SlideShare una empresa de Scribd logo
Contabilidad II
Hansel Mejia
Paniagua
22-ECTM-6-009
Sección: 100-2 (CT)
Temas
A
Desarrollar
Relación del activo con los gastos
Tema 1 Tema 2 Tema 2.1 Tema 3 Tema 3.1 Tema 4 Tema 4.1 Tema 5
La adquisición de activos se convertirá en gasto en la medida que se consuman y este
consumo se ve reflejado contablemente a través de las amortizaciones.
El gasto como hemos mencionado anteriormente representa una disminución del patrimonio
neto, ya sea por la compra de un bien o por la demanda de un servicio. El consumo que se
efectúa de este bien o servicio es el gasto. La parte que no se consume quedará como activo,
es decir como inversión para el ejercicio siguiente.
T
Base de depreciación
Tema 1 Tema 2 Tema 2.1 Tema 3 Tema 3.1 Tema 4 Tema 4.1 Tema 5
En el manejo de la depreciación, se deben considerar los siguientes términos con sus respectivas notaciones:
C = Costo o valor original. Es el costo del activo en el momento de su compra o
adquisición.
N= Vida útil. Es la diferencia en tiempo, servicio o unidades producidas- entre la
compra y el retiro de uso del activo. En consecuencia, se mide en años, horas de
servicio o unidades producidas.
S = Valor de salvamento, desecho o rescate. Es el valor del activo al final de su
vida útil. Puede ser:
1) Nulo. Cuando el bien no sirve para nada al final de su vida.
2) Positivo. Cuando el activo se puede vender en un precio supuesto al final de su
vida útil.
3) Negativo. Cuando se requiere de un gasto adicional para su remoción o
desmantelamiento.
T
Base de depreciación
Tema 1 Tema 2 Tema 2.1 Tema 3 Tema 3.1 Tema 4 Tema 4.1 Tema 5
Vt = Valor en libros. Son el valor contable y el que tiene, después de depreciarse, el activo al final de 1 año. Resulta
de la diferencia del valor original menos la depreciación acumulada. (Este valor será igual al valor de salvamento al
finalizar la vida útil del activo).
B = Base de depreciación o depreciación total. Es la cantidad por la que se va a depreciar el activo. Resulta de restar
al costo original su valor de salvamento, por lo que B = C-S
Da = Depreciación acumulada. Es la depreciación del año más la de los anteriores. (La depreciación acumulada al
final de la vida útil será igual a la base de depreciación).
Dt = Cargo por depreciación. Son los cargos periódicos, o las cantidades que se retienen de las utilidades para poder
reemplazar un activo al finalizar su vida útil.
D= Tasa de depreciación. Es el porcentaje fijo que se carga del valor en libros (VI) para obtener la depreciación (Dr.).
(Se utiliza en algunos de los métodos).
T
NIC relacionadas con la depreciación
Tema 1 Tema 2 Tema 2.1 Tema 3 Tema 3.1 Tema 4 Tema 4.1 Tema 5
NIC 16 – Propiedades, Planta y Equipo: El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable
de propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la
información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como
los cambios que se hayan producido en dicha inversión. Los principales problemas que presenta el
reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo son la contabilización de los activos, la
determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro que deben
reconocerse con relación a los mismos.
T
NIC relacionadas con la depreciación
Tema 1 Tema 2 Tema 2.1 Tema 3 Tema 3.1 Tema 4 Tema 4.1 Tema 5
NIC 36 – Deterioro del valor de los activos: El objetivo de esta
Norma consiste en establecer los procedimientos que una entidad
aplicará para asegurarse de que sus activos están contabilizados
por un importe que no sea superior a su importe recuperable. Un
activo estará contabilizado por encima de su importe recuperable
cuando su importe en libros exceda del importe que se pueda
recuperar del mismo a través de su utilización o de su venta. Si este
fuera el caso, el activo se presentaría como deteriorado, y la Norma
exige que la entidad reconozca una pérdida por deterioro del valor
de ese activo.
En la Norma también se especifica cuándo la entidad revertirá la pérdida por deterioro del valor, así como la
información a revelar.
La Norma NIC 36 es aplicable a los activos que se contabilicen según su valor revaluado (es decir, valor
razonable) de acuerdo con otras NIIF, como el modelo de revaluación de la NIC 16: Propiedades, Planta y
Equipo.
T
Métodos de depreciación
Tema 1 Tema 2 Tema 2.1 Tema 3 Tema 3.1 Tema 4 Tema 4.1 Tema 5
Este es el método de depreciación más sencillo ya que el activo pierde su valor de manera uniforma a lo
largo de sus años de vida útil. Para calcularlo, únicamente necesitaremos de una fórmula:
Método de la línea recta
Método de la suma de
dígitos
Este es un método de depreciación acelerada que busca reflejar como el activo pierde mayor valor
durante los primeros años de su vida útil. Para poder implementar este método, es necesario hacer un
proceso de dos pasos:
(Costo inicial - Valor de rescate) x (Años de Vida Restantes / Dígitos de Suma de Años)
= Depreciación anual
Vida útil estimada en años x [(Vida útil estimada en años + 1) / 2] = Dígitos de suma de
años
(Costo inicial - Valor de rescate) / Vida útil = Depreciación
anual
T
Métodos de depreciación
Tema 1 Tema 2 Tema 2.1 Tema 3 Tema 3.1 Tema 4 Tema 4.1 Tema 5
Unidades de método de
producción
Este es el método más apropiado para maquinaria y equipo de transporte. Ya que la depreciación ira en
función de la productividad del activo y no del tiempo. Este método también requiere de un proceso de
dos pasos para calcular el valor depreciado del activo:
(Valor original – Valor residual) / Salida de la vida útil esperada = Gasto de depreciación por
unidad
Gasto de depreciación por unidad x Unidades de salida = Gasto
depreciación
T
El agotamiento
Porcentual
El Agotamiento Porcentual, el segundo método
de agotamiento, es una consideración especial
dada para recursos naturales. Cada año puede
agotarse un porcentaje constante dado del
ingreso bruto del recurso, siempre que éste no
exceda el 50% del ingreso gravable de la
compañía. Para petróleo y gas, el límite es 100%
de ingreso gravable.
Agotamiento de activos fijos no renovables. Base y
método de agotamiento
Tema 1 Tema 2 Tema 2.1 Tema 3 Tema 3.1 Tema 4 Tema 4.1 Tema 5
Así como las minas, pozos petroleros, bosque y fuentes de gas natural producen ingresos por un determinado
tiempo y luego se consumen. Precisamente a este consumo gradual del recurso que no se remplazará o
renovará se le denomina agotamiento. El ingreso derivado de un activo de este tipo no solo deberá producir un
rendimiento sobre la inversión, sino además deberá recuperar el costo del activo menos cualquier valor de
reventa que pudieran tener los recursos naturales cuando estén agotados. Solamente de esta forma podrá el
negocio operar de conformidad con el principio fundamental de mantenimiento del capital invertido. La fórmula
general es:
Rendimiento Anual = (Costo x Tasa de Rendimiento) + (Deposito Anual al Fondo de
Amortización)
El agotamiento por costos, al cual se hace
referencia algunas veces como agotamiento de
factor, se basa en el nivel de actividad o uso, no
en el tiempo, como en la depreciación. Éste
puede aplicarse a la mayoría de los recursos
naturales. El factor de agotamiento por costos
para el año t, denotado por Pt, es la razón del
costo inicial del recurso con respecto al número
estimado de unidades recuperables.
El Agotamiento por
Costos
T
Reevaluación de activos fijos
1 Tema 2 Tema 2.1 Tema 3 Tema 3.1 Tema 4 Tema 4.1 Tema 5 Tema 6
En finanzas, una revaluación de activos fijos es una acción que
puede ser necesaria para describir con precisión el valor real de
los bienes de capital que posee una empresa. Esto debe
distinguirse de la depreciación planificada, donde la disminución
registrada en el valor de un activo está vinculada a su antigüedad.
Los activos fijos son mantenidos por una empresa con el fin de
producir bienes o prestar servicios, en lugar de ser retenidos para
la reventa para el curso normal de los negocios. Por ejemplo,
máquinas, edificios, patentes o licencias pueden ser activos fijos
de una empresa.
El propósito de una revaluación es llevar a los libros el valor justo de mercado de los activos fijos. Esto
puede resultar útil para decidir si invertir en otro negocio. Si una empresa quiere vender uno de sus
activos, se revaloriza en preparación para las negociaciones de venta.
Diferencias entre depreciación, amortización y
agotamiento
a 2 Tema 2.1 Tema 3 Tema 3.1 Tema 4 Tema 4.1 Tema 5 Tema 6 Tema 7
Depreciación
• La depreciación se aplica a los gastos incurridos por la compra de activos
con vidas útiles mayores a un año. se deduce un porcentaje del precio de
compra en el transcurso de la vida útil del activo.
Amortización
• Amortización es muy similar a la depreciación, en teoría, sino que se aplica
a los activos intangibles tales como patentes, marcas
comerciales, y licencias, en lugar de la propiedad física y equipos. los
arrendamientos de capital también se amortizan.
Agotamiento
• El agotamiento también reduce el valor del costo de un activo de forma incremental a través de los
cargos programados a los ingresos. donde difiere es que se refiere al agotamiento gradual de las
reservas de recursos naturales, en oposición al desgaste de los activos depreciables o el
envejecimiento de la vida de los intangibles. El gasto por agotamiento es comúnmente utilizado por
compañías dedicadas a la extracción de recursos naturales.
¡GRACIAS!
Por su
atención

Más contenido relacionado

Similar a Practica Final (Contabilidad II).pptx

El desgaste de un activo por su uso
El desgaste de un activo por su usoEl desgaste de un activo por su uso
El desgaste de un activo por su uso
JoseFigueroa78
 
SEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdf
SEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdfSEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdf
SEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdf
TEODULOMEDINAGUTIERR
 
Depreciacion fiscal, importancias, métodos y diferencias.
Depreciacion fiscal, importancias, métodos y diferencias.Depreciacion fiscal, importancias, métodos y diferencias.
Depreciacion fiscal, importancias, métodos y diferencias.
irving_hernandez95
 
DEPRECIACIÓN E IMPUESTOS
DEPRECIACIÓN E IMPUESTOSDEPRECIACIÓN E IMPUESTOS
DEPRECIACIÓN E IMPUESTOS
ReinalidObertoGomez
 
edoc.tips_unidad-4-ing-economica-.pdf
edoc.tips_unidad-4-ing-economica-.pdfedoc.tips_unidad-4-ing-economica-.pdf
edoc.tips_unidad-4-ing-economica-.pdf
FRANCISCOADRIANRAMOS1
 
School3
School3School3
School3
POCKETFA
 
Depreciacion jhon
Depreciacion jhonDepreciacion jhon
Depreciacion jhon
Jhon Runner
 
Metodos de Depreciación
Metodos de DepreciaciónMetodos de Depreciación
Metodos de Depreciación
joselopmar
 
Depreciación de Activos.pptx
Depreciación de Activos.pptxDepreciación de Activos.pptx
Depreciación de Activos.pptx
ssuser27cb061
 
10346807.ppt
10346807.ppt10346807.ppt
10346807.ppt
WilliamManuelAuqui
 
Informe sobre depreciacion
Informe sobre depreciacionInforme sobre depreciacion
Informe sobre depreciacionmari_ysa12
 
Monografia Depreciacion
Monografia DepreciacionMonografia Depreciacion
Monografia DepreciacionLuis Espinosa
 
Activo Fivo
Activo FivoActivo Fivo
Activo Fivo
Sonia Gómez
 
Depreciacion, agotamiento e intangibles
Depreciacion, agotamiento e intangiblesDepreciacion, agotamiento e intangibles
Depreciacion, agotamiento e intangiblesEneida Arteaga Ramirez
 
ACTIVOS FIJOS.ppt
ACTIVOS FIJOS.pptACTIVOS FIJOS.ppt
ACTIVOS FIJOS.ppt
MaxYupanqui1
 
AMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONES
AMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONESAMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONES
AMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONES
YPL
 
DEPRECIACIONES
DEPRECIACIONESDEPRECIACIONES
DEPRECIACIONES
YPL
 

Similar a Practica Final (Contabilidad II).pptx (20)

El desgaste de un activo por su uso
El desgaste de un activo por su usoEl desgaste de un activo por su uso
El desgaste de un activo por su uso
 
SEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdf
SEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdfSEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdf
SEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdf
 
Depreciacion fiscal, importancias, métodos y diferencias.
Depreciacion fiscal, importancias, métodos y diferencias.Depreciacion fiscal, importancias, métodos y diferencias.
Depreciacion fiscal, importancias, métodos y diferencias.
 
DEPRECIACIÓN E IMPUESTOS
DEPRECIACIÓN E IMPUESTOSDEPRECIACIÓN E IMPUESTOS
DEPRECIACIÓN E IMPUESTOS
 
Contabilidad act. 2
Contabilidad act. 2Contabilidad act. 2
Contabilidad act. 2
 
edoc.tips_unidad-4-ing-economica-.pdf
edoc.tips_unidad-4-ing-economica-.pdfedoc.tips_unidad-4-ing-economica-.pdf
edoc.tips_unidad-4-ing-economica-.pdf
 
School3
School3School3
School3
 
Depreciacion
DepreciacionDepreciacion
Depreciacion
 
Depreciacion jhon
Depreciacion jhonDepreciacion jhon
Depreciacion jhon
 
Metodos de Depreciación
Metodos de DepreciaciónMetodos de Depreciación
Metodos de Depreciación
 
Depreciación de Activos.pptx
Depreciación de Activos.pptxDepreciación de Activos.pptx
Depreciación de Activos.pptx
 
10346807.ppt
10346807.ppt10346807.ppt
10346807.ppt
 
Informe sobre depreciacion
Informe sobre depreciacionInforme sobre depreciacion
Informe sobre depreciacion
 
Depreciacion
DepreciacionDepreciacion
Depreciacion
 
Monografia Depreciacion
Monografia DepreciacionMonografia Depreciacion
Monografia Depreciacion
 
Activo Fivo
Activo FivoActivo Fivo
Activo Fivo
 
Depreciacion, agotamiento e intangibles
Depreciacion, agotamiento e intangiblesDepreciacion, agotamiento e intangibles
Depreciacion, agotamiento e intangibles
 
ACTIVOS FIJOS.ppt
ACTIVOS FIJOS.pptACTIVOS FIJOS.ppt
ACTIVOS FIJOS.ppt
 
AMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONES
AMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONESAMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONES
AMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONES
 
DEPRECIACIONES
DEPRECIACIONESDEPRECIACIONES
DEPRECIACIONES
 

Último

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Practica Final (Contabilidad II).pptx

  • 3. Relación del activo con los gastos Tema 1 Tema 2 Tema 2.1 Tema 3 Tema 3.1 Tema 4 Tema 4.1 Tema 5 La adquisición de activos se convertirá en gasto en la medida que se consuman y este consumo se ve reflejado contablemente a través de las amortizaciones. El gasto como hemos mencionado anteriormente representa una disminución del patrimonio neto, ya sea por la compra de un bien o por la demanda de un servicio. El consumo que se efectúa de este bien o servicio es el gasto. La parte que no se consume quedará como activo, es decir como inversión para el ejercicio siguiente. T
  • 4. Base de depreciación Tema 1 Tema 2 Tema 2.1 Tema 3 Tema 3.1 Tema 4 Tema 4.1 Tema 5 En el manejo de la depreciación, se deben considerar los siguientes términos con sus respectivas notaciones: C = Costo o valor original. Es el costo del activo en el momento de su compra o adquisición. N= Vida útil. Es la diferencia en tiempo, servicio o unidades producidas- entre la compra y el retiro de uso del activo. En consecuencia, se mide en años, horas de servicio o unidades producidas. S = Valor de salvamento, desecho o rescate. Es el valor del activo al final de su vida útil. Puede ser: 1) Nulo. Cuando el bien no sirve para nada al final de su vida. 2) Positivo. Cuando el activo se puede vender en un precio supuesto al final de su vida útil. 3) Negativo. Cuando se requiere de un gasto adicional para su remoción o desmantelamiento. T
  • 5. Base de depreciación Tema 1 Tema 2 Tema 2.1 Tema 3 Tema 3.1 Tema 4 Tema 4.1 Tema 5 Vt = Valor en libros. Son el valor contable y el que tiene, después de depreciarse, el activo al final de 1 año. Resulta de la diferencia del valor original menos la depreciación acumulada. (Este valor será igual al valor de salvamento al finalizar la vida útil del activo). B = Base de depreciación o depreciación total. Es la cantidad por la que se va a depreciar el activo. Resulta de restar al costo original su valor de salvamento, por lo que B = C-S Da = Depreciación acumulada. Es la depreciación del año más la de los anteriores. (La depreciación acumulada al final de la vida útil será igual a la base de depreciación). Dt = Cargo por depreciación. Son los cargos periódicos, o las cantidades que se retienen de las utilidades para poder reemplazar un activo al finalizar su vida útil. D= Tasa de depreciación. Es el porcentaje fijo que se carga del valor en libros (VI) para obtener la depreciación (Dr.). (Se utiliza en algunos de los métodos). T
  • 6. NIC relacionadas con la depreciación Tema 1 Tema 2 Tema 2.1 Tema 3 Tema 3.1 Tema 4 Tema 4.1 Tema 5 NIC 16 – Propiedades, Planta y Equipo: El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión. Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo son la contabilización de los activos, la determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos. T
  • 7. NIC relacionadas con la depreciación Tema 1 Tema 2 Tema 2.1 Tema 3 Tema 3.1 Tema 4 Tema 4.1 Tema 5 NIC 36 – Deterioro del valor de los activos: El objetivo de esta Norma consiste en establecer los procedimientos que una entidad aplicará para asegurarse de que sus activos están contabilizados por un importe que no sea superior a su importe recuperable. Un activo estará contabilizado por encima de su importe recuperable cuando su importe en libros exceda del importe que se pueda recuperar del mismo a través de su utilización o de su venta. Si este fuera el caso, el activo se presentaría como deteriorado, y la Norma exige que la entidad reconozca una pérdida por deterioro del valor de ese activo. En la Norma también se especifica cuándo la entidad revertirá la pérdida por deterioro del valor, así como la información a revelar. La Norma NIC 36 es aplicable a los activos que se contabilicen según su valor revaluado (es decir, valor razonable) de acuerdo con otras NIIF, como el modelo de revaluación de la NIC 16: Propiedades, Planta y Equipo. T
  • 8. Métodos de depreciación Tema 1 Tema 2 Tema 2.1 Tema 3 Tema 3.1 Tema 4 Tema 4.1 Tema 5 Este es el método de depreciación más sencillo ya que el activo pierde su valor de manera uniforma a lo largo de sus años de vida útil. Para calcularlo, únicamente necesitaremos de una fórmula: Método de la línea recta Método de la suma de dígitos Este es un método de depreciación acelerada que busca reflejar como el activo pierde mayor valor durante los primeros años de su vida útil. Para poder implementar este método, es necesario hacer un proceso de dos pasos: (Costo inicial - Valor de rescate) x (Años de Vida Restantes / Dígitos de Suma de Años) = Depreciación anual Vida útil estimada en años x [(Vida útil estimada en años + 1) / 2] = Dígitos de suma de años (Costo inicial - Valor de rescate) / Vida útil = Depreciación anual T
  • 9. Métodos de depreciación Tema 1 Tema 2 Tema 2.1 Tema 3 Tema 3.1 Tema 4 Tema 4.1 Tema 5 Unidades de método de producción Este es el método más apropiado para maquinaria y equipo de transporte. Ya que la depreciación ira en función de la productividad del activo y no del tiempo. Este método también requiere de un proceso de dos pasos para calcular el valor depreciado del activo: (Valor original – Valor residual) / Salida de la vida útil esperada = Gasto de depreciación por unidad Gasto de depreciación por unidad x Unidades de salida = Gasto depreciación T
  • 10. El agotamiento Porcentual El Agotamiento Porcentual, el segundo método de agotamiento, es una consideración especial dada para recursos naturales. Cada año puede agotarse un porcentaje constante dado del ingreso bruto del recurso, siempre que éste no exceda el 50% del ingreso gravable de la compañía. Para petróleo y gas, el límite es 100% de ingreso gravable. Agotamiento de activos fijos no renovables. Base y método de agotamiento Tema 1 Tema 2 Tema 2.1 Tema 3 Tema 3.1 Tema 4 Tema 4.1 Tema 5 Así como las minas, pozos petroleros, bosque y fuentes de gas natural producen ingresos por un determinado tiempo y luego se consumen. Precisamente a este consumo gradual del recurso que no se remplazará o renovará se le denomina agotamiento. El ingreso derivado de un activo de este tipo no solo deberá producir un rendimiento sobre la inversión, sino además deberá recuperar el costo del activo menos cualquier valor de reventa que pudieran tener los recursos naturales cuando estén agotados. Solamente de esta forma podrá el negocio operar de conformidad con el principio fundamental de mantenimiento del capital invertido. La fórmula general es: Rendimiento Anual = (Costo x Tasa de Rendimiento) + (Deposito Anual al Fondo de Amortización) El agotamiento por costos, al cual se hace referencia algunas veces como agotamiento de factor, se basa en el nivel de actividad o uso, no en el tiempo, como en la depreciación. Éste puede aplicarse a la mayoría de los recursos naturales. El factor de agotamiento por costos para el año t, denotado por Pt, es la razón del costo inicial del recurso con respecto al número estimado de unidades recuperables. El Agotamiento por Costos T
  • 11. Reevaluación de activos fijos 1 Tema 2 Tema 2.1 Tema 3 Tema 3.1 Tema 4 Tema 4.1 Tema 5 Tema 6 En finanzas, una revaluación de activos fijos es una acción que puede ser necesaria para describir con precisión el valor real de los bienes de capital que posee una empresa. Esto debe distinguirse de la depreciación planificada, donde la disminución registrada en el valor de un activo está vinculada a su antigüedad. Los activos fijos son mantenidos por una empresa con el fin de producir bienes o prestar servicios, en lugar de ser retenidos para la reventa para el curso normal de los negocios. Por ejemplo, máquinas, edificios, patentes o licencias pueden ser activos fijos de una empresa. El propósito de una revaluación es llevar a los libros el valor justo de mercado de los activos fijos. Esto puede resultar útil para decidir si invertir en otro negocio. Si una empresa quiere vender uno de sus activos, se revaloriza en preparación para las negociaciones de venta.
  • 12. Diferencias entre depreciación, amortización y agotamiento a 2 Tema 2.1 Tema 3 Tema 3.1 Tema 4 Tema 4.1 Tema 5 Tema 6 Tema 7 Depreciación • La depreciación se aplica a los gastos incurridos por la compra de activos con vidas útiles mayores a un año. se deduce un porcentaje del precio de compra en el transcurso de la vida útil del activo. Amortización • Amortización es muy similar a la depreciación, en teoría, sino que se aplica a los activos intangibles tales como patentes, marcas comerciales, y licencias, en lugar de la propiedad física y equipos. los arrendamientos de capital también se amortizan. Agotamiento • El agotamiento también reduce el valor del costo de un activo de forma incremental a través de los cargos programados a los ingresos. donde difiere es que se refiere al agotamiento gradual de las reservas de recursos naturales, en oposición al desgaste de los activos depreciables o el envejecimiento de la vida de los intangibles. El gasto por agotamiento es comúnmente utilizado por compañías dedicadas a la extracción de recursos naturales.