SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA
“Los Sectores de Distribución y el
Futuro del Sector”
ALUMNOS (GRUPO Nº1):
CABRERA VIVANCO JOSE LUIS
MORENO JIMENEZ LEONEL ANDRE
MORAN GARCIA MARCOS LEONEL
CURSO: VALUACION Y TARIFACION DE LA ENERGIA
DOCENTE: RODRIGUEZ CASAVILCA, HIPOLITO MARTIN
CICLO: IX-b
Aspectos importantes de la temática
1.1 La distribución eléctrica
La actividad de distribución eléctrica tiene la función de llevar el suministro de energía eléctrica desde el sistema de
transmisión hacia cada uno de los usuarios finales del servicio eléctrico. Las redes que conforman el sistema de distribución
deben diseñarse de tal forma que exista un equilibrio entre la seguridad del suministro, en el sentido de tener la capacidad
de seguir funcionando ante posibles fallas o desperfectos en algunas instalaciones, y la eficiencia, en el sentido de la
minimización de costos. Como resultado de lo anterior, el diseño de las redes de distribución toma gran importancia.
Topología de redes de distribución eléctrica
La topología de redes hace referencia a la estructura o forma en la que se organizan las redes de distribución eléctrica. Entre las configuraciones
más comunes se tienen los sistemas radiales, los sistemas en anillo y los sistemas enmallados.
A. Sistemas radiales
Este tipo de sistema tiene como principal característica
que el suministro eléctrico hacia cada unidad de
consumo proviene de un solo punto, buscándose la
forma más económica de unir a todos los usuarios en la
red de distribución.
B. Sistemas en anillo
Este tipo de configuración de red mejora la confiabilidad del sistema de
distribución “cerrando el circuito”; es decir, agregando a la configuración
mostrada en el gráfico anterior, la conexión entre el primer y el último punto o
usuario.
C. Sistemas enmallados
Este tipo de configuración de red presenta la característica de tener una
mayor interconexión y, por ello, un elevado nivel de confiabilidad en el
sistema, pero a un mayor costo.
El siguiente gráfico muestra que todas las líneas (continuas) forman
anillos; incluso se pueden incluir las líneas discontinuas, formándose así
una estructura similar a una red o malla, de ahí el nombre de este tipo de
sistema.
*Tipos de distribución eléctrica en el Perú
El límite entre las actividades de transmisión y distribución eléctrica, así como la forma en que se subdividen, varía
dependiendo del país que se analice. En el caso de nuestro país, las instalaciones del sistema de distribución pueden ser de
media tensión o de baja tensión llegando a un máximo de hasta 30 kV49
A. Subsistema de distribución primaria
Este sistema transporta la energía eléctrica a media tensión desde el sistema de transmisión, hasta el subsistema de distribución secundaria y/o
conexiones para usuarios mayores.
B. Subsistema de distribución secundaria
Mediante este sistema se transporta la energía eléctrica a baja tensión para su utilización por los usuarios finales, la misma que se encuentra conformada por
líneas aéreas o cables subterráneos de baja tensión
Sistema de distribución primaria y secundaria
Empresas de distribución eléctrica
Estadísticas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)
Producción de Energía
Entre el 2004 y 2009 hubo un incremento del 47,78% en la producción de energía en
el Perú, donde cabe notar que la mayor parte de dicho incremento es explicado por la
mayor producción con gas natural, debido al comienzo de operaciones de Camisea.
Demanda de Energía
La demanda de energía presenta una tendencia creciente en el período comprendido
de julio de 2004 a diciembre de 2009, incrementándose en 43,96%, con un nivel mínimo
de demanda de 1748.5 GWh en febrero de 2005 y un nivel máximo de 2659.2 GWh en
diciembre del último año.
Máxima demanda y potencia firme
Los niveles de máxima demanda registraron un
comportamiento creciente, de tal forma
que el promedio para el año 2004-2006 fue de
3175.63 MW, incrementándose a 3983.36 MW
los siguientes años, pasando de 2959.28 MW en
agosto del 2004 a 4322.4 MW en
diciembre del último año, lo cual implica un
incremento de 46,06%.
El mercado libre de electricidad
Habiendo detallado los principales aspectos de las actividades de
generación, transmisión
y distribución, resulta pertinente abordar otros temas claves que resultan de
interés para
conocer el mercado eléctrico peruano. Uno de estos temas está relacionado
con el
mercado libre de electricidad; en este sentido, en los siguientes puntos
detallaremos
cuáles son sus principales características, la clasificación de usuarios, los
agentes que
participan en este mercado, estadísticas por empresas participantes y por
actividades;
además de algunos otros datos relevantes.
Clasificación de los usarios: libres y regulados
Tarifas en distribución eléctrica
La tarifa en distribución: VAD
Las tarifas de la actividad de distribución reciben la denominación de
Valor Agregado de Distribución (VAD) y se determinan cada cuatro
años.
Cálculos y propuestas necesarias
Para el cálculo de las tarifas de
distribución se consideran:
A. Costos asociados al usuario
independientemente del consumo
de energía o potencia
B. Pérdidas estándar de energía y
potencia en distribución
C. Costos estándares de inversión y
explotación (operación y
mantenimiento)
Cálculo del valor agregado de distribución (VAD)
La anualidad del Valor Nuevo de Reemplazo en Distribución (aVNR)
De conformidad con el artículo 76 de la Ley de Concesiones Eléctricas, el
Valor Nuevo de Reemplazo (VNR) es el “costo de renovar las obras y bienes
físicos destinados a prestar el mismo servicio con la tecnología y precios
vigentes”.
Calculo del valor agregado de
distribucion (VAD)
Calculo del VAD unitario
Procedimiento para fijacion del valora agregado de distribucion
De acuerdo a lo establecido en el
anexo de la Ley de Concesiones
Eléctricas, los sectores de
distribución típicos “son
instalaciones de distribución con
características técnicas similares en
la disposición geográfica de la
carga, así como en los costos de
inversión, operación y
mantenimiento”.
Los sectores típicos de distribución
Sectores Típicos y Regulación por Empresa Modelo Eficiente
Una empresa modelo eficiente es
una empresa ficticia, la cual es
construida con el
objetivo de atender de la forma
más eficiente la demanda;
tomando en cuenta para ello
sus diversas características, tales
como: densidad, máxima
demanda, morfología de la
zona, entre otras.
VAD para cada empresa
Se debe tener en cuenta, que cada
una de las empresas de
distribución podría tener en su
zona de concesión más de un
sector típico; en ese sentido,
como para cada sector típico se
calcula un VAD distinto, el VAD
de la empresa distribuidora se
obtendrá como un promedio
ponderado de los VAD de cada
sector típico que lo conforma.
Validación de los VAD para cada sector típico
Los VAD propuestos se deben validar verificando la Tasa Interna de Retorno.
Para ello, se utiliza el siguiente procedimiento:
A. Formación de grupos en función al VAD
B. Cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) de cada grupo y
Validación
Actualización del VAD
Al igual que las tarifas de generación y transmisión, las tarifas de
distribución tampoco permanecen invariantes durante todo el período que se
mantienen vigentes, estas tarifas varían en función de los índices de precios
de productos vendidos al por mayor (IPM), de productos importados, del
cobre y del aluminio.

Más contenido relacionado

Similar a PRACTICA_CALIFICADA_8ppt

RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
PATRICIA DE ANTA
 
Proyecto plc
Proyecto plcProyecto plc
Proyecto plc
Ricardo Campana
 
S3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdf
S3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdfS3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdf
S3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdf
HenryApaza12
 
Unidad v, protecciones.
Unidad v, protecciones.Unidad v, protecciones.
Unidad v, protecciones.
josealonzojerezromer
 
Presentación taller. “el sistema eléctrico en chile” ecosistemas ppee
Presentación taller. “el sistema eléctrico en chile” ecosistemas   ppeePresentación taller. “el sistema eléctrico en chile” ecosistemas   ppee
Presentación taller. “el sistema eléctrico en chile” ecosistemas ppeeluchonomasdeiquique
 
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,JULIO VIVAR GONZALEZ
 
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdfsistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
EfrainYungan2
 
48392416
4839241648392416
48392416
ssuserc0324f
 
Regulación del Sector Eléctrico peruano_JV
Regulación del Sector Eléctrico peruano_JVRegulación del Sector Eléctrico peruano_JV
Regulación del Sector Eléctrico peruano_JVJancarlos Jair Vega Lugo
 
Sistemas electricos
Sistemas electricosSistemas electricos
Sistemas electricos
Jose68162
 
El Sector Electrico Boliviano
El Sector Electrico BolivianoEl Sector Electrico Boliviano
El Sector Electrico Boliviano
Ing. Electromecanica
 
2 leyes y regulacion energias y ma rrb
2 leyes y regulacion energias y ma rrb2 leyes y regulacion energias y ma rrb
2 leyes y regulacion energias y ma rrb
Paulina Tapia
 
Alto voltaje provincia de cotopaxi
Alto voltaje provincia de cotopaxiAlto voltaje provincia de cotopaxi
Alto voltaje provincia de cotopaxiEdwin Rubio
 
SUBESTACIONES ELECTRICAS
SUBESTACIONES ELECTRICASSUBESTACIONES ELECTRICAS
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Carlos Ordorica
 
La potencialidad de implementar smart grid en ecuador
La potencialidad de implementar smart grid en ecuadorLa potencialidad de implementar smart grid en ecuador
La potencialidad de implementar smart grid en ecuador
Ángel Leonardo Torres
 
Primera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energetico
Primera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energeticoPrimera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energetico
Primera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energetico
JosLuisMartnezMoran
 
Trabajo final (5)
Trabajo final (5)Trabajo final (5)
Trabajo final (5)Amelo2309
 

Similar a PRACTICA_CALIFICADA_8ppt (20)

RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
 
Proyecto plc
Proyecto plcProyecto plc
Proyecto plc
 
S3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdf
S3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdfS3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdf
S3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdf
 
Unidad v, protecciones.
Unidad v, protecciones.Unidad v, protecciones.
Unidad v, protecciones.
 
Presentación taller. “el sistema eléctrico en chile” ecosistemas ppee
Presentación taller. “el sistema eléctrico en chile” ecosistemas   ppeePresentación taller. “el sistema eléctrico en chile” ecosistemas   ppee
Presentación taller. “el sistema eléctrico en chile” ecosistemas ppee
 
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
 
Artículo Proyecto de Grado
Artículo Proyecto de GradoArtículo Proyecto de Grado
Artículo Proyecto de Grado
 
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdfsistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
 
48392416
4839241648392416
48392416
 
Regulación del Sector Eléctrico peruano_JV
Regulación del Sector Eléctrico peruano_JVRegulación del Sector Eléctrico peruano_JV
Regulación del Sector Eléctrico peruano_JV
 
Sistemas electricos
Sistemas electricosSistemas electricos
Sistemas electricos
 
El Sector Electrico Boliviano
El Sector Electrico BolivianoEl Sector Electrico Boliviano
El Sector Electrico Boliviano
 
2 leyes y regulacion energias y ma rrb
2 leyes y regulacion energias y ma rrb2 leyes y regulacion energias y ma rrb
2 leyes y regulacion energias y ma rrb
 
Alto voltaje provincia de cotopaxi
Alto voltaje provincia de cotopaxiAlto voltaje provincia de cotopaxi
Alto voltaje provincia de cotopaxi
 
Artículo Proyecto de Grado
Artículo Proyecto de GradoArtículo Proyecto de Grado
Artículo Proyecto de Grado
 
SUBESTACIONES ELECTRICAS
SUBESTACIONES ELECTRICASSUBESTACIONES ELECTRICAS
SUBESTACIONES ELECTRICAS
 
Plc 20013
Plc 20013Plc 20013
Plc 20013
 
La potencialidad de implementar smart grid en ecuador
La potencialidad de implementar smart grid en ecuadorLa potencialidad de implementar smart grid en ecuador
La potencialidad de implementar smart grid en ecuador
 
Primera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energetico
Primera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energeticoPrimera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energetico
Primera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energetico
 
Trabajo final (5)
Trabajo final (5)Trabajo final (5)
Trabajo final (5)
 

Último

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

PRACTICA_CALIFICADA_8ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA “Los Sectores de Distribución y el Futuro del Sector” ALUMNOS (GRUPO Nº1): CABRERA VIVANCO JOSE LUIS MORENO JIMENEZ LEONEL ANDRE MORAN GARCIA MARCOS LEONEL CURSO: VALUACION Y TARIFACION DE LA ENERGIA DOCENTE: RODRIGUEZ CASAVILCA, HIPOLITO MARTIN CICLO: IX-b
  • 2. Aspectos importantes de la temática 1.1 La distribución eléctrica La actividad de distribución eléctrica tiene la función de llevar el suministro de energía eléctrica desde el sistema de transmisión hacia cada uno de los usuarios finales del servicio eléctrico. Las redes que conforman el sistema de distribución deben diseñarse de tal forma que exista un equilibrio entre la seguridad del suministro, en el sentido de tener la capacidad de seguir funcionando ante posibles fallas o desperfectos en algunas instalaciones, y la eficiencia, en el sentido de la minimización de costos. Como resultado de lo anterior, el diseño de las redes de distribución toma gran importancia. Topología de redes de distribución eléctrica La topología de redes hace referencia a la estructura o forma en la que se organizan las redes de distribución eléctrica. Entre las configuraciones más comunes se tienen los sistemas radiales, los sistemas en anillo y los sistemas enmallados. A. Sistemas radiales Este tipo de sistema tiene como principal característica que el suministro eléctrico hacia cada unidad de consumo proviene de un solo punto, buscándose la forma más económica de unir a todos los usuarios en la red de distribución.
  • 3. B. Sistemas en anillo Este tipo de configuración de red mejora la confiabilidad del sistema de distribución “cerrando el circuito”; es decir, agregando a la configuración mostrada en el gráfico anterior, la conexión entre el primer y el último punto o usuario. C. Sistemas enmallados Este tipo de configuración de red presenta la característica de tener una mayor interconexión y, por ello, un elevado nivel de confiabilidad en el sistema, pero a un mayor costo. El siguiente gráfico muestra que todas las líneas (continuas) forman anillos; incluso se pueden incluir las líneas discontinuas, formándose así una estructura similar a una red o malla, de ahí el nombre de este tipo de sistema.
  • 4. *Tipos de distribución eléctrica en el Perú El límite entre las actividades de transmisión y distribución eléctrica, así como la forma en que se subdividen, varía dependiendo del país que se analice. En el caso de nuestro país, las instalaciones del sistema de distribución pueden ser de media tensión o de baja tensión llegando a un máximo de hasta 30 kV49 A. Subsistema de distribución primaria Este sistema transporta la energía eléctrica a media tensión desde el sistema de transmisión, hasta el subsistema de distribución secundaria y/o conexiones para usuarios mayores. B. Subsistema de distribución secundaria Mediante este sistema se transporta la energía eléctrica a baja tensión para su utilización por los usuarios finales, la misma que se encuentra conformada por líneas aéreas o cables subterráneos de baja tensión Sistema de distribución primaria y secundaria
  • 5.
  • 7. Estadísticas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) Producción de Energía Entre el 2004 y 2009 hubo un incremento del 47,78% en la producción de energía en el Perú, donde cabe notar que la mayor parte de dicho incremento es explicado por la mayor producción con gas natural, debido al comienzo de operaciones de Camisea.
  • 8. Demanda de Energía La demanda de energía presenta una tendencia creciente en el período comprendido de julio de 2004 a diciembre de 2009, incrementándose en 43,96%, con un nivel mínimo de demanda de 1748.5 GWh en febrero de 2005 y un nivel máximo de 2659.2 GWh en diciembre del último año. Máxima demanda y potencia firme Los niveles de máxima demanda registraron un comportamiento creciente, de tal forma que el promedio para el año 2004-2006 fue de 3175.63 MW, incrementándose a 3983.36 MW los siguientes años, pasando de 2959.28 MW en agosto del 2004 a 4322.4 MW en diciembre del último año, lo cual implica un incremento de 46,06%.
  • 9. El mercado libre de electricidad Habiendo detallado los principales aspectos de las actividades de generación, transmisión y distribución, resulta pertinente abordar otros temas claves que resultan de interés para conocer el mercado eléctrico peruano. Uno de estos temas está relacionado con el mercado libre de electricidad; en este sentido, en los siguientes puntos detallaremos cuáles son sus principales características, la clasificación de usuarios, los agentes que participan en este mercado, estadísticas por empresas participantes y por actividades; además de algunos otros datos relevantes. Clasificación de los usarios: libres y regulados
  • 10.
  • 11.
  • 12. Tarifas en distribución eléctrica La tarifa en distribución: VAD Las tarifas de la actividad de distribución reciben la denominación de Valor Agregado de Distribución (VAD) y se determinan cada cuatro años. Cálculos y propuestas necesarias
  • 13. Para el cálculo de las tarifas de distribución se consideran: A. Costos asociados al usuario independientemente del consumo de energía o potencia B. Pérdidas estándar de energía y potencia en distribución C. Costos estándares de inversión y explotación (operación y mantenimiento)
  • 14. Cálculo del valor agregado de distribución (VAD) La anualidad del Valor Nuevo de Reemplazo en Distribución (aVNR) De conformidad con el artículo 76 de la Ley de Concesiones Eléctricas, el Valor Nuevo de Reemplazo (VNR) es el “costo de renovar las obras y bienes físicos destinados a prestar el mismo servicio con la tecnología y precios vigentes”. Calculo del valor agregado de distribucion (VAD) Calculo del VAD unitario
  • 15. Procedimiento para fijacion del valora agregado de distribucion
  • 16. De acuerdo a lo establecido en el anexo de la Ley de Concesiones Eléctricas, los sectores de distribución típicos “son instalaciones de distribución con características técnicas similares en la disposición geográfica de la carga, así como en los costos de inversión, operación y mantenimiento”. Los sectores típicos de distribución
  • 17. Sectores Típicos y Regulación por Empresa Modelo Eficiente Una empresa modelo eficiente es una empresa ficticia, la cual es construida con el objetivo de atender de la forma más eficiente la demanda; tomando en cuenta para ello sus diversas características, tales como: densidad, máxima demanda, morfología de la zona, entre otras.
  • 18. VAD para cada empresa Se debe tener en cuenta, que cada una de las empresas de distribución podría tener en su zona de concesión más de un sector típico; en ese sentido, como para cada sector típico se calcula un VAD distinto, el VAD de la empresa distribuidora se obtendrá como un promedio ponderado de los VAD de cada sector típico que lo conforma.
  • 19. Validación de los VAD para cada sector típico Los VAD propuestos se deben validar verificando la Tasa Interna de Retorno. Para ello, se utiliza el siguiente procedimiento: A. Formación de grupos en función al VAD B. Cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) de cada grupo y Validación Actualización del VAD Al igual que las tarifas de generación y transmisión, las tarifas de distribución tampoco permanecen invariantes durante todo el período que se mantienen vigentes, estas tarifas varían en función de los índices de precios de productos vendidos al por mayor (IPM), de productos importados, del cobre y del aluminio.