SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
PRACTICA Nº 1
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MATERIALES
1. Tema: Análisis Metalográfico del acero A 53
2. Objetivos
i Objetivo general:
Estudiar las características estructurales o constitutivas de un metal o aleación y su
relación con las propiedades físicas y mecánicas.
ii Objetivos específicos:
1. Preparar la muestra mediante los diversos procesos.
2. Obtener una probeta en excelentes condiciones para el análisis.
3. Lograr observar en el microscopio las microestructuras esperadas en el material
3. Análisis
3.1 Introducción
3.1.1 Análisis metalográfico
La Metalografía estudia microscópicamente las características estructurales de un metal o
de una aleación. Es posible determinar el tamaño de grano, y el tamaño, forma y
distribución de varias fases e inclusiones que tienen gran efecto sobre las propiedades
mecánicas del metal. La microestructura revelará el tratamiento mecánico y térmico del
metal y, bajo un conjunto de condiciones dadas, podrá predecirse su comportamiento
esperado.
3.2 Definición del acero SAE A36
El acero A53 está disponible en tipos E y S, donde E denota secciones fabricadas con
soldadura por resistencia y S indica soldadura sin costura. El grado B es conveniente para
aplicaciones estructurales; con esfuerzo de fluencia y resistencia a la ruptura en tensión,
respectivamente de 35 y 50 ksi (2 400 y 3 515 kg/cm2).
3.2.1 Propiedades
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
El acero A-36, es un acero dulce o de bajo carbono. Se encuentra típicamente en forma de
placa como material estructural. Sin embargo, también se encuentra a veces en forma de
barra. Como todo acero dulce, es propenso a la oxidación, pero con un recubrimiento
químico relativamente simple, resulta menos costoso que el acero inoxidable.
3.2.2 Propiedades químicas
El A-36 es un acero de bajo carbono con muy pocas aleaciones. Su composición química es
de 0,26% de carbono, 0,75% de manganeso, 0,2% de cobre, 0,04% de fósforo y 0,05% de
azufre, mientras que el resto es hierro. El manganeso y el cobre le dan al acero la
resistencia y la dureza, mientras que los rastros de fósforo y azufre son impurezas que se
mantienen al mínimo posible, ya que pueden hacer que el acero resulte frágil si su
porcentaje es demasiado alto.
Figura Nº 1. Propiedades Químicas
3.2.3. Propiedades mecánicas
En términos de sus propiedades mecánicas, el acero A-36 está diseñado para ser resistente y
fuerte. Tiene una resistencia máxima a la tracción (la cantidad de presión que se necesita
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
para deformar el material) de 58.000 a 79.800 libras por pulgada cuadrada (psi) (10.355 a
14.247 kg/cm2). El límite de elasticidad, o la cantidad de presión que se necesita para
doblar el acero hasta el punto en que no retorne a su forma original, son de 36.300 psi
(6.481 kg/cm2). El alargamiento, o la cantidad de estiramiento del acero es capaz de resistir
sin romperse, es del 20%.
Figura Nº 2. Propiedades Mecánicas
3.2.4. Propiedades físicas
La principal propiedad física que se tiene en cuenta en la elección del acero es su densidad,
que es una medición de la masa por unidad de volumen, o el peso de un determinado objeto
dado un determinado volumen. El acero A-36 tiene una densidad de 7,85 gramos por
centímetro cúbico; en el sistema británico, esto se traduce a 0,284 libras por pulgada
cuadrada.
3.2.5 Características
Acero estructural de buena soldabilidad, adecuado para la fabricación de vigas soldadas
para edificios, estructuras remachadas, y atornilladas, bases de columnas, piezas para
puentes y depósitos de combustibles
3.2.6 Aplicaciones
Construcción de puentes, estanques, estructuras para industrias, edificios, torres y
aplicaciones estructurales en general.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
3.2.7 Bibliografía
 Smith, W. (2006). Fundamentos de Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Cuarta
edición. España: Mc Graw Hill. No. Inv. 4156.
 ASkeland, W. (2004). La Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Cuarta edición.
México: Cenage learning editores S.A. No. Inv. 4.105
4. Equipos y Materiales
4.1 Equipos
Microscopio Metalográfico
Pulidora de Paño
Cortadora-Sierra Sanflex
Lijadora
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
Secadora
4.1.1 Equipos de Protección personal
Mandil
Guantes
4.2 Materiales
Acero A53
Cobalto
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
Peróxido
Resina
Gotero
Palos de helado
Caja para muestra de heces (base
plana )
5. Metodología:
1. Obtener la muestra partiendo de un corte de sección en la maquina llamada Discoton.
Utilizando refrigerante para que no se caliente la muestra y se dañe la micro estructura.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
2. Desbastar la muestra después de sacar la sección de con los diferentes tipos de lijas de
agua (240, 320, 400-600, 100-1500), con las que contamos con movimientos de arriba
hacia abajo con un chorro de agua constante para q salgan las partículas desbastadas de la
muestra, al cambiar de lija giramos 90°.
3. Obtener una superficie liza, llevamos la muestra a la pulidora de discos para darle un
mejor terminado a la muestra.
4. Preparar una caja para la muestra, a la cual le untamos con cera de piso (actúa como
desmoldante), y q cubra todas las paredes de la caja.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
5. Preparar la resina por cada 100cm3 de resina poliéster ponemos 10 gotas de peróxido
(catalizador), y procedemos a mezclar bien y procedemos a colocar 12 gotas de cobalto
(no mezclar cobalto con peróxido).
6. Colocar la cara más liza de la muestra
hacia abajo en la caja y añadimos la
mezcla, esperamos que se solidifique
durante 3 día
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
7. Retirar la probeta de la caja y procedemos a lijarla nuevamente, pasando por las lijas de
agua y la pulidora de disco, hasta conseguir que la probeta ya no presente rayones y
quede similar a un espejo.
8. L
avar
la
mues
tra con agua para eliminar los excesos de grasa y
partículas que se encuentren.
9. Secar la muestra en una secadora en frio.
10. Proceder a realizar el ataque químico
vertiendo una gota de reactivo para aceros
inoxidables (nital 4), tomando el tiempo que
le toma a la muestra hasta cuando
cambie de color y detenemos el ataque con chorros de agua o alcohol.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
11. Secar la probeta en la secadora en frio.
12. Proceder a observar su micro estructura en el microscopio de 40x, 100x, 200x y 400x
aumentos, el cual funciona con un programa en la computadora, la estructura observada
se proyecta en el monitor de la computadora y procedemos a tomar la fotografía de la
microestructura.
13. Analizar la microestructura.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
6. Cálculos y resultados
En la muestra obtenida se encuentra cementita y ferrita con un porcentaje alto de cementita.
7. Conclusiones y Recomendaciones.
i. Conclusiones:
 Se observaron las características del acero A36 que se tenía en la probeta, debido
que fue diseñada para ser analizada mediante la metalografía, con el fin de
recolectar toda la información que es posible encontrar en la estructura
microscópica del material.
 Este ensayo se realiza con la ayuda de un microscopio en donde se observa la
estructura contenido de carbono y tamaño de grano.
 Se logró esto la muestra se podrá relacionar con las propiedades físicas y mecánicas
que se desean.
ii. Recomendaciones:
 Cada vez que se haga el desbaste mojar la muestra para que por cambios de
temperatura no se produzca una deformación en su estructura química.
 Al realizar el ataque químico se debe tener precaución de no pasar mucho tiempo
antes de parar el ataque químico dependiendo de cada material para evitar que este
se queme.
8. Anexos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

aceros y fundiciones
aceros y fundicionesaceros y fundiciones
aceros y fundiciones
Samuel Tejada Zegarra
 
Los ceramicos materiales_del_futuro
Los ceramicos materiales_del_futuroLos ceramicos materiales_del_futuro
Los ceramicos materiales_del_futuro
Colombia
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
Enmanuel Reyes
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
jorgeaah27
 
Fundiciones
FundicionesFundiciones
Fundiciones
GuillermoDavid27
 
Plan analítico de ingenieria de materiales ii
Plan analítico de ingenieria de materiales iiPlan analítico de ingenieria de materiales ii
Plan analítico de ingenieria de materiales iiraul cabrera f
 
Ceramicos y refractarios (1)
Ceramicos y refractarios (1)Ceramicos y refractarios (1)
Ceramicos y refractarios (1)alcides21
 
Materiales ceramicos
Materiales ceramicosMateriales ceramicos
Materiales ceramicosivan_antrax
 
ceramicas y refractarios .generalidades
ceramicas y refractarios .generalidadesceramicas y refractarios .generalidades
ceramicas y refractarios .generalidades
LuAngBG
 
2 tipos de fundiciones y sus propiedades
2 tipos de fundiciones y sus propiedades2 tipos de fundiciones y sus propiedades
2 tipos de fundiciones y sus propiedadesAngel Vasquz
 
Fundiciones del hierro
Fundiciones del hierroFundiciones del hierro
Fundiciones del hierroJc Vergara
 
Procesos de Transformado de Metal y Tratamientos Térmicos e Isotérmicos
Procesos de Transformado de Metal y Tratamientos Térmicos e IsotérmicosProcesos de Transformado de Metal y Tratamientos Térmicos e Isotérmicos
Procesos de Transformado de Metal y Tratamientos Térmicos e Isotérmicos
Andres Mendoza
 
1 manufactura de metales
1 manufactura de metales1 manufactura de metales
1 manufactura de metales
UAM AZC
 
Clase Mat Met Y Ceramicos 1ºSem2008.Internet
Clase Mat Met Y Ceramicos 1ºSem2008.InternetClase Mat Met Y Ceramicos 1ºSem2008.Internet
Clase Mat Met Y Ceramicos 1ºSem2008.Internetpts1
 
Reciclado o recuperación de metales y compuestos metálicos ferrosos
Reciclado o recuperación de metales y compuestos metálicos ferrososReciclado o recuperación de metales y compuestos metálicos ferrosos
Reciclado o recuperación de metales y compuestos metálicos ferrosos
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
Principios basicos de metalurgia
Principios basicos de metalurgiaPrincipios basicos de metalurgia
Principios basicos de metalurgia
Juan Carlos Calapuja
 
Manual del soldador
Manual del soldadorManual del soldador
Manual del soldador
Andrea Osorio
 
Los materiales metalicos
Los materiales metalicosLos materiales metalicos
Los materiales metalicoslapapa
 

La actualidad más candente (19)

aceros y fundiciones
aceros y fundicionesaceros y fundiciones
aceros y fundiciones
 
Los ceramicos materiales_del_futuro
Los ceramicos materiales_del_futuroLos ceramicos materiales_del_futuro
Los ceramicos materiales_del_futuro
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
 
Fundiciones
FundicionesFundiciones
Fundiciones
 
Plan analítico de ingenieria de materiales ii
Plan analítico de ingenieria de materiales iiPlan analítico de ingenieria de materiales ii
Plan analítico de ingenieria de materiales ii
 
Ceramicos y refractarios (1)
Ceramicos y refractarios (1)Ceramicos y refractarios (1)
Ceramicos y refractarios (1)
 
Materiales ceramicos
Materiales ceramicosMateriales ceramicos
Materiales ceramicos
 
ceramicas y refractarios .generalidades
ceramicas y refractarios .generalidadesceramicas y refractarios .generalidades
ceramicas y refractarios .generalidades
 
2 tipos de fundiciones y sus propiedades
2 tipos de fundiciones y sus propiedades2 tipos de fundiciones y sus propiedades
2 tipos de fundiciones y sus propiedades
 
Fundiciones del hierro
Fundiciones del hierroFundiciones del hierro
Fundiciones del hierro
 
Procesos de Transformado de Metal y Tratamientos Térmicos e Isotérmicos
Procesos de Transformado de Metal y Tratamientos Térmicos e IsotérmicosProcesos de Transformado de Metal y Tratamientos Térmicos e Isotérmicos
Procesos de Transformado de Metal y Tratamientos Térmicos e Isotérmicos
 
1 manufactura de metales
1 manufactura de metales1 manufactura de metales
1 manufactura de metales
 
Ceramicos
CeramicosCeramicos
Ceramicos
 
Clase Mat Met Y Ceramicos 1ºSem2008.Internet
Clase Mat Met Y Ceramicos 1ºSem2008.InternetClase Mat Met Y Ceramicos 1ºSem2008.Internet
Clase Mat Met Y Ceramicos 1ºSem2008.Internet
 
Reciclado o recuperación de metales y compuestos metálicos ferrosos
Reciclado o recuperación de metales y compuestos metálicos ferrososReciclado o recuperación de metales y compuestos metálicos ferrosos
Reciclado o recuperación de metales y compuestos metálicos ferrosos
 
Principios basicos de metalurgia
Principios basicos de metalurgiaPrincipios basicos de metalurgia
Principios basicos de metalurgia
 
Manual del soldador
Manual del soldadorManual del soldador
Manual del soldador
 
Los materiales metalicos
Los materiales metalicosLos materiales metalicos
Los materiales metalicos
 

Similar a Practica nº 1 acero a53

informe metalografía
informe metalografíainforme metalografía
informe metalografía
Yenni Nayid Santamaría
 
ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...
ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...
ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...
Joel Enrique Lliguay Calderon
 
Experimental N°1: ESTUDIO DE ACEROS ESTRUCTURALES Y DE CONSTRUCCIÓN SOLDADOS ...
Experimental N°1: ESTUDIO DE ACEROS ESTRUCTURALES Y DE CONSTRUCCIÓN SOLDADOS ...Experimental N°1: ESTUDIO DE ACEROS ESTRUCTURALES Y DE CONSTRUCCIÓN SOLDADOS ...
Experimental N°1: ESTUDIO DE ACEROS ESTRUCTURALES Y DE CONSTRUCCIÓN SOLDADOS ...
Fabian Leandro
 
análisis metalógrafico del acero 1020
análisis metalógrafico del acero 1020análisis metalógrafico del acero 1020
análisis metalógrafico del acero 1020
Braham Zapata
 
consideraciones de metalografia.pdf
consideraciones de metalografia.pdfconsideraciones de metalografia.pdf
consideraciones de metalografia.pdf
OmarCuts
 
normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)
normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)
normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)Orlando Qe
 
Proyecto de tesis grupo 8
Proyecto de tesis grupo 8Proyecto de tesis grupo 8
Proyecto de tesis grupo 8
Carlos Leon
 
Lab#1 guerrero 6478
Lab#1 guerrero 6478Lab#1 guerrero 6478
Lab#1 guerrero 6478
Cristian Guerrero
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
FernandoGamboa25
 
149615
149615149615
Propuesta de investigación
Propuesta de investigaciónPropuesta de investigación
Propuesta de investigación
Juan Solarte Burbano
 
Presentación T.G.D [Autoguardado].pptx
Presentación T.G.D [Autoguardado].pptxPresentación T.G.D [Autoguardado].pptx
Presentación T.G.D [Autoguardado].pptx
CristhianPulido3
 
Eleccion del tipo_de_acero_para_estructuras
Eleccion del tipo_de_acero_para_estructurasEleccion del tipo_de_acero_para_estructuras
Eleccion del tipo_de_acero_para_estructuras
EDDYCUMBICUS
 
45454545
4545454545454545
45454545
artur santi
 
Guía para las tareas de investigación análisis estruc
Guía para las tareas de investigación análisis estrucGuía para las tareas de investigación análisis estruc
Guía para las tareas de investigación análisis estrucFernando Palma
 
Practica 2 (propiedades de metales
Practica 2 (propiedades de metalesPractica 2 (propiedades de metales
Practica 2 (propiedades de metales
20_masambriento
 
Monografía de Dibujo Mecánico
Monografía de Dibujo MecánicoMonografía de Dibujo Mecánico
Monografía de Dibujo Mecánico
Luis Castro Vera
 
Ensayo metalográfico
Ensayo metalográficoEnsayo metalográfico
Ensayo metalográficoiadiegue
 

Similar a Practica nº 1 acero a53 (20)

informe metalografía
informe metalografíainforme metalografía
informe metalografía
 
ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...
ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...
ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...
 
Experimental N°1: ESTUDIO DE ACEROS ESTRUCTURALES Y DE CONSTRUCCIÓN SOLDADOS ...
Experimental N°1: ESTUDIO DE ACEROS ESTRUCTURALES Y DE CONSTRUCCIÓN SOLDADOS ...Experimental N°1: ESTUDIO DE ACEROS ESTRUCTURALES Y DE CONSTRUCCIÓN SOLDADOS ...
Experimental N°1: ESTUDIO DE ACEROS ESTRUCTURALES Y DE CONSTRUCCIÓN SOLDADOS ...
 
análisis metalógrafico del acero 1020
análisis metalógrafico del acero 1020análisis metalógrafico del acero 1020
análisis metalógrafico del acero 1020
 
consideraciones de metalografia.pdf
consideraciones de metalografia.pdfconsideraciones de metalografia.pdf
consideraciones de metalografia.pdf
 
normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)
normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)
normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)
 
Proyecto de tesis grupo 8
Proyecto de tesis grupo 8Proyecto de tesis grupo 8
Proyecto de tesis grupo 8
 
Lab#1 guerrero 6478
Lab#1 guerrero 6478Lab#1 guerrero 6478
Lab#1 guerrero 6478
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
149615
149615149615
149615
 
Propuesta de investigación
Propuesta de investigaciónPropuesta de investigación
Propuesta de investigación
 
Presentación T.G.D [Autoguardado].pptx
Presentación T.G.D [Autoguardado].pptxPresentación T.G.D [Autoguardado].pptx
Presentación T.G.D [Autoguardado].pptx
 
Eleccion del tipo_de_acero_para_estructuras
Eleccion del tipo_de_acero_para_estructurasEleccion del tipo_de_acero_para_estructuras
Eleccion del tipo_de_acero_para_estructuras
 
45454545
4545454545454545
45454545
 
Guía para las tareas de investigación análisis estruc
Guía para las tareas de investigación análisis estrucGuía para las tareas de investigación análisis estruc
Guía para las tareas de investigación análisis estruc
 
Practica 2 (propiedades de metales
Practica 2 (propiedades de metalesPractica 2 (propiedades de metales
Practica 2 (propiedades de metales
 
Acero.
Acero.Acero.
Acero.
 
Acero.
Acero.Acero.
Acero.
 
Monografía de Dibujo Mecánico
Monografía de Dibujo MecánicoMonografía de Dibujo Mecánico
Monografía de Dibujo Mecánico
 
Ensayo metalográfico
Ensayo metalográficoEnsayo metalográfico
Ensayo metalográfico
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Practica nº 1 acero a53

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA PRACTICA Nº 1 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MATERIALES 1. Tema: Análisis Metalográfico del acero A 53 2. Objetivos i Objetivo general: Estudiar las características estructurales o constitutivas de un metal o aleación y su relación con las propiedades físicas y mecánicas. ii Objetivos específicos: 1. Preparar la muestra mediante los diversos procesos. 2. Obtener una probeta en excelentes condiciones para el análisis. 3. Lograr observar en el microscopio las microestructuras esperadas en el material 3. Análisis 3.1 Introducción 3.1.1 Análisis metalográfico La Metalografía estudia microscópicamente las características estructurales de un metal o de una aleación. Es posible determinar el tamaño de grano, y el tamaño, forma y distribución de varias fases e inclusiones que tienen gran efecto sobre las propiedades mecánicas del metal. La microestructura revelará el tratamiento mecánico y térmico del metal y, bajo un conjunto de condiciones dadas, podrá predecirse su comportamiento esperado. 3.2 Definición del acero SAE A36 El acero A53 está disponible en tipos E y S, donde E denota secciones fabricadas con soldadura por resistencia y S indica soldadura sin costura. El grado B es conveniente para aplicaciones estructurales; con esfuerzo de fluencia y resistencia a la ruptura en tensión, respectivamente de 35 y 50 ksi (2 400 y 3 515 kg/cm2). 3.2.1 Propiedades
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA El acero A-36, es un acero dulce o de bajo carbono. Se encuentra típicamente en forma de placa como material estructural. Sin embargo, también se encuentra a veces en forma de barra. Como todo acero dulce, es propenso a la oxidación, pero con un recubrimiento químico relativamente simple, resulta menos costoso que el acero inoxidable. 3.2.2 Propiedades químicas El A-36 es un acero de bajo carbono con muy pocas aleaciones. Su composición química es de 0,26% de carbono, 0,75% de manganeso, 0,2% de cobre, 0,04% de fósforo y 0,05% de azufre, mientras que el resto es hierro. El manganeso y el cobre le dan al acero la resistencia y la dureza, mientras que los rastros de fósforo y azufre son impurezas que se mantienen al mínimo posible, ya que pueden hacer que el acero resulte frágil si su porcentaje es demasiado alto. Figura Nº 1. Propiedades Químicas 3.2.3. Propiedades mecánicas En términos de sus propiedades mecánicas, el acero A-36 está diseñado para ser resistente y fuerte. Tiene una resistencia máxima a la tracción (la cantidad de presión que se necesita
  • 3. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA para deformar el material) de 58.000 a 79.800 libras por pulgada cuadrada (psi) (10.355 a 14.247 kg/cm2). El límite de elasticidad, o la cantidad de presión que se necesita para doblar el acero hasta el punto en que no retorne a su forma original, son de 36.300 psi (6.481 kg/cm2). El alargamiento, o la cantidad de estiramiento del acero es capaz de resistir sin romperse, es del 20%. Figura Nº 2. Propiedades Mecánicas 3.2.4. Propiedades físicas La principal propiedad física que se tiene en cuenta en la elección del acero es su densidad, que es una medición de la masa por unidad de volumen, o el peso de un determinado objeto dado un determinado volumen. El acero A-36 tiene una densidad de 7,85 gramos por centímetro cúbico; en el sistema británico, esto se traduce a 0,284 libras por pulgada cuadrada. 3.2.5 Características Acero estructural de buena soldabilidad, adecuado para la fabricación de vigas soldadas para edificios, estructuras remachadas, y atornilladas, bases de columnas, piezas para puentes y depósitos de combustibles 3.2.6 Aplicaciones Construcción de puentes, estanques, estructuras para industrias, edificios, torres y aplicaciones estructurales en general.
  • 4. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA 3.2.7 Bibliografía  Smith, W. (2006). Fundamentos de Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Cuarta edición. España: Mc Graw Hill. No. Inv. 4156.  ASkeland, W. (2004). La Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Cuarta edición. México: Cenage learning editores S.A. No. Inv. 4.105 4. Equipos y Materiales 4.1 Equipos Microscopio Metalográfico Pulidora de Paño Cortadora-Sierra Sanflex Lijadora
  • 5. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA Secadora 4.1.1 Equipos de Protección personal Mandil Guantes 4.2 Materiales Acero A53 Cobalto
  • 6. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA Peróxido Resina Gotero Palos de helado Caja para muestra de heces (base plana ) 5. Metodología: 1. Obtener la muestra partiendo de un corte de sección en la maquina llamada Discoton. Utilizando refrigerante para que no se caliente la muestra y se dañe la micro estructura.
  • 7. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA 2. Desbastar la muestra después de sacar la sección de con los diferentes tipos de lijas de agua (240, 320, 400-600, 100-1500), con las que contamos con movimientos de arriba hacia abajo con un chorro de agua constante para q salgan las partículas desbastadas de la muestra, al cambiar de lija giramos 90°. 3. Obtener una superficie liza, llevamos la muestra a la pulidora de discos para darle un mejor terminado a la muestra. 4. Preparar una caja para la muestra, a la cual le untamos con cera de piso (actúa como desmoldante), y q cubra todas las paredes de la caja.
  • 8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA 5. Preparar la resina por cada 100cm3 de resina poliéster ponemos 10 gotas de peróxido (catalizador), y procedemos a mezclar bien y procedemos a colocar 12 gotas de cobalto (no mezclar cobalto con peróxido). 6. Colocar la cara más liza de la muestra hacia abajo en la caja y añadimos la mezcla, esperamos que se solidifique durante 3 día
  • 9. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA 7. Retirar la probeta de la caja y procedemos a lijarla nuevamente, pasando por las lijas de agua y la pulidora de disco, hasta conseguir que la probeta ya no presente rayones y quede similar a un espejo. 8. L avar la mues tra con agua para eliminar los excesos de grasa y partículas que se encuentren. 9. Secar la muestra en una secadora en frio. 10. Proceder a realizar el ataque químico vertiendo una gota de reactivo para aceros inoxidables (nital 4), tomando el tiempo que le toma a la muestra hasta cuando cambie de color y detenemos el ataque con chorros de agua o alcohol.
  • 10. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA 11. Secar la probeta en la secadora en frio. 12. Proceder a observar su micro estructura en el microscopio de 40x, 100x, 200x y 400x aumentos, el cual funciona con un programa en la computadora, la estructura observada se proyecta en el monitor de la computadora y procedemos a tomar la fotografía de la microestructura. 13. Analizar la microestructura.
  • 11. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA 6. Cálculos y resultados En la muestra obtenida se encuentra cementita y ferrita con un porcentaje alto de cementita. 7. Conclusiones y Recomendaciones. i. Conclusiones:  Se observaron las características del acero A36 que se tenía en la probeta, debido que fue diseñada para ser analizada mediante la metalografía, con el fin de recolectar toda la información que es posible encontrar en la estructura microscópica del material.  Este ensayo se realiza con la ayuda de un microscopio en donde se observa la estructura contenido de carbono y tamaño de grano.  Se logró esto la muestra se podrá relacionar con las propiedades físicas y mecánicas que se desean. ii. Recomendaciones:  Cada vez que se haga el desbaste mojar la muestra para que por cambios de temperatura no se produzca una deformación en su estructura química.  Al realizar el ataque químico se debe tener precaución de no pasar mucho tiempo antes de parar el ataque químico dependiendo de cada material para evitar que este se queme. 8. Anexos
  • 12. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA