SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
MODULAR ABIERTA
TABLA DE
CONTENIDOS
La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G”
I. INTRODUCCIÓN
La presente encuesta tiene por finalidad promover mecanismos de información y
participación con los habitantes de las comunidades ubicadas en el área de influencia del
Proyecto de Lotificación El Clavel, con el objetivo de prevenir y resolver conflictos
ambientales. También pretende contribuir a una mayor transparencia en la toma de
decisiones sobre las intervenciones humanas en el área del Proyecto y permitir que ellas se
concilien con la protección del medio ambiente, con la calidad de vida y con los intereses de
la comunidad. Finalmente, se quiere medir el nivel de aceptación de un proyecto habitacional
ubicado sobre la Calle que conduce a La Toma, Cantón El Puente, Municipio de
Quezaltepeque, denominada Lotificación El Clavel.
Contenido
II. METODOLOGÍA 0
2.1 Población y Muestra 0
2.2 Procesamiento 0
III. TÉCNICA DE ANÁLISIS 1
IV. RESULTADOS 1
4.1 Datos de Clasificación 1
4.2 Aceptación 1del Proyecto 3
4.3 Percepción de los habitantes en cuanto a beneficios o incomodidades del proyecto 6
V. CONCLUSIONES 14
APÉNDICE A: MODELO DEL INSTRUMENTO 16
APÉNDICE B: Registro de Participantes 16
La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G”
Índice de ecuaciones
Ecuación 1 ..............................................................................................................................0
𝑛 = (1.65)20.5(0.5)(2838)(0.1)22838 − 1 + (1.65)2(0.5)(0.5) Ecuación 2................0
Índice de gráficos
Grafico 1.................................................................................................................................2
Grafico 2.................................................................................................................................2
Grafico 3.................................................................................................................................3
Grafico 4.................................................................................................................................4
Grafico 5.................................................................................................................................5
Grafico 6.................................................................................................................................5
Grafico 7.................................................................................................................................6
Grafico 8.................................................................................................................................7
Grafico 9...............................................................................................................................10
Grafico 10.............................................................................................................................12
Índice de tablas
Tabla 1....................................................................................................................................1
Tabla 2....................................................................................................................................2
Tabla 3....................................................................................................................................3
Tabla 4....................................................................................................................................3
Tabla 5....................................................................................................................................4
Tabla 6....................................................................................................................................5
Tabla 7....................................................................................................................................6
Tabla 8....................................................................................................................................6
Tabla 9....................................................................................................................................9
Tabla 10................................................................................................................................12
II. METODOLOGÍA
2.1 Población y Muestra
Para seleccionar la muestra de la población (Población mayor de 18 años, Cantón El Puente,
Municipio de Quezaltepeque, Departamento de La Libertad) se utilizó el método de muestreo
aleatorio o de probabilidad. En este método todos los elementos de la población tienen la
misma probabilidad de ser escogidos en la muestra.
El tamaño de la muestra se obtuvo mediante la formula:
En donde:
N=Tamaño de la población N=2,838
n=Tamaño de la muestra Desconocido
k=Es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos
(90%=1.65=desviación estandar de la población )
k=1.65
p=es la proporción de individuos que poseen en la población la caractarística de
estudio, probabilidad de que se realice el fenomeno. Este dato es generalmente
desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura
p=0.5
q=es la proporción de individuos que no poseen esa característica, probabilidad
de que no se realice el fenomeno, es decir 1-p
q=0.5
e=Error muestral e=0.1
Aplicando la formula
𝒏 =
(𝟏.𝟔𝟓) 𝟐(𝟎.𝟓)(𝟎.𝟓)(𝟐𝟖𝟑𝟖)
(𝟎.𝟏) 𝟐(𝟐𝟖𝟑𝟖−𝟏)+(𝟏.𝟔𝟓) 𝟐(𝟎.𝟓)(𝟎.𝟓)
Ecuación 2
Tamaño de la muestra: n=66
2.2 Procesamiento
Una vez que se tuvieron completos los instrumentos, se procedió a la consistencia e ingreso
de datos. Para el ingreso de datos, dos de los pasos a seguir fueron: primero, diseñar la
𝑛 =
𝑘2
. 𝑝. 𝑞. 𝑁
𝑒2. (𝑁 − 1) + 𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Ecuación 1
La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G”
plantilla de entrada de datos, y segundo, desarrollar un proceso de crítica codificación de la
información captada en los instrumentos a ingresarse.
La entrada de datos de la información correspondiente se hizo haciendo uso del software
Package Statistical Sciencies (SPSS).
III. TÉCNICA DE ANÁLISIS
La técnica de análisis que será empleada se conoce como estadística descriptiva para cada
variable, que consiste en describir los datos, valores o puntuaciones para cada una de las
variables1
. Aunque también si hicieron cruces de variables a fin de dar cumplimiento a los
objetivos.
IV. RESULTADOS
4.1 Datos de Clasificación
Perfil del entrevistado reflejado por la muestra
Tabla 1
¿Cuál es su edad? Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
18-24 años 7 10.6 10.6 10.6
25-34 años 22 33.3 33.3 43.9
35 años o más 37 56.1 56.1 100.0
Total 66 100.0 100.0
1
Metodología de la investigación; Hernández, Sampieri
La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G”
Tabla 2
¿Género? Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Masculino 35 53.0 53.0 53.0
Femenino 31 47.0 47.0 100.0
Total 66 100.0 100.0
Grafico 1
56.1% 33.3%
10.6%
35 años o más
25-34 años
18-24 años
¿Cuál es su edad?
Grafico 2
47.0% 53.0%
Femenino
Masculino
¿Género?
La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G”
Tabla 3
¿Con respecto a la lotificación
usted vive? Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
A los alrededores de la
lotificación 50 75.8 75.8 75.8
A 1 Kilómetro 2 3.0 3.0 78.8
A más de un Kilómetro 14 21.2 21.2 100.0
Total 66 100.0 100.0
2. ACEPTACIÓN DEL PROYECTO
4.2 Aceptación del Proyecto
Tabla 4
¿A su criterio, una
lotificación habitacional en el
inmueble?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Lo beneficiaría 50 75.8 75.8 75.8
Le sería indiferente 13 19.7 19.7 95.5
Le incomodaría 3 4.5 4.5 100.0
Total 66 100.0 100.0
Grafico 3
La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G”
Tabla 5
En su opinión, ¿Qué uso
debería dársele al terreno
donde se desarrollará la
lotificación? Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido Porcentaje acumulado
Válidos Agrícola 2 3.0 3.0 3.0
Habitacional 64 97.0 97.0 100.0
Total 66 100.0 100.0
Grafico 4
75.8%
19.7%
4.5%
¿A su criterio, una lotificación
habitacional en el inmueble?
Lo beneficiaría
Le sería indiferente
Le incomodaría
La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G”
Tabla 6
¿Qué tan de acuerdo está con la
construcción de una Lotificación
Habitacional en el terreno?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
De acuerdo 61 92.4 92.4 92.4
Me es indiferente 2 3.0 3.0 95.5
En desacuerdo 3 4.5 4.5 100.0
Total 66 100.0 100.0
Grafico 6
92.4%
3.0%
4.5%
¿Qué tan de acuerdo está con la
construcción de una
Lotificación Habitacional en el
terreno?
De acuerdo
Me es indiferente
En desacuerdo
Grafico 5
La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G”
Tabla 7
¿Usted estaría interesado en
adquirir un lote en Lotificación El
Clavel? Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos No notificado 3 4.5 4.5 4.5
Si 46 69.7 69.7 74.2
No 17 25.8 25.8 100.0
Total 66 100.0 100.0
Grafico 7
4.3 Percepción de los habitantes en cuanto a beneficios o incomodidades
del proyecto
Tabla 8
Tabulación del por qué, los entrevistados,
manifiestan estar de acuerdo con la construcción
de la lotificación en el terreno
¿Qué tan de acuerdo está
con la construcción de una
Lotificación Habitacional en
el terreno?
De acuerdo
¿Por qué esta
de acuerdo?
Habría más espacios para vivienda en la
zona
Recuento
50
% dentro de De_acuerdo 82.0%
Generaría más empleo Recuento 47
% dentro de De_acuerdo
77.0%
Habría más comercio en la zona Recuento 24
% dentro de De_acuerdo 39.3%
Se poblaría más la zona Recuento 42
% dentro de De_acuerdo 68.9%
4.5%
69.7%
25.8%
¿Usted estaría interesado
en adquirir un lote en
Lotificación El Trébol?
No notificado
Si
No
La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G”
Plusvalía en la zona Recuento 25
% dentro de De_acuerdo 41.0%
Aumentaría la seguridad en la zona Recuento 59
% dentro de De_acuerdo 96.7%
Otro Recuento 1
Centro turístico, más atracción a
visitantes
% dentro de De_acuerdo
1.6%
Total Recuento 61
Discusión de la tabla 11
Variables de discusión Respuestas
Filas:
Si esta de acuerdo ¿Por qué menciona estar de
acuerdo en que se desarrolle una lotificación
habitacional en el terreno?
- Habría más espacios para vivienda en la zona
- Generaría más empleo
- Habría más comercio en la zona
- Se poblaría más la zona
- Plusvalía en la zona
- Aumentaría la seguridad en la zona
- Otro
82
77
39.3
68.9
41
96.7
1.6
Habría más espacios para vivienda en la zona
Generaría más empleo
Habría más comercio en la zona
Se poblaría más la zona
Plusvalía en la zona
Aumentaría la seguridad en la zona
Otro
¿Por qué los entrevistados manifiestan estar
de acuerdo con la construcción de la
lotificación en el terreno?
Nota: Los valores son porcentuales
Grafico 8
La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G”
Columnas:
¿Qué tan de acuerdo está con la construcción de
una lotificación habitacional en el terreno?
De acuerdo
Me es indiferente
En desacuerdo
Resultados:
1. El 92.4% de los entrevistados manifestaron estar de acuerdo con la construcción de una
lotificación habitacional en el terreno
2. El 82% de los entrevistados que respondieron estar de acuerdo, manifiestan que están de
acuerdo porque “Habría más espacios para vivienda en la zona”
3. El 77% de los entrevistados que respondieron estar de acuerdo, manifiestan que están de
acuerdo porque “Generaría más empleo”
4. El 39.3% de los entrevistados que respondieron estar de acuerdo, manifiestan que están
de acuerdo porque “Habría más comercio en la zona”
5. El 68.9% de los entrevistados que respondieron estar de acuerdo es porque “Se poblaría
más la zona”
6. El 41% de los entrevistados que respondieron estar de acuerdo es porque manifestaron
que habría “Plusvalía en la zona”
7. El 96.7% de los entrevistados que respondieron estar de acuerdo es porque “Aumentaría
la seguridad en la zona”
8. El 1.6% de los entrevistados respondieron otra razón del porque están de acuerdo:
“centro turístico, más atracción a visitantes”
La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G”
Tabla 9
Tabulación del por qué, los entrevistados,
manifiestan no estar de acuerdo con la
construcción de la lotificación en el terreno
¿Qué tan de acuerdo está
con la construcción de una
Lotificación Habitacional
en el terreno?
En desacuerdo
¿Por qué en
desacuerdo?
Si esta en desacuerdo porque
podría dañar el medio ambiente
Recuento
3
% dentro de
De_acuerdo 100.0%
Si esta en desacuerdo porque
podría generar delincuencia
Recuento
1
% dentro de
De_acuerdo
33.3%
Si esta en desacuerdo porque
podría producir contaminación
Recuento
3
% dentro de
De_acuerdo
100.0%
Otra razón porque esta en
desacuerdo
Recuento
2
“Ya no habría vegetación”
“Destrucción de zonas
verdes”
% dentro de
De_acuerdo
66.7%
La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G”
Discusión Tabla 12
Variables de discusión Respuestas
Filas:
¿Por qué menciona estar en desacuerdo con el
desarrollo de la lotificación en el terreno?
- Podría dañar el medio ambiente
- Podría generar delincuencia
- Podría producir contaminación
- Podría generar congestionamiento vehicular
- Produciría inundaciones, aguas abajo
- Otro
Columnas:
¿Qué tan de acuerdo está con la construcción de
una lotificación habitacional en el terreno?
De acuerdo
Me es indiferente
En desacuerdo
Resultados:
1. El 4.5% de los entrevistados manifestaron no estar de acuerdo con la construcción de una
lotificación habitacional en el terreno
2. De este 4.5%, el 100% de los entrevistados que respondieron no estar de acuerdo es
porque “Podría dañar el medio ambiente”
3. De este 4.5%, el 33.3% de los entrevistados que respondieron no estar de acuerdo es
porque “Podría generar delincuencia”
4. De este 4.5%, el 100% de los entrevistados que respondieron no estar de acuerdo es
porque “Podría producir contaminación”
100
33.3
100
66.7
Porque podría dañar el medio ambiente
Porque podría generar delincuencia
Porque podría producir contaminación
Otro
¿Por qué los entrevistados manifiestan no
estar de acuerdo con la construcción de la
lotificación en el terreno?
Nota: Los valores son porcentuales
Grafico 9
La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G”
5. De este 4.5%, el 66.7% de los entrevistados que respondieron no estar de acuerdo es
porque:
- “Ya no habría vegetación”
- “Destrucción de zonas verdes”
Resultados:
1. El 95.5% de los entrevistados respondió que le gustaría que una lotificación contara con
agua potable
2. El 53% de los entrevistados manifestó que le gustaría que una lotificación tuviera el
servicio de aguas negras
3. El 74.2% de los entrevistados respondió que le gustaría que una lotificación contara con
recolección de desechos (basura)
4. El 97% de los entrevistados respondió que le gustaría que una lotificación contara con
energía eléctrica
5. El 92.4% de los entrevistados manifestó que le gustaría que una lotificación tuviera
iluminación nocturna
6. El 1.5% de los entrevistados respondió que le gustaría que una lotificación tuviera
seguridad privada
Resultados:
1. El 40.9% de los entrevistados respondió que le gustaría que una lotificación contara con
cancha de fútbol
2. El 90.9% de los entrevistados manifestó que le gustaría que una lotificación tuviera
juegos infantiles
3. El 81.8% de los entrevistados respondió que le gustaría que una lotificación contara con
iluminación nocturna
4. El 50% de los entrevistados manifestó que le gustaría que una lotificación tuviera cancha
de básquetbol
5. El 74.2% de los entrevistados respondió que le gustaría que una lotificación tuviera
arborización
La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G”
6. El 4.5% de los entrevistados manifestó que le gustaría que una lotificación tuviera vivero
y árboles frutales o planada para bicicletas
Tabla 10
En relación a la accesibilidad o ubicación
de una lotificación, ¿Qué factores son
importantes para usted? Respuestas Porcentaje de casos
Nº Nº
Accesibilidad o
ubicación
Acceso a transporte público
66 100.0%
Acceso a educación
32 48.5%
Acceso a centros turísticos
8 12.1%
Acceso a servicios de salud
16 24.2%
Acceso al comercio
30 45.5%
Otro
“Acceso a iglesias” 1 1.5%
Total 153 231.8%
Grafico 10
100
48.5
12.1
24.2
45.5
1.5
Acceso a transporte público
Acceso a educación
Acceso a centros turísticos
Acceso a servicios de salud
Acceso al comercio
Otro
¿En relación a la accesibilidad o ubicación de
una lotificación, ¿Qué factores son
importantes para usted?
Nota: Los valores son porcentuales
La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G”
Resultados:
1. El 100% de los entrevistados respondió que el acceso a transporte público es un factor
importante en una lotificación
2. El 48.5% de los entrevistados manifestó que el acceso a educación es importante en una
lotificación
3. Para el 12.1% de los entrevistados el acceso a centros turísticos es uno de los factores
importante de una lotificación
4. El 24.2% de los entrevistados respondió que el acceso a servicios de salud es un factor
importante de una lotificación
5. Para el 45.5% de los entrevistados el acceso al comercio es uno de los factores
importante de una lotificación
6. Para el 1.5% de los entrevistados el acceso a iglesias es un factor importante para una
lotificación
A modo de aclaración:
 Los valores de las tablas de la 11 a la 16 sobrepasan el 100% debido a que los
entrevistados tienen la posibilidad de dar más de una respuesta a la pregunta
 Los valores representados en los gráficos del 8 al 13 son porcentuales y también
sobrepasan el 100% debido a que las personas tienen la posibilidad de dar más de una
respuesta a la pregunta
La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G”
V. CONCLUSIONES
A manera de corolario, con base a la evidencia cuantitativa presentada en este informe, el
consultor da sus valoraciones alrededor de las interrogantes, ¿Qué nivel de aceptación tiene
la construcción de una lotificación habitacional en el terreno?, ¿Cuál es la percepción de los
habitantes del área del proyecto en cuanto a los beneficios o incomodidades del proyecto de
lotificación?
A la luz de la evidencia cuantitativa se puede considerar con un buen nivel de aceptación la
construcción de una lotificación habitacional en el terreno ya que el 92.4% de los
entrevistados manifestó que se encuentra de acuerdo, así mismo un 75.8% afirma que una
lotificación habitacional en el terreno los beneficiaría. Un dato interesante es que de los
entrevistados que viven a los alrededores de la lotificación el 94% se encuentran de acuerdo
con la construcción, así como el 90% considera que se beneficiaría.
Para calificar la percepción de los habitantes es indispensable comenzar tomando en cuenta
la opinión de los entrevistados con respecto al uso que debería dársele al terreno en donde se
desarrollará la lotificación y es que el 97% lo considera para uso habitacional, y un 3% para
uso agrícola. Además a fin de identificar la relación existente entre las personas que
afirmaron estar de acuerdo y las que manifestaron no estar de acuerdo con la construcción de
una lotificación habitacional se hizo una distribución bivariable tomando en cuenta el por
qué están de acuerdo o en desacuerdo, en donde llaman la atención temas como la seguridad,
reflejado en un 96.7%, el empleo con un 77% y la necesidad de más espacios para vivienda
en la zona con un 82.0%. También mencionar que del 4.5%, que indicó estar en desacuerdo,
las principales causas están asociadas a dañar el medio ambiente y/o producir contaminación.
Por lo tanto en vista a los resultados anteriores se puede concluir que existen expectativas de
beneficios si se desarrolla la construcción de una lotificación habitacional, pero también
deben considerarse las opiniones del 4.5% que se encuentra en desacuerdo.
En resumen, existe un muy buen nivel de aceptación y expectativas de beneficios con la
construcción de una lotificación habitacional en el terreno por parte de los habitantes del área
del proyecto. El contrargumento de esta afirmación descansa en dos temas específicos y son
La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G”
el temor por el impacto al medio ambiente, que representa un 4.5% de los entrevistados y la
posibilidad de generar delincuencia. Esta última opinión es el 33.3% del 4.5% que no se
encuentra de acuerdo.
Finalmente el consultor a manera de sugerencia insta en poner atención al por qué les gustaría
que se realizara una lotificación habitacional en el terreno, ya que es evidente la preocupación
por el tema seguridad, conjuntamente con la prestación de servicios básicos y el acceso a
transporte público, educación y salud.
La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G”
APÉNDICE A: Modelo del Instrumento
La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G”
APÉNDICE B: Registro de Participantes
No. de
encuesta
Nombre Dirección
1 Juan Pérez Santa Ana
2 Sonia López Texistepeque
3 María Luna Coatepeque
4 Sofía Cruz El Congo
5 Francisco Lira Las Pavas
6 Juan Pérez Santa Ana
7 Sonia López Texistepeque
8 María Luna Coatepeque
9 Sofía Cruz El Congo
10 Francisco Lira Las Pavas
11 Juan Pérez Santa Ana
12 Sonia López Texistepeque
13 María Luna Coatepeque
14 Sofía Cruz El Congo
15 Francisco Lira Las Pavas
16 Juan Pérez Santa Ana
17 Sonia López Texistepeque
18 María Luna Coatepeque
19 Sofía Cruz El Congo
20 Francisco Lira Las Pavas
21 Juan Pérez Santa Ana
22 Sonia López Texistepeque
23 María Luna Coatepeque
24 Sofía Cruz El Congo
25 Francisco Lira Las Pavas
26 María Luna Chalchuapa
27 Sofía Cruz Atiquizaya
28 Francisco Lira El Coco
29 Juan Pérez Texistepeque
30 Sonia López Coatepeque

Más contenido relacionado

Destacado

Arreglar problema de bb
Arreglar problema de bbArreglar problema de bb
Arreglar problema de bb
yocovazher
 
LTE Advanced
LTE AdvancedLTE Advanced
LTE Advanced
DfunZone Net
 
Schlumberger for widows and orphans
Schlumberger for widows and orphansSchlumberger for widows and orphans
Schlumberger for widows and orphans
Robin Sargent
 
Japan PMDA Medical Device Regulatory Approval Process
Japan PMDA Medical Device Regulatory Approval ProcessJapan PMDA Medical Device Regulatory Approval Process
Japan PMDA Medical Device Regulatory Approval Process
EMERGO
 
Árbol genealogico
Árbol genealogicoÁrbol genealogico
Árbol genealogico
kafequ
 
Ashish_Agrawal_Techincal Architect
Ashish_Agrawal_Techincal ArchitectAshish_Agrawal_Techincal Architect
Ashish_Agrawal_Techincal Architect
Ashish Agrawal, PMP
 
Cinthol- Brand Extensions Srishti Nagpal pgp30285
Cinthol- Brand Extensions Srishti Nagpal pgp30285Cinthol- Brand Extensions Srishti Nagpal pgp30285
Cinthol- Brand Extensions Srishti Nagpal pgp30285
Sameer Mathur
 
Wikis im Unterricht: Einsatzszenarien aus dem Fach Geschichte
Wikis im Unterricht: Einsatzszenarien aus dem Fach GeschichteWikis im Unterricht: Einsatzszenarien aus dem Fach Geschichte
Wikis im Unterricht: Einsatzszenarien aus dem Fach Geschichte
akoenig
 

Destacado (8)

Arreglar problema de bb
Arreglar problema de bbArreglar problema de bb
Arreglar problema de bb
 
LTE Advanced
LTE AdvancedLTE Advanced
LTE Advanced
 
Schlumberger for widows and orphans
Schlumberger for widows and orphansSchlumberger for widows and orphans
Schlumberger for widows and orphans
 
Japan PMDA Medical Device Regulatory Approval Process
Japan PMDA Medical Device Regulatory Approval ProcessJapan PMDA Medical Device Regulatory Approval Process
Japan PMDA Medical Device Regulatory Approval Process
 
Árbol genealogico
Árbol genealogicoÁrbol genealogico
Árbol genealogico
 
Ashish_Agrawal_Techincal Architect
Ashish_Agrawal_Techincal ArchitectAshish_Agrawal_Techincal Architect
Ashish_Agrawal_Techincal Architect
 
Cinthol- Brand Extensions Srishti Nagpal pgp30285
Cinthol- Brand Extensions Srishti Nagpal pgp30285Cinthol- Brand Extensions Srishti Nagpal pgp30285
Cinthol- Brand Extensions Srishti Nagpal pgp30285
 
Wikis im Unterricht: Einsatzszenarien aus dem Fach Geschichte
Wikis im Unterricht: Einsatzszenarien aus dem Fach GeschichteWikis im Unterricht: Einsatzszenarien aus dem Fach Geschichte
Wikis im Unterricht: Einsatzszenarien aus dem Fach Geschichte
 

Similar a Practica contenidos..

Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
NoeOrtega9
 
PRESENTACION_SEMINARIO
PRESENTACION_SEMINARIOPRESENTACION_SEMINARIO
PRESENTACION_SEMINARIO
xramirezm
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
javier quimbay
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
javier quimbay
 
Estadística inferencial
Estadística inferencialEstadística inferencial
Estadística inferencial
Sandra Crucianelli
 
El concepto de RSE
El concepto de RSEEl concepto de RSE
El concepto de RSE
BrandStrat
 
Estadística aplicada clases
Estadística aplicada clases Estadística aplicada clases
Estadística aplicada clases
Liliana Jiménez
 
Hablemos de estadística parte I
Hablemos de estadística parte IHablemos de estadística parte I
Clase población muestra y muestreo
Clase población muestra y muestreoClase población muestra y muestreo
Clase población muestra y muestreo
MadelynSaidy
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
Gaby Romero Rodríguez
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
JoseLuisRuizCarrillo
 
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzadaestadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
GerardoCordova18
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
josecarloscrispinben1
 
estadistica datos agrupados e introduccion
estadistica datos agrupados e introduccionestadistica datos agrupados e introduccion
estadistica datos agrupados e introduccion
profesormatemticas1
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
Ricardo Rosas Rios
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
EnriqueRamirez658771
 
estadistica descriptiva y gráficos estadisticos
estadistica descriptiva y gráficos estadisticosestadistica descriptiva y gráficos estadisticos
estadistica descriptiva y gráficos estadisticos
nicolassoto71
 
Muestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación CuantitativaMuestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
05muestrainvestigacion 140820185016-phpapp01
05muestrainvestigacion 140820185016-phpapp0105muestrainvestigacion 140820185016-phpapp01
05muestrainvestigacion 140820185016-phpapp01
JuanitoGutierrez2
 
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
UNT VJ
 

Similar a Practica contenidos.. (20)

Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
 
PRESENTACION_SEMINARIO
PRESENTACION_SEMINARIOPRESENTACION_SEMINARIO
PRESENTACION_SEMINARIO
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Estadística inferencial
Estadística inferencialEstadística inferencial
Estadística inferencial
 
El concepto de RSE
El concepto de RSEEl concepto de RSE
El concepto de RSE
 
Estadística aplicada clases
Estadística aplicada clases Estadística aplicada clases
Estadística aplicada clases
 
Hablemos de estadística parte I
Hablemos de estadística parte IHablemos de estadística parte I
Hablemos de estadística parte I
 
Clase población muestra y muestreo
Clase población muestra y muestreoClase población muestra y muestreo
Clase población muestra y muestreo
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzadaestadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estadistica datos agrupados e introduccion
estadistica datos agrupados e introduccionestadistica datos agrupados e introduccion
estadistica datos agrupados e introduccion
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estadistica descriptiva y gráficos estadisticos
estadistica descriptiva y gráficos estadisticosestadistica descriptiva y gráficos estadisticos
estadistica descriptiva y gráficos estadisticos
 
Muestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación CuantitativaMuestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación Cuantitativa
 
05muestrainvestigacion 140820185016-phpapp01
05muestrainvestigacion 140820185016-phpapp0105muestrainvestigacion 140820185016-phpapp01
05muestrainvestigacion 140820185016-phpapp01
 
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Practica contenidos..

  • 2. La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G” I. INTRODUCCIÓN La presente encuesta tiene por finalidad promover mecanismos de información y participación con los habitantes de las comunidades ubicadas en el área de influencia del Proyecto de Lotificación El Clavel, con el objetivo de prevenir y resolver conflictos ambientales. También pretende contribuir a una mayor transparencia en la toma de decisiones sobre las intervenciones humanas en el área del Proyecto y permitir que ellas se concilien con la protección del medio ambiente, con la calidad de vida y con los intereses de la comunidad. Finalmente, se quiere medir el nivel de aceptación de un proyecto habitacional ubicado sobre la Calle que conduce a La Toma, Cantón El Puente, Municipio de Quezaltepeque, denominada Lotificación El Clavel.
  • 3. Contenido II. METODOLOGÍA 0 2.1 Población y Muestra 0 2.2 Procesamiento 0 III. TÉCNICA DE ANÁLISIS 1 IV. RESULTADOS 1 4.1 Datos de Clasificación 1 4.2 Aceptación 1del Proyecto 3 4.3 Percepción de los habitantes en cuanto a beneficios o incomodidades del proyecto 6 V. CONCLUSIONES 14 APÉNDICE A: MODELO DEL INSTRUMENTO 16 APÉNDICE B: Registro de Participantes 16
  • 4. La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G” Índice de ecuaciones Ecuación 1 ..............................................................................................................................0 𝑛 = (1.65)20.5(0.5)(2838)(0.1)22838 − 1 + (1.65)2(0.5)(0.5) Ecuación 2................0 Índice de gráficos Grafico 1.................................................................................................................................2 Grafico 2.................................................................................................................................2 Grafico 3.................................................................................................................................3 Grafico 4.................................................................................................................................4 Grafico 5.................................................................................................................................5 Grafico 6.................................................................................................................................5 Grafico 7.................................................................................................................................6 Grafico 8.................................................................................................................................7 Grafico 9...............................................................................................................................10 Grafico 10.............................................................................................................................12 Índice de tablas Tabla 1....................................................................................................................................1 Tabla 2....................................................................................................................................2 Tabla 3....................................................................................................................................3 Tabla 4....................................................................................................................................3 Tabla 5....................................................................................................................................4 Tabla 6....................................................................................................................................5 Tabla 7....................................................................................................................................6 Tabla 8....................................................................................................................................6 Tabla 9....................................................................................................................................9 Tabla 10................................................................................................................................12
  • 5. II. METODOLOGÍA 2.1 Población y Muestra Para seleccionar la muestra de la población (Población mayor de 18 años, Cantón El Puente, Municipio de Quezaltepeque, Departamento de La Libertad) se utilizó el método de muestreo aleatorio o de probabilidad. En este método todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos en la muestra. El tamaño de la muestra se obtuvo mediante la formula: En donde: N=Tamaño de la población N=2,838 n=Tamaño de la muestra Desconocido k=Es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos (90%=1.65=desviación estandar de la población ) k=1.65 p=es la proporción de individuos que poseen en la población la caractarística de estudio, probabilidad de que se realice el fenomeno. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura p=0.5 q=es la proporción de individuos que no poseen esa característica, probabilidad de que no se realice el fenomeno, es decir 1-p q=0.5 e=Error muestral e=0.1 Aplicando la formula 𝒏 = (𝟏.𝟔𝟓) 𝟐(𝟎.𝟓)(𝟎.𝟓)(𝟐𝟖𝟑𝟖) (𝟎.𝟏) 𝟐(𝟐𝟖𝟑𝟖−𝟏)+(𝟏.𝟔𝟓) 𝟐(𝟎.𝟓)(𝟎.𝟓) Ecuación 2 Tamaño de la muestra: n=66 2.2 Procesamiento Una vez que se tuvieron completos los instrumentos, se procedió a la consistencia e ingreso de datos. Para el ingreso de datos, dos de los pasos a seguir fueron: primero, diseñar la 𝑛 = 𝑘2 . 𝑝. 𝑞. 𝑁 𝑒2. (𝑁 − 1) + 𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 Ecuación 1
  • 6. La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G” plantilla de entrada de datos, y segundo, desarrollar un proceso de crítica codificación de la información captada en los instrumentos a ingresarse. La entrada de datos de la información correspondiente se hizo haciendo uso del software Package Statistical Sciencies (SPSS). III. TÉCNICA DE ANÁLISIS La técnica de análisis que será empleada se conoce como estadística descriptiva para cada variable, que consiste en describir los datos, valores o puntuaciones para cada una de las variables1 . Aunque también si hicieron cruces de variables a fin de dar cumplimiento a los objetivos. IV. RESULTADOS 4.1 Datos de Clasificación Perfil del entrevistado reflejado por la muestra Tabla 1 ¿Cuál es su edad? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado 18-24 años 7 10.6 10.6 10.6 25-34 años 22 33.3 33.3 43.9 35 años o más 37 56.1 56.1 100.0 Total 66 100.0 100.0 1 Metodología de la investigación; Hernández, Sampieri
  • 7. La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G” Tabla 2 ¿Género? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Masculino 35 53.0 53.0 53.0 Femenino 31 47.0 47.0 100.0 Total 66 100.0 100.0 Grafico 1 56.1% 33.3% 10.6% 35 años o más 25-34 años 18-24 años ¿Cuál es su edad? Grafico 2 47.0% 53.0% Femenino Masculino ¿Género?
  • 8. La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G” Tabla 3 ¿Con respecto a la lotificación usted vive? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado A los alrededores de la lotificación 50 75.8 75.8 75.8 A 1 Kilómetro 2 3.0 3.0 78.8 A más de un Kilómetro 14 21.2 21.2 100.0 Total 66 100.0 100.0 2. ACEPTACIÓN DEL PROYECTO 4.2 Aceptación del Proyecto Tabla 4 ¿A su criterio, una lotificación habitacional en el inmueble? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Lo beneficiaría 50 75.8 75.8 75.8 Le sería indiferente 13 19.7 19.7 95.5 Le incomodaría 3 4.5 4.5 100.0 Total 66 100.0 100.0 Grafico 3
  • 9. La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G” Tabla 5 En su opinión, ¿Qué uso debería dársele al terreno donde se desarrollará la lotificación? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Agrícola 2 3.0 3.0 3.0 Habitacional 64 97.0 97.0 100.0 Total 66 100.0 100.0 Grafico 4 75.8% 19.7% 4.5% ¿A su criterio, una lotificación habitacional en el inmueble? Lo beneficiaría Le sería indiferente Le incomodaría
  • 10. La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G” Tabla 6 ¿Qué tan de acuerdo está con la construcción de una Lotificación Habitacional en el terreno? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado De acuerdo 61 92.4 92.4 92.4 Me es indiferente 2 3.0 3.0 95.5 En desacuerdo 3 4.5 4.5 100.0 Total 66 100.0 100.0 Grafico 6 92.4% 3.0% 4.5% ¿Qué tan de acuerdo está con la construcción de una Lotificación Habitacional en el terreno? De acuerdo Me es indiferente En desacuerdo Grafico 5
  • 11. La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G” Tabla 7 ¿Usted estaría interesado en adquirir un lote en Lotificación El Clavel? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos No notificado 3 4.5 4.5 4.5 Si 46 69.7 69.7 74.2 No 17 25.8 25.8 100.0 Total 66 100.0 100.0 Grafico 7 4.3 Percepción de los habitantes en cuanto a beneficios o incomodidades del proyecto Tabla 8 Tabulación del por qué, los entrevistados, manifiestan estar de acuerdo con la construcción de la lotificación en el terreno ¿Qué tan de acuerdo está con la construcción de una Lotificación Habitacional en el terreno? De acuerdo ¿Por qué esta de acuerdo? Habría más espacios para vivienda en la zona Recuento 50 % dentro de De_acuerdo 82.0% Generaría más empleo Recuento 47 % dentro de De_acuerdo 77.0% Habría más comercio en la zona Recuento 24 % dentro de De_acuerdo 39.3% Se poblaría más la zona Recuento 42 % dentro de De_acuerdo 68.9% 4.5% 69.7% 25.8% ¿Usted estaría interesado en adquirir un lote en Lotificación El Trébol? No notificado Si No
  • 12. La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G” Plusvalía en la zona Recuento 25 % dentro de De_acuerdo 41.0% Aumentaría la seguridad en la zona Recuento 59 % dentro de De_acuerdo 96.7% Otro Recuento 1 Centro turístico, más atracción a visitantes % dentro de De_acuerdo 1.6% Total Recuento 61 Discusión de la tabla 11 Variables de discusión Respuestas Filas: Si esta de acuerdo ¿Por qué menciona estar de acuerdo en que se desarrolle una lotificación habitacional en el terreno? - Habría más espacios para vivienda en la zona - Generaría más empleo - Habría más comercio en la zona - Se poblaría más la zona - Plusvalía en la zona - Aumentaría la seguridad en la zona - Otro 82 77 39.3 68.9 41 96.7 1.6 Habría más espacios para vivienda en la zona Generaría más empleo Habría más comercio en la zona Se poblaría más la zona Plusvalía en la zona Aumentaría la seguridad en la zona Otro ¿Por qué los entrevistados manifiestan estar de acuerdo con la construcción de la lotificación en el terreno? Nota: Los valores son porcentuales Grafico 8
  • 13. La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G” Columnas: ¿Qué tan de acuerdo está con la construcción de una lotificación habitacional en el terreno? De acuerdo Me es indiferente En desacuerdo Resultados: 1. El 92.4% de los entrevistados manifestaron estar de acuerdo con la construcción de una lotificación habitacional en el terreno 2. El 82% de los entrevistados que respondieron estar de acuerdo, manifiestan que están de acuerdo porque “Habría más espacios para vivienda en la zona” 3. El 77% de los entrevistados que respondieron estar de acuerdo, manifiestan que están de acuerdo porque “Generaría más empleo” 4. El 39.3% de los entrevistados que respondieron estar de acuerdo, manifiestan que están de acuerdo porque “Habría más comercio en la zona” 5. El 68.9% de los entrevistados que respondieron estar de acuerdo es porque “Se poblaría más la zona” 6. El 41% de los entrevistados que respondieron estar de acuerdo es porque manifestaron que habría “Plusvalía en la zona” 7. El 96.7% de los entrevistados que respondieron estar de acuerdo es porque “Aumentaría la seguridad en la zona” 8. El 1.6% de los entrevistados respondieron otra razón del porque están de acuerdo: “centro turístico, más atracción a visitantes”
  • 14. La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G” Tabla 9 Tabulación del por qué, los entrevistados, manifiestan no estar de acuerdo con la construcción de la lotificación en el terreno ¿Qué tan de acuerdo está con la construcción de una Lotificación Habitacional en el terreno? En desacuerdo ¿Por qué en desacuerdo? Si esta en desacuerdo porque podría dañar el medio ambiente Recuento 3 % dentro de De_acuerdo 100.0% Si esta en desacuerdo porque podría generar delincuencia Recuento 1 % dentro de De_acuerdo 33.3% Si esta en desacuerdo porque podría producir contaminación Recuento 3 % dentro de De_acuerdo 100.0% Otra razón porque esta en desacuerdo Recuento 2 “Ya no habría vegetación” “Destrucción de zonas verdes” % dentro de De_acuerdo 66.7%
  • 15. La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G” Discusión Tabla 12 Variables de discusión Respuestas Filas: ¿Por qué menciona estar en desacuerdo con el desarrollo de la lotificación en el terreno? - Podría dañar el medio ambiente - Podría generar delincuencia - Podría producir contaminación - Podría generar congestionamiento vehicular - Produciría inundaciones, aguas abajo - Otro Columnas: ¿Qué tan de acuerdo está con la construcción de una lotificación habitacional en el terreno? De acuerdo Me es indiferente En desacuerdo Resultados: 1. El 4.5% de los entrevistados manifestaron no estar de acuerdo con la construcción de una lotificación habitacional en el terreno 2. De este 4.5%, el 100% de los entrevistados que respondieron no estar de acuerdo es porque “Podría dañar el medio ambiente” 3. De este 4.5%, el 33.3% de los entrevistados que respondieron no estar de acuerdo es porque “Podría generar delincuencia” 4. De este 4.5%, el 100% de los entrevistados que respondieron no estar de acuerdo es porque “Podría producir contaminación” 100 33.3 100 66.7 Porque podría dañar el medio ambiente Porque podría generar delincuencia Porque podría producir contaminación Otro ¿Por qué los entrevistados manifiestan no estar de acuerdo con la construcción de la lotificación en el terreno? Nota: Los valores son porcentuales Grafico 9
  • 16. La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G” 5. De este 4.5%, el 66.7% de los entrevistados que respondieron no estar de acuerdo es porque: - “Ya no habría vegetación” - “Destrucción de zonas verdes” Resultados: 1. El 95.5% de los entrevistados respondió que le gustaría que una lotificación contara con agua potable 2. El 53% de los entrevistados manifestó que le gustaría que una lotificación tuviera el servicio de aguas negras 3. El 74.2% de los entrevistados respondió que le gustaría que una lotificación contara con recolección de desechos (basura) 4. El 97% de los entrevistados respondió que le gustaría que una lotificación contara con energía eléctrica 5. El 92.4% de los entrevistados manifestó que le gustaría que una lotificación tuviera iluminación nocturna 6. El 1.5% de los entrevistados respondió que le gustaría que una lotificación tuviera seguridad privada Resultados: 1. El 40.9% de los entrevistados respondió que le gustaría que una lotificación contara con cancha de fútbol 2. El 90.9% de los entrevistados manifestó que le gustaría que una lotificación tuviera juegos infantiles 3. El 81.8% de los entrevistados respondió que le gustaría que una lotificación contara con iluminación nocturna 4. El 50% de los entrevistados manifestó que le gustaría que una lotificación tuviera cancha de básquetbol 5. El 74.2% de los entrevistados respondió que le gustaría que una lotificación tuviera arborización
  • 17. La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G” 6. El 4.5% de los entrevistados manifestó que le gustaría que una lotificación tuviera vivero y árboles frutales o planada para bicicletas Tabla 10 En relación a la accesibilidad o ubicación de una lotificación, ¿Qué factores son importantes para usted? Respuestas Porcentaje de casos Nº Nº Accesibilidad o ubicación Acceso a transporte público 66 100.0% Acceso a educación 32 48.5% Acceso a centros turísticos 8 12.1% Acceso a servicios de salud 16 24.2% Acceso al comercio 30 45.5% Otro “Acceso a iglesias” 1 1.5% Total 153 231.8% Grafico 10 100 48.5 12.1 24.2 45.5 1.5 Acceso a transporte público Acceso a educación Acceso a centros turísticos Acceso a servicios de salud Acceso al comercio Otro ¿En relación a la accesibilidad o ubicación de una lotificación, ¿Qué factores son importantes para usted? Nota: Los valores son porcentuales
  • 18. La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G” Resultados: 1. El 100% de los entrevistados respondió que el acceso a transporte público es un factor importante en una lotificación 2. El 48.5% de los entrevistados manifestó que el acceso a educación es importante en una lotificación 3. Para el 12.1% de los entrevistados el acceso a centros turísticos es uno de los factores importante de una lotificación 4. El 24.2% de los entrevistados respondió que el acceso a servicios de salud es un factor importante de una lotificación 5. Para el 45.5% de los entrevistados el acceso al comercio es uno de los factores importante de una lotificación 6. Para el 1.5% de los entrevistados el acceso a iglesias es un factor importante para una lotificación A modo de aclaración:  Los valores de las tablas de la 11 a la 16 sobrepasan el 100% debido a que los entrevistados tienen la posibilidad de dar más de una respuesta a la pregunta  Los valores representados en los gráficos del 8 al 13 son porcentuales y también sobrepasan el 100% debido a que las personas tienen la posibilidad de dar más de una respuesta a la pregunta
  • 19. La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G” V. CONCLUSIONES A manera de corolario, con base a la evidencia cuantitativa presentada en este informe, el consultor da sus valoraciones alrededor de las interrogantes, ¿Qué nivel de aceptación tiene la construcción de una lotificación habitacional en el terreno?, ¿Cuál es la percepción de los habitantes del área del proyecto en cuanto a los beneficios o incomodidades del proyecto de lotificación? A la luz de la evidencia cuantitativa se puede considerar con un buen nivel de aceptación la construcción de una lotificación habitacional en el terreno ya que el 92.4% de los entrevistados manifestó que se encuentra de acuerdo, así mismo un 75.8% afirma que una lotificación habitacional en el terreno los beneficiaría. Un dato interesante es que de los entrevistados que viven a los alrededores de la lotificación el 94% se encuentran de acuerdo con la construcción, así como el 90% considera que se beneficiaría. Para calificar la percepción de los habitantes es indispensable comenzar tomando en cuenta la opinión de los entrevistados con respecto al uso que debería dársele al terreno en donde se desarrollará la lotificación y es que el 97% lo considera para uso habitacional, y un 3% para uso agrícola. Además a fin de identificar la relación existente entre las personas que afirmaron estar de acuerdo y las que manifestaron no estar de acuerdo con la construcción de una lotificación habitacional se hizo una distribución bivariable tomando en cuenta el por qué están de acuerdo o en desacuerdo, en donde llaman la atención temas como la seguridad, reflejado en un 96.7%, el empleo con un 77% y la necesidad de más espacios para vivienda en la zona con un 82.0%. También mencionar que del 4.5%, que indicó estar en desacuerdo, las principales causas están asociadas a dañar el medio ambiente y/o producir contaminación. Por lo tanto en vista a los resultados anteriores se puede concluir que existen expectativas de beneficios si se desarrolla la construcción de una lotificación habitacional, pero también deben considerarse las opiniones del 4.5% que se encuentra en desacuerdo. En resumen, existe un muy buen nivel de aceptación y expectativas de beneficios con la construcción de una lotificación habitacional en el terreno por parte de los habitantes del área del proyecto. El contrargumento de esta afirmación descansa en dos temas específicos y son
  • 20. La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G” el temor por el impacto al medio ambiente, que representa un 4.5% de los entrevistados y la posibilidad de generar delincuencia. Esta última opinión es el 33.3% del 4.5% que no se encuentra de acuerdo. Finalmente el consultor a manera de sugerencia insta en poner atención al por qué les gustaría que se realizara una lotificación habitacional en el terreno, ya que es evidente la preocupación por el tema seguridad, conjuntamente con la prestación de servicios básicos y el acceso a transporte público, educación y salud.
  • 21. La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G” APÉNDICE A: Modelo del Instrumento
  • 22. La información es con fines didácticos. Informática Grupo “G” APÉNDICE B: Registro de Participantes No. de encuesta Nombre Dirección 1 Juan Pérez Santa Ana 2 Sonia López Texistepeque 3 María Luna Coatepeque 4 Sofía Cruz El Congo 5 Francisco Lira Las Pavas 6 Juan Pérez Santa Ana 7 Sonia López Texistepeque 8 María Luna Coatepeque 9 Sofía Cruz El Congo 10 Francisco Lira Las Pavas 11 Juan Pérez Santa Ana 12 Sonia López Texistepeque 13 María Luna Coatepeque 14 Sofía Cruz El Congo 15 Francisco Lira Las Pavas 16 Juan Pérez Santa Ana 17 Sonia López Texistepeque 18 María Luna Coatepeque 19 Sofía Cruz El Congo 20 Francisco Lira Las Pavas 21 Juan Pérez Santa Ana 22 Sonia López Texistepeque 23 María Luna Coatepeque 24 Sofía Cruz El Congo 25 Francisco Lira Las Pavas 26 María Luna Chalchuapa 27 Sofía Cruz Atiquizaya 28 Francisco Lira El Coco 29 Juan Pérez Texistepeque 30 Sonia López Coatepeque