado imelda melisa
 
Practica 5 final
Practica 5 finalPractica 5 final
Practica 5 final
 
Carta peticion
Carta peticionCarta peticion
Carta peticion
 
Carta recomendacion
Carta recomendacionCarta recomendacion
Carta recomendacion
 
Manual wor kassandra final
Manual wor kassandra finalManual wor kassandra final
Manual wor kassandra final
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 
Practica 2 word
Practica 2 wordPractica 2 word
Practica 2 word
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 

Practica 5

  • 1. UNIVERCIDAD: UNID Practica 5 Lic. Educación Kassandra A. Díaz Tapia 2013 Herramientas de Productividad.
  • 2. Practica 5 Contenido La teoría de Vygotsky .......................................................................................................................... 2 Bibliografía .......................................................................................................................................... 2 EL CONSTRUCTIVISMO. ................................................................................................................... 4 EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL. ....................................................................................................... 5 FUNCIONES MENTALES. .............................................................................................................. 6 ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO. .............................................................................................. 6 Ilustración 1 VIGOSKY ----------------------------------------------------------------------------------------------------2 Ilustración 2 MAESTRO ---------------------------------------------------------------------------------------------------3 Ilustración 3 CONSTRUCTIVISMO --------------------------------------------------------------------------------------4 Ilustración 4 ENFOQUE ---------------------------------------------------------------------------------------------------5 Ilustración 5 DESARROLLO PROXIMO---------------------------------------------------------------------------------7 Ilustración 6 VIGOSKY ----------------------------------------------------------------------------------------------------9 Kassandra A. Díaz Tapia. 1
  • 3. Practica 5 La teoría de Vygotsky M ientras Piaget (1952) decía que los niños dan sentido a las cosas principalmente a través de sus acciones en su entorno, Vygotsky (1978) destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vygotsky (1962, 1991) asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo. Ilustración 1 VIGOSKY (wikipedia, 2013) (vigosky, 2013) Aprende a pensar creando, a solas o con la ayuda de alguien, e interiorizando progresivamente versiones más adecuadas de las herramientas intelectuales que le presentan y le enseñan activamente las personas mayores. Las interacciones que favorecen el desarrollo incluyen la ayuda activa, la participación guiadao la construcción de puentes de un adulto o alguien con más experiencia. La persona más experimentada puede dar consejos o pistas, hacer de modelo, hacer preguntas o enseñar estrategias, entre otras cosas, para que el niño pueda hacer aquello, que de entrada no sabría hacer solo. Para que la promoción del desarrollo de las acciones autorreguladas e independientes Kassandra A. Díaz Tapia. 2
  • 4. Practica 5 del niño sea efectiva, es necesario que la ayuda que se ofrece esté dentro de la zona “de desarrollo próximo, una zona psicológica hipotética que representa la diferencia entre las cosas que el niño puede a solas de las cosas para las cuales todavía necesita ayuda. Esto probablemente puede ser diferente en función del sexo y las características1 de la escuela (Silva. L y col., 1995). Los investigadores actuales estudian la relación entre la zona de desarrollo próximo, el andamiaje (scaffolding), y el diseño instructivo y el desarrollo de entornos adecuados para el aprendizaje a través de Internet. Dunlap i Grabinger (1996:242) resumen el concepto de andamiaje (scaffolding), cómo: “el andamiaje (scaffolding) implica ofrecer un apoyo adecuado y guiar a los niños en función de su edad y el nivel de experiencia. El entornos auténticos buscan el equilibre entre el realismo y las habilidades, las experiencias, el grado de madurez, la edad y los conocimiento de lo aprendiendo. El andamiaje (scaffolding), implica guiar a través de consejos, preguntas y material que dirigen al niño mientras resuelve problemas. Pero dirigir no quiere decir explicar. Los profesores tienen que preparar el terreno para que los alumnos identifiquen aquello que necesitan hacer, en lugar de explicarles los pasos a seguir, como sí se tratara de un algoritmo. Los estudiantes han de aprender de qué manera pueden solucionar los problemas y superar obstáculos, aparte de aprender a solucionar los problemas en sí. Y todavía más importante, han de aprender a sentirse seguros con el sistema empírico. Ilustración 2 MAESTRO Vygotsky (1991) también destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, demostrando que si los niños disponen de palabras y símbolos, los niños son capaces de construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos útiles que ayudan al pensamiento. Observó que el lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria. La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la interacción social, dónde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que 1 Características: son puntos importantes de algo que lo puedan definir. Kassandra A. Díaz Tapia. 3
  • 5. Practica 5 aprenden, dónde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases dónde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo. EL CONSTRUCTIVISMO. La distinción básica entre las tres grandes corrientes (conductismo, cognitivismo y constructivismo) radica en la forma en que se concibe el conocimiento. Para el conductismo, el conocimiento consiste fundamentalmente en una respuesta pasiva y automática a factores o estímulos externos que se encuentran en el ambiente. El cognitivismo considera el conocimiento básicamente como representaciones simbólicas en la mente de los individuos. El constructivismo, cómo el término lo sugiere, concibe al conocimiento como algo que se construye, algo que cada individuo elabora a través de un proceso de aprendizaje. Para el constructivismo, el conocimiento no es algo fijo y objetivo, sino algo que se construye y, por consiguiente, es una elaboración individual relativa y cambiante. Ilustración 3 CONSTRUCTIVISMO Con frecuencia, el constructivismo también se considera una teoría cognitiva, puesto que postula la existencia de procesos mentales internos, a diferencia de las corrientes conductistas que no la consideran. El supuesto fundamental del constructivismo es que los seres humanos construyen, a través de la experiencia2, su propio conocimiento y no simplemente reciben la información procesada para comprenderla y usarla de inmediato; es necesario crear modelos mentales que puedan ser cambiados, amplificados, reconstruidos y acomodarlos a nuevas situaciones. El constructivismo es una teoría del aprendizaje que se basa en el supuesto de que los seres humanos construyen su propia concepción de la realidad y del mundo en que viven. 22 Experiencia: es tener el conocimiento desde hace mucho tiempo y tener el conocimiento. Kassandra A. Díaz Tapia. 4
  • 6. Practica 5 EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL. Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget. Ilustración 4 ENFOQUE En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. En este sentido, se explica cada uno de estos conceptos. Kassandra A. Díaz Tapia. 5
  • 7. Practica 5 FUNCIONES MENTALES. Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Las funciones mentales inferiores nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente, (Aquí puede verse una crítica adelantada al conductismo). La conducta es impulsiva. Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, Las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las funciones mentales superiores esta abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales. De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y esto es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes, incluyendo los primates. El punto central de esta distinción entre funciones mentales inferiores y superiores es que el individuo no se relaciona únicamente en forma directa con su ambiente, sino también a través de y mediante la interacción con los demás individuos. La psicología propiamente humana es un producto mediado por la cultura. Podría decirse que somos porque los demás son. En cierto sentido, somos lo que los demás son. ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO. En el paso de una habilidad interpsicológica a una habilidad intrapsicológica los demás juegan un papel importante. Para que el llanto tenga sentido y significado, se requiere que el padre o la madre presten atención a ese llanto. La posibilidad o potencial que los individuos tienen para ir desarrollando las habilidades psicológicas en un primer momento dependen de los demás. Este potencial de desarrollo mediante la interacción con los demás es llamado por Vygotsky zona de desarrollo próximo. Kassandra A. Díaz Tapia. 6
  • 8. Practica 5 Ilustración 5 DESARROLLO PROXIMO Desde esta perspectiva, la zona de desarrollo próximo es la posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social, en la interacción con los demás. Nuestro conocimiento y al experiencia de los demás es lo que posibilita el aprendizaje; consiguientemente, mientras mas rica y frecuente sea la interacción con los demás, nuestro conocimiento será más rico y amplio. La zona de desarrollo próximo, consecuentemente, está determinada socialmente. Aprendemos con la ayuda de los demás, aprendemos en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo próximo. HABILIDADES PSICOLÓGICAS. Para Vygotsky, las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos. En un primer momento, las habilidades psicológicas o funciones mentales superiores se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo momento, en el ámbito individual. La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social y después, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. Cada función mental superior, primero es social, es decir primero es interpsicológica y después es individual, personal, es decir, intrapsicológica. Cuando un niño llora porque algo le duele, expresa dolor y esta expresión solamente es una función mental inferior, es una reacción al ambiente. Cuando el niño llora para llamar la atención ya es una forma de comunicación, pero esta comunicación sólo se da en la interacción con los demás; en ese momento, se trata ya de una función mental superior interpsicológica, pues sólo es posible como comunicación con los demás. En un segundo momento, el llanto se vuelve intencional y, entonces, el niño lo usa como instrumento para comunicarse. El niño, con base en la interacción, posee ya un instrumento para comunicarse; se trata ya de una función mental superior o las habilidad psicológica propia, personal, dentro de su mente, intrapsicológica. Kassandra A. Díaz Tapia. 7
  • 9. Practica 5 HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS. En términos de Vygotsky, las funciones mentales superiores se adquieren en la interacción social, en la zona de desarrollo próximo. Pero ahora podemos preguntar, ¿Cómo se da esa interacción social? ¿ Que es lo que hace posible que pasemos de las funciones mentales inferiores a las funciones mentales superiores? ¿Qué es lo que hace posible que pasemos de las habilidades interpsicológicas a las habilidades intrapsicológicas? ¿Qué es lo que hace que aprendamos, que construyamos el conocimiento?. La respuesta a estas preguntas es la siguiente: los símbolos, las obras de arte, la escritura, los diagramas, los mapas, los dibujos, los signos, los sistemas numéricos, en una palabra, las herramientas psicológicas. Las herramientas psicológicas son el puente entre las funciones mentales inferiores y las funciones mentales superiores y, dentro de estas, el puente entre las habilidades interpsicológicas (sociales) y las intrapsicológicas (personales). Las herramientas psicológicas median nuestros pensamientos, sentimientos y conductas. Nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar depende de las herramientas psicológicas que usamos para desarrollar esas funciones mentales superiores, ya sean interpsicológicas o intrapsicológicas. Tal vez la herramienta psicológica más importante es el lenguaje. Inicialmente, usamos el lenguaje como medio de comunicación entre los individuos en las interacciones sociales. Progresivamente, el lenguaje se convierte en una habilidad intrapsicológica y por consiguiente, en una herramienta con la que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento. LA MEDIACIÓN. Cuando nacemos, solamente tenemos funciones mentales inferiores, las funciones mentales superiores todavía no están desarrolladas, a través con la interacción con los demás, vamos aprendiendo, y al ir aprendiendo, vamos desarrollando nuestras funciones mentales superiores, algo completamente diferente de lo que recibimos genéticamente por herencia, ahora bien, lo que aprendemos depende de las herramientas psicológicas que tenemos, y a su vez, las herramientas psicológicas dependen de la cultura en que vivimos, consiguientemente, nuestros pensamientos, nuestras experiencias, nuestras intenciones y nuestras acciones están culturalmente mediadas. Kassandra A. Díaz Tapia. 8
  • 10. Practica 5 constructivismo enfoque socio cultural vigosky zona del desarroollo proximo. psicologia Ilustración 6 VIGOSKY 1. que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. 2. la participación guiada o la construcción de puentes de un adulto o alguien con más experiencia. 3. Los investigadores actuales estudian la relación entre la zona de desarrollo próximo 4. el andamiaje implica ofrecer un apoyo adecuado y guiar a los niños en función de su edad y el nivel de experiencia. 5. Vygotsky (1991) también destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo. 6. La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la interacción social. 7. Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social. 8. En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. 9. Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. 10. Vygotsky decía, Cuando nacemos, solamente tenemos funciones mentales inferiores, las funciones mentales superiores todavía no están desarrolladas. Kassandra A. Díaz Tapia. 9
  • 11. Practica 5 Bibliografía wikipedia. (9 de 11 de 2013). Recuperado el 9 de 11 de 2013 vigosky. (9 de 11 de 2013). +vygotsky+sona+del+desarrollo+proximo. Kassandra A. Díaz Tapia. 10