SlideShare una empresa de Scribd logo
REGULACIÓN DEL SECTOR
ELÉCTRICO PERUANO
Abog. Jancarlos J. Vega Lugo
Marzo 2015
Derecho de la Energía
Aspectos a tratar
1. Principios y características del servicio público de electricidad.
2. Antecedentes del sector eléctrico peruano.
3. Regulación de tarifas en generación, transmisión y distribución.
4. Operación económica del Sistema Eléctrico. El COES.
5. Solución de controversias.
6. Procedimiento administrativo de reclamos de los Usuarios de
servicio público de Electricidad. La JARU.
- Reintegros y recuperos de energía eléctrica.
1. Principios y características del
servicio público de electricidad.
Principios y características del
servicio público de electricidad
Principios de los Servicios Públicos:
Universalidad, continuidad, obligatoriedad, regularidad, calidad, seguridad.
Servicio Público de Electricidad - Generación, Transmisión, Distribución.
Utilidad pública – Art. 2° LCE
• Norma Técnica de Calidad del Suministro Eléctrico - DS Nº
020-97-EM.
• Obligación de Suministro - Art. 34° inc. a) LCE
Características del SPE
• La electricidad no puede almacenarse.
• La producción de electricidad tiene que coincidir con las fluctuaciones de la
demanda
2. Antecedentes del sector eléctrico
peruano.
Antecedentes del sector eléctrico
peruano
1886 Peruvian Electrical Construction and Supply Company
1972 Electroperú S.A.
1980’s Sistema tarifario – Costos contables
1986 “Nueva Tarifa de Energía Eléctrica” (1993)
1992 D. Ley N° 25844 (LCE)
1993 D.S. N° 009-93-EM (RLCE)
2000 Ley N° 27332
2006 Ley N° 28832
3. Regulación de tarifas en
generación, transmisión y
distribución.
Regulación de tarifas en generación,
transmisión y distribución
Ex CTE (hoy , GART)
Fusión.
Tercera DCTF Ley N° 27332.
A más tardar, el 31 de diciembre del año 2000 la Comisión de Tarifas de
Energía (CTE) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
(Osinerg) se integrarán como un solo Organismo Regulador. La
denominación del organismo regulador será Osinerg.
(Base Legal: LCE, RLCE, Ley N° 27332)
Sistema de precios de la Electricidad. Art. 8° LCE
-Libertad de precios
Suministros que puedan efectuarse en condiciones de competencia
-Regulación
Aquellos suministros que por su naturaleza lo requieran
Principio: Promover la eficiencia del sector
Regulación de tarifas en generación,
transmisión y distribución
Precios regulados
1. Las ventas de energía de Generadores a concesionarios de distribución
destinadas al Servicio Público de Electricidad; excepto, cuando se hayan
efectuado Licitaciones destinadas a atender dicho Servicio.
2. Las ventas a usuarios de Servicio Público de Electricidad.
3. Las tarifas y compensaciones de Sistemas de Transmisión y Distribución.
4. La transferencia de potencia y energía entre generadores. Esta regulación
no regirá en el caso de contratos entre generadores por la parte que supere
la potencia y energía firme del comprador.
Regulación de tarifas en generación,
transmisión y distribución
Art. 2° RLCE – Art. 3° Reglamento Usuarios Libres de Electricidad
(D.S. Nº 022-2009-EM )
El cambio de condición (de Regulado a Libre o viceversa) requiere:
• Enviar escrito con un año de anticipación.
• Equipos de medición adecuados.
• No tener deudas vencidas con su actual Suministrador.
• Permanecer en la nueva condición durante un plazo mínimo de 3 años.
Usuario
Regulado
<= 200 kW
Libre Elección < 200 kW ; 2,500 kW >
Usuario Libre >= 2,500 kW
Regulación de tarifas en generación,
transmisión y distribución
Regulación de tarifas en generación,
transmisión y distribución
Regulación de tarifas en generación,
distribución y transmisión
Precios máximos de generador a distribuidor de servicio publico
Precio en Barra
Se fija anualmente por Osinergmin. Entra en vigencia en el mes de mayo.
Compuesto por:
Precio básico de potencia; Precio básico de energía, y Peajes por transmisión.
Considera lo siguiente:
• Proyección de la demanda y oferta por 24 meses
• Costo de operación minimizado (hidrología, embalses, costos de combustibles
y TIR Tarifaria).
• Proyección de CMg de la energía y el promedio ponderado.
• Anualidad de la inversión de la unidad generadora más económica para
atender la demanda máxima del sistema usando la TIR Tarifaria.
• Factores nodales.
Regulación de tarifas en generación,
distribución y transmisión
Variables consideradas para obtener
el precio básico de potencia
Elaboración: Osinergmin
Regulación de tarifas en generación,
distribución y transmisión
Variables consideradas en la obtención
del precio básico de energía
Elaboración: Osinergmin
RCD N° 051-2015-OS/CD
Regulación de tarifas en generación,
transmisión y distribución.
Precio máximo Transmisión
- Se fija anualmente (con sus respectivas fórmulas de reajuste mensual).
- Publicados en el Diario Oficial El Peruano.
- Entra en vigencia el 1 de mayo de cada año.
VIGENTE
Fijación de Peajes y Compensaciones para los
Sistemas Secundarios de Transmisión y Sistemas
Complementarios de Transmisión - periodo 2013-
2017
Sistemas de Transmisión
Regulación de tarifas en generación,
transmisión y distribución.
Regulación de tarifas en generación,
transmisión y distribución.
Remuneración de la Transmisión
Elaboración: Osinergmin
Resolución Osinergmin N° 217-2013-OS/CD . Aprobación de la
Norma “Tarifas y Compensaciones para Sistemas Secundarios de
Transmisión y Sistemas Complementarios de Transmisión”.
Resolución Osinergmin N° 050-2015-OS/CD. Procedimiento
Técnico COES PR35 “Asignación de Responsabilidad de pago de los SST
y SCT por parte de los Generadores por el Criterio de Uso” Nuevo! (p.
10.03.15)
Regulación de tarifas en generación,
transmisión y distribución.
La actividad de distribución se remunera sobre la base del Valor Agregado
de Distribución (VAD).
El Valor Agregado de Distribución se basa en una empresa modelo eficiente.
Las tarifas y sus fórmulas de reajuste tendrán una vigencia de cuatro años.
Regulación de tarifas en generación,
transmisión y distribución.
VIGENTE
Fijación Tarifaria del VAD y Cargos Fijos
2013 - 2017
El VAD se calcula teniendo en cuenta:
• @ VNR de las instalaciones económicamente adaptadas, descontadas a la
Tasa Tarifaria.
• Costos de operación y mantenimiento de la empresa modelo eficiente.
• Costos asociados al usuario independiente a su demanda de potencia y
energía.
• Pérdidas estándares de distribución en potencia y energía
Regulación de tarifas en generación,
transmisión y distribución.
Tarifa del usuario final del Servicio
Público de Electricidad.
4. Operación económica del Sistema
Eléctrico. El COES.
Operación económica del Sistema
Eléctrico. El COES
Antecedentes
• Situación precaria del sector en 1990.
• Crisis de los mecanismos de financiamiento tradicionales / crisis económica
del país.
• Experiencia de reestructuración en otros países (Chile, UK, Argentina).
Base Legal: LCE, Capítulo Cuarto Ley N° 28832, Estatuto.
DT LCE. Dentro de los noventa (90) días, a partir de la vigencia de la presente
Ley, se constituirá y entrarán en funciones los COES en los Sistemas Centro
Norte (SICN) y Sur Oeste (SISO).
Operación económica del Sistema
Eléctrico. El COES
Finalidad
Coordinar la operación del Sistema al mínimo costo, garantizando la
seguridad del abastecimiento de energía eléctrica y el mejor
aprovechamiento de los recursos energéticos, con independencia de la
propiedad de las instalaciones y de los compromisos comerciales
particulares.
Operación económica del Sistema
Eléctrico. El COES
Objetivo
CALIDAD
Valores aceptables de
tensión y frecuencia de
la energía suministrada
SEGURIDAD
Reducida probabilidad
de interrupciones del
servicio eléctrico
ECONOMÍA
Costo de operación del
sistema
Operación económica del Sistema
Eléctrico. El COES
Naturaleza Jurídica
Entidad privada, sin fines de lucro y con personería de Derecho Público.
Conformado por todos los Agentes del SEIN.
Sus decisiones son de cumplimiento obligatorio por los Agentes.
¿ Entidad de la Administración Pública?
Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos
o ejercen función administrativa, en virtud de concesión, delegación o
autorización del Estado, conforme a la normativa de la materia. (Ley N°
27444. Art. I T.P., núm.. 8)
Operación económica del Sistema
Eléctrico. El COES
Naturaleza Jurídica
Resolución recurso de apelación COES
Operación económica del Sistema
Eléctrico. El COES
Principales funciones:
• Despacho óptimo de electricidad, a fin de minimizar el costo de operación del
sistema.
• Ordenamiento de las centrales térmicas según sus costos variables auditados.
• El cálculo del valor de uso del agua para la operación de las centrales
hidráulicas.
• Valorización de las transferencias de energía y potencia entre las empresas.
• Garantizar la estabilidad física del sistema eléctrico y la confiabilidad del
suministro de electricidad a través de la operación en tiempo real,
estableciendo que las empresas de generación pongan a disposición del sistema
“servicios auxiliares” y programen los mantenimientos de sus unidades.
Operación económica del Sistema
Eléctrico. El COES
Operación económica del Sistema
Eléctrico. El COES
Transacciones físicas en los mercados libres y regulados
Elaboración: Osinergmin
Operación económica del Sistema
Eléctrico. El COES
Transacciones financieras en el mercado eléctrico
Elaboración: Osinergmin
Operación económica del Sistema
Eléctrico. El COES
Costos marginales y demanda de energía
Elaboración: Osinergmin
Operación económica del Sistema
Eléctrico. El COES
Procedimientos Técnicos COES (1)
01 Programación de la Operación de Corto Plazo
03 Pronóstico de la Demanda a Corto Plazo del Sistema Interconectado Nacional
05 Evaluación del cumplimiento del Programa Diario de Operación del Sistema Interconectado Nacional
06 Reprogramación de la Operación Diaria
07 Cálculo de los Costos Marginales de Energía de Corto Plazo
08 Criterios de Seguridad Operativa de Corto Plazo para el SEIN
09 Coordinación de la Operación en Tiempo Real del Sistema Interconectado Nacional
10 Valorización de las Transferencias de Energía Activa entre Generadores Integrantes del COES
11 Reconocimientos de Costos por Regulación de Tensión en Barras del SINAC
12 Programación del Mantenimiento para la Operación del Sistema Interconectado Nacional
13 Determinación de la Energía Firme y Verificación de la Cobertura de la Energía Anual Comprometida
15 Valorización de Transferencias de Energía Reactiva entre Integrantes del COES
16 Racionamiento por Déficit de Oferta
17 Determinación de la Potencia Efectiva y Rendimiento de las Unidades de Generación Termoeléctrica
18 Determinación de la Potencia Efectiva de las Centrales Hidroeléctricas
19 Pruebas de Unidades de Generación
20 Ingreso, Modificación y Retiro de Instalaciones en el SEIN
21 Reserva Rotante para Regulación Primaria de Frecuencia
22 Reserva Rotante para Regulación Secundaria de Frecuencia
Operación económica del Sistema
Eléctrico. El COES
Procedimientos Técnicos COES (2)
23 Compensaciones al Sistema Principal de Transmisión
24 Ingreso Tarifario Esperado Total del Sistema Principal de Transmisión
25 Factores de Indisponibilidades de las Unidades de Generación
26 Cálculo de la Potencia Firme
27 Egresos por Compra de Potencia
28 Ingresos Garantizados por Potencia Firme
29 Ingresos Adicionales por Potencia Generada en el Sistema
30 Valorización de las Transferencias de Potencia
31 Cálculo de los Costos Variables de las Unidades de Generación
33 Compensaciones de costos operativos adicionales de las Unidades de Generación Térmicas
34 Determinación de los costos de Mantenimiento de las Unidades Termoeléctricas del COES
35 Asignación de Responsabilidad de Pago de los SST y SCT por parte de los Generadores por el criterio de uso
36 Potencia Firme Disponible y Mínima Potencia Firme Disponible para Licitaciones de Largo Plazo
37 Programación de Mediano Plazo de la Operación del SEIN
38 Cálculo de la Energía Dejada de Inyectar por Causas Ajenas al Generador RER
39 Operación del SEIN en Situación Excepcional
40 Aplicación del Numeral 3.5 de la NTCSE
41 Información Hidrológica para la Operación del SEIN
42 Régimen Aplicable a las Centrales de Reserva Fría de Generación
43 Intercambios Internacionales de Electricidad en el Marco de la Decisión 757 de la CAN
AD HOC Ingreso de Unidades de Generación de Emergencia
Operación económica del Sistema
Eléctrico. El COES
Obligación de cumplir disposiciones. Art. 32 LCE
Los integrantes del COES están obligados a cumplir las disposiciones que
emita dicho Comité.
Fiscalización por Osinergmin. Art. 101. LCE
Es materia de fiscalización por parte de Osinergmin:
El cumplimiento de las funciones asignadas por Ley al COES.
Operación económica del Sistema
Eléctrico. El COES
Osinergmin sanciona. Art. 201° RLCE.
El Osinergmin sancionará a los concesionarios y entidades que desarrollan
actividades de generación y/o transmisión y/o distribución de energía
eléctrica, y/o clientes libres, así como al COES cuando incumpla sus
obligaciones previstas en la Ley, el Reglamento o las normas técnicas.
Sanción Caducidad de la Concesión Definitiva. Art. 36 LCE
La concesión definitiva caduca cuando:
El concesionario de generación o de transmisión, luego de habérsele aplicado
las sanciones correspondientes, no opere sus instalaciones de acuerdo a las
normas de coordinación del COES, salvo autorización expresa del Ministerio
de Energía y Minas por causa debidamente justificada.
Operación económica del Sistema
Eléctrico. El COES
113 Integrantes en la
actualidad
Subcomité N° integrantes
Usuarios
Libres
51 (5)
Generadores 47 (3)
Transmisores 12
Distribuidores 11
http://www.coes.org.pe
5. Solución de controversias.
Solución de controversias. Ante
Osinergmin
Entre agentes
Base Legal:
Ley N° 27332.
RCD N° 223-2013-OS-CD. TUO del Reglamento del Osinergmin para la
Solución de Controversias.
Procedimiento administrativo trilateral – procedimiento
contencioso administrativo
Fuente: Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en
Servicios Públicos. Reglamento General de Osinergmin.
Osinergmin
Regulación
Supervisión
Fiscalización
y sanción
Normativa
Solución de
Controversias
Solución de
reclamos de
usuarios
Solución de controversias. Ante
Osinergmin
Funciones de Osinergmin
Función de solución de controversias
 Autoriza a los órganos competentes de Osinergmin a resolver en la vía
administrativa los conflictos y las controversias que, dentro del ámbito
de su competencia, surjan tanto entre las empresas, entre éstas y los
usuarios libres y entre éstos.
 Vía administrativa previa y de competencia exclusiva de Osinergmin.
 Función ejercida, en primera instancia administrativa, por los Cuerpos
Colegiados, y, en segunda y última, por el Tribunal de Solución de
Controversias.
Solución de controversias. Ante
Osinergmin
Competencia de las instancias de solución de controversias en el
sector eléctrico (i)
 Controversias entre Generadores, entre Generadores y Transmisores, y
entre Transmisores del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional,
distintas a las originadas en el COES y que se relacionen con materias
sujetas a supervisión, regulación y/o fiscalización por parte de
Osinergmin.
 Controversias entre Transmisores y Usuarios Libres, y entre
Distribuidores y Usuarios Libres del subsector eléctrico, que dificulten o
limiten el acceso del usuario a las redes tanto de los sistemas
secundarios de transmisión y/o de los sistemas de distribución
eléctrica.
Solución de controversias. Ante
Osinergmin
Competencia de las instancias de solución de controversias en el
sector eléctrico (ii)
 Controversias entre Generadores y Distribuidores, entre Generadores y
Usuarios Libres, entre Distribuidores, entre Usuarios Libres y entre
Transmisores y Distribuidores de Electricidad, relacionadas con aspectos
técnicos, regulatorios, normativos o derivados de los contratos de
concesión sujetos a supervisión, regulación y/o fiscalización por parte de
Osinergmin
 Controversias relacionadas con las decisiones emitidas al interior del
COES que afecten a los usuarios regulados; esta competencia sólo se
aplica para el caso del Tribunal de Solución de Controversias, por
mandato de la Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación
Eléctrica, Ley Nº 28832.
Solución de controversias. Ante
Osinergmin
Procedimiento solución de controversias
Reclamación
Admisión a
trámite
Contestación a
réplica y/o
excepciones
Réplica
Excepciones
Audiencia
Única
Contestación
Resolución
Cuerpo
Colegiado
Apelación
Absolución de
apelación
Vista de la
causa
Resolución
Tribunal de
Solución de
Controversias
Alegatos
escritos
15 d. h.
5 d. h.
30 d. h.
15 d. h.
15 d. h.
30 d. h.
Inicio del procedimiento
 A solicitud de parte. La parte que inicia el procedimiento con la
presentación de una reclamación será designada como “reclamante” y
cualquiera de los emplazados será designado como “reclamado”.
 Excepcionalmente, Osinergmin podrá iniciar un procedimiento de oficio,
en el caso que determine que los conflictos entre las entidades afectan el
interés de los usuarios o de otras empresas, según las funciones que le han
sido asignadas.
Solución de controversias. Ante
Osinergmin
La reclamación
 El escrito de reclamación debe contener lo siguiente:
 Datos de identificación del reclamante.
 Identificación del reclamado..
 El petitorio con la materia y el objeto de la reclamación.
 Los motivos de la reclamación señalando los hechos en que se basa
cada una de las pretensiones de la misma, expuestos
enumeradamente en forma precisa, clara y ordenada, y cuando le
sea posible al reclamante, la fundamentación jurídica del petitorio.
 Los medios probatorios
 Admitida a trámite la reclamación por el Cuerpo Colegiado, se correrá
traslado al reclamado o reclamados.
Solución de controversias. Ante
Osinergmin
Contestación y admisión
 El reclamado deberá contestar la reclamación en un plazo no mayor de
quince (15) días contados a partir del día siguiente a la fecha de
notificación.
 Admitida la contestación o vencido el plazo para presentarla, el Cuerpo
Colegiado citará a Audiencia Única
Solución de controversias. Ante
Osinergmin
Fin de la instancia
 Culminada la Audiencia Única, la Secretaría podrá solicitar a las áreas
de Osinergmin, vinculadas a las materias delimitadas como puntos
controvertidos, su opinión técnico-legal la cual será entregada para su
conocimiento a los miembros del Cuerpo Colegiado.
 La Resolución Final se expedirá en un plazo no mayor de 30 días
hábiles contados a partir del día siguiente del término de la Audiencia
Única.
 Cabe interponer recurso de apelación dentro de los 15 días hábiles
siguientes a su notificación
Solución de controversias. Ante
Osinergmin
Segunda instancia
 El Tribunal de Solución de Controversias resolverá sobre la admisión a
trámite de la apelación y de ser el caso, se correrá traslado de ésta a la otra
parte, concediéndole 15 días para que la absuelva.
 Absuelto el traslado o vencido el plazo sin que ello se haya producido,
señalará fecha y hora para la vista de la causa, en la que las partes podrán
hacer uso de la palabra.
 Se expedirá Resolución dentro de los 30 días siguientes a la fecha de la
vista de la causa. Excepcionalmente dicho plazo podrá ser ampliado, por
única vez, hasta por 20 días hábiles adicionales, mediante resolución. La
resolución agota la vía administrativa
Solución de controversias. Ante
Osinergmin
Medidas cautelares
 En cualquier estado del procedimiento, las partes pueden solicitar, por su
cuenta, costo y riesgo, la adopción de las medidas cautelares que
consideren necesarias para asegurar los bienes materia del procedimiento
o para garantizar el resultado de éste, las cuales se rigen por lo establecido
en los artículos 146 y 226 de la Ley del Procedimiento Administrativo
General.
 Serán de aplicación las normas contenidas en el artículo 608 y siguientes
del Código Procesal Civil.
 Asimismo, en cualquier estado del proceso las instancias de solución de
controversias pueden dictar medidas cautelares de oficio. En ningún caso
se admitirá como medida cautelar el corte o suspensión del servicio o
suministro
Solución de controversias. Ante
Osinergmin
Precedentes de observancia obligatoria
 Las resoluciones finales emitidas por el Tribunal de Solución de
Controversias, que al resolver casos particulares interpreten de manera
expresa y general el sentido de las normas y regulaciones
correspondientes a la materia, constituirán precedente de observancia
obligatoria en materia administrativa, en tanto los criterios
administrativos no sean modificados.
Solución de controversias. Ante
Osinergmin
¿Arbitraje en el sector eléctrico?
Ámbitos del sector donde pueden existir arbitrajes
 Premisa: Son susceptibles de ser sometidas a arbitraje las materias de
libre disposición conforme a derecho (art. 2° DL N° 1071).
 En el sector eléctrico se solicita arbitraje principalmente en las
controversias que se suscitan en la ejecución de los contratos de
suministro de electricidad entre generadores y usuarios libres o
distribuidores.
 Principales materias de controversia: Resolución de contratos por
incumplimiento, pago de indemnizaciones o penalidades, caso fortuito
o fuerza mayor, pago de deuda.
Solución de controversias. Ante el
COES
Base Legal
Funciones del COES. Inc. k) Art. 14° Ley N° 28832.
Resolver divergencias o controversias derivadas de la aplicación de la Ley, del
Reglamento, de las normas técnicas, de los procedimientos y demás
disposiciones complementarias, dentro del ámbito de su competencia, así como
de los recursos impugnativos que se interpongan contra sus decisiones.
Las decisiones del COES, que afecten a los Usuarios Regulados, pueden ser
impugnadas por estos o sus representantes ante el Tribunal de Solución de
Controversias de Osinergmin, el que resuelve como última instancia
administrativa. En los demás casos, la solución de controversias se ventila
mediante arbitraje, de acuerdo con la Ley Nº 26572, Ley General de Arbitraje, y
con lo que establezca el Estatuto del COES.
Reconsideración – apelación – arbitraje
Derecho a impugnar decisiones de la Dirección Ejecutiva
 Cualquier Integrante del COES puede impugnar las decisiones de la
Dirección Ejecutiva, emitidas directamente por ésta o a través de la
Dirección de Operaciones o de la Dirección de Planificación de
Transmisión, siempre que estén destinadas a producir efectos sobre sus
intereses, obligaciones o derechos dentro de una situación concreta.
 Los mecanismos de impugnación de dichas decisiones son dos:
 Reconsideración (facultativa)
 Apelación
Solución de controversias. Ante el
COES
Arbitraje contra la decisión del Directorio recaída en un proceso de
impugnación
 El Integrante que se considere afectado por la decisión recaída en un proceso
de impugnación, podrá solicitar que la decisión sea sometida a arbitraje
dentro de un plazo de caducidad de 30 días hábiles de notificada la decisión.
 El arbitraje se inicia con la recepción de la solicitud arbitral dirigida al COES.
 La solicitud de arbitraje deberá contener:
 Identificación del Integrante que plantea al arbitraje.
 Identificación de la decisión materia de impugnación.
 Precisión de la controversias que será materia de la demanda arbitral.
 Identificación del agravio causado con la decisión materia de impugnación.
 El COES podrá acumular solicitudes arbitraje sobre una misma decisión.
Solución de controversias. Ante el
COES
Procedimiento arbitral
Instalación
del
Tribunal
Petición
de
arbitraje
Aceptación
de árbitros
Técnico
No técnico
30 d.h.
5 d.h.
Acuerdo
de
Directori
o
15 d.h.
incorporar
10 d.h.
10 d.h.
Designar
árbitros
10 d.h.
Elección
de
presidente
Solución de controversias. Ante el
COES
Intervención de integrantes registrados
 La Dirección Ejecutiva publicará las solicitudes de arbitraje en el portal
web del COES.
 Cualquier integrante podrá solicitar intervenir en el arbitraje dentro de los
15 días hábiles contados desde la publicación de la solicitud de arbitraje.
 El Integrante que solicita intervenir no puede formular pretensión propia,
ni incorporar pedidos distintos a los que son materia de impugnación.
 Con posterioridad a dicho plazo, corresponderá al Tribunal admitir la
intervención del Integrante como coadyuvante.
Solución de controversias. Ante el
COES
Tipo de arbitraje
 Las controversias de carácter técnico son resueltas mediante
Arbitraje de Conciencia.
 Las controversias de carácter no técnico serán resueltas mediante
Arbitraje de Derecho.
 Premisa: Son las partes quienes definen si la controversia debe ser
calificada como de carácter técnico o no técnico.
 A falta de acuerdo entre las partes, se considera que la controversia
es de carácter técnico y debe ser resuelta mediante Arbitraje de
Conciencia.
Solución de controversias. Ante el
COES
Reglas para la conformación del tribunal arbitral (i)
 El Tribunal estará conformado por 3 miembros.
 Cada parte tiene un plazo de 10 días hábiles contados a partir de la
culminación del plazo para definir el carácter de la controversia, para
nombrar un árbitro y comunicar a la otra parte dicha designación.
 Dentro de los 10 días hábiles siguientes, cada parte deberá remitir a la
otra la carta de aceptación del árbitro designado.
 En caso de pluralidad de demandantes, éstos deben nombrar un árbitro
común.
 En el plazo de 10 días de conocida la aceptación del último de lo árbitros,
los dos árbitros designados, nombrarán al tercero, quien presidirá el
Tribunal.
Solución de controversias. Ante el
COES
Reglas para la conformación del tribunal arbitral (ii)
 Si dentro de los plazos establecidos, cualquier a de las partes deja de
nombrar al árbitro que le corresponde, o los árbitros designados no
llegarán a un acuerdo sobre el nombramiento del Presidente, cualquiera
de las partes podrá recurrir al Centro de Arbitraje de la Cámara de
Comercio de Lima a fin de que realice la designación.
 Si transcurren 3 meses desde la fecha en que se cumplió el plazo para
designar al árbitro que no fue nombrado, caducará la solicitud de
arbitraje.
Solución de controversias. Ante el
COES
Normatividad aplicable al arbitraje
 Las normas aplicables al arbitraje son (en el orden descrito):
 Las disposiciones del Estatuto del COES
 El acuerdo de las partes.
 Las reglas establecidas en el Acta de Instalación.
 Por defecto, podrán aplicarse el DL N° 1071.
Solución de controversias. Ante el
COES
Laudo arbitral y recurso de anulación ante el poder judicial
 El Laudo Arbitral es inapelable, definitivo y obligatorio para todos los
Integrantes, hayan participado o no en el proceso.
 Sólo procede contra él anulación ante el Poder Judicial, conforme las
normas del DL N° 1071.
 Constituye requisito de admisibilidad del recurso de anulación y para la
suspensión de la ejecución del laudo, la constitución de fianza bancaria a
favor de la partes vencedora.
Solución de controversias. Ante el
COES
6. Procedimiento administrativo de
reclamos de los Usuarios de servicio
público de Electricidad. La JARU.
Procedimiento administrativo de
Reclamos de Usuarios del Servicio
Público de Electricidad. La JARU
Base Legal
Art. 183° RLCE
El usuario, cuando considere que el Servicio Público de Electricidad que tiene
contratado no se le otorga de acuerdo a lo previsto en la LCE, RLCE, la NTCSE,
el contrato de concesión y el respectivo contrato de suministro, podrá presentar
su reclamo a la empresa concesionaria. (…).
Procedimiento administrativo trilateral – procedimiento
contencioso administrativo
Osinergmin
Regulación
Supervisión
Fiscalización
y sanción
Normativa
Solución de
reclamos de
usuarios
Funciones de Osinergmin
Procedimiento administrativo de
Reclamos de Usuarios del Servicio
Público de Electricidad. La JARU
Solución de
Controversias
Procedimiento administrativo de
Reclamos de Usuarios del Servicio
Público de Electricidad. La JARU
Estructura
Elaboración: Osinergmin
Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía y Minería Osinergmin N° 269-2014. Directiva
“Procedimiento Administrativo de Reclamos de los Usuarios de los Servicios
Públicos de Electricidad y Gas Natural”
Procedimiento administrativo de
Reclamos de Usuarios del Servicio
Público de Electricidad. La JARU
Objetivo
Garantizar a los usuarios de los servicios públicos
de electricidad y gas natural normas que permitan
procedimientos administrativos expeditivos y
efectivos para la atención de cualquier reclamo y
trámites afines que formulen con relación a dichos
servicios.
Alcance:
- Atención de Reclamos.
- Solicitudes de Medida Cautelar.
- Queja por defectos de tramitación en el procedimiento de reclamo.
- Supervisión del cumplimiento de las Resoluciones emitidas, así como en los
acuerdos celebrados entre empresas y sus usuarios.
Procedimiento administrativo de
Reclamos de Usuarios del Servicio
Público de Electricidad. La JARU
Procedimiento administrativo de
Reclamos de Usuarios del Servicio
Público de Electricidad. La JARU
Principios
Celeridad, concentración procesal, simplicidad, transparencia, no
discriminación, responsabilidad, gratuidad, presunción de veracidad,
eliminación de exigencias costosas, subsanación, y buena fe.
Gratuidad de los procedimientos
Intervención facultativa de abogado
Instancias competentes
- En primera instancia, son resueltos por la empresa distribuidora.
- En segunda y última instancia administrativa, la Junta de Apelaciones de
Reclamos de Usuarios – JARU.
Procedimiento administrativo de
Reclamos de Usuarios del Servicio
Público de Electricidad. La JARU
Materias reclamables
Procedimiento administrativo de
Reclamos de Usuarios del Servicio
Público de Electricidad. La JARU
Negativa a la instalación
del suministro.
Corte del servicio. Mala calidad (tensión,
interrupciones).
Excesivo consumo. Negativa al incremento de potencia. Deudas de Terceros.
Excesiva facturación. Negativa al cambio de opción
tarifaria.
Otras cuestiones vinculadas a la
prestación de los servicios
públicos de electricidad (…).
Recupero de energía. Reembolso de aportes o
contribuciones.
Cobro indebido. Reubicación de instalaciones que se
encuentren bajo responsabilidad de
la concesionaria.
Resolución del reclamo máximo en 30 días hábiles.
Opera silencio administrativo positivo
Recursos administrativos
- Reconsideración, nueva prueba.
- Apelación - JARU
Presentación en 15 d/h.
Procedimiento administrativo de
Reclamos de Usuarios del Servicio
Público de Electricidad. La JARU
Resolución de JARU máximo en 30 días hábiles.
Silencio administrativo negativo
Agotamiento de la vía administrativa
Procedimiento administrativo de
Reclamos de Usuarios del Servicio
Público de Electricidad. La JARU
Reintegros y recuperos de energía
eléctrica
Reintegro:
Devolución al usuario de excesos facturados por errores dela empresa
distribuidora en la medición o facturación de energía eléctrica.
Recupero:
Importe que la concesionaria está autorizada a cobrar al usuario por
consumos no facturados oportunamente.
Reintegros y recuperos de energía
eléctrica
Art. 92° LCE
Por falta de adecuada medición o errores en el proceso de facturación, se
procederá al recupero o al reintegro según sea el caso.
El monto a recuperar se calculará de acuerdo a la tarifa vigente a la fecha de
detección y considerando un período máximo de doce (12) meses anteriores a
esta fecha. El recupero se efectuará en diez (10) mensualidades iguales sin
intereses ni moras.
En el caso de reintegro a favor del usuario, el monto se calcula de acuerdo a la
tarifa vigente a la fecha de detección, considerando un período máximo de tres
(3) años anteriores a esa fecha.
Reintegros y recuperos de energía
eléctrica
Reintegros y recuperos de energía
eléctrica
Art. 177° LCE
En los casos de consumos de energía sin autorización:
a) Calcular la cantidad de energía consumida, multiplicando la carga conectada
sin autorización por 240 horas mensuales para los usos domésticos y por 480
horas mensuales para los usos no domésticos, considerando un período
máximo de doce meses;
b) Valorizar la cantidad de energía consumida aplicando la tarifa vigente a la
fecha de detección, correspondiente al tipo de servicio utilizado, considerando
los intereses compensatorios y recargos por mora correspondientes;
c) El usuario deberá regularizar de inmediato la obtención del suministro,
cumpliendo los requisitos establecidos en la Ley y el Reglamento.
Reintegros y recuperos de energía
eléctrica
Reintegros y recuperos de energía
eléctrica
Resolución Ministerial Nº 496-2005-MEM-DM
“Contraste del Sistema de Medición de Energía Eléctrica
Resolución Ministerial Nº 571-2006-MEM-DM
“Reintegros y Recuperos de Energía Eléctrica”
MUCHAS GRACIAS
Abog. Jancarlos J. Vega Lugo
jancarlosvega@gmail.com
Marzo 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

236107015 ntp-370-301
236107015 ntp-370-301236107015 ntp-370-301
236107015 ntp-370-301
Claudia Pacherrez
 
Calibre de cable esmaltado
Calibre de cable esmaltadoCalibre de cable esmaltado
Calibre de cable esmaltado
Beckham Huascar
 
Power point osiptel
Power point osiptelPower point osiptel
Power point osiptel
Rusba Guillén
 
Guia de aprendizaje no. 10 maquinas electricas - motores electricos(2)
Guia de aprendizaje no. 10 maquinas electricas - motores electricos(2)Guia de aprendizaje no. 10 maquinas electricas - motores electricos(2)
Guia de aprendizaje no. 10 maquinas electricas - motores electricos(2)
JoseVillamizar18
 
DIELECTRICO SOLIDO.pdf
DIELECTRICO SOLIDO.pdfDIELECTRICO SOLIDO.pdf
DIELECTRICO SOLIDO.pdf
YusvelysMarquez
 
Control de velocidad
Control de velocidadControl de velocidad
Control de velocidad
estuardoMOLINA2
 
proteccion de sistemas electricos
proteccion de sistemas electricosproteccion de sistemas electricos
proteccion de sistemas electricosmartinmt
 
53020798 calculo-aplicado-al-proyecto-electrico-cap1 (1)
53020798 calculo-aplicado-al-proyecto-electrico-cap1 (1)53020798 calculo-aplicado-al-proyecto-electrico-cap1 (1)
53020798 calculo-aplicado-al-proyecto-electrico-cap1 (1)
cristianinacap2015
 
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
DemianRamos
 
Medida indirecta dos elementos
Medida indirecta dos elementosMedida indirecta dos elementos
Medida indirecta dos elementos
Mauricio Zapata Quintana
 
Ra6 014 medidaderesistividad-v3
Ra6 014 medidaderesistividad-v3Ra6 014 medidaderesistividad-v3
Ra6 014 medidaderesistividad-v3
Gerardo Rojas Sayago
 
Simbolos transformadores electricos
Simbolos transformadores electricosSimbolos transformadores electricos
Simbolos transformadores electricos
Pedro Bortot
 
Derecho administrativo la calidad
Derecho administrativo la calidadDerecho administrativo la calidad
Derecho administrativo la calidad
Lenin Quilisimba
 
Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...
Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...
Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...
Néstor Toro-Hinostroza
 
Guia satid e firma
Guia satid e firmaGuia satid e firma
Guia satid e firma
El Conta Puntocom
 
Modalidades de contrataciones
Modalidades de contratacionesModalidades de contrataciones
Modalidades de contratacionesVilma Perozo
 
Corrección factor de potencia
Corrección factor de potenciaCorrección factor de potencia
Corrección factor de potencia
SENA
 
4.- Supervision de las Instalaciones de Distribucion Electrica.pdf
4.- Supervision de las Instalaciones de Distribucion Electrica.pdf4.- Supervision de las Instalaciones de Distribucion Electrica.pdf
4.- Supervision de las Instalaciones de Distribucion Electrica.pdf
JORGEDIMASFLORESCOAG
 

La actualidad más candente (20)

236107015 ntp-370-301
236107015 ntp-370-301236107015 ntp-370-301
236107015 ntp-370-301
 
Calibre de cable esmaltado
Calibre de cable esmaltadoCalibre de cable esmaltado
Calibre de cable esmaltado
 
Power point osiptel
Power point osiptelPower point osiptel
Power point osiptel
 
Guia de aprendizaje no. 10 maquinas electricas - motores electricos(2)
Guia de aprendizaje no. 10 maquinas electricas - motores electricos(2)Guia de aprendizaje no. 10 maquinas electricas - motores electricos(2)
Guia de aprendizaje no. 10 maquinas electricas - motores electricos(2)
 
DIELECTRICO SOLIDO.pdf
DIELECTRICO SOLIDO.pdfDIELECTRICO SOLIDO.pdf
DIELECTRICO SOLIDO.pdf
 
Control de velocidad
Control de velocidadControl de velocidad
Control de velocidad
 
proteccion de sistemas electricos
proteccion de sistemas electricosproteccion de sistemas electricos
proteccion de sistemas electricos
 
Actos preparatorios
Actos preparatoriosActos preparatorios
Actos preparatorios
 
53020798 calculo-aplicado-al-proyecto-electrico-cap1 (1)
53020798 calculo-aplicado-al-proyecto-electrico-cap1 (1)53020798 calculo-aplicado-al-proyecto-electrico-cap1 (1)
53020798 calculo-aplicado-al-proyecto-electrico-cap1 (1)
 
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
 
Medida indirecta dos elementos
Medida indirecta dos elementosMedida indirecta dos elementos
Medida indirecta dos elementos
 
Ra6 014 medidaderesistividad-v3
Ra6 014 medidaderesistividad-v3Ra6 014 medidaderesistividad-v3
Ra6 014 medidaderesistividad-v3
 
Simbolos transformadores electricos
Simbolos transformadores electricosSimbolos transformadores electricos
Simbolos transformadores electricos
 
Derecho administrativo la calidad
Derecho administrativo la calidadDerecho administrativo la calidad
Derecho administrativo la calidad
 
Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...
Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...
Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...
 
Guia satid e firma
Guia satid e firmaGuia satid e firma
Guia satid e firma
 
Modalidades de contrataciones
Modalidades de contratacionesModalidades de contrataciones
Modalidades de contrataciones
 
Corrientes parasitas
Corrientes parasitasCorrientes parasitas
Corrientes parasitas
 
Corrección factor de potencia
Corrección factor de potenciaCorrección factor de potencia
Corrección factor de potencia
 
4.- Supervision de las Instalaciones de Distribucion Electrica.pdf
4.- Supervision de las Instalaciones de Distribucion Electrica.pdf4.- Supervision de las Instalaciones de Distribucion Electrica.pdf
4.- Supervision de las Instalaciones de Distribucion Electrica.pdf
 

Destacado

La transmisión eléctrica en el Perú: situaciones y perspectivas
La transmisión eléctrica en el Perú: situaciones y perspectivasLa transmisión eléctrica en el Perú: situaciones y perspectivas
La transmisión eléctrica en el Perú: situaciones y perspectivas
Red de Energía del Perú
 
Reglas de oro REP
Reglas de oro REPReglas de oro REP
Reglas de oro REP
Red de Energía del Perú
 
Peru confiabilidad de los sistemas eléctricos
Peru confiabilidad de los sistemas eléctricosPeru confiabilidad de los sistemas eléctricos
Peru confiabilidad de los sistemas eléctricosRed de Energía del Perú
 
E.ON mejora la calidad de su suministro
E.ON mejora la calidad de su suministroE.ON mejora la calidad de su suministro
E.ON mejora la calidad de su suministro
El_Blog_De_La_Energia
 
Sistema eletrico peruano
Sistema eletrico peruanoSistema eletrico peruano
Sistema eletrico peruano
Resimbrin Flores Betancur
 
Distribución eléctrica en el peru
Distribución eléctrica en el peruDistribución eléctrica en el peru
Distribución eléctrica en el peruJULIO VIVAR GONZALEZ
 
Rol
RolRol
Mercado Energia Electrica en Peru y Proyeccion de Hidroelectricas en 10 años ...
Mercado Energia Electrica en Peru y Proyeccion de Hidroelectricas en 10 años ...Mercado Energia Electrica en Peru y Proyeccion de Hidroelectricas en 10 años ...
Mercado Energia Electrica en Peru y Proyeccion de Hidroelectricas en 10 años ...
Jose Cisneros
 
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidadesGestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Statkraft Perú
 
Sesión 3 Marco General del Sector Energético Peruano: Hidrocarburos Líquidos
Sesión 3 Marco General del Sector Energético Peruano: Hidrocarburos LíquidosSesión 3 Marco General del Sector Energético Peruano: Hidrocarburos Líquidos
Sesión 3 Marco General del Sector Energético Peruano: Hidrocarburos LíquidosEdgardo_AV
 
IBER_ETEA Entregable 4
IBER_ETEA Entregable 4IBER_ETEA Entregable 4
IBER_ETEA Entregable 4IBERETEA
 
Presentación Apoyo consultoría en reunión REP
Presentación Apoyo consultoría en reunión REPPresentación Apoyo consultoría en reunión REP
Presentación Apoyo consultoría en reunión REP
Red de Energía del Perú
 
Marco legal 2013
Marco legal 2013Marco legal 2013
Marco legal 2013
Red de Energía del Perú
 
Procedimiento para la Supervisión del Cumplimiento de los Programas de Manten...
Procedimiento para la Supervisión del Cumplimiento de los Programas de Manten...Procedimiento para la Supervisión del Cumplimiento de los Programas de Manten...
Procedimiento para la Supervisión del Cumplimiento de los Programas de Manten...cruizgaray
 
Actualización Estratégica de ISA - ISA 2020
Actualización Estratégica de ISA - ISA 2020Actualización Estratégica de ISA - ISA 2020
Actualización Estratégica de ISA - ISA 2020
Red de Energía del Perú
 
Relacionamiento con proveedores 2013
Relacionamiento con proveedores 2013Relacionamiento con proveedores 2013
Relacionamiento con proveedores 2013
Red de Energía del Perú
 
Presentación sobre alcances RSE 2013 REP
Presentación sobre alcances RSE 2013 REPPresentación sobre alcances RSE 2013 REP
Presentación sobre alcances RSE 2013 REP
Red de Energía del Perú
 
20 años de la ley de concesiones rev gn
20 años de la ley de concesiones rev gn20 años de la ley de concesiones rev gn
20 años de la ley de concesiones rev gn
Red de Energía del Perú
 

Destacado (20)

La transmisión eléctrica en el Perú: situaciones y perspectivas
La transmisión eléctrica en el Perú: situaciones y perspectivasLa transmisión eléctrica en el Perú: situaciones y perspectivas
La transmisión eléctrica en el Perú: situaciones y perspectivas
 
Reglas de oro REP
Reglas de oro REPReglas de oro REP
Reglas de oro REP
 
Peru confiabilidad de los sistemas eléctricos
Peru confiabilidad de los sistemas eléctricosPeru confiabilidad de los sistemas eléctricos
Peru confiabilidad de los sistemas eléctricos
 
E.ON mejora la calidad de su suministro
E.ON mejora la calidad de su suministroE.ON mejora la calidad de su suministro
E.ON mejora la calidad de su suministro
 
Sistema eletrico peruano
Sistema eletrico peruanoSistema eletrico peruano
Sistema eletrico peruano
 
Distribución eléctrica en el peru
Distribución eléctrica en el peruDistribución eléctrica en el peru
Distribución eléctrica en el peru
 
Rol
RolRol
Rol
 
Mercado Energia Electrica en Peru y Proyeccion de Hidroelectricas en 10 años ...
Mercado Energia Electrica en Peru y Proyeccion de Hidroelectricas en 10 años ...Mercado Energia Electrica en Peru y Proyeccion de Hidroelectricas en 10 años ...
Mercado Energia Electrica en Peru y Proyeccion de Hidroelectricas en 10 años ...
 
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidadesGestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
 
Sesión 3 Marco General del Sector Energético Peruano: Hidrocarburos Líquidos
Sesión 3 Marco General del Sector Energético Peruano: Hidrocarburos LíquidosSesión 3 Marco General del Sector Energético Peruano: Hidrocarburos Líquidos
Sesión 3 Marco General del Sector Energético Peruano: Hidrocarburos Líquidos
 
IBER_ETEA Entregable 4
IBER_ETEA Entregable 4IBER_ETEA Entregable 4
IBER_ETEA Entregable 4
 
Presentación Apoyo consultoría en reunión REP
Presentación Apoyo consultoría en reunión REPPresentación Apoyo consultoría en reunión REP
Presentación Apoyo consultoría en reunión REP
 
Marco legal 2013
Marco legal 2013Marco legal 2013
Marco legal 2013
 
Gestion de so ms
Gestion de so msGestion de so ms
Gestion de so ms
 
Ccrep protocolo de comunicaciones
Ccrep protocolo de comunicaciones Ccrep protocolo de comunicaciones
Ccrep protocolo de comunicaciones
 
Procedimiento para la Supervisión del Cumplimiento de los Programas de Manten...
Procedimiento para la Supervisión del Cumplimiento de los Programas de Manten...Procedimiento para la Supervisión del Cumplimiento de los Programas de Manten...
Procedimiento para la Supervisión del Cumplimiento de los Programas de Manten...
 
Actualización Estratégica de ISA - ISA 2020
Actualización Estratégica de ISA - ISA 2020Actualización Estratégica de ISA - ISA 2020
Actualización Estratégica de ISA - ISA 2020
 
Relacionamiento con proveedores 2013
Relacionamiento con proveedores 2013Relacionamiento con proveedores 2013
Relacionamiento con proveedores 2013
 
Presentación sobre alcances RSE 2013 REP
Presentación sobre alcances RSE 2013 REPPresentación sobre alcances RSE 2013 REP
Presentación sobre alcances RSE 2013 REP
 
20 años de la ley de concesiones rev gn
20 años de la ley de concesiones rev gn20 años de la ley de concesiones rev gn
20 años de la ley de concesiones rev gn
 

Similar a Regulación del Sector Eléctrico peruano_JV

Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
Jan Johansson
 
Giuliano bozzo presentacion de tarifas de suministro electrico v2.0 (parte i)...
Giuliano bozzo presentacion de tarifas de suministro electrico v2.0 (parte i)...Giuliano bozzo presentacion de tarifas de suministro electrico v2.0 (parte i)...
Giuliano bozzo presentacion de tarifas de suministro electrico v2.0 (parte i)...
GiulianoBo45
 
Primera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energetico
Primera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energeticoPrimera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energetico
Primera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energetico
JosLuisMartnezMoran
 
Presentación taller. “el sistema eléctrico en chile” ecosistemas ppee
Presentación taller. “el sistema eléctrico en chile” ecosistemas   ppeePresentación taller. “el sistema eléctrico en chile” ecosistemas   ppee
Presentación taller. “el sistema eléctrico en chile” ecosistemas ppeeluchonomasdeiquique
 
2 leyes y regulacion energias y ma rrb
2 leyes y regulacion energias y ma rrb2 leyes y regulacion energias y ma rrb
2 leyes y regulacion energias y ma rrb
Paulina Tapia
 
NTCSE PROCEDIMEINTO 074 OSINERGMIN PARA 2013.pdf
NTCSE PROCEDIMEINTO 074 OSINERGMIN PARA 2013.pdfNTCSE PROCEDIMEINTO 074 OSINERGMIN PARA 2013.pdf
NTCSE PROCEDIMEINTO 074 OSINERGMIN PARA 2013.pdf
ERCELIOHUARAYAHUAMAN
 
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el PerúLas aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú
Roberto Valer
 
Audiencia Tarifas Eléctricas 14122016
Audiencia Tarifas Eléctricas 14122016Audiencia Tarifas Eléctricas 14122016
Audiencia Tarifas Eléctricas 14122016
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
El Sector Electrico Boliviano
El Sector Electrico BolivianoEl Sector Electrico Boliviano
El Sector Electrico Boliviano
Ing. Electromecanica
 
Metodologa para remunerar la transmisin de energa elctrica
Metodologa para remunerar la transmisin de energa elctricaMetodologa para remunerar la transmisin de energa elctrica
Metodologa para remunerar la transmisin de energa elctrica
EquipoRegulacion
 
El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...
El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...
El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
TIPO TARIFA.PDF
TIPO TARIFA.PDFTIPO TARIFA.PDF
TIPO TARIFA.PDF
ssuserf39b571
 
tarifas electricas en media tension
tarifas electricas en media tensiontarifas electricas en media tension
tarifas electricas en media tension
HEINZ ALBERTO GALECIO SAAVEDRA
 
Mercados eléctricos de Guatemala
Mercados eléctricos de GuatemalaMercados eléctricos de Guatemala
Mercados eléctricos de Guatemala
MiguelEHR
 
EL SISTEMA ENERGÉTICO PROVINCIAL v1.ppt
EL SISTEMA ENERGÉTICO PROVINCIAL v1.pptEL SISTEMA ENERGÉTICO PROVINCIAL v1.ppt
EL SISTEMA ENERGÉTICO PROVINCIAL v1.ppt
SebastianErnestoSeve
 
Administración de la Energía
Administración de la EnergíaAdministración de la Energía
Administración de la Energía
Edison Almagro
 
Competencia en los mercados eléctricos en Chile: casos presentados al Sistem...
Competencia en los mercados eléctricos en Chile: casos  presentados al Sistem...Competencia en los mercados eléctricos en Chile: casos  presentados al Sistem...
Competencia en los mercados eléctricos en Chile: casos presentados al Sistem...
Jose Luis Lima
 
Plan estrategico parque eolico evaluación entre pares 3
Plan estrategico parque eolico evaluación entre pares   3Plan estrategico parque eolico evaluación entre pares   3
Plan estrategico parque eolico evaluación entre pares 3
Benjamín Fernández Cruz
 

Similar a Regulación del Sector Eléctrico peruano_JV (20)

Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
 
Giuliano bozzo presentacion de tarifas de suministro electrico v2.0 (parte i)...
Giuliano bozzo presentacion de tarifas de suministro electrico v2.0 (parte i)...Giuliano bozzo presentacion de tarifas de suministro electrico v2.0 (parte i)...
Giuliano bozzo presentacion de tarifas de suministro electrico v2.0 (parte i)...
 
Primera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energetico
Primera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energeticoPrimera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energetico
Primera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energetico
 
Presentación taller. “el sistema eléctrico en chile” ecosistemas ppee
Presentación taller. “el sistema eléctrico en chile” ecosistemas   ppeePresentación taller. “el sistema eléctrico en chile” ecosistemas   ppee
Presentación taller. “el sistema eléctrico en chile” ecosistemas ppee
 
2 leyes y regulacion energias y ma rrb
2 leyes y regulacion energias y ma rrb2 leyes y regulacion energias y ma rrb
2 leyes y regulacion energias y ma rrb
 
NTCSE PROCEDIMEINTO 074 OSINERGMIN PARA 2013.pdf
NTCSE PROCEDIMEINTO 074 OSINERGMIN PARA 2013.pdfNTCSE PROCEDIMEINTO 074 OSINERGMIN PARA 2013.pdf
NTCSE PROCEDIMEINTO 074 OSINERGMIN PARA 2013.pdf
 
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el PerúLas aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú
 
Audiencia Tarifas Eléctricas 14122016
Audiencia Tarifas Eléctricas 14122016Audiencia Tarifas Eléctricas 14122016
Audiencia Tarifas Eléctricas 14122016
 
El Sector Electrico Boliviano
El Sector Electrico BolivianoEl Sector Electrico Boliviano
El Sector Electrico Boliviano
 
Energias Renovables
Energias RenovablesEnergias Renovables
Energias Renovables
 
Reforma Energetica, Contratos de Electricidad
Reforma Energetica, Contratos de ElectricidadReforma Energetica, Contratos de Electricidad
Reforma Energetica, Contratos de Electricidad
 
Metodologa para remunerar la transmisin de energa elctrica
Metodologa para remunerar la transmisin de energa elctricaMetodologa para remunerar la transmisin de energa elctrica
Metodologa para remunerar la transmisin de energa elctrica
 
El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...
El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...
El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...
 
TIPO TARIFA.PDF
TIPO TARIFA.PDFTIPO TARIFA.PDF
TIPO TARIFA.PDF
 
tarifas electricas en media tension
tarifas electricas en media tensiontarifas electricas en media tension
tarifas electricas en media tension
 
Mercados eléctricos de Guatemala
Mercados eléctricos de GuatemalaMercados eléctricos de Guatemala
Mercados eléctricos de Guatemala
 
EL SISTEMA ENERGÉTICO PROVINCIAL v1.ppt
EL SISTEMA ENERGÉTICO PROVINCIAL v1.pptEL SISTEMA ENERGÉTICO PROVINCIAL v1.ppt
EL SISTEMA ENERGÉTICO PROVINCIAL v1.ppt
 
Administración de la Energía
Administración de la EnergíaAdministración de la Energía
Administración de la Energía
 
Competencia en los mercados eléctricos en Chile: casos presentados al Sistem...
Competencia en los mercados eléctricos en Chile: casos  presentados al Sistem...Competencia en los mercados eléctricos en Chile: casos  presentados al Sistem...
Competencia en los mercados eléctricos en Chile: casos presentados al Sistem...
 
Plan estrategico parque eolico evaluación entre pares 3
Plan estrategico parque eolico evaluación entre pares   3Plan estrategico parque eolico evaluación entre pares   3
Plan estrategico parque eolico evaluación entre pares 3
 

Último

Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
adriananguianoperez
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 

Último (20)

Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 

Regulación del Sector Eléctrico peruano_JV

  • 1. REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO PERUANO Abog. Jancarlos J. Vega Lugo Marzo 2015 Derecho de la Energía
  • 2. Aspectos a tratar 1. Principios y características del servicio público de electricidad. 2. Antecedentes del sector eléctrico peruano. 3. Regulación de tarifas en generación, transmisión y distribución. 4. Operación económica del Sistema Eléctrico. El COES. 5. Solución de controversias. 6. Procedimiento administrativo de reclamos de los Usuarios de servicio público de Electricidad. La JARU. - Reintegros y recuperos de energía eléctrica.
  • 3. 1. Principios y características del servicio público de electricidad.
  • 4. Principios y características del servicio público de electricidad Principios de los Servicios Públicos: Universalidad, continuidad, obligatoriedad, regularidad, calidad, seguridad. Servicio Público de Electricidad - Generación, Transmisión, Distribución. Utilidad pública – Art. 2° LCE • Norma Técnica de Calidad del Suministro Eléctrico - DS Nº 020-97-EM. • Obligación de Suministro - Art. 34° inc. a) LCE Características del SPE • La electricidad no puede almacenarse. • La producción de electricidad tiene que coincidir con las fluctuaciones de la demanda
  • 5. 2. Antecedentes del sector eléctrico peruano.
  • 6. Antecedentes del sector eléctrico peruano 1886 Peruvian Electrical Construction and Supply Company 1972 Electroperú S.A. 1980’s Sistema tarifario – Costos contables 1986 “Nueva Tarifa de Energía Eléctrica” (1993) 1992 D. Ley N° 25844 (LCE) 1993 D.S. N° 009-93-EM (RLCE) 2000 Ley N° 27332 2006 Ley N° 28832
  • 7. 3. Regulación de tarifas en generación, transmisión y distribución.
  • 8. Regulación de tarifas en generación, transmisión y distribución Ex CTE (hoy , GART) Fusión. Tercera DCTF Ley N° 27332. A más tardar, el 31 de diciembre del año 2000 la Comisión de Tarifas de Energía (CTE) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (Osinerg) se integrarán como un solo Organismo Regulador. La denominación del organismo regulador será Osinerg. (Base Legal: LCE, RLCE, Ley N° 27332)
  • 9. Sistema de precios de la Electricidad. Art. 8° LCE -Libertad de precios Suministros que puedan efectuarse en condiciones de competencia -Regulación Aquellos suministros que por su naturaleza lo requieran Principio: Promover la eficiencia del sector Regulación de tarifas en generación, transmisión y distribución
  • 10. Precios regulados 1. Las ventas de energía de Generadores a concesionarios de distribución destinadas al Servicio Público de Electricidad; excepto, cuando se hayan efectuado Licitaciones destinadas a atender dicho Servicio. 2. Las ventas a usuarios de Servicio Público de Electricidad. 3. Las tarifas y compensaciones de Sistemas de Transmisión y Distribución. 4. La transferencia de potencia y energía entre generadores. Esta regulación no regirá en el caso de contratos entre generadores por la parte que supere la potencia y energía firme del comprador. Regulación de tarifas en generación, transmisión y distribución
  • 11. Art. 2° RLCE – Art. 3° Reglamento Usuarios Libres de Electricidad (D.S. Nº 022-2009-EM ) El cambio de condición (de Regulado a Libre o viceversa) requiere: • Enviar escrito con un año de anticipación. • Equipos de medición adecuados. • No tener deudas vencidas con su actual Suministrador. • Permanecer en la nueva condición durante un plazo mínimo de 3 años. Usuario Regulado <= 200 kW Libre Elección < 200 kW ; 2,500 kW > Usuario Libre >= 2,500 kW Regulación de tarifas en generación, transmisión y distribución
  • 12. Regulación de tarifas en generación, transmisión y distribución
  • 13.
  • 14. Regulación de tarifas en generación, distribución y transmisión Precios máximos de generador a distribuidor de servicio publico Precio en Barra Se fija anualmente por Osinergmin. Entra en vigencia en el mes de mayo. Compuesto por: Precio básico de potencia; Precio básico de energía, y Peajes por transmisión. Considera lo siguiente: • Proyección de la demanda y oferta por 24 meses • Costo de operación minimizado (hidrología, embalses, costos de combustibles y TIR Tarifaria). • Proyección de CMg de la energía y el promedio ponderado. • Anualidad de la inversión de la unidad generadora más económica para atender la demanda máxima del sistema usando la TIR Tarifaria. • Factores nodales.
  • 15. Regulación de tarifas en generación, distribución y transmisión Variables consideradas para obtener el precio básico de potencia Elaboración: Osinergmin
  • 16. Regulación de tarifas en generación, distribución y transmisión Variables consideradas en la obtención del precio básico de energía Elaboración: Osinergmin
  • 18. Regulación de tarifas en generación, transmisión y distribución. Precio máximo Transmisión - Se fija anualmente (con sus respectivas fórmulas de reajuste mensual). - Publicados en el Diario Oficial El Peruano. - Entra en vigencia el 1 de mayo de cada año. VIGENTE Fijación de Peajes y Compensaciones para los Sistemas Secundarios de Transmisión y Sistemas Complementarios de Transmisión - periodo 2013- 2017
  • 19. Sistemas de Transmisión Regulación de tarifas en generación, transmisión y distribución.
  • 20. Regulación de tarifas en generación, transmisión y distribución. Remuneración de la Transmisión Elaboración: Osinergmin
  • 21. Resolución Osinergmin N° 217-2013-OS/CD . Aprobación de la Norma “Tarifas y Compensaciones para Sistemas Secundarios de Transmisión y Sistemas Complementarios de Transmisión”. Resolución Osinergmin N° 050-2015-OS/CD. Procedimiento Técnico COES PR35 “Asignación de Responsabilidad de pago de los SST y SCT por parte de los Generadores por el Criterio de Uso” Nuevo! (p. 10.03.15) Regulación de tarifas en generación, transmisión y distribución.
  • 22. La actividad de distribución se remunera sobre la base del Valor Agregado de Distribución (VAD). El Valor Agregado de Distribución se basa en una empresa modelo eficiente. Las tarifas y sus fórmulas de reajuste tendrán una vigencia de cuatro años. Regulación de tarifas en generación, transmisión y distribución. VIGENTE Fijación Tarifaria del VAD y Cargos Fijos 2013 - 2017
  • 23. El VAD se calcula teniendo en cuenta: • @ VNR de las instalaciones económicamente adaptadas, descontadas a la Tasa Tarifaria. • Costos de operación y mantenimiento de la empresa modelo eficiente. • Costos asociados al usuario independiente a su demanda de potencia y energía. • Pérdidas estándares de distribución en potencia y energía Regulación de tarifas en generación, transmisión y distribución.
  • 24. Tarifa del usuario final del Servicio Público de Electricidad.
  • 25. 4. Operación económica del Sistema Eléctrico. El COES.
  • 26. Operación económica del Sistema Eléctrico. El COES Antecedentes • Situación precaria del sector en 1990. • Crisis de los mecanismos de financiamiento tradicionales / crisis económica del país. • Experiencia de reestructuración en otros países (Chile, UK, Argentina). Base Legal: LCE, Capítulo Cuarto Ley N° 28832, Estatuto. DT LCE. Dentro de los noventa (90) días, a partir de la vigencia de la presente Ley, se constituirá y entrarán en funciones los COES en los Sistemas Centro Norte (SICN) y Sur Oeste (SISO).
  • 27. Operación económica del Sistema Eléctrico. El COES Finalidad Coordinar la operación del Sistema al mínimo costo, garantizando la seguridad del abastecimiento de energía eléctrica y el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos, con independencia de la propiedad de las instalaciones y de los compromisos comerciales particulares.
  • 28. Operación económica del Sistema Eléctrico. El COES Objetivo CALIDAD Valores aceptables de tensión y frecuencia de la energía suministrada SEGURIDAD Reducida probabilidad de interrupciones del servicio eléctrico ECONOMÍA Costo de operación del sistema
  • 29. Operación económica del Sistema Eléctrico. El COES Naturaleza Jurídica Entidad privada, sin fines de lucro y con personería de Derecho Público. Conformado por todos los Agentes del SEIN. Sus decisiones son de cumplimiento obligatorio por los Agentes. ¿ Entidad de la Administración Pública? Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la normativa de la materia. (Ley N° 27444. Art. I T.P., núm.. 8)
  • 30. Operación económica del Sistema Eléctrico. El COES Naturaleza Jurídica Resolución recurso de apelación COES
  • 31. Operación económica del Sistema Eléctrico. El COES Principales funciones: • Despacho óptimo de electricidad, a fin de minimizar el costo de operación del sistema. • Ordenamiento de las centrales térmicas según sus costos variables auditados. • El cálculo del valor de uso del agua para la operación de las centrales hidráulicas. • Valorización de las transferencias de energía y potencia entre las empresas. • Garantizar la estabilidad física del sistema eléctrico y la confiabilidad del suministro de electricidad a través de la operación en tiempo real, estableciendo que las empresas de generación pongan a disposición del sistema “servicios auxiliares” y programen los mantenimientos de sus unidades.
  • 32. Operación económica del Sistema Eléctrico. El COES
  • 33. Operación económica del Sistema Eléctrico. El COES Transacciones físicas en los mercados libres y regulados Elaboración: Osinergmin
  • 34. Operación económica del Sistema Eléctrico. El COES Transacciones financieras en el mercado eléctrico Elaboración: Osinergmin
  • 35. Operación económica del Sistema Eléctrico. El COES Costos marginales y demanda de energía Elaboración: Osinergmin
  • 36. Operación económica del Sistema Eléctrico. El COES Procedimientos Técnicos COES (1) 01 Programación de la Operación de Corto Plazo 03 Pronóstico de la Demanda a Corto Plazo del Sistema Interconectado Nacional 05 Evaluación del cumplimiento del Programa Diario de Operación del Sistema Interconectado Nacional 06 Reprogramación de la Operación Diaria 07 Cálculo de los Costos Marginales de Energía de Corto Plazo 08 Criterios de Seguridad Operativa de Corto Plazo para el SEIN 09 Coordinación de la Operación en Tiempo Real del Sistema Interconectado Nacional 10 Valorización de las Transferencias de Energía Activa entre Generadores Integrantes del COES 11 Reconocimientos de Costos por Regulación de Tensión en Barras del SINAC 12 Programación del Mantenimiento para la Operación del Sistema Interconectado Nacional 13 Determinación de la Energía Firme y Verificación de la Cobertura de la Energía Anual Comprometida 15 Valorización de Transferencias de Energía Reactiva entre Integrantes del COES 16 Racionamiento por Déficit de Oferta 17 Determinación de la Potencia Efectiva y Rendimiento de las Unidades de Generación Termoeléctrica 18 Determinación de la Potencia Efectiva de las Centrales Hidroeléctricas 19 Pruebas de Unidades de Generación 20 Ingreso, Modificación y Retiro de Instalaciones en el SEIN 21 Reserva Rotante para Regulación Primaria de Frecuencia 22 Reserva Rotante para Regulación Secundaria de Frecuencia
  • 37. Operación económica del Sistema Eléctrico. El COES Procedimientos Técnicos COES (2) 23 Compensaciones al Sistema Principal de Transmisión 24 Ingreso Tarifario Esperado Total del Sistema Principal de Transmisión 25 Factores de Indisponibilidades de las Unidades de Generación 26 Cálculo de la Potencia Firme 27 Egresos por Compra de Potencia 28 Ingresos Garantizados por Potencia Firme 29 Ingresos Adicionales por Potencia Generada en el Sistema 30 Valorización de las Transferencias de Potencia 31 Cálculo de los Costos Variables de las Unidades de Generación 33 Compensaciones de costos operativos adicionales de las Unidades de Generación Térmicas 34 Determinación de los costos de Mantenimiento de las Unidades Termoeléctricas del COES 35 Asignación de Responsabilidad de Pago de los SST y SCT por parte de los Generadores por el criterio de uso 36 Potencia Firme Disponible y Mínima Potencia Firme Disponible para Licitaciones de Largo Plazo 37 Programación de Mediano Plazo de la Operación del SEIN 38 Cálculo de la Energía Dejada de Inyectar por Causas Ajenas al Generador RER 39 Operación del SEIN en Situación Excepcional 40 Aplicación del Numeral 3.5 de la NTCSE 41 Información Hidrológica para la Operación del SEIN 42 Régimen Aplicable a las Centrales de Reserva Fría de Generación 43 Intercambios Internacionales de Electricidad en el Marco de la Decisión 757 de la CAN AD HOC Ingreso de Unidades de Generación de Emergencia
  • 38. Operación económica del Sistema Eléctrico. El COES Obligación de cumplir disposiciones. Art. 32 LCE Los integrantes del COES están obligados a cumplir las disposiciones que emita dicho Comité. Fiscalización por Osinergmin. Art. 101. LCE Es materia de fiscalización por parte de Osinergmin: El cumplimiento de las funciones asignadas por Ley al COES.
  • 39. Operación económica del Sistema Eléctrico. El COES Osinergmin sanciona. Art. 201° RLCE. El Osinergmin sancionará a los concesionarios y entidades que desarrollan actividades de generación y/o transmisión y/o distribución de energía eléctrica, y/o clientes libres, así como al COES cuando incumpla sus obligaciones previstas en la Ley, el Reglamento o las normas técnicas. Sanción Caducidad de la Concesión Definitiva. Art. 36 LCE La concesión definitiva caduca cuando: El concesionario de generación o de transmisión, luego de habérsele aplicado las sanciones correspondientes, no opere sus instalaciones de acuerdo a las normas de coordinación del COES, salvo autorización expresa del Ministerio de Energía y Minas por causa debidamente justificada.
  • 40. Operación económica del Sistema Eléctrico. El COES 113 Integrantes en la actualidad Subcomité N° integrantes Usuarios Libres 51 (5) Generadores 47 (3) Transmisores 12 Distribuidores 11 http://www.coes.org.pe
  • 41. 5. Solución de controversias.
  • 42. Solución de controversias. Ante Osinergmin Entre agentes Base Legal: Ley N° 27332. RCD N° 223-2013-OS-CD. TUO del Reglamento del Osinergmin para la Solución de Controversias. Procedimiento administrativo trilateral – procedimiento contencioso administrativo
  • 43. Fuente: Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en Servicios Públicos. Reglamento General de Osinergmin. Osinergmin Regulación Supervisión Fiscalización y sanción Normativa Solución de Controversias Solución de reclamos de usuarios Solución de controversias. Ante Osinergmin Funciones de Osinergmin
  • 44. Función de solución de controversias  Autoriza a los órganos competentes de Osinergmin a resolver en la vía administrativa los conflictos y las controversias que, dentro del ámbito de su competencia, surjan tanto entre las empresas, entre éstas y los usuarios libres y entre éstos.  Vía administrativa previa y de competencia exclusiva de Osinergmin.  Función ejercida, en primera instancia administrativa, por los Cuerpos Colegiados, y, en segunda y última, por el Tribunal de Solución de Controversias. Solución de controversias. Ante Osinergmin
  • 45. Competencia de las instancias de solución de controversias en el sector eléctrico (i)  Controversias entre Generadores, entre Generadores y Transmisores, y entre Transmisores del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, distintas a las originadas en el COES y que se relacionen con materias sujetas a supervisión, regulación y/o fiscalización por parte de Osinergmin.  Controversias entre Transmisores y Usuarios Libres, y entre Distribuidores y Usuarios Libres del subsector eléctrico, que dificulten o limiten el acceso del usuario a las redes tanto de los sistemas secundarios de transmisión y/o de los sistemas de distribución eléctrica. Solución de controversias. Ante Osinergmin
  • 46. Competencia de las instancias de solución de controversias en el sector eléctrico (ii)  Controversias entre Generadores y Distribuidores, entre Generadores y Usuarios Libres, entre Distribuidores, entre Usuarios Libres y entre Transmisores y Distribuidores de Electricidad, relacionadas con aspectos técnicos, regulatorios, normativos o derivados de los contratos de concesión sujetos a supervisión, regulación y/o fiscalización por parte de Osinergmin  Controversias relacionadas con las decisiones emitidas al interior del COES que afecten a los usuarios regulados; esta competencia sólo se aplica para el caso del Tribunal de Solución de Controversias, por mandato de la Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica, Ley Nº 28832. Solución de controversias. Ante Osinergmin
  • 47. Procedimiento solución de controversias Reclamación Admisión a trámite Contestación a réplica y/o excepciones Réplica Excepciones Audiencia Única Contestación Resolución Cuerpo Colegiado Apelación Absolución de apelación Vista de la causa Resolución Tribunal de Solución de Controversias Alegatos escritos 15 d. h. 5 d. h. 30 d. h. 15 d. h. 15 d. h. 30 d. h.
  • 48. Inicio del procedimiento  A solicitud de parte. La parte que inicia el procedimiento con la presentación de una reclamación será designada como “reclamante” y cualquiera de los emplazados será designado como “reclamado”.  Excepcionalmente, Osinergmin podrá iniciar un procedimiento de oficio, en el caso que determine que los conflictos entre las entidades afectan el interés de los usuarios o de otras empresas, según las funciones que le han sido asignadas. Solución de controversias. Ante Osinergmin
  • 49. La reclamación  El escrito de reclamación debe contener lo siguiente:  Datos de identificación del reclamante.  Identificación del reclamado..  El petitorio con la materia y el objeto de la reclamación.  Los motivos de la reclamación señalando los hechos en que se basa cada una de las pretensiones de la misma, expuestos enumeradamente en forma precisa, clara y ordenada, y cuando le sea posible al reclamante, la fundamentación jurídica del petitorio.  Los medios probatorios  Admitida a trámite la reclamación por el Cuerpo Colegiado, se correrá traslado al reclamado o reclamados. Solución de controversias. Ante Osinergmin
  • 50. Contestación y admisión  El reclamado deberá contestar la reclamación en un plazo no mayor de quince (15) días contados a partir del día siguiente a la fecha de notificación.  Admitida la contestación o vencido el plazo para presentarla, el Cuerpo Colegiado citará a Audiencia Única Solución de controversias. Ante Osinergmin
  • 51. Fin de la instancia  Culminada la Audiencia Única, la Secretaría podrá solicitar a las áreas de Osinergmin, vinculadas a las materias delimitadas como puntos controvertidos, su opinión técnico-legal la cual será entregada para su conocimiento a los miembros del Cuerpo Colegiado.  La Resolución Final se expedirá en un plazo no mayor de 30 días hábiles contados a partir del día siguiente del término de la Audiencia Única.  Cabe interponer recurso de apelación dentro de los 15 días hábiles siguientes a su notificación Solución de controversias. Ante Osinergmin
  • 52. Segunda instancia  El Tribunal de Solución de Controversias resolverá sobre la admisión a trámite de la apelación y de ser el caso, se correrá traslado de ésta a la otra parte, concediéndole 15 días para que la absuelva.  Absuelto el traslado o vencido el plazo sin que ello se haya producido, señalará fecha y hora para la vista de la causa, en la que las partes podrán hacer uso de la palabra.  Se expedirá Resolución dentro de los 30 días siguientes a la fecha de la vista de la causa. Excepcionalmente dicho plazo podrá ser ampliado, por única vez, hasta por 20 días hábiles adicionales, mediante resolución. La resolución agota la vía administrativa Solución de controversias. Ante Osinergmin
  • 53. Medidas cautelares  En cualquier estado del procedimiento, las partes pueden solicitar, por su cuenta, costo y riesgo, la adopción de las medidas cautelares que consideren necesarias para asegurar los bienes materia del procedimiento o para garantizar el resultado de éste, las cuales se rigen por lo establecido en los artículos 146 y 226 de la Ley del Procedimiento Administrativo General.  Serán de aplicación las normas contenidas en el artículo 608 y siguientes del Código Procesal Civil.  Asimismo, en cualquier estado del proceso las instancias de solución de controversias pueden dictar medidas cautelares de oficio. En ningún caso se admitirá como medida cautelar el corte o suspensión del servicio o suministro Solución de controversias. Ante Osinergmin
  • 54. Precedentes de observancia obligatoria  Las resoluciones finales emitidas por el Tribunal de Solución de Controversias, que al resolver casos particulares interpreten de manera expresa y general el sentido de las normas y regulaciones correspondientes a la materia, constituirán precedente de observancia obligatoria en materia administrativa, en tanto los criterios administrativos no sean modificados. Solución de controversias. Ante Osinergmin
  • 55. ¿Arbitraje en el sector eléctrico?
  • 56. Ámbitos del sector donde pueden existir arbitrajes  Premisa: Son susceptibles de ser sometidas a arbitraje las materias de libre disposición conforme a derecho (art. 2° DL N° 1071).  En el sector eléctrico se solicita arbitraje principalmente en las controversias que se suscitan en la ejecución de los contratos de suministro de electricidad entre generadores y usuarios libres o distribuidores.  Principales materias de controversia: Resolución de contratos por incumplimiento, pago de indemnizaciones o penalidades, caso fortuito o fuerza mayor, pago de deuda.
  • 57. Solución de controversias. Ante el COES Base Legal Funciones del COES. Inc. k) Art. 14° Ley N° 28832. Resolver divergencias o controversias derivadas de la aplicación de la Ley, del Reglamento, de las normas técnicas, de los procedimientos y demás disposiciones complementarias, dentro del ámbito de su competencia, así como de los recursos impugnativos que se interpongan contra sus decisiones. Las decisiones del COES, que afecten a los Usuarios Regulados, pueden ser impugnadas por estos o sus representantes ante el Tribunal de Solución de Controversias de Osinergmin, el que resuelve como última instancia administrativa. En los demás casos, la solución de controversias se ventila mediante arbitraje, de acuerdo con la Ley Nº 26572, Ley General de Arbitraje, y con lo que establezca el Estatuto del COES. Reconsideración – apelación – arbitraje
  • 58. Derecho a impugnar decisiones de la Dirección Ejecutiva  Cualquier Integrante del COES puede impugnar las decisiones de la Dirección Ejecutiva, emitidas directamente por ésta o a través de la Dirección de Operaciones o de la Dirección de Planificación de Transmisión, siempre que estén destinadas a producir efectos sobre sus intereses, obligaciones o derechos dentro de una situación concreta.  Los mecanismos de impugnación de dichas decisiones son dos:  Reconsideración (facultativa)  Apelación Solución de controversias. Ante el COES
  • 59. Arbitraje contra la decisión del Directorio recaída en un proceso de impugnación  El Integrante que se considere afectado por la decisión recaída en un proceso de impugnación, podrá solicitar que la decisión sea sometida a arbitraje dentro de un plazo de caducidad de 30 días hábiles de notificada la decisión.  El arbitraje se inicia con la recepción de la solicitud arbitral dirigida al COES.  La solicitud de arbitraje deberá contener:  Identificación del Integrante que plantea al arbitraje.  Identificación de la decisión materia de impugnación.  Precisión de la controversias que será materia de la demanda arbitral.  Identificación del agravio causado con la decisión materia de impugnación.  El COES podrá acumular solicitudes arbitraje sobre una misma decisión. Solución de controversias. Ante el COES
  • 60. Procedimiento arbitral Instalación del Tribunal Petición de arbitraje Aceptación de árbitros Técnico No técnico 30 d.h. 5 d.h. Acuerdo de Directori o 15 d.h. incorporar 10 d.h. 10 d.h. Designar árbitros 10 d.h. Elección de presidente Solución de controversias. Ante el COES
  • 61. Intervención de integrantes registrados  La Dirección Ejecutiva publicará las solicitudes de arbitraje en el portal web del COES.  Cualquier integrante podrá solicitar intervenir en el arbitraje dentro de los 15 días hábiles contados desde la publicación de la solicitud de arbitraje.  El Integrante que solicita intervenir no puede formular pretensión propia, ni incorporar pedidos distintos a los que son materia de impugnación.  Con posterioridad a dicho plazo, corresponderá al Tribunal admitir la intervención del Integrante como coadyuvante. Solución de controversias. Ante el COES
  • 62. Tipo de arbitraje  Las controversias de carácter técnico son resueltas mediante Arbitraje de Conciencia.  Las controversias de carácter no técnico serán resueltas mediante Arbitraje de Derecho.  Premisa: Son las partes quienes definen si la controversia debe ser calificada como de carácter técnico o no técnico.  A falta de acuerdo entre las partes, se considera que la controversia es de carácter técnico y debe ser resuelta mediante Arbitraje de Conciencia. Solución de controversias. Ante el COES
  • 63. Reglas para la conformación del tribunal arbitral (i)  El Tribunal estará conformado por 3 miembros.  Cada parte tiene un plazo de 10 días hábiles contados a partir de la culminación del plazo para definir el carácter de la controversia, para nombrar un árbitro y comunicar a la otra parte dicha designación.  Dentro de los 10 días hábiles siguientes, cada parte deberá remitir a la otra la carta de aceptación del árbitro designado.  En caso de pluralidad de demandantes, éstos deben nombrar un árbitro común.  En el plazo de 10 días de conocida la aceptación del último de lo árbitros, los dos árbitros designados, nombrarán al tercero, quien presidirá el Tribunal. Solución de controversias. Ante el COES
  • 64. Reglas para la conformación del tribunal arbitral (ii)  Si dentro de los plazos establecidos, cualquier a de las partes deja de nombrar al árbitro que le corresponde, o los árbitros designados no llegarán a un acuerdo sobre el nombramiento del Presidente, cualquiera de las partes podrá recurrir al Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima a fin de que realice la designación.  Si transcurren 3 meses desde la fecha en que se cumplió el plazo para designar al árbitro que no fue nombrado, caducará la solicitud de arbitraje. Solución de controversias. Ante el COES
  • 65. Normatividad aplicable al arbitraje  Las normas aplicables al arbitraje son (en el orden descrito):  Las disposiciones del Estatuto del COES  El acuerdo de las partes.  Las reglas establecidas en el Acta de Instalación.  Por defecto, podrán aplicarse el DL N° 1071. Solución de controversias. Ante el COES
  • 66. Laudo arbitral y recurso de anulación ante el poder judicial  El Laudo Arbitral es inapelable, definitivo y obligatorio para todos los Integrantes, hayan participado o no en el proceso.  Sólo procede contra él anulación ante el Poder Judicial, conforme las normas del DL N° 1071.  Constituye requisito de admisibilidad del recurso de anulación y para la suspensión de la ejecución del laudo, la constitución de fianza bancaria a favor de la partes vencedora. Solución de controversias. Ante el COES
  • 67. 6. Procedimiento administrativo de reclamos de los Usuarios de servicio público de Electricidad. La JARU.
  • 68. Procedimiento administrativo de Reclamos de Usuarios del Servicio Público de Electricidad. La JARU Base Legal Art. 183° RLCE El usuario, cuando considere que el Servicio Público de Electricidad que tiene contratado no se le otorga de acuerdo a lo previsto en la LCE, RLCE, la NTCSE, el contrato de concesión y el respectivo contrato de suministro, podrá presentar su reclamo a la empresa concesionaria. (…). Procedimiento administrativo trilateral – procedimiento contencioso administrativo
  • 69. Osinergmin Regulación Supervisión Fiscalización y sanción Normativa Solución de reclamos de usuarios Funciones de Osinergmin Procedimiento administrativo de Reclamos de Usuarios del Servicio Público de Electricidad. La JARU Solución de Controversias
  • 70. Procedimiento administrativo de Reclamos de Usuarios del Servicio Público de Electricidad. La JARU Estructura Elaboración: Osinergmin
  • 71. Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería Osinergmin N° 269-2014. Directiva “Procedimiento Administrativo de Reclamos de los Usuarios de los Servicios Públicos de Electricidad y Gas Natural” Procedimiento administrativo de Reclamos de Usuarios del Servicio Público de Electricidad. La JARU Objetivo Garantizar a los usuarios de los servicios públicos de electricidad y gas natural normas que permitan procedimientos administrativos expeditivos y efectivos para la atención de cualquier reclamo y trámites afines que formulen con relación a dichos servicios.
  • 72. Alcance: - Atención de Reclamos. - Solicitudes de Medida Cautelar. - Queja por defectos de tramitación en el procedimiento de reclamo. - Supervisión del cumplimiento de las Resoluciones emitidas, así como en los acuerdos celebrados entre empresas y sus usuarios. Procedimiento administrativo de Reclamos de Usuarios del Servicio Público de Electricidad. La JARU
  • 73. Procedimiento administrativo de Reclamos de Usuarios del Servicio Público de Electricidad. La JARU Principios Celeridad, concentración procesal, simplicidad, transparencia, no discriminación, responsabilidad, gratuidad, presunción de veracidad, eliminación de exigencias costosas, subsanación, y buena fe. Gratuidad de los procedimientos Intervención facultativa de abogado
  • 74. Instancias competentes - En primera instancia, son resueltos por la empresa distribuidora. - En segunda y última instancia administrativa, la Junta de Apelaciones de Reclamos de Usuarios – JARU. Procedimiento administrativo de Reclamos de Usuarios del Servicio Público de Electricidad. La JARU
  • 75. Materias reclamables Procedimiento administrativo de Reclamos de Usuarios del Servicio Público de Electricidad. La JARU Negativa a la instalación del suministro. Corte del servicio. Mala calidad (tensión, interrupciones). Excesivo consumo. Negativa al incremento de potencia. Deudas de Terceros. Excesiva facturación. Negativa al cambio de opción tarifaria. Otras cuestiones vinculadas a la prestación de los servicios públicos de electricidad (…). Recupero de energía. Reembolso de aportes o contribuciones. Cobro indebido. Reubicación de instalaciones que se encuentren bajo responsabilidad de la concesionaria.
  • 76. Resolución del reclamo máximo en 30 días hábiles. Opera silencio administrativo positivo Recursos administrativos - Reconsideración, nueva prueba. - Apelación - JARU Presentación en 15 d/h. Procedimiento administrativo de Reclamos de Usuarios del Servicio Público de Electricidad. La JARU
  • 77. Resolución de JARU máximo en 30 días hábiles. Silencio administrativo negativo Agotamiento de la vía administrativa Procedimiento administrativo de Reclamos de Usuarios del Servicio Público de Electricidad. La JARU
  • 78. Reintegros y recuperos de energía eléctrica Reintegro: Devolución al usuario de excesos facturados por errores dela empresa distribuidora en la medición o facturación de energía eléctrica. Recupero: Importe que la concesionaria está autorizada a cobrar al usuario por consumos no facturados oportunamente.
  • 79. Reintegros y recuperos de energía eléctrica Art. 92° LCE Por falta de adecuada medición o errores en el proceso de facturación, se procederá al recupero o al reintegro según sea el caso. El monto a recuperar se calculará de acuerdo a la tarifa vigente a la fecha de detección y considerando un período máximo de doce (12) meses anteriores a esta fecha. El recupero se efectuará en diez (10) mensualidades iguales sin intereses ni moras. En el caso de reintegro a favor del usuario, el monto se calcula de acuerdo a la tarifa vigente a la fecha de detección, considerando un período máximo de tres (3) años anteriores a esa fecha.
  • 80. Reintegros y recuperos de energía eléctrica
  • 81. Reintegros y recuperos de energía eléctrica Art. 177° LCE En los casos de consumos de energía sin autorización: a) Calcular la cantidad de energía consumida, multiplicando la carga conectada sin autorización por 240 horas mensuales para los usos domésticos y por 480 horas mensuales para los usos no domésticos, considerando un período máximo de doce meses; b) Valorizar la cantidad de energía consumida aplicando la tarifa vigente a la fecha de detección, correspondiente al tipo de servicio utilizado, considerando los intereses compensatorios y recargos por mora correspondientes; c) El usuario deberá regularizar de inmediato la obtención del suministro, cumpliendo los requisitos establecidos en la Ley y el Reglamento.
  • 82. Reintegros y recuperos de energía eléctrica
  • 83. Reintegros y recuperos de energía eléctrica Resolución Ministerial Nº 496-2005-MEM-DM “Contraste del Sistema de Medición de Energía Eléctrica Resolución Ministerial Nº 571-2006-MEM-DM “Reintegros y Recuperos de Energía Eléctrica”
  • 84. MUCHAS GRACIAS Abog. Jancarlos J. Vega Lugo jancarlosvega@gmail.com Marzo 2015