SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO SUCRE
                                                       LABORATORIO DE CIENCIAS II
           Profesor titular       Gabriela Márquez Pérez                                                    Fecha
  Profesor de laboratorio         Daniel López Vidal                                                        Grupo
       Nombre del alumno                                                                                    Equipo

                                                          PRÁCTICA No. 7
                                        LA CAIDA LIBRE Y LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD
I. OBJETIVOS:
 1. Desarrollar la práctica en equipo con compromiso, respeto y orden durante la sesión.
 2. Identificar las condiciones en que se da la caída libre y estimar un valor para la aceleración de la gravedad.
 3. Redactar una hipótesis que describa las condiciones en que se da la caída libre y cómoobtener el valor de la aceleración de la gravedad.
 4. Registrar con limpieza y orden lo aprendido durante la sesión.
 5. Aportar conclusiones al tema con buena redacción.
II. HIPÓTESIS




III. MATERIAL
Balcón de la escuela, un paracaídas, una pelota de esponja,regla, dibujo de la caída libre de un cuerpo.
IV. ANÁLISIS GENERAL DE LA PRÁCTICA.
La aceleración de la gravedad “g” es el cambio de velocidad con respecto al tiempo que experimenta un objeto en caída libre sin fricción del aire.
En la superficie de la Tierra el valor de esta aceleración sería igual en cualquier punto si nuestro globo fuese perfectamente esférico y si la fuerza
centrífuga debida a la rotación terrestre, que tiene como efecto una disminución de la fuerza de atracción gravitacional tuviera, en cualquier parte, el
mismo valor. Al no verificarse estas dos condiciones, g varía ligeramente deun lugar a otro. En el ecuador, la aceleración de la gravedad es de 9,7799
metros por segundo cada segundo, mientras que en los polos es superior a 9,83 metros por segundo cada segundo. El valor que suele aceptarse
internacionalmente para la aceleración de la gravedad a la hora de hacer cálculos es de 9,80665 metros por segundo cada segundo (980
cm/s2).Como la aceleración de la gravedad se puede considerar constante el cálculo de g se puede hacer con las fórmulas delmovimiento
uniformemente acelerado (MRUA), también conocido comomovimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV). Por lo tanto:
            Para la aceleración                para la velocidad                        , para laposición


Para la velocidad en función de la posición                   y

Para la velocidad en función de la posición

Donde ∆ indica la diferencia entre el final y el inicio, ges la aceleración en unidades de velocidad divididas entre unidades de tiempo,ves la
velocidad en unidades de longitud divididas entre unidades de tiempo,h indica la posición del móvil en caída libreen unidades de longitud, t
indica el tiempo y los subíndices f eiindican final e inicial.

V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
1. Dejar caer el paracaídas abierto y la pelota de esponja al mismo tiempo desde el balcón.(5 min)
2. Medir con la regla las distancias recorridas por la simulación del objeto en caída libre en el dibujo y anotarlos en la tabla. (5 min)
3. Calcular las velocidades y la aceleración de la gravedad. (5 min)
4. Realizar una gráfica de posición contra tiempo, otra de velocidad contra tiempo, otra de aceleración contra tiempo y contestar el cuestionario.
     (10 min)
5. Dar conclusiones deltema de acuerdo a los objetivos planteados.(5 min)
6. Limpiar la mesa, guardar su banco, doblar la bata y formarse. (5 min)
                                                  Tabla 1 registro de desplazamientos y tiempos
 Posición de la                 Posición final–        Tiempo final-          Velocidad final           Velocidad final-
                  Tiempo                                                                                                          Aceleración
  Pelota h en                 Posición inicial ∆x     Tiempo inicial                    en (cm/s)       velocidad inicial
                   en (s)                                                                                                              en (cm/s2)
      (cm)                      =hf-hi en (cm)           ∆t= tf-ti (s)                                 ∆v=vf-vi en (cm/s)
                    0.1                                      0.1
                      0.2                                    0.2
                      0.3                                    0.3
                      0.4                                    0.4
                                                                                                        Promedio de g
                                                                                                           (cm/s2)




                                                                                                                                                      1
INSTITUTO SUCRE
                                                                             LABORATORIO DE CIENCIAS II
                         Posición h contra tiempo                              Velocidad contra tiempo                                                           Aceleración g contra tiempo
                        100                                                  400                                                                               1000




                                                                                                                                      aceleración g en cm/s2
                                                                             350                                                                                900
     Posición h en cm




                                                          Velocidad v cm/s
                        80                                                                                                                                      800
                                                                             300
                                                                                                                                                                700
                        60                                                   250                                                                                600
                                                                             200                                                                                500
                        40                                                   150                                                                                400
                                                                                                                                                                300
                                                                             100
                        20                                                                                                                                      200
                                                                             50                                                                                 100
                          0                                                    0                                                                                  0
                              0   0.1   0.2   0.3   0.4                            0        0.1       0.2        0.3        0.4                                       0   0.1   0.2   0.3      0.4

                                    Tiempo en s                                               Tiempo en s                                                                   Tiempo en s



VI. CUESTIONARIO.
1. ¿Por qué el paracaídas no llega al suelo al mismo tiempo que la pelota?


2.         ¿Cuál sería la alternativa para que el paracaídas llegara al suelo al mismo tiempo que la pelota?

3.         ¿Qué entiendes por aceleración de la gravedad?


4.         Al graficar la posición h contra el tiempot ¿se obtuvo una recta o una curva?

5.         En la gráfica de velocidad v contra el tiempo t¿qué indica la inclinación de la recta?

6.         En la gráfica de aceleracióng contra el tiempot¿qué indica el área bajo la recta sin inclinación?

7.         Completa la siguiente frase: “La velocidadde un móvil encaída libre es directamente proporcional al _______________________________ y
           su constante de proporcionalidad es la _____________________________________________________”

VII. CONCLUSIONES




VIII. BIBLIOGRAFÍA
http://www.astromia.com/glosario/aceleragravedad.htm

                                                                                   CUADRO DE EVALUACIÓN
                                                                                                    ASISTENCIA
                                                                                        1         2   3   4  5                    6


                                                                                        7         8   9     10         11    12


                                                                                       13    14       15    16         17    18


                                                                                       Calificación
                                                                                       global




                                                                                                                                                                                                     2

Más contenido relacionado

Destacado

Pla de lluita pel mes d'octubre aprovat per la Coordinadora d'Interzones
Pla de lluita pel mes d'octubre aprovat per la Coordinadora d'InterzonesPla de lluita pel mes d'octubre aprovat per la Coordinadora d'Interzones
Pla de lluita pel mes d'octubre aprovat per la Coordinadora d'InterzonesEnsenyament
 
Sobrepeso, obesidade, obesidade abdominal
Sobrepeso, obesidade, obesidade abdominalSobrepeso, obesidade, obesidade abdominal
Sobrepeso, obesidade, obesidade abdominal
Van Der Häägen Brazil
 
Leaders in Science and Society - Prof Ian Jacobs
Leaders in Science and Society - Prof Ian JacobsLeaders in Science and Society - Prof Ian Jacobs
Leaders in Science and Society - Prof Ian Jacobs
Garvan Institute of Medical Research
 
10 mejores reflexiones para la vida
10 mejores reflexiones para la vida10 mejores reflexiones para la vida
10 mejores reflexiones para la vidajose15calderon
 
Máquina del tiempo en rusia
Máquina del tiempo en rusiaMáquina del tiempo en rusia
Máquina del tiempo en rusiam23rm
 
PhD Symposium 2011
PhD Symposium 2011PhD Symposium 2011
PhD Symposium 2011
Saiful Irwan Zubairi
 
Marabilli festibala, egitaraua
Marabilli festibala, egitarauaMarabilli festibala, egitaraua
Marabilli festibala, egitaraua
anaberan
 
Ativ2 9 poster-lucilia
Ativ2 9 poster-luciliaAtiv2 9 poster-lucilia
Ativ2 9 poster-lucilialu_coutinho
 
презентация1
презентация1презентация1
презентация1nm15101983nm
 

Destacado (10)

Microsoftwindows7
Microsoftwindows7Microsoftwindows7
Microsoftwindows7
 
Pla de lluita pel mes d'octubre aprovat per la Coordinadora d'Interzones
Pla de lluita pel mes d'octubre aprovat per la Coordinadora d'InterzonesPla de lluita pel mes d'octubre aprovat per la Coordinadora d'Interzones
Pla de lluita pel mes d'octubre aprovat per la Coordinadora d'Interzones
 
Sobrepeso, obesidade, obesidade abdominal
Sobrepeso, obesidade, obesidade abdominalSobrepeso, obesidade, obesidade abdominal
Sobrepeso, obesidade, obesidade abdominal
 
Leaders in Science and Society - Prof Ian Jacobs
Leaders in Science and Society - Prof Ian JacobsLeaders in Science and Society - Prof Ian Jacobs
Leaders in Science and Society - Prof Ian Jacobs
 
10 mejores reflexiones para la vida
10 mejores reflexiones para la vida10 mejores reflexiones para la vida
10 mejores reflexiones para la vida
 
Máquina del tiempo en rusia
Máquina del tiempo en rusiaMáquina del tiempo en rusia
Máquina del tiempo en rusia
 
PhD Symposium 2011
PhD Symposium 2011PhD Symposium 2011
PhD Symposium 2011
 
Marabilli festibala, egitaraua
Marabilli festibala, egitarauaMarabilli festibala, egitaraua
Marabilli festibala, egitaraua
 
Ativ2 9 poster-lucilia
Ativ2 9 poster-luciliaAtiv2 9 poster-lucilia
Ativ2 9 poster-lucilia
 
презентация1
презентация1презентация1
презентация1
 

Más de Daniel Lopez

Conocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empíricoConocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empírico
Daniel Lopez
 
Conocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empíricoConocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empírico
Daniel Lopez
 
Indicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaIndicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaDaniel Lopez
 
Indicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaIndicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaDaniel Lopez
 
Practica 30 ciencias iii
Practica 30 ciencias iiiPractica 30 ciencias iii
Practica 30 ciencias iiiDaniel Lopez
 
Practica 27 ciencias i
Practica 27 ciencias iPractica 27 ciencias i
Practica 27 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 26 ciencias i
Practica 26 ciencias iPractica 26 ciencias i
Practica 26 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 30 ciencias ii
Practica 30 ciencias iiPractica 30 ciencias ii
Practica 30 ciencias iiDaniel Lopez
 
Practica 31 ciencias ii
Practica 31 ciencias iiPractica 31 ciencias ii
Practica 31 ciencias iiDaniel Lopez
 
Practica 29 ciencias iii
Practica 29 ciencias iiiPractica 29 ciencias iii
Practica 29 ciencias iiiDaniel Lopez
 
Practica 25 ciencias i
Practica 25 ciencias iPractica 25 ciencias i
Practica 25 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 29 ciencias ii
Practica 29 ciencias iiPractica 29 ciencias ii
Practica 29 ciencias iiDaniel Lopez
 
Practica 24 ciencias i
Practica 24 ciencias iPractica 24 ciencias i
Practica 24 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 28 de ciencias ii
Practica 28 de ciencias iiPractica 28 de ciencias ii
Practica 28 de ciencias iiDaniel Lopez
 
Practica 28 ciencias iii
Practica 28 ciencias iiiPractica 28 ciencias iii
Practica 28 ciencias iiiDaniel Lopez
 
Practica 27 de ciencias iii
Practica 27 de ciencias iiiPractica 27 de ciencias iii
Practica 27 de ciencias iiiDaniel Lopez
 
Practica 27 ciencias ii
Practica 27 ciencias iiPractica 27 ciencias ii
Practica 27 ciencias iiDaniel Lopez
 
Practica 23 ciencias i
Practica 23 ciencias iPractica 23 ciencias i
Practica 23 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 22 ciencias i
Practica 22 ciencias iPractica 22 ciencias i
Practica 22 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 20 ciencias i
Practica 20 ciencias iPractica 20 ciencias i
Practica 20 ciencias iDaniel Lopez
 

Más de Daniel Lopez (20)

Conocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empíricoConocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empírico
 
Conocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empíricoConocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empírico
 
Indicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaIndicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base prueba
 
Indicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaIndicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base prueba
 
Practica 30 ciencias iii
Practica 30 ciencias iiiPractica 30 ciencias iii
Practica 30 ciencias iii
 
Practica 27 ciencias i
Practica 27 ciencias iPractica 27 ciencias i
Practica 27 ciencias i
 
Practica 26 ciencias i
Practica 26 ciencias iPractica 26 ciencias i
Practica 26 ciencias i
 
Practica 30 ciencias ii
Practica 30 ciencias iiPractica 30 ciencias ii
Practica 30 ciencias ii
 
Practica 31 ciencias ii
Practica 31 ciencias iiPractica 31 ciencias ii
Practica 31 ciencias ii
 
Practica 29 ciencias iii
Practica 29 ciencias iiiPractica 29 ciencias iii
Practica 29 ciencias iii
 
Practica 25 ciencias i
Practica 25 ciencias iPractica 25 ciencias i
Practica 25 ciencias i
 
Practica 29 ciencias ii
Practica 29 ciencias iiPractica 29 ciencias ii
Practica 29 ciencias ii
 
Practica 24 ciencias i
Practica 24 ciencias iPractica 24 ciencias i
Practica 24 ciencias i
 
Practica 28 de ciencias ii
Practica 28 de ciencias iiPractica 28 de ciencias ii
Practica 28 de ciencias ii
 
Practica 28 ciencias iii
Practica 28 ciencias iiiPractica 28 ciencias iii
Practica 28 ciencias iii
 
Practica 27 de ciencias iii
Practica 27 de ciencias iiiPractica 27 de ciencias iii
Practica 27 de ciencias iii
 
Practica 27 ciencias ii
Practica 27 ciencias iiPractica 27 ciencias ii
Practica 27 ciencias ii
 
Practica 23 ciencias i
Practica 23 ciencias iPractica 23 ciencias i
Practica 23 ciencias i
 
Practica 22 ciencias i
Practica 22 ciencias iPractica 22 ciencias i
Practica 22 ciencias i
 
Practica 20 ciencias i
Practica 20 ciencias iPractica 20 ciencias i
Practica 20 ciencias i
 

Practica 7 ciencias ii

  • 1. INSTITUTO SUCRE LABORATORIO DE CIENCIAS II Profesor titular Gabriela Márquez Pérez Fecha Profesor de laboratorio Daniel López Vidal Grupo Nombre del alumno Equipo PRÁCTICA No. 7 LA CAIDA LIBRE Y LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD I. OBJETIVOS: 1. Desarrollar la práctica en equipo con compromiso, respeto y orden durante la sesión. 2. Identificar las condiciones en que se da la caída libre y estimar un valor para la aceleración de la gravedad. 3. Redactar una hipótesis que describa las condiciones en que se da la caída libre y cómoobtener el valor de la aceleración de la gravedad. 4. Registrar con limpieza y orden lo aprendido durante la sesión. 5. Aportar conclusiones al tema con buena redacción. II. HIPÓTESIS III. MATERIAL Balcón de la escuela, un paracaídas, una pelota de esponja,regla, dibujo de la caída libre de un cuerpo. IV. ANÁLISIS GENERAL DE LA PRÁCTICA. La aceleración de la gravedad “g” es el cambio de velocidad con respecto al tiempo que experimenta un objeto en caída libre sin fricción del aire. En la superficie de la Tierra el valor de esta aceleración sería igual en cualquier punto si nuestro globo fuese perfectamente esférico y si la fuerza centrífuga debida a la rotación terrestre, que tiene como efecto una disminución de la fuerza de atracción gravitacional tuviera, en cualquier parte, el mismo valor. Al no verificarse estas dos condiciones, g varía ligeramente deun lugar a otro. En el ecuador, la aceleración de la gravedad es de 9,7799 metros por segundo cada segundo, mientras que en los polos es superior a 9,83 metros por segundo cada segundo. El valor que suele aceptarse internacionalmente para la aceleración de la gravedad a la hora de hacer cálculos es de 9,80665 metros por segundo cada segundo (980 cm/s2).Como la aceleración de la gravedad se puede considerar constante el cálculo de g se puede hacer con las fórmulas delmovimiento uniformemente acelerado (MRUA), también conocido comomovimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV). Por lo tanto: Para la aceleración para la velocidad , para laposición Para la velocidad en función de la posición y Para la velocidad en función de la posición Donde ∆ indica la diferencia entre el final y el inicio, ges la aceleración en unidades de velocidad divididas entre unidades de tiempo,ves la velocidad en unidades de longitud divididas entre unidades de tiempo,h indica la posición del móvil en caída libreen unidades de longitud, t indica el tiempo y los subíndices f eiindican final e inicial. V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA. 1. Dejar caer el paracaídas abierto y la pelota de esponja al mismo tiempo desde el balcón.(5 min) 2. Medir con la regla las distancias recorridas por la simulación del objeto en caída libre en el dibujo y anotarlos en la tabla. (5 min) 3. Calcular las velocidades y la aceleración de la gravedad. (5 min) 4. Realizar una gráfica de posición contra tiempo, otra de velocidad contra tiempo, otra de aceleración contra tiempo y contestar el cuestionario. (10 min) 5. Dar conclusiones deltema de acuerdo a los objetivos planteados.(5 min) 6. Limpiar la mesa, guardar su banco, doblar la bata y formarse. (5 min) Tabla 1 registro de desplazamientos y tiempos Posición de la Posición final– Tiempo final- Velocidad final Velocidad final- Tiempo Aceleración Pelota h en Posición inicial ∆x Tiempo inicial en (cm/s) velocidad inicial en (s) en (cm/s2) (cm) =hf-hi en (cm) ∆t= tf-ti (s) ∆v=vf-vi en (cm/s) 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3 0.3 0.4 0.4 Promedio de g (cm/s2) 1
  • 2. INSTITUTO SUCRE LABORATORIO DE CIENCIAS II Posición h contra tiempo Velocidad contra tiempo Aceleración g contra tiempo 100 400 1000 aceleración g en cm/s2 350 900 Posición h en cm Velocidad v cm/s 80 800 300 700 60 250 600 200 500 40 150 400 300 100 20 200 50 100 0 0 0 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0 0.1 0.2 0.3 0.4 Tiempo en s Tiempo en s Tiempo en s VI. CUESTIONARIO. 1. ¿Por qué el paracaídas no llega al suelo al mismo tiempo que la pelota? 2. ¿Cuál sería la alternativa para que el paracaídas llegara al suelo al mismo tiempo que la pelota? 3. ¿Qué entiendes por aceleración de la gravedad? 4. Al graficar la posición h contra el tiempot ¿se obtuvo una recta o una curva? 5. En la gráfica de velocidad v contra el tiempo t¿qué indica la inclinación de la recta? 6. En la gráfica de aceleracióng contra el tiempot¿qué indica el área bajo la recta sin inclinación? 7. Completa la siguiente frase: “La velocidadde un móvil encaída libre es directamente proporcional al _______________________________ y su constante de proporcionalidad es la _____________________________________________________” VII. CONCLUSIONES VIII. BIBLIOGRAFÍA http://www.astromia.com/glosario/aceleragravedad.htm CUADRO DE EVALUACIÓN ASISTENCIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Calificación global 2