SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Mexicali, B. C.
Nombre:
Lina Rodríguez Y Rodríguez
Materia:
Constructivismo
Maestra:
María Luisa Tienda Pacheco
Tema:
Monografía: La Teoría Constructivista en el Proceso de
Enseñanza
01 de Agosto de 2015
1
Índice
Introducción ..............................................................................................................................................2
Constructivismo.......................................................................................................................................3
JEAN PIAGET........................................................................................................................................4
LEV SEMENOVICH VIGOTSKY .........................................................................................................5
DAVID PAUL AUSUBEL......................................................................................................................6
Constructivismo Radical....................................................................................................................7
Problemas actuales en el aprendizaje................................................................................................7
Las TIC en la educación....................................................................................................................9
Conclusión...............................................................................................................................................10
Propuesta.................................................................................................................................................10
Bibliografías ............................................................................................................................................11
2
Introducción
Este trabajo nos permite conocer más información de acerca de los principales personajes que
con sus estudios han aportado a la teoría del constructivismo, entendiéndolo como una teoría
pedagógica y estudia el aprendizaje en distintos entornos, así como diferentes escenarios para
comprender su naturaleza, con el propósito de intentar mejorar las situaciones en que se da,
puesto que el aprendizaje es una actividad humana fundamental para vivir, que no se hace “a
determinadas ocasiones”, sino durante toda la vida (Claxon, 2001).
Es por eso que también se mencionan los tres problemas de relevancia en el aprendizaje en la
actualidad como son: El análisis del triángulo didáctico en la educación escolar, el problema de
aprender a aprender y el papel que pueden desempeñar las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y cómo influyen en el ambiente educativo.
En este documento se tiene en cuenta la forma en que se ha concebido el conocimiento como
una construcción personal que realiza el individuo en su entorno y en la que se reconoce la
adquisición del mismo en una forma activa por parte del alumno, por medio de la experiencia
alcanzada por alumnos anteriores, estableciendo un vínculo donde el docente es un actor que
interactúa con el individuo o alumno en este proceso del aprendizaje y podemos conocer la
acción del docente donde estará contribuyendo a desarrollar y modificar dicho conocimiento.
Objetivos:
 Conocer los principales expositores de la teoría constructivista
 Abordar algunos de los problemas actuales del aprendizaje
 conocer el papel que desempeña las tecnologías de la información y la comunicación en
la educación.
Palabras Claves: Constructivismo, Tecnologías de la información y la comunicación,
aprendizaje.
3
Constructivismo
En el campo de la pedagogía se denomina al constructivismo a una corriente que afirma que el
conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de
manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno.
En la aplicación de la teoría constructivista en la actualidad, nos enfrentamos a una gama de
posturas que pueden caracterizarse de alguna manera con influencia de alguno de los
exponentes del constructivismo, desde las cuales se desarrolla no sólo en el ámbito educativo,
sino también en la epistemología, la psicología del desarrollo y la clínica, o en diversas
disciplinas sociales.
A través de las diferentes etapas del constructivismo según cada investigador que aporta a esta
teoría; En sus orígenes, el constructivismo surge como una corriente epistemología,
preocupada por discernir los problemas de la formación del conocimiento en el ser humano.
según Delval (1997). Algunos autores se centran en el estudio del funcionamiento y el
contenido de la mente de los individuos, pero para todos el foco de interés se ubica en el
desarrollo de dominios de origen social, Entre estas diversas corrientes ubicamos algunos de
los debates actuales del constructivismo: ¿La mente está en la cabeza o en la sociedad?, ¿el
desarrollo es un proceso de auto organización cognitiva o más bien de aprendizaje cultural
dentro de una comunidad de práctica?, ¿qué papel juega la interacción mediada por el lenguaje
o interacción comunicativa en comparación con la actividad auto estructurada del individuo?,
etc.
El constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos
cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un
simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En
consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad,
sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la
4
persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el
medio que lo rodea.
JEAN PIAGET
Como uno de los padres del constructivismo tenemos primeramente a Jean Piaget, que en su
teoría trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos
reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después
llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos
esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una
secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.
PERÍODO ESTADIO EDAD
Etapa Sensoriomotora
La conducta del niño es esencialmente
motora, no hay representación interna
de los acontecimientos externos, ni
piensa mediante conceptos.
a. Estadio de los mecanismos reflejos congénitos.
b. Estadio de las reacciones circulares primarias
c. Estadio de las reacciones circulares secundarias
d. Estadio de la coordinación de los esquemas de
conducta previos.
e. Estadio de los nuevos descubrimientos por
experimentación.
f. Estadio de las nuevas representaciones mentales.
0 - 1
mes
1 - 4
meses
4 - 8
meses
8 - 12
meses
12 - 18 meses
18-24 meses
Etapa Pre operacional
Es la etapa del pensamiento y la
del lenguaje que gradúa su capacidad
de pensar simbólicamente, imita
objetos de conducta, juegos
simbólicos, dibujos, imágenes mentales
y el desarrollo del lenguaje hablado.
a. Estadio preconceptual.
b. Estadio intuitivo.
2-4 años
4-7 años
Etapa de las Operaciones Concretas
Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o
reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en
esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y
clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
7-11 años
Etapa de las Operaciones Formales
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados
que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos
idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los
conceptos morales.
11 años en
adelante
5
LEV SEMENOVICH VIGOTSKY
Nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran netamente marxistas, pero propugnaba
el pensamiento revisionista. Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para
el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El
fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta
una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la
cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y
su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado
de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y
transformarlas mentalmente.
La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca
la interacción de los individuos y su entorno. La teoría de Vigotsky y el tema de la cognición
situada es la de conducción social del aprendiz, que se desenvuelve al lado de los expertos en
las actividades laborales. Los aprendices se mueven en una zona desarrollo proximal puesto
que, a menudo se ocupan de tareas para las cuales no han sido capacitados, al trabajar con los
expertos estos novatos adquieren un conocimiento compartido de proceso importantes y lo
integra al o que ya saben. Así, ésta pasantía es una forma de constructivismo dialéctico que
depende en gran medida de los intercambios sociales.
6
DAVID PAUL AUSUBEL
Nació en los Estados Unidos (New York), en el año de 1918, hijo de una familia judía emigrante
de Europa Central. Se preocupó por la manera como educaban en su época y en especial en
su cultura. Estudió en la Universidad de Nueva York. El originó y difundió la teoría del
aprendizaje significativo. Escribió varios libros acerca de la psicología de la educación. Valora
la experiencia que tiene el aprendiz en su mente. En la actualidad vive en la ciudad de Ontario
(Canadá).
Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como
opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se
cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por
descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o
memorístico y repetitivo.
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma
sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona
los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el
alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.
Ventajas del Aprendizaje Significativo:
 Produce una retención más duradera de la información.
 Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de
forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del
nuevo contenido.
 La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo
plazo.
 Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del
alumno.
 Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del
estudiante.
7
Constructivismo Radical
Se dice que la psicología cognitiva es la base del constructivismo radical. Uno de sus principales
portavoces en el ámbito alemán fue el científico austríaco Paul Watzlawick (nacido en 1921 y emigrado
a California), con el libro La realidad inventada, publicado en 1981, donde reúne diez ensayos de
diferentes autores en torno al llamado “pensamiento constructivista”.
Para Von Glasersfeld de nacionalidad Austriaca, pero radicado en Estados Unidos el término
constructivismo radical se refiere a un enfoque no convencional hacia el problema del conocimiento y
hacia el hecho de conocer. La teoría del constructivismo radical desarrollada por Von Glasersfeld parte
de los enunciados de otro austriaco, Heinz von Foerster. La visión elaborada por Von Foerster del
constructivismo planteaba que el sistema nervioso no podía distinguir en lo absoluto entre
la percepción y la alucinación, ya que ambos eran simples patrones de excitación nerviosa.
Se inspira en las propuestas filosóficas del pensador italiano Giambattista Vico (1668-1744) y lo
considera un precursor directo del constructivismo radical, ya que este último sostenía que la verdad es
la realidad particular de quien la expresa, esto es, una construcción subjetiva : la verdad es hacerlo). Von
Glasersfeld mantiene que la realidad se construye a partir de la experiencia de la propia realidad.
Problemas actuales en el aprendizaje
Se debe reconocer que el proceso de enseñanza aprendizaje en los próximos años se derivará
del abordaje interdisciplinario dentro de contextos y escenarios educativos naturales En la
actualidad las instituciones educativas se enfrentan a diversos retos que las llevan hoy en día a
la necesidad de volverse competitivas, son varios los factores que influyen a favor para que una
institución educativa.
El constructivismo, más que una nueva escuela o tendencia pedagógica, es una nueva actitud
ante la educación, un nuevo enfoque metodológico, donde el aspecto central es el aprendizaje
activo del sujeto, en este caso el estudiante y que ha tenido una evolución en relación con la
posición que se adopte en su papel que desarrolla en lo social.
8
En estos modelos centrados en el aprendizaje, ya el profesor y los alumnos no son el centro
como ocurría en el modelo tradicional o en las escuelas de nuevo tipo, sino que el aprendizaje
debe ser propiciado por la labor del docente y el alumno es quien con esa ayuda construye su
propio conocimiento. Aquí el trabajo del docente no es enseñar, sino propiciar que sus alumnos
aprendan; el profesor no se concibe como un simple transmisor de información, ni solamente
como un facilitador del aprendizaje, sino que constituye el mediador en el encuentro del alumno
con el conocimiento y en esta mediación el profesor orienta y guía la actividad mental
constructiva de sus alumnos, a quienes proporciona ayuda pedagógica.
Por otra parte en nuestro contexto real en la educación a pesar de la gran inversión de
esfuerzos en didáctica, infraestructura, innovaciones y desarrollo de políticas educativas, no se
ha logrado reflejar en el logro de objetivos educativos y en la consecución de resultados
positivos de aprendizaje de los estudiantes. En los resultados se llega a admitir que los
alumnos en los distintos niveles de escolaridad están aprendiendo demasiado poco los conteni-
dos curriculares y con escaso nivel de significatividad y sentido. De hecho, se acepta y se
critica que los alumnos en la educación formal escolarizada están adquiriendo demasiados
aprendizajes “inertes”, superficiales, mecánicos, artificiales, fragmentarios, con escaso sentido
y descontextualizados (Ausubel, 2002; Darling- Hammond, 2001; Perkins, 2010). Con el paso
de los años, se admitió la complejidad de las interacciones del triángulo didáctico y se le
empezó a estudiar como un sistema o una totalidad que se co-construye entre profesores y
alumnos a propósito de la negociación de significados compartidos derivados de los contenidos
curriculares (Edwards y Mercer, 1988), tratando de comprender e indagar su dinámica propia y
sus variadas interacciones
Algunos trabajos de investigación han intentado comprender el triángulo didáctico como un
sistema dinámico a partir de la idea inicial vigotskiana de la mediación semiótica y han
desarrollado esquemas explicativos que tienen evidente potencialidad heurística en la dirección
mencionada, no sólo para el ámbito de la educación formal, sino también para la informal. Uno
de ellos, que se desprende de la teoría de la actividad de Leontiev es el propuesto por
Engeström (1996) denominado “modelo de segunda generación de la teoría de la actividad”, en
el que se intenta expandir las representaciones triangulares de los sistemas de actividad más
allá del micronivel del agente individual (el estudiante) que opera con instrumentos semióticos
para dar cuenta del macronivel de lo colectivo y comunitario.
9
Las TIC en la educación
Hoy en día, cuando se aborda el problema de la introducción y el uso de las TIC en la
educación escolar de todos los niveles y ciclos se considera que las TIC llegaron para
quedarse en los escenarios educativos y que éstas, ciertamente, tienen una potencialidad
relevante y transformadora para mejorar los escenarios educativos escolares. Se reconoce
según algunos autores ya que han señalado que éstas pueden asumirla la educación , si se les
considera como herramientas o instrumentos psicológicos que permiten tanto ampliar la
capacidad humana para representar, transmitir y compartir información como la de constituirse
en elementos relevantes para la creación de entornos de aprendizaje (Coll, 2007; Jonassen,
Carr & Yue, 1998).
Se debe aprender con las TIC, de modo que las capacidades cognitivas de los alumnos se
expanden semióticamente dadas las potencialidades de éstas como “herramientas de la mente”
(Jonassen, Carr & Yue, 1998; Kim & Reeves, 2007), y pueden realizar y reflexionar con mayor
profundidad las actividades de aprendizaje. La idea de la mente distribuida refiere a que la
actividad de aprendizaje puede extenderse socialmente, ya sea con los pares, con el profesor o
con ambos, en forma presencial y virtual. Desde esta lógica, las TIC pueden también fungir
como herramientas que permiten actividades de co-construcción con los compañeros o con el
enseñante construir una comprensión conjunta y negociar significados), así como situaciones
en las que se favorezca inter pensar con los otros, dado que facilitan la conversación, la
actividad conjunta y la creación de redes socio intelectuales distribuidas. Algunos ejemplos de
programas que ilustran esta modalidad son los entornos virtuales de aprendizaje (EVA, o
Learning Management Systems), que integran modalidades de comunicación síncrona y
asíncrona y permiten implementar recursos valiosos para el aprendizaje de los alumnos, como:
foros de discusión, wikis, chats, carpetas de trabajo, calendario de actividades, procesos de
gestión, bitácoras de actividad, multimedia (vídeos), entre otros.
10
Conclusión
En la importancia que tiene la influencia de las teorías constructivistas en el proceso de la
enseñanza, tenemos que considerar que se tendrá una repercusión de las experiencias del
individuo en su proceso de desarrollo personal, basados en sus propios intereses individuales,
donde la motivación de cada alumno tendrá un marco de limitación ante la disyuntiva de
hacerlo por sí mismo o decide que otros lo ayuden, relacionara el nuevo conocimiento de una
manera pro activa utilizándolo según las circunstancias que se le presenten en su vida
cotidiana.
Propuesta
En las limitaciones de este enfoque constructivista se debe considerar como punto de partida
para la elaboración de propuestas curriculares y pedagógicas globales. Esto nos ofrece generar
un nuevo esquema de disciplinas donde se facilite una educación orientada a analizar,
comprender y explicar. A lo que se enfrentara esta propuesta es: desgastar los elementos y
principios del contexto epistemológico, metodológico y conceptual del que extrae su poder
explicativo, dejando al margen elementos y enfoque de otras teorías, integrarse a través de las
TIC al enfoque globalizado de los programas educativos, que está en su etapa inicial en
nuestra época.
11
Bibliografías
CARLOS HUMBERTO BARRETO TOVAR, LUIS FERNANDO GUTIERREZ AMADOR. (JUNIO 2006). LIMITES
DEL CONSTRUCTIVISMO PEDAGOGICO. SCIELO, SN.
GERARDO HERNANDEZ ROJAS, FRIDA DIAZ BARRIGA. (ENERO JUNIO 2013). UNA MIRADA
PSCOEDUCATIVA AL APRENDIZAJE " QUE SABEMOS Y HACIA DONDE VAMOS". SINETICA,
REVISTA ELECTRONICA DE EDUCACION, SN.
JOSE MANUEL SERRANO GONZALEZ-TEJERO, ROSA MARIA PONS PARRA. (ABRIL 2011). EL
CONSTRUCTIVISMO HOY: ENFOQUES CONSTRUCTIVISTAS EN EDUCACION. REDIE, 13(1), N/A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivistaFairy
 
Diapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotskyDiapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotskyAndrea Toledo
 
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTESCONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTESEva Rodirguez
 
Linea del tiempo constructivismo
Linea del tiempo constructivismoLinea del tiempo constructivismo
Linea del tiempo constructivismoAlejandra Lopez
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeMartha Coronel
 
Láminas de dinámica del desarrollo cognitivo1
Láminas de dinámica del desarrollo cognitivo1Láminas de dinámica del desarrollo cognitivo1
Láminas de dinámica del desarrollo cognitivo1Daniela Vita
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismotatianajaen2
 
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.pamelascano21
 
Mapa conceptual david ausubel
Mapa conceptual david ausubelMapa conceptual david ausubel
Mapa conceptual david ausubelAaron Salguero
 
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...LizbethMiguez
 

La actualidad más candente (20)

El constructivismo 1
El constructivismo 1El constructivismo 1
El constructivismo 1
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
 
Diapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotskyDiapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotsky
 
El constructivismo pedagógico
El constructivismo pedagógicoEl constructivismo pedagógico
El constructivismo pedagógico
 
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTESCONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
 
constructivismo
 constructivismo constructivismo
constructivismo
 
El Conectivismo Teoría Aprendizaje
El Conectivismo Teoría AprendizajeEl Conectivismo Teoría Aprendizaje
El Conectivismo Teoría Aprendizaje
 
Socio constructivismo
Socio constructivismoSocio constructivismo
Socio constructivismo
 
Mapa mental John dewey
Mapa mental John deweyMapa mental John dewey
Mapa mental John dewey
 
Dewey mapa conceptual
Dewey mapa conceptualDewey mapa conceptual
Dewey mapa conceptual
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Linea del tiempo constructivismo
Linea del tiempo constructivismoLinea del tiempo constructivismo
Linea del tiempo constructivismo
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
 
Láminas de dinámica del desarrollo cognitivo1
Láminas de dinámica del desarrollo cognitivo1Láminas de dinámica del desarrollo cognitivo1
Láminas de dinámica del desarrollo cognitivo1
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
 
Mapa conceptual david ausubel
Mapa conceptual david ausubelMapa conceptual david ausubel
Mapa conceptual david ausubel
 
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
 
Exposicion ausubel
Exposicion ausubelExposicion ausubel
Exposicion ausubel
 
Cuadro comparativo teorias aprendizaje
Cuadro comparativo teorias aprendizajeCuadro comparativo teorias aprendizaje
Cuadro comparativo teorias aprendizaje
 

Similar a Monografia constructivismo

constructivismo y sociocontructivismo.pdf
constructivismo y sociocontructivismo.pdfconstructivismo y sociocontructivismo.pdf
constructivismo y sociocontructivismo.pdfsoniaquelopana
 
construtivismo y sociocontructivismo segun minedu.pdf
construtivismo y sociocontructivismo segun minedu.pdfconstrutivismo y sociocontructivismo segun minedu.pdf
construtivismo y sociocontructivismo segun minedu.pdfMaryOsco
 
Constructivismo y socio constructivismo
Constructivismo y socio constructivismoConstructivismo y socio constructivismo
Constructivismo y socio constructivismoCOBEPRISMACAPACITACI
 
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdfmaterial_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdfCarolinaPayan5
 
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoTema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoJorge Palomino Way
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Bryan Agp
 
Construtivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismoConstrutivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismoJorge Palomino Way
 
Metacognición en la educación
Metacognición en la educaciónMetacognición en la educación
Metacognición en la educaciónYasmin barrios
 
Conocimientos pedagogicos constructivismo y socio contructivismo ccesa007
Conocimientos pedagogicos  constructivismo y socio contructivismo  ccesa007Conocimientos pedagogicos  constructivismo y socio contructivismo  ccesa007
Conocimientos pedagogicos constructivismo y socio contructivismo ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Joselyn Castañeda
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiCarlos Pérez
 

Similar a Monografia constructivismo (20)

constructivismo y sociocontructivismo.pdf
constructivismo y sociocontructivismo.pdfconstructivismo y sociocontructivismo.pdf
constructivismo y sociocontructivismo.pdf
 
construtivismo y sociocontructivismo.pdf
construtivismo y sociocontructivismo.pdfconstrutivismo y sociocontructivismo.pdf
construtivismo y sociocontructivismo.pdf
 
construtivismo y sociocontructivismo segun minedu.pdf
construtivismo y sociocontructivismo segun minedu.pdfconstrutivismo y sociocontructivismo segun minedu.pdf
construtivismo y sociocontructivismo segun minedu.pdf
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Practica 5 final
Practica 5 finalPractica 5 final
Practica 5 final
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Constructivismo y socio constructivismo
Constructivismo y socio constructivismoConstructivismo y socio constructivismo
Constructivismo y socio constructivismo
 
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdfmaterial_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
 
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoTema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)
 
Modelo constructivista
Modelo constructivistaModelo constructivista
Modelo constructivista
 
Modelo Socio Critico
Modelo Socio CriticoModelo Socio Critico
Modelo Socio Critico
 
Construtivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismoConstrutivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismo
 
Metacognición en la educación
Metacognición en la educaciónMetacognición en la educación
Metacognición en la educación
 
Conocimientos pedagogicos constructivismo y socio contructivismo ccesa007
Conocimientos pedagogicos  constructivismo y socio contructivismo  ccesa007Conocimientos pedagogicos  constructivismo y socio contructivismo  ccesa007
Conocimientos pedagogicos constructivismo y socio contructivismo ccesa007
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos ii
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
 

Último

Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagjairoperezjpnazca
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONceliajessicapinedava
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfYADIRARAMOSHUAYTA
 
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfAccidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfObservatorio Vitivinícola Argentino
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024pepepinon408
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfFabiolaCastilloCanci
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelf4llenangel345
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfsergio401584
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSLisaCinnamoroll
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfdanielbazan27
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfencinasm992
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017jvasquezdepg23
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docxcabreraelian69
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chilefranciscasalinaspobl
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 

Último (20)

Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfAccidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 

Monografia constructivismo

  • 1. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Mexicali, B. C. Nombre: Lina Rodríguez Y Rodríguez Materia: Constructivismo Maestra: María Luisa Tienda Pacheco Tema: Monografía: La Teoría Constructivista en el Proceso de Enseñanza 01 de Agosto de 2015
  • 2. 1 Índice Introducción ..............................................................................................................................................2 Constructivismo.......................................................................................................................................3 JEAN PIAGET........................................................................................................................................4 LEV SEMENOVICH VIGOTSKY .........................................................................................................5 DAVID PAUL AUSUBEL......................................................................................................................6 Constructivismo Radical....................................................................................................................7 Problemas actuales en el aprendizaje................................................................................................7 Las TIC en la educación....................................................................................................................9 Conclusión...............................................................................................................................................10 Propuesta.................................................................................................................................................10 Bibliografías ............................................................................................................................................11
  • 3. 2 Introducción Este trabajo nos permite conocer más información de acerca de los principales personajes que con sus estudios han aportado a la teoría del constructivismo, entendiéndolo como una teoría pedagógica y estudia el aprendizaje en distintos entornos, así como diferentes escenarios para comprender su naturaleza, con el propósito de intentar mejorar las situaciones en que se da, puesto que el aprendizaje es una actividad humana fundamental para vivir, que no se hace “a determinadas ocasiones”, sino durante toda la vida (Claxon, 2001). Es por eso que también se mencionan los tres problemas de relevancia en el aprendizaje en la actualidad como son: El análisis del triángulo didáctico en la educación escolar, el problema de aprender a aprender y el papel que pueden desempeñar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y cómo influyen en el ambiente educativo. En este documento se tiene en cuenta la forma en que se ha concebido el conocimiento como una construcción personal que realiza el individuo en su entorno y en la que se reconoce la adquisición del mismo en una forma activa por parte del alumno, por medio de la experiencia alcanzada por alumnos anteriores, estableciendo un vínculo donde el docente es un actor que interactúa con el individuo o alumno en este proceso del aprendizaje y podemos conocer la acción del docente donde estará contribuyendo a desarrollar y modificar dicho conocimiento. Objetivos:  Conocer los principales expositores de la teoría constructivista  Abordar algunos de los problemas actuales del aprendizaje  conocer el papel que desempeña las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Palabras Claves: Constructivismo, Tecnologías de la información y la comunicación, aprendizaje.
  • 4. 3 Constructivismo En el campo de la pedagogía se denomina al constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno. En la aplicación de la teoría constructivista en la actualidad, nos enfrentamos a una gama de posturas que pueden caracterizarse de alguna manera con influencia de alguno de los exponentes del constructivismo, desde las cuales se desarrolla no sólo en el ámbito educativo, sino también en la epistemología, la psicología del desarrollo y la clínica, o en diversas disciplinas sociales. A través de las diferentes etapas del constructivismo según cada investigador que aporta a esta teoría; En sus orígenes, el constructivismo surge como una corriente epistemología, preocupada por discernir los problemas de la formación del conocimiento en el ser humano. según Delval (1997). Algunos autores se centran en el estudio del funcionamiento y el contenido de la mente de los individuos, pero para todos el foco de interés se ubica en el desarrollo de dominios de origen social, Entre estas diversas corrientes ubicamos algunos de los debates actuales del constructivismo: ¿La mente está en la cabeza o en la sociedad?, ¿el desarrollo es un proceso de auto organización cognitiva o más bien de aprendizaje cultural dentro de una comunidad de práctica?, ¿qué papel juega la interacción mediada por el lenguaje o interacción comunicativa en comparación con la actividad auto estructurada del individuo?, etc. El constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la
  • 5. 4 persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. JEAN PIAGET Como uno de los padres del constructivismo tenemos primeramente a Jean Piaget, que en su teoría trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas. PERÍODO ESTADIO EDAD Etapa Sensoriomotora La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. a. Estadio de los mecanismos reflejos congénitos. b. Estadio de las reacciones circulares primarias c. Estadio de las reacciones circulares secundarias d. Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos. e. Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. f. Estadio de las nuevas representaciones mentales. 0 - 1 mes 1 - 4 meses 4 - 8 meses 8 - 12 meses 12 - 18 meses 18-24 meses Etapa Pre operacional Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. a. Estadio preconceptual. b. Estadio intuitivo. 2-4 años 4-7 años Etapa de las Operaciones Concretas Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. 7-11 años Etapa de las Operaciones Formales En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. 11 años en adelante
  • 6. 5 LEV SEMENOVICH VIGOTSKY Nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran netamente marxistas, pero propugnaba el pensamiento revisionista. Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno. La teoría de Vigotsky y el tema de la cognición situada es la de conducción social del aprendiz, que se desenvuelve al lado de los expertos en las actividades laborales. Los aprendices se mueven en una zona desarrollo proximal puesto que, a menudo se ocupan de tareas para las cuales no han sido capacitados, al trabajar con los expertos estos novatos adquieren un conocimiento compartido de proceso importantes y lo integra al o que ya saben. Así, ésta pasantía es una forma de constructivismo dialéctico que depende en gran medida de los intercambios sociales.
  • 7. 6 DAVID PAUL AUSUBEL Nació en los Estados Unidos (New York), en el año de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Europa Central. Se preocupó por la manera como educaban en su época y en especial en su cultura. Estudió en la Universidad de Nueva York. El originó y difundió la teoría del aprendizaje significativo. Escribió varios libros acerca de la psicología de la educación. Valora la experiencia que tiene el aprendiz en su mente. En la actualidad vive en la ciudad de Ontario (Canadá). Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. Ventajas del Aprendizaje Significativo:  Produce una retención más duradera de la información.  Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.  La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.  Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.  Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.
  • 8. 7 Constructivismo Radical Se dice que la psicología cognitiva es la base del constructivismo radical. Uno de sus principales portavoces en el ámbito alemán fue el científico austríaco Paul Watzlawick (nacido en 1921 y emigrado a California), con el libro La realidad inventada, publicado en 1981, donde reúne diez ensayos de diferentes autores en torno al llamado “pensamiento constructivista”. Para Von Glasersfeld de nacionalidad Austriaca, pero radicado en Estados Unidos el término constructivismo radical se refiere a un enfoque no convencional hacia el problema del conocimiento y hacia el hecho de conocer. La teoría del constructivismo radical desarrollada por Von Glasersfeld parte de los enunciados de otro austriaco, Heinz von Foerster. La visión elaborada por Von Foerster del constructivismo planteaba que el sistema nervioso no podía distinguir en lo absoluto entre la percepción y la alucinación, ya que ambos eran simples patrones de excitación nerviosa. Se inspira en las propuestas filosóficas del pensador italiano Giambattista Vico (1668-1744) y lo considera un precursor directo del constructivismo radical, ya que este último sostenía que la verdad es la realidad particular de quien la expresa, esto es, una construcción subjetiva : la verdad es hacerlo). Von Glasersfeld mantiene que la realidad se construye a partir de la experiencia de la propia realidad. Problemas actuales en el aprendizaje Se debe reconocer que el proceso de enseñanza aprendizaje en los próximos años se derivará del abordaje interdisciplinario dentro de contextos y escenarios educativos naturales En la actualidad las instituciones educativas se enfrentan a diversos retos que las llevan hoy en día a la necesidad de volverse competitivas, son varios los factores que influyen a favor para que una institución educativa. El constructivismo, más que una nueva escuela o tendencia pedagógica, es una nueva actitud ante la educación, un nuevo enfoque metodológico, donde el aspecto central es el aprendizaje activo del sujeto, en este caso el estudiante y que ha tenido una evolución en relación con la posición que se adopte en su papel que desarrolla en lo social.
  • 9. 8 En estos modelos centrados en el aprendizaje, ya el profesor y los alumnos no son el centro como ocurría en el modelo tradicional o en las escuelas de nuevo tipo, sino que el aprendizaje debe ser propiciado por la labor del docente y el alumno es quien con esa ayuda construye su propio conocimiento. Aquí el trabajo del docente no es enseñar, sino propiciar que sus alumnos aprendan; el profesor no se concibe como un simple transmisor de información, ni solamente como un facilitador del aprendizaje, sino que constituye el mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento y en esta mediación el profesor orienta y guía la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes proporciona ayuda pedagógica. Por otra parte en nuestro contexto real en la educación a pesar de la gran inversión de esfuerzos en didáctica, infraestructura, innovaciones y desarrollo de políticas educativas, no se ha logrado reflejar en el logro de objetivos educativos y en la consecución de resultados positivos de aprendizaje de los estudiantes. En los resultados se llega a admitir que los alumnos en los distintos niveles de escolaridad están aprendiendo demasiado poco los conteni- dos curriculares y con escaso nivel de significatividad y sentido. De hecho, se acepta y se critica que los alumnos en la educación formal escolarizada están adquiriendo demasiados aprendizajes “inertes”, superficiales, mecánicos, artificiales, fragmentarios, con escaso sentido y descontextualizados (Ausubel, 2002; Darling- Hammond, 2001; Perkins, 2010). Con el paso de los años, se admitió la complejidad de las interacciones del triángulo didáctico y se le empezó a estudiar como un sistema o una totalidad que se co-construye entre profesores y alumnos a propósito de la negociación de significados compartidos derivados de los contenidos curriculares (Edwards y Mercer, 1988), tratando de comprender e indagar su dinámica propia y sus variadas interacciones Algunos trabajos de investigación han intentado comprender el triángulo didáctico como un sistema dinámico a partir de la idea inicial vigotskiana de la mediación semiótica y han desarrollado esquemas explicativos que tienen evidente potencialidad heurística en la dirección mencionada, no sólo para el ámbito de la educación formal, sino también para la informal. Uno de ellos, que se desprende de la teoría de la actividad de Leontiev es el propuesto por Engeström (1996) denominado “modelo de segunda generación de la teoría de la actividad”, en el que se intenta expandir las representaciones triangulares de los sistemas de actividad más allá del micronivel del agente individual (el estudiante) que opera con instrumentos semióticos para dar cuenta del macronivel de lo colectivo y comunitario.
  • 10. 9 Las TIC en la educación Hoy en día, cuando se aborda el problema de la introducción y el uso de las TIC en la educación escolar de todos los niveles y ciclos se considera que las TIC llegaron para quedarse en los escenarios educativos y que éstas, ciertamente, tienen una potencialidad relevante y transformadora para mejorar los escenarios educativos escolares. Se reconoce según algunos autores ya que han señalado que éstas pueden asumirla la educación , si se les considera como herramientas o instrumentos psicológicos que permiten tanto ampliar la capacidad humana para representar, transmitir y compartir información como la de constituirse en elementos relevantes para la creación de entornos de aprendizaje (Coll, 2007; Jonassen, Carr & Yue, 1998). Se debe aprender con las TIC, de modo que las capacidades cognitivas de los alumnos se expanden semióticamente dadas las potencialidades de éstas como “herramientas de la mente” (Jonassen, Carr & Yue, 1998; Kim & Reeves, 2007), y pueden realizar y reflexionar con mayor profundidad las actividades de aprendizaje. La idea de la mente distribuida refiere a que la actividad de aprendizaje puede extenderse socialmente, ya sea con los pares, con el profesor o con ambos, en forma presencial y virtual. Desde esta lógica, las TIC pueden también fungir como herramientas que permiten actividades de co-construcción con los compañeros o con el enseñante construir una comprensión conjunta y negociar significados), así como situaciones en las que se favorezca inter pensar con los otros, dado que facilitan la conversación, la actividad conjunta y la creación de redes socio intelectuales distribuidas. Algunos ejemplos de programas que ilustran esta modalidad son los entornos virtuales de aprendizaje (EVA, o Learning Management Systems), que integran modalidades de comunicación síncrona y asíncrona y permiten implementar recursos valiosos para el aprendizaje de los alumnos, como: foros de discusión, wikis, chats, carpetas de trabajo, calendario de actividades, procesos de gestión, bitácoras de actividad, multimedia (vídeos), entre otros.
  • 11. 10 Conclusión En la importancia que tiene la influencia de las teorías constructivistas en el proceso de la enseñanza, tenemos que considerar que se tendrá una repercusión de las experiencias del individuo en su proceso de desarrollo personal, basados en sus propios intereses individuales, donde la motivación de cada alumno tendrá un marco de limitación ante la disyuntiva de hacerlo por sí mismo o decide que otros lo ayuden, relacionara el nuevo conocimiento de una manera pro activa utilizándolo según las circunstancias que se le presenten en su vida cotidiana. Propuesta En las limitaciones de este enfoque constructivista se debe considerar como punto de partida para la elaboración de propuestas curriculares y pedagógicas globales. Esto nos ofrece generar un nuevo esquema de disciplinas donde se facilite una educación orientada a analizar, comprender y explicar. A lo que se enfrentara esta propuesta es: desgastar los elementos y principios del contexto epistemológico, metodológico y conceptual del que extrae su poder explicativo, dejando al margen elementos y enfoque de otras teorías, integrarse a través de las TIC al enfoque globalizado de los programas educativos, que está en su etapa inicial en nuestra época.
  • 12. 11 Bibliografías CARLOS HUMBERTO BARRETO TOVAR, LUIS FERNANDO GUTIERREZ AMADOR. (JUNIO 2006). LIMITES DEL CONSTRUCTIVISMO PEDAGOGICO. SCIELO, SN. GERARDO HERNANDEZ ROJAS, FRIDA DIAZ BARRIGA. (ENERO JUNIO 2013). UNA MIRADA PSCOEDUCATIVA AL APRENDIZAJE " QUE SABEMOS Y HACIA DONDE VAMOS". SINETICA, REVISTA ELECTRONICA DE EDUCACION, SN. JOSE MANUEL SERRANO GONZALEZ-TEJERO, ROSA MARIA PONS PARRA. (ABRIL 2011). EL CONSTRUCTIVISMO HOY: ENFOQUES CONSTRUCTIVISTAS EN EDUCACION. REDIE, 13(1), N/A.