SlideShare una empresa de Scribd logo
¡Bienvenido a la primera parte del curso!
A lo largo de este primer tema conocerás el proceso que se lleva a cabo para la
generación de electricidad. Como podrás apreciar, la cadena de valor de la industria
eléctrica se divide en tres etapas:
 Generación
 Transmisión y distribución
 Comercialización
Cada una de estas etapas involucra los componentes que se ilustran en el siguiente
gráfico:
La generación de energía se realiza una vez que se ha identificado la fuente primaria
de donde se obtendrá el recurso.
La transmisión y distribución se encargan de transportar la energía al gran
consumidor o hacerla llegar a los pequeños y medianos usuarios.
Finalmente, la comercialización se encarga de comprar y vender energía para
obtener una ganancia.
Existen otras actividades estratégicas que complementan la cadena de valor. Una de ellas
es la planeación, la cual se encarga de identificar dónde se encuentran los energéticos
primarios para poder ubicar las plantas generadoras de energía.
Otra actividad es el control y operación, responsable de que todo el proceso funcione
correctamente.
Al finalizar el tema serás capaz de reconocer la cadena de valor de la industria
eléctrica, a través de la revisión de las etapas que la conforman; lo que te permitirá tener
una visión amplia del proceso que hace llegar la electricidad a todo el país.
A continuación se presenta una breve descripción de la industria eléctrica en México.
Revisa el contenido para que comprendas de manera general el proceso de la cadena de
valor.
¿Cuáles son las fuentes primarias de energía?
Las energías primarias son obtenidas de diferentes fuentes y pueden ser de origen fósil,
renovable o limpia:
Estas fuentes primarias pueden ser transformadas en electricidad, que es la forma más
fácil de utilizar la energía.
La cadena de valor de la industria eléctrica se divide en tres etapas:
 Generación
 Transmisión y distribución
 Comercialización
¿En qué consiste la generación?
La generación hace referencia a la transformación de energía primaria en electricidad.
Este proceso se lleva a cabo en grandes centrales eléctricas, mismas que
tradicionalmente se ubican en donde está disponible el recurso primario y con cierta lejanía
de los grandes centros urbanos.
La generación en grandes centrales implica altos niveles de potencia, debido a que se
transforman grandes cantidades de energía en poco tiempo. Así mismo en el proceso se
utilizan transformadores para aumentar o reducir el voltaje, de tal forma que se pueda
entregar la electricidad en alto voltaje.
Después de generar energía, ¿cómo se transporta y distribuye ésta a los usuarios finales?
Para transportar la electricidad de las centrales eléctricas a los centros de consumo, se
usan las redes de transmisión.
Estas redes están formadas por líneas aéreas soportadas por grandes torres y con
capacidad de transmitir gran potencia a grandes voltajes (Nota importante: tensión
es lo mismo que voltaje).
Las líneas de las redes de transmisión y distribución son de tres fases, estas son las tres
líneas de cables por las que viaja la energía y se pueden apreciar fácilmente en cualquier
torre o poste de las ciudades.
De manera detallada, a continuación se presenta la forma en que se transporta la energía
desde la generación hasta la entrega a los usuarios finales, y cómo se reduce el voltaje de
esta durante dicho proceso:
La transmisión, además de abastecer a grandes usuarios, le entrega energía eléctrica a
la distribución.
La distribución forma parte de la cadena de valor y se encarga de distribuir
cantidades medianas de potencia, desde una decena de kilo-Watt (kW) hasta decenas
de Mega-Watts (MW), así como voltajes de media y baja tensión que abarcan hasta 1,000
V.
La distribución entrega el fluido eléctrico a usuarios medianos en media
tensión y a usuarios pequeños en baja tensión.
El cambio de alta tensión a media tensión se realiza en las subestaciones de
transformación.
Esta reducción de media a baja tensión se lleva a cabo en los transformadores que
comúnmente van montados en los postes, los cuales son de poco más de dos pisos
de altura y llevan las líneas aéreas.
Es importante distinguir las diferencias que existen para medir algunas cantidades
eléctricas, ya que utilizamos las siguientes unidades:
Una vez que se ha reducido la potencia a niveles de mediana o baja tensión, ¿cómo se comercializa?
La comercialización, es la actividad necesaria para la venta de un producto o
servicio. En el caso de la industria eléctrica mexicana, involucra la compra de energía y
productos asociados para a su vez venderlos y generar ganancias.
Hasta hace poco, esta etapa de la cadena de valor se realizaba por la misma compañía
que hacía la distribución.
¿Qué otras actividades complementan la cadena de valor?
Aunque las etapas más visibles de la cadena de valor del sector eléctrico
son generación, transmisión y distribución, y comercialización, existen otras
actividades muy importantes:
 Planeación
 Abastecimiento
 Control y operación
A continuación se describe cada una de ellas:
Planeación
Hasta hace poco, esta etapa de la cadena de valor se realizaba por la misma compañía
que hacía la distribución. La planeación tiene que ver con el ordenamiento del tendido de
nuevas redes de transmisión y distribución, y con el asentamiento de
ciertas centrales de generación.
La Constitución Mexicana considera que la planeación del sistema eléctrico
es estratégica y exclusiva del Estado; las entidades responsables son la Secretaría
de Energía (SENER) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).
Abastecimiento
En el abastecimiento de materias primas para el sector eléctrico, los combustibles son
los más importantes. En México destaca el gas natural, debido que más del 50% de
nuestra electricidad proviene del mismo.
Control
En el sistema eléctrico, el control es responsabilidad del CENACE, quien establece
qué unidades generadoras deben entrar y con cuánta potencia, cuáles líneas abren
o cierran y el control del voltaje.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE), es la institución responsable de que
la planeación, abastecimiento y control, se desarrollen correctamente, para
ello debe existir una regulación que estimule la competencia y eficiencia.
Operación
A continuación te presentamos las instituciones del sector eléctrico mexicano y sus
responsabilidades para que éste opere con seguridad y eficiencia:
Como pudiste revisar, la cadena de valor está formada por tres grandes etapas: la
generación, la transmisión y distribución, y la comercialización. Adicionalmente, revisaste
otras actividades como la planeación, el abastecimiento, el control y operación, así como
las instituciones responsables de que dichas actividades sean realizadas correctamente.
Identifica las etapas en las que se divide la cadena de valor de la industria eléctrica, desde
la generación hasta el consumo de la electricidad para que comprendas en qué consiste
cada una de etapas de la cadena de valor.
Lee cuidadosamente las instrucciones.
1. Revisa detenidamente la siguiente imagen para que comprendas cada una de sus
partes.
2. Al colocar el cursor en algún punto específico podrás ver de cerca los detalles.
Para saber mas:
Para saber más sobre los contenidos del tema del sector eléctrico en México, revisa los
siguientes recursos que te servirán para conocer cuál es la función de cada una de las
etapas de la cadena de valor de la energía.
1. Secretaría de Energía, (2015). Prospectiva del sector eléctrico 2015 – 2029. [PDF]
Recuperado
de http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/44328/Prospectiva_del_Sector_Electri
co.pdf
La figura 1.6 en la página 25 ilustra de manera estupenda la restructuración de la CFE,
comparando la situación antes de la reforma y después de la reforma.
2. Secretaría de Energía (2016). Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional
2016 – 2030 (PRODESEN). [PDF] Recuperado de
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/102166/PRODESEN_2016-2030_1.pdf
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/102165/PRODESEN_2016-2030_2.pdf
La SENER, encargada de la planeación de la industria eléctrica, publica el documento
correspondiente en dos partes. En la página 29 (parte 1) encontrarás las tablas de
capacidad instalada, por tecnología y por modalidad. ¡En el Tema 2 aprenderemos más
para distinguir las distintas modalidades!
3. TEMOA. (2016). La nueva industria eléctrica en México. Recuperado
de http://www.temoa.info/es/node/768244
En este repositorio podrás encontrar una serie de recursos abiertos complementarios que te
ayudarán a profundizar en los diferentes temas y subtemas del curso La nueva industria
eléctrica en México.
Revisa la importancia de las redes de transmisión y distribución para que tengas clara su
importante aportación al unir la generación con el consumo.
Si disponemos de energía primaria (sea fósil o limpia) y de centrales eléctricas,
obtenemos la electricidad. ¿Cómo llega ésta a las casas, comercios, industrias y
al alumbrado público? Esta energía llega a los diferentes destinos por medio de
lasredes eléctricas de transmisión y distribución. Estas pueden viajar en alta,
media o baja tensión.
La red de transmisión es de alta tensión y bastante mallada, esto es, con trayectorias
alternas para ir de un lugar a otro. El siguiente mapa, publicado en el PRODESEN 2016-
2030, es un ejemplo de la red de transmisión. La zona de
transmisión Aguascalientes tiene conexión con otras cinco.
La red ilustrada en el mapa, está formada principalmente por enlaces de alta tensión
en 230 y 400 kV. Con base en el mapa podemos apreciar que la distancia
promedioentre zonas de transmisión es entre 100 y 200 km. A esa red se le
conoce como la red troncal de transmisión.
¿Cómo se transporta la energía a los consumidores?
En México, cuando usamos las palabras: transporte o transmisión, nos referimos a lo
mismo. Para llegar a los consumidores, la energía eléctrica se transporta o se transmite en
grandes torres con tres líneas (cables) que llamamos fases.
En alta tensión, las tres fases de estas líneas aéreas de transmisión van muy
separadas y los aisladores son de gran longitud para prevenir que se rompa el
aislamiento y se presenten fallas eléctricas.
Las líneas en alta tensión de 400 kV se distinguen porque en cada una de las tres fases
van paquetes de dos o más conductores; y las podemos identificar con la interferencia
que ocasiona en el radio AM cuando pasamos por debajo de ellas en el auto.
Además, se hace transporte en alta tensión a nivel sub-transmisión, con voltajes
típicos de 69, 85, 115, 138 y 161 kV, siendo el más común 115 kV.
¿Cómo se distribuye la electricidad?
La distribución es la encargada de entregar el fluido eléctrico a los usuarios
medianos y pequeños.
Un gran centro comercial, puede tomar la electricidad en mediana tensión y con uno o
varios transformadores instalados en el edificio se cambia el voltaje a baja tensión, es
decir, menos de 1,000 V (por ejemplo 120V, 220 V, 240 V o 460 V) para usos comunes.
La compañía de distribución cuenta con transformadores, que con frecuencia
van montados en los postes, para poder hacer la entrega a los usuarios pequeños,
tales como los usuarios residenciales.
¿En qué se diferencia la distribución de la transmisión?
A diferencia de la transmisión, la distribución es, en general, para potencias
medianas, del orden de decenas de MW y para distancias del orden de 1 a 20 km.
El voltaje requerido para la distribución ya no es alto, sino mediano, hecho que podemos
comprobar por la longitud de la cadena de aisladores comparada con la de las líneas
de transmisión.
La frontera entre transmisión y distribución es una subestación reductora, en
donde el equipo principal es un transformador, en él, la energía no cambia de forma
(entra y sale electricidad) lo que cambia es el voltaje.
La frontera entre transmisión y distribución es una subestación reductora, en
donde el equipo principal es un transformador, en él, la energía no cambia de forma
(entra y sale electricidad) lo que cambia es el voltaje.
La capacidad de los transformadores se mide en MVA en lugar de MW ya que
los transformadores operan a voltaje cercano al nominal, por ejemplo uno que
convierta de 115 a 13.8 kV, tendrá del lado de mayor tensión un voltaje cercano a 115 kV y
en el lado de menor tensión 13.8 kV. Por ello se dice que los sistemas de potencia
son de voltaje esencialmente constante.
¿Por qué los transformadores se dimensionan en VA y no en W?
Un transformador no puede soportar corriente ilimitada, ya que las pérdidas son
proporcionales al cuadrado de ella. Es cuestión de tiempo para que un transformador que
opere con muy alta corriente se queme. Por ello los transformadores tienen
capacidad igual (esto es importante: no dije proporcional, dije igual) al producto de
voltaje y corriente, resultando volt-ampere y siempre lo abreviamos “VA”.
¿Qué son las protecciones?
Por último, una actividad asociada a las redes de transmisión y distribución, y a la
generación es la de protecciones, estas son las encargadas de desconectar
transformadores y líneas antes de que se quemen o dañen, estableciendo así,
una buena medida de confiabilidad del servicio eléctrico.
Sería sumamente costoso reducir a cero las fallas ocasionadas por animales, objetos que
vuelan e impactan las líneas, descargas atmosféricas y las mismas de los equipos, es aquí
donde toma gran relevancia la actividad del personal de protecciones.
Como revisaste, la transmisión le entrega a la distribución, y ésta es la encargada de llevar
el fluido eléctrico a los medianos y pequeños usuarios en las ciudades.
¿Transmisión o distribución?
Identifica las diferencias ente las redes de transmisión y distribución, te recomendamos
repasar el subtema 3.
Instrucciones:
Lee detenidamente las instrucciones para realizar el ejercicio. Determina si la oración
corresponde a transmisión o distribución.
1. Coloca el cursor en el menú y elije la opción correcta que define la descripción.
2. Al terminar haz clic en el botón Revisar para validar tus respuestas.
3. Puedes realizar el ejercicio el número de veces que consideres necesario
Comercialización en la industria eléctrica
A continuación se presenta un resumen de la actividad de la industria eléctrica encargada
del servicio y atención al usuario final.
¿Qué es la etapa de comercialización?
Como ya vimos, la comercialización es la venta de un producto o servicio, en el caso
de la industria eléctrica mexicana, involucra la compra de energía y productos asociados
para a su vez venderlos y generar ganancias.
Antes se le consideraba una empresa de servicio, ahora debe ser rentable y a la
vez participar en la industria eléctrica compitiendo con empresas privadas en
algunas de sus actividades.
¿En qué etapas de la cadena de valor existe competencia?
La competencia se dará en la proveeduría de insumos primarios, la generación, la venta
a ciertos usuarios (los llamados usuarios calificados) y la comercialización.
¿Cómo se le llama a la comercialización que le vende al usuario final?
El suministro es la actividad de comercialización que vende y da servicio al usuario final.
Hay que distinguir que el distribuidor es el que hace la entrega física de la
electricidad, mientras que el suministrador es el que factura y cobra por
energía, transmisión, distribución y otros productos más.
¿Quiénes son los usuarios finales?
De acuerdo a la Ley de Industria Eléctrica (LIE), el usuario final es una persona
física o moral, (a nombre de quien sale la factura y la responsabilidad de pago) y que
cuenta con un centro de carga (instalaciones en donde recibe y consume la
electricidad).
De acuerdo al lenguaje de la industria eléctrica, se dice que
los generadores se interconectan y los centros de carga se conectan.
Estas palabras no son exclusivas del sector mexicano, se usan también en otras partes del
mundo y ocurre también que otras áreas tengan su propio uso del idioma (sus propias
palabras y expresiones).
Los usuarios se dimensionan con base en la cantidad de energía que toman en un
tiempo determinado, ésta se mide con unidades de potencia y se le llama demanda del
usuario.
Normalmente se registra la demanda máxima en el período de facturación (un mes, por lo
general). A algunos usuarios medianos y grandes no sólo se les cobra por la energía en
kWh sino por la demanda máxima medida en kW.
Por ejemplo:
Un usuario que toma de la red un cuarto de MWh en un cuarto de hora da lugar a una
demanda de 1 MW, (utilizamos un cuarto de hora, ya que es el intervalo de tiempo oficial
para medir la demanda de los usuarios en México).
¿Cuáles son los tipos de usuarios finales?
La LIE define dos tipos de usuarios: el usuario de suministro básico y el usuario
calificado.
 Un usuario de suministro básico es el que desde antes de la LIE recibía suministro
de CFE.
 Un usuario calificado es uno que tiene una demanda mayor a cierto umbral, el
cual va evolucionando con el tiempo.
El umbral de demanda comenzó en 3 MW, después cambió a 2 MW y ahora está en 1
MW, cambiando cada año a partir de la publicación de dicha ley.
Si un usuario de suministro básico con demanda superior al umbral desea permanecer
como tal, lo puede hacer. Para cambiar a usuario calificado debe solicitar su registro
ante la CRE.
Un usuario nuevo, con demanda superior al umbral, será usuario calificado, sin
opción.
Los usuarios calificados pueden escoger su suministrador.
Por ahora, un usuario de suministro básico debe comprar a CFE Suministrador de
Servicios Básicos, pues al momento es el único suministrador de este tipo y dado que no
hay competencia, las tarifas a las que venda serán reguladas por la CRE.
¿Qué trámites deben llevar a cabo los participantes del mercado eléctrico ante el CENACE y la
CRE?
Todo participante del mercado debe celebrar un contrato con el CENACE y
todo suministrador y generador debe solicitar permiso ante la CRE.
En la página de la CRE (ww.gob.mx/cre) podemos encontrar los permisos de todos los
generadores, incluidas las centrales de CFE que ya existían antes de la LIE y que han
recibido el nombre de Centrales Eléctricas Legadas.
Con frecuencia la cadena de valor de la industria eléctrica es descrita desde la
generación hasta el consumo, a continuación se presenta un resumen de dichas
actividades, identificando qué actores las llevan a cabo, indicando si hay competencia o
no.
A continuación se presenta una breve descripción sobre la evolución de la industria
eléctrica en México a través del tiempo.
La industria eléctrica mexicana inició en el año de 1879, en la ciudad de León,
Guanajuato. Se instaló una central termoeléctrica para alimentar la fuerza motriz de “La
Americana”, una fábrica de hilados y tejidos.
¿Cómo eran impulsadas las primeras centrales eléctricas?
Las primeras centrales eléctricas eran impulsadas por máquinas de vapor
estacionarias(como las de los trenes de vapor, operadas con carbón) y mediante unas
bandas impulsaban los generadores de corriente directa. Ya había trenes de vapor y esa
fue una buena manera de impulsar los nuevos generadores de corriente directa.
Un año después, en 1880 se instalaron dos lámparas de arco en la Ciudad de México;
era una prueba piloto para reemplazar el alumbrado con gas natural. Las dos lámparas
se instalaron en una estructura de gran altura llamada la Torre de Luz, instalada muy
cerca de lo que ahora es Paseo de La Reforma y La Fragua, calles de la Ciudad de
México.
¿Cuándo se instaló la primera central hidroeléctrica en México?
En 1889 se instaló la primera central hidroeléctrica del país, en el pueblo minero
Batopilas, Chihuahua, también para fuerza motriz.
Para ese mismo año, 1889, en el país ya se tenían 837.89 kW de capacidad instalada en
60 centrales eléctricas.
¿Cómo operaban los primeros sistemas eléctricos?
Originalmente, los primeros sistemas eléctricos eran de corriente directa; sin embargo,
el transformador, que permite cambiar de voltaje, funciona con corriente alterna, por lo
que favoreció el uso de estos sistemas (corriente alterna).
¿Cuál es la central eléctrica más antigua en México y aún se encuentra en operación?
En 1898, entró en operación la central hidroeléctrica Portezuelos 1, en el estado de
Puebla, cuenta con más de 115 años de operación. En diciembre de 2015, la Comisión
Federal de Electricidad (CFE) obtuvo el permiso de generación ante la Comisión
Reguladora de Energía (CRE).
¿Qué pasó a lo largo del siglo XX?
En 1911, había 27 compañías privadas, con poco más de 50 MW de capacidad
instalada de generación. Desde sus inicios en 1887 y hasta mediados de la década de
1930, la industria eléctrica constaba de varias compañías eléctricas privadas.
En 1937, tres compañías privadas tenían una capacidad de generación de 629 MW y
daban el servicio de electricidad con muchas dificultades, tan solo podían atender al 38%
de la población total de 18 millones de habitantes del país.
El resto de la población carecía del servicio de electricidad, ya que llegar a lugares
alejados de las grandes ciudades (del país) no era atractivo para las compañías
privadas.
Debido a las fallas en el servicio y llevar electricidad a los lugares más alejados, a esto se
le llama electrificación rural, para el desarrollo del país, se crea la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) por decreto presidencial de Lázaro Cárdenas en 1937.
¿Qué cambios hizo el presidente Adolfo López Mateos?
En 1960 la capacidad de la CFE ya era de 1250 MW y surtía electricidad a las compañías
privadas para que la distribuyeran a la población, pero apenas el 44% de la población
contaba con electricidad. Por eso, el presidente Adolfo López
Mateos decidió nacionalizar la industria eléctrica, el 27 de septiembre del mismo
año.
¿Qué quiere decir que se nacionalizó la industria eléctrica?
La industria eléctrica, desde la planeación y la construcción hasta el suministro, quedó
en control del Estado.
Antes de la Reforma Energética del 2013, el Artículo 27 Constitucional decía:
"Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar,
distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de
servicio público. En esta materia, no se otorgarán concesiones a los particulares
y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieren para
dichos fines".
¿Qué reforma fue la que permitió participación privada en generación?
Solamente el Estado, a través de CFE, prestaba el servicio público de energía eléctrica.
Sin embargo, a partir de la reforma a Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica
(LSPEE) de 1993, se permite mayor participación privada en la generación.
Por esta razón, se creó un organismo descentralizado para la resolución de
cuestiones derivadas de la interacción entre el sector público y el privado, producto de
dicha reforma; este organismo fue llamado Comisión Reguladora de Energía (CRE).
¿Qué ocurrió durante el 2009 que transformó la industria eléctrica mexicana?
El 11 de Octubre de 2009 mediante decreto presidencial, se extingue Luz y Fuerza del
Centro (LFC), organismo descentralizado que prestaba el servicio eléctrico público a la
parte central del país, y todos sus activos son transferidos a la CFE.
¿Cuál era el porcentaje de población con electricidad en el 2013?
Para 2013 la capacidad de generación de CFE fue mayor a 40,000 MW, y más del 98%
de la población contaba con el servicio de electricidad.
Como ya se había mencionado, la CFE era un organismo público
descentralizado encargado de todas las actividades del sector eléctrico, desde la
planeación hasta la comercialización.
¿Qué institución era la encargada de la planeación del sistema eléctrico nacional hasta el 2014?
La planeación que hacía la CFE quedaba reflejada en un documento llamado Programa
de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE), documento a cargo de la
Subdirección de Programación de la CFE.
En el POISE se mostraba la evolución del sector eléctrico y la expansión requerida de la
capacidad de generación y transmisión para satisfacer la demanda en el futuro. El
horizonte de planeación era a 15 años.
Hasta el 2014 se publicaba el documento oficial conocido como POISE y posteriormente
este fue remplazado por el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico
Nacional (PRODESEN), documento elaborado por la SENER y el CENACE, ya que la
planeación está a cargo de dichas instituciones.
¿Qué importancia tiene la planeación en la industria eléctrica?
La planeación es una actividad muy importante, pues las decisiones de inversión se
deben tomar con al menos tres a cuatro años de anticipación, debido a que
toma varios años el obtener el financiamiento y construir las obras requeridas para el
crecimiento de la generación y la transmisión.
Además, puede tomar varios años construir una central hidroeléctrica, y la
obtención de los permisos y los estudios de impacto social, cultural, histórico y
ambiental pueden llevar uno o dos años.
¿Cómo se establecían las tarifas?
El ajuste, modificación o restructuración de tarifas eléctricas requería de la aprobación
de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, Economía y Energía. La
formulación de la propuesta podía provenir de la CFE o de las Cámaras de Diputados o de
Senadores. La CRE tenía como objeto participar en la determinación de las tarifas.
¿Qué institución realizaba el control del sistema eléctrico nacional?
La CFE también llevaba a cabo el control del sistema eléctrico nacional a través
del Centro Nacional de Control de Energía(CENACE).
El CENACE emite las instrucciones para la asignación y el despacho de las
unidades de generación que permitan la seguridad del suministro con calidad y
eficiencia operativa.
Además, da instrucciones operativas a los operadores de las redes para permitir que
voltaje, frecuencia y otras variables de control estén dentro de los márgenes
adecuados.
Situación del sistema eléctrico mexicano antes de la reforma energética.
Identifica la capacidad de generación por modalidad, la cantidad de generación, el
consumo y las pérdidas en el 2014.
Lee cuidadosamente las instrucciones.
1. Revisa detenidamente la siguiente imagen para que comprendas cada una de sus
partes.
2. Al colocar el cursor en algún punto específico podrás ver de cerca los detalles.
Para saber más
Para saber más sobre los contenidos del tema, el sector eléctrico mexicano antes de la
Reforma Energética, te recomiendo revisar los siguientes recursos que te servirán para
comprender los antecedentes y la situación del sector antes de la reforma.
1. Comisión Federal de Electricidad. (2012). Informe anual 2012. Recuperado
de http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/1_AcercadeCFE/Lists/Publicaciones%20Informes
%20Anuales/Attachments/10/Informe2012CFE.pdf?Mobile=1
Para mayor descripción de la situación de la CFE antes de la reforma, puedes consultar
el informe de labores 2012.
2. Comisión Federal de Electricidad. (2014). CFE y la electricidad en México. Recuperado
de http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/1_AcercadeCFE/CFE_y_la_electricidad_en_Mexic
o/Paginas/CFEylaelectricidadMexico.aspx
¿Quieres saber más de la historia de la electricidad en México? En la página de la CFE
puedes encontrar interesante resumen.
3. Comisión Federal de Electricidad. (2015). Informe anual 2015. Recuperado
de http://www.cfe.gob.mx/inversionistas/informacionareguladores/Documents/Informe%2
0Anual/Informe-Anual-2015-CFE-Acc.pdf
Para mayor descripción de la situación de la CFE posterior a la reforma, puedes
consultar el informe de labores 2015.
4. Comisión Reguladora de Energía. (s/f). Guía para solicitar permisos de generación,
exportación e importación de energía. Recuperado
de http://www.cre.gob.mx/documento/1217.pdf
Este documento presenta una excelente descripción de las distintas modalidades de
permisos que otorgaba la CRE bajo la LSPEE.
5. Comisión Reguladora de Energía. (2016). Número de permisos administrados vigentes.
Recuperado
de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/151116/INFO_PAGINA_2016-08-
31_-_3Administrados.pdf
En este recurso se muestra una gráfica que permite conocer la cantidad de permisos
administrados en las diversas modalidades de permisionarios.
6. Secretaría de Energía. (2015). Prospectiva del sector eléctrico 2015 – 2029. Recuperado
de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/44328/Prospectiva_del_Sector_Elect
rico.pdf
Para conocer más del sector eléctrico, puedes revisar el documento de la prospectiva del
sector eléctrico elaborada por la SENER.
7. Tecnológico de Monterrey. (2016). Análisis de corriente directa e indirecta. [Archivo de
video]. Recuperado de Entrevista Dr. Osvaldo Micheloud
En este video el Dr. Osvaldo Miguel Micheloud presenta un análisis sobre las distintas
formas de corriente: directa y alterna.
8. TEMOA. (2016). La nueva industria eléctrica en México. Recuperado
de http://www.temoa.info/es/node/768244
En este repositorio podrás encontrar una serie de recursos abiertos complementarios que
te ayudarán a profundizar en los diferentes temas y subtemas del curso La nueva
industria eléctrica en México.
A continuación se presenta un resumen de la forma en que la producción simultanea de
electricidad y calor a proceso resulta en un uso más racional del combustible.
La Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), publicada en diciembre de 1975,
era la ley vigente en la industria eléctrica mexicana hasta antes del 12 de agosto de 2014,
primer día de vigencia de la Ley de Industria Eléctrica (LIE).
La LSPEE fue reformada en 1992, lo que permitió la participación privada en generación
en las modalidades de permisionario llamados:
 Autoabastecimiento (AUT.)
 Cogeneración (COG.).
¿Qué son los permisionarios?
A los titulares de un permiso otorgado por la CRE, se les conoce como permisionarios. A
partir de LIE, para la producción, la CRE solo otorga permiso de generación.
¿Qué es el autoabastecimiento?
El autoabastecimiento permite que un socio reciba electricidad proveniente de cierta
central eléctrica que tiene el permiso. Para tal propósito, es necesario que los centros
de consumo que reciben la electricidad sean parte de la sociedad de autoabastecimiento,
por lo que las empresas de los centros de consumo han de ser dueñas de al
menos una acción.
Los centros de consumo pueden ser locales, recibir el suministro a través de una
red privada, o pueden ser remotos, haciendo uso de la red de CFE.
¿Para qué sirve el autoabastecimiento?
Para que grandes usuarios tengan acceso a electricidad con precios más
competitivos, haciendo uso de la tecnología de generación y el combustible adecuados.
Se pudiera pensar que la electricidad que la central de autoabastecimiento inyecta a la red
de transmisión es la misma que llega a los centros de consumo; pero no es así,
seguramente los centros de consumo remotos se alimentan de otras centrales cercanas y
la central del permisionario entrega su electricidad a otras cargas.
La cogeneración es tecnología que permite la obtención de electricidad y de calor a
proceso de manera simultánea y local, esto es, en el mismo sitio. Así se usa menos
combustible que cuando generamos electricidad remotamente y calor a proceso
localmente.
Cuando en el proceso de cogeneración sobra electricidad, ésta se puede inyectar a la red
de CFE para su entrega en otros centros de consumo, pagando una tarifa de porteo.
Estos permisos corresponden a la antigua LSPEE y aunque ya no es posible obtener uno,
la nueva Ley de Industria Eléctrica (LIE) indica que se reconocerán dichos permisos hasta
que transcurran los 20 años de vigencia del contrato de interconexión y, sin
posibilidad de una extensión, deberán operar con permiso bajo la modalidad única de
generador de la LIE.
¿Cómo se les llama a los contratos de interconexión entre los permisionarios de la LSPEE y la CFE?
A los contratos de interconexión asociados a un permiso de la LSPEE se les
llama Contratos de Interconexión Legados (CIL).
La LIE reconoce y dará continuidad a los permisos de autoabastecimiento y
cogeneración que fueron obtenidos bajo la LSPEE, y la SENER ha indicado que será
una empresa filial de CFE la que gestione las centrales eléctricas y los centros de
consumo asociados a dichos permisos. Esta empresa filial de CFE se llama CFE
Intermediación de Contratos.
¿Qué es una empresa productiva del estado?
CFE y PEMEX dejan de ser empresas paraestatales y se convierten en Empresas
Productivas del Estado (EPE). Bajo este formato deberán obtener ganancia para
el Estado. Está formada por un corporativo que controla varias empresas subsidiarias y
filiales.
¿Qué distingue a las empresas filiales de las subsidiarias?
Una Empresa Filial (EF), es una empresa que pudiera tener participación privada,
siempre y cuando el Estado sea dueño mayoritario. Mientras que una Empresa
Productiva Subsidiaria (EPS) es 100% del Estado: no puede tener participación
privada. Las empresas productivas de generación, transmisión, distribución y de suministro
de servicios básicos serán subsidiarias.
Antes de la reforma se solicitaron y otorgaron muchos permisos a la CRE
En 2013 y 2014 se sabía que la industria eléctrica iba a cambiar y como los grupos
privados ya conocían y dominaban aquellas modalidades de las cuales ya no habría
más, hubo una gran demanda de permisos a la CRE, hasta antes de la publicación
de la LIE.
Las siguientes tablas indican la cantidad y la capacidad en MW de permisos
de cogeneración y autoabastecimiento muestran que es menor la capacidad en
operación, que la que se halla en construcción o por iniciar obras.
La CRE estuvo desbordada por la gran cantidad de solicitudes que se hicieron
hasta antes de la reforma. Esto fue algo esperado; como ya se indicó, era el “mercado
maduro y conocido”.
¿Por qué es importante entender las distintas modalidades de permiso previas a la Reforma
Energética?
La importancia de las modalidades legadas consiste en que la capacidad instalada es
considerable, y que tendrán vigencia hasta el vencimiento del contrato de compraventa
con la CFE (Productor Independiente de Energía y Pequeña Producción) o del contrato
de interconexión con la misma CFE (autoabastecimiento y cogeneración).
El costo de los combustibles
A continuación se presenta una lectura sobre los costos de los combustibles y de la
capacidad de generación para que reconozcas el impacto que tienen en el costo final de la
electricidad.
Costos promedio de la electricidad
Las principales actividades de la industria eléctrica son generación, transmisión y
distribución, y comercialización. En 2012, en Estados Unidos de América, la electricidad
tuvo un precio de venta que promedió 0.10 dólares por kWh. De acuerdo a la
Administración de Información Energética (EIA) del Departamento de Energía (DOE), el
65% es generación, 25% distribución y 10% transmisión. El precio de venta se conforma
de la siguiente manera:
Tomando como referencia el costo de Estados Unidos, resulta que en promedio, el usuario
final paga por la generación, distribución y transmisión 6.5, 2.5 y 1.0 centavos de dólar por
cada kWh.
En el 2012 la tarifa en México fue 20% más alta que la de Estados Unidos y al eliminar el
subsidio fue 70% mayor. La primera columna representa el costo pagado por un usuario
de Estados Unidos. La segunda columna representa el costo pagado por un usuario en
México (20% más caro que Estados Unidos). Y la última columna, corresponde al precio
que pagaría un usuario en México si se eliminara el subsidio que otorga el Gobierno.
Costo de generación antes de la reforma
Podemos considerar que el 65% del precio de la electricidad se debe a la generación, por
ello conviene examinar los costos de generación para el servicio público en los años
previos a la reforma.
El costo de generación se ve fuertemente afectado por el costo de los combustibles. Entre
un 75% y un 80% de la generación en México tiene origen fósil, el resto de la generación
corresponde a origen hidráulico, nuclear, geotérmico, eólico y solar.
En 2012 y 2013 se utilizó el gas natural como principal combustible representando el
56% del consumo total, el combustóleo representó el 25%, el carbón un 18% y el diésel un
1% para dicha generación fósil. Debido a los costos por unidad de energía de combustible
y a la contaminación ambiental, la tendencia es a usar menos combustóleo y más gas
natural.
¿Por qué era más cara la electricidad en México que en EUA?
Al comparar los costos de generación de Estados Unidos y de México de los años previos
a la Reforma Eléctrica, encontramos que los de México son 20% más altos. ¿Por qué?
Por los costos de los combustibles. El combustóleo en 2012 y 2013 tuvo un costo
promedio de 14.02 dólares por gigajoule (GJ), mientras que el gas
naturalpromedió 3.76 dólares por GJ.
Resulta evidente que es más atractivo generar electricidad con gas natural que con
combustóleo. En Estados Unidos casi no se utiliza el combustóleo para la generación, por
esto es más barato el precio que se paga por la electricidad.
¿Cuánto costaba generar 1 MWh en México antes de la reforma?
Se requerían 9.2 GJ de combustible por cada MWh de electricidad, de los cuales el 23%
eran combustóleo, 57% gas natural y el 20% restante otros combustibles. Los porcentajes
y costos de estos combustibles afectan al costo final de la electricidad de la siguiente
manera:
Es decir que para obtener estos resultados, realizamos la siguiente operación:
Tenemos que por concepto de combustibles ese MWh cuesta 57.54 dólares y si lo
comparamos con el costo de esos años en Texas, aumentó más del 50%. ¿Por qué? La
respuesta está en el costo y la proporción requerida de combustóleo. Para ilustrarlo mejor
hagamos cero el porcentaje requerido de combustóleo, y el porcentaje que
quitemos lo sumamos al de gas natural.
Ahora por concepto de combustibles, el MWh de energía eléctrica cuesta $35.57 ¡Nada
mal! Para lograr esta situación es indispensable hacer llegar el gas natural a donde lo
requiera la generación. Además es importante no perder la capacidad de generar con
combustóleo, ¿Qué ocurriría si no hay gas natural? El combustóleo se puede almacenar
con mayor facilidad que el gas natural; pero en los últimos años ha sido más caro y
siempre ha sido y será más contaminante, por eso lo llamamos C3: ¡combustible caro y
contaminante!
La Reforma Energética permitirá que CFE comercialice gas natural
Antes de la reforma energética, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no podía
comercializar el gas natural. Pero gracias a la reforma, actualmente CFE puede
comercializar este y otros combustibles.
El impacto del costo de los combustibles en la electricidad fósil es variable, por ello es que
el impacto en la generación va de un 60% a un 80%. El resto del costo corresponde a
otros cargos tales como el cargo por capacidad, el cual se refiere al costo de la
infraestructura (terreno, unidades generadoras, oficinas, entre otros) necesaria para
generar. ¿Cuánto cuesta actualmente un MW de capacidad de ciclo
combinado? Entre 400 y 700 mil dólares.
La ventaja de la capacidad fósil es que a diferencia de la energía primaria renovable,
puede generar energía sin depender de las condiciones del clima. Lo malo es
que genera CO2 por cada MWh de electricidad.
De una central de ciclo combinado con gas natural resultan unos 400 kg de
CO2 por MWh, mientras que una central de vapor quemando combustóleo produce
aproximadamente 800 kg de CO2 por MWh y además produce algo de ceniza y smog,
parecido a un motor diésel mal afinado.
Como país estábamos dentro de un círculo vicioso, a PEMEX no le interesaba mucho
explotar más el gas natural ni hacerlo llegar a otros lugares, el negocio estaba en
el petróleo. En 2012 y 2013 los precios del crudo eran muy altos, por eso el combustóleo
promedió $14.02 dólares/GJ, mientras que el gas natural costó $ 3.76.
CFE, de empresa de electricidad a empresa de energía
CFE requería más gas natural para remplazar el combustóleo, pero no había
suficiente producción ni capacidad de transporte de gas natural. Algo había que hacer,
algo como una reforma energética, que como ya mencionamos, permite que CFE
comercialice gas natural (el más importante de los combustibles para el sector eléctrico).
En la comercialización de combustibles habrá competencia. PEMEX y CFE competirán
entre sí y con empresas del sector privado para dicha comercialización.
Lee cuidadosamente las instrucciones.
1. Revisa detenidamente la siguiente imagen para que comprendas cada una de sus
partes.
2. Al colocar el cursor en algún punto específico podrás ver de cerca los detalles.
Para saber más
Para saber más sobre los contenidos del tema, el sector eléctrico mexicano antes de la
Reforma Energética, te recomiendo revisar los siguientes recursos que te servirán para
comprender los antecedentes y la situación del sector antes de la reforma.
1. Centro de Investigación para el Desarrollo. (2013). Luz a la competitividad nacional:
propuesta de reforma al sector eléctrico. Recuperado de
http://cidac.org/esp/uploads/1/Luz_a_la_Competitividad_-_Reforma_al_sector_electrico-
_Final180813.pdf
Este documento tiene información sobre la situación del sector eléctrico previo a la
reforma y los motivos para llevar a cabo la misma. Se recomienda revisar el capítulo 2.
2. Centro de Investigación para el Desarrollo. (2015). Es Posible reestructurar los subsidios
energéticos. Recuperado de
http://cidac.org/esp/uploads/1/ES_POSIBLE_3marzo5pm.pdf
Este recurso presenta información sobre los subsidios en la industria eléctrica y la forma
en la que se deben modificar.
3. Ortiz, M. A. (2013). La Reforma Energética en el sector eléctrico y sus implicaciones en
las finanzas públicas. Recuperado de
http://ciep.mx/la-reforma-energetica-en-el-sector-electrico-y-sus-implicaciones-en-las-
finanzas-publicas/
Artículo publicado sobre la situación financiera deficitaria de la CFE antes de la reforma.
4. TEMOA. (2016). La nueva industria eléctrica en México. Recuperado
de http://www.temoa.info/es/node/768244
En este repositorio podrás encontrar una serie de recursos abiertos complementarios que
te ayudarán a profundizar en los diferentes temas y subtemas del curso La nueva
industria eléctrica en México.
Pérdidas de energía en distribución
El siguiente documento habla sobre las dos formas en que se pierde la electricidad en la
distribución, para que distingas entre las pérdidas técnicas y no técnicas.
Pérdidas técnicas y no técnicas
¿Sabías que un transformador tiene pérdidas tan solo por estar energizado
(conectado a la fuente de electricidad)?Cuando a un transformador se le aplica
voltaje en su devanado primario ya presenta una potencia de entrada aunque ésta sea
cero en la salida.
Las pérdidas técnicas pueden descomponerse en dos maneras:
 las de vacío
 las de carga
Aunque el transformador no alimenta carga alguna, ya hay algo de potencia eléctrica
que entra a este equipo y se convierte en flujo de calor.
Cuando se conecta una carga, el transformador aumenta sus pérdidas ocasionadas
principalmente por el paso de la corriente a través de la resistencia propia de los
devanados del transformador. La potencia de entrada es mayor que la potencia de
salida, la diferencia aumenta al aumentar la carga o potencia de salida.
Los transformadores de calidad son muy eficientes, entregando potencia plena su
eficiencia es superior al 98%. Pierden menos del dos por ciento de la entrada cuando
están a plena carga. Con las líneas ocurre algo similar, tienen pérdidas tan sólo por estar
energizadas y aumentan con la carga que entregan. La potencia de pérdidas en kW, a lo
largo del tiempo resulta en energía en kWh que sale en forma de calor. Las pérdidas en
transformadores, líneas, equipos de compensación y otros son las llamadas pérdidas
técnicas.
La transmisión en México es muy eficiente, sus pérdidas son menos del 2%.
El Informe Anual del 2014 de CFE reportó pérdidas en orden del 1.59%, estas pérdidas
son técnicas. Las pérdidas no técnicas son el hurto de energía (que son la
mayoría) y los errores de medición y facturación en contra del distribuidor. La
mayor parte es hurto.
La siguiente gráfica, muestra la evolución de las pérdidas de distribución considerando que
las pérdidas técnicas son el 6% de la energía recibida.
En los últimos años las pérdidas no técnicas han sido al menos 20,000 GWh cada año.
¿Qué representa esto? Si consideramos que se pudieran vender a 1 peso cada kWh
son, $20,000 millones de pesos cada año.
A partir del 2011 hay una disminución en las pérdidas no técnicas. Éstas se han
logrado gracias a la instalación de medidores inteligentes con memoria y capacidad de
comunicación. Si se intenta alterar el medidor o sufre una desconexión, en su momento
avisa a CFE, ¡son muy chismosos! Alguien tiene que pagar por las pérdidas, sean técnicas
o no. Casi siempre terminamos pagando entre todos, o bien, entre los que sí pagamos la
energía eléctrica.
Las pérdidas no técnicas
La energía que sale de distribución y no se paga es como mercancía robada de un
aparador. Es mercancía que ya pasó por el proceso de transformación en la fábrica
(generación), se transportó al centro de distribución (transmisión), se llevó a la tienda
(distribución) y una vez en el aparador, no se vende, ¡se la roban!
Imagina una gran tienda departamental a la que le roban el 8% de la mercancía que le
entregan para su venta. Tal tienda quebraría en poco tiempo, o tendría que vender más
caro a los que sí pagan.
El crecimiento del sector eléctrico y las necesidades de inversión
Este documento presenta un resumen de las necesidades financieras para el crecimiento y
actualización de los activos del sector eléctrico.
Los grandes montos económicos necesarios para la industria eléctrica
La expansión del sector eléctrico presenta retos financieros muy importantes. En
toda América Latina, desde los años 70s buena parte de ese financiamiento ha provenido
de la banca de desarrollo, que además de proveer el financiamiento para proyectos
de infraestructura en los países emergentes, proporciona asistencia técnica para la
evaluación y ejecución de los mismos.
La razón es que las cantidades involucradas son muy altas y un error de evaluación o
de ejecución puede ser catastrófico para las finanzas del país. Para facilitar los
cálculos, consideremos que el costo de capacidad de generación es 1 millón de dólares
por MW y que el kilómetro de línea en 400 kV cuesta también 1 millón de dólares.
Actualmente contamos con 54,000 MW de generación para el servicio público y más de
23,000 km de líneas de 400 Kv. ¿Cuánto se requeriría para duplicar dichas
capacidades? ¡77,000 millones de dólares!
El Valor Nuevo de Remplazo (VNR), en pesos del 2014 de los activos
de Distribución es aproximadamente de 326 mil millones, el correspondiente
a Transmisión es mayor a 220 mil millones. Esto nos da una idea del valor de los activos
de transmisión y distribución, formados por transformadores, terrenos de subestaciones,
interruptores y líneas entre otros.
El endeudamiento del país
El déficit financiero es otro de los inconvenientes de que el único participante sea el
Estado. Bajo la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) y para el
crecimiento de la capacidad de generación, se aprovechó la modalidad ya descrita de
Productor Independiente de Energía (PIE).
La empresa del Estado (CFE) define el lugar, la tecnología, el combustible y la
capacidad. Después mediante una licitación se selecciona un ganador, mismo que se
encargará de obtener el financiamiento, construir, operar y al finalizar la vida del
financiamiento, transferir la propiedad al Estado.
Bajo esta modalidad CFE ya no corre con el riesgo del proyecto, hasta que está en
operación, se paga por la capacidad cada mes, y claro también por la energía, que es
exclusivamente para CFE; pero esto no ha sido suficiente, la deuda adquirida por esa
capacidad aparece en los resultados financieros de CFE.
Al contar con más participantes en la generación, la carga financiera se reparte y ya
no recae solamente en la empresa del Estado. En algunos países se ha recurrido a la
privatización para aliviar la deuda. Activos del estado se venden a privados y esos fondos
se pueden usar para cubrirla. Esto da lugar a más participantes que propician
la competencia y en consecuencia una mayor eficiencia. En México se ha evitado
la privatización, no se han vendido activos del estado a particulares.
A manera de resumen de lo ocurrido en muchos países de Latinoamérica con monopolio
estatal tenemos lo siguiente, haz clic en cada botón para conocer la solución a cada
situación:
Falta de incentivos para operar con eficiencia
Una empresa del sector privado que no deja ganancias, que no es productiva,
acaba cerrada o vendida. No necesariamente es así en una empresa del Estado,
sería sumamente impopular que el Estado nos deje sin el servicio eléctrico o que
privatice la empresa. Una empresa del sector privado busca ganancia y para ello,
en un ambiente competitivo, debe operar con eficiencia. La reforma traerá
competencia en generación y en comercialización. En aquellos segmentos sin
competencia, el regulador hará su trabajo con incentivos para la eficiencia.
Precios de venta por debajo de costos
Un fuerte déficit financiero de la empresa del Estado
Insuficiencia del sistema eléctrico y apagones
En algunos casos, por no incurrir en mayor endeudamiento, se limitó el crecimiento
del sector eléctrico dando lugar a desabastos y cortes de suministro
recurrentes. Hay países en donde el servicio está presente unas cuantas horas al día.
Afortunadamente, esto último no ocurre de manera generalizada en México.
La solución a los problemas en los países donde el Estado tiene el control de todo
el sector eléctrico, tanto en América Latina como en otras partes del mundo, ha sido una
reforma estructural con más participantes en un mercado organizado. En México esta
es la Reforma Eléctrica.
Las tarifas del suministro básico de electricidad
La tarifa del servicio básico es una tarifa regulada, no está sujeta a competencia.
Esta tarifa cubrirá los distintos costos y ganancias en actividades de la cadena de valor:
A este concepto se le llama costo de servicio (“cost of service”, cos). El costo de la
generación para el suministro básico tampoco estará sujeto al mercado, la Ley de Industria
Eléctrica (LIE) prevé contratos de cobertura para el suministro básico, esto es contratos de
cobertura entre los generadores CFE y PIE y el comercializador para el suministro de
servicios básicos, CFE Suministrador de Servicios Básicos.
Esta acción evitará que esta empresa productiva del estado se vea obligada a comprar
caro y vender barato, además ayudará a la reducción de las tarifas para el usuario de
suministro básico. A la tarifa que determine la Comisión Reguladora de
Energía (CRE), se le restará el subsidio que determine el Estado y esto dará lugar a
la tarifa final.
Objetivo: que logres plantear una nueva oportunidad de inversión y negocio en el sector
eléctrico reformado, con el fin de que este contribuya al impulso de las energías limpias en
nuestro país.
Situación
Eres un inversionista y cuentas con los recursos para iniciar una central de generación de
energía limpia, esta puede ser eólica, fotovoltaica o hidroeléctrica. Para dicho proyecto
cuentas con un presupuesto de hasta un millón de dólares.
Debes desarrollar un plan estratégico por escrito, considerando todos los detalles que son
necesarios para la planeación y desarrollo de esta nueva central eléctrica de generación
renovable el cual vas a presentar a un comité para su validación.
Los aspectos que debes considerar al desarrollar este plan estratégico son:
 Ubicación de la central en México (Estado, desierto, agua, montañas, etc.)
 Tipo de terreno
 Tipo de tecnología (eólica, fotovoltaica o hidroeléctrica)
 Capacidad instalada
 Acceso a líneas de transmisión y distribución, esto es la posibilidad de interconexión con
el Sistema Eléctrico Nacional
 Tiempo de desarrollo
 Presupuesto con base en costos iniciales
 Permisos
 Precio de venta de la energía y productos asociados
 Costos de operación
Antes de enviar tu documento asegúrate de cumplir con los siguientes criterios, ya que en
base a ellos se va a evaluar.
Lista de cotejo Si lo cumple No lo cumple
1. Contiene los datos de ubicación y descripción de la central generadora
2. Establece la tecnología que utilizará para desarrollar la central generadora.
3. Descripción del terreno e inversión requeridos.
4. Acceso a líneas de transmisión y distribución SEN
5. Cercanía a centros de consumo (pequeña central)
6. Presupuesto
7. Permisos
8. Precio de venta de la energía y productos asociados
9. Tiempo de desarrollo
10. Costos de operación
La necesidad de reestructurar el sistema eléctrico
A continuación se abordan las estructuras bajo las que opera la industria eléctrica de
diferentes países.
Como se ha mencionado, las pérdidas económicas por parte de las empresas eléctricas y
su falta de capacidad para generar, transmitir y distribuir, condujeron a una separación
de las actividades del sector eléctrico.
Esta separación o desagregación de actividades consiste en que cada empresa solo
puede realizar una actividad del sector eléctrico a la vez, pues resulta insostenible
contar con líneas de diferentes compañías pasando por las mismas trayectorias.
Un ejemplo de una razón para separar las actividades del sector eléctrico es que si una
empresa de transmisión también es dueña de generación, podría encontrar razones
técnicas para negar que su competencia en generación se interconecte a la red, lo cual
resultaría en una competencia dispareja e injusta. Por ello, hoy en día la mayor parte de la
población mundial tiene un servicio eléctrico que ha pasado por alguna reforma
estructural.
Contrario a esto, aquellas partes del mundo donde la industria sigue bajo el modelo de una
sola empresa participante en todos los segmentos son minoría: menos del 10%. Siendo
así, la industria eléctrica de los distintos países o regiones opera bajo
alguna estructura en particular.
Haz clic en cada elemento para conocer las diferentes estructuras que existen.
Monopolio totalmente integrado.
Una empresa pública, privada o público-privada realiza toda la cadena de valor,
desde la planeación de la expansión de la red y de la planta de generación, hasta
la comercialización. Esta misma compañía participa en la política energética, el
establecimiento de tarifas y hasta en la regulación. Casi todos los países y
regiones del mundo pasaron por este esquema, pero ahora menos del 10% recibe
el suministro eléctrico bajo esta estructura. Venezuela, Paraguay y las Guayanas
son ejemplos de esta estructura en América, al igual que buena cantidad de países
africanos. Esta estructura era la de todos los países del mundo hasta que en los
80’s Chile re-estructuró su sector, seguido por Gran Bretaña y algunas regiones de
Estados Unidos.
Monopolio totalmente integrado con la participación de productores
independientes.
Separación de los segmentos y participación de productores
independientes de energía.
Autoridades locales agrupadas para formar un controlador independiente
del sistema.
Mercado organizado con liberalización.
Aunque la lista anterior no es exhaustiva, la organización de la industria eléctrica de todos
los países se puede ubicar en alguna de estas estructuras con ciertas variantes. Por
ejemplo, México caía en la estructura de monopolio integrado con Productores
Independientes de Energía (PIE), cuya variante era formada por el resto de los
permisionarios bajo la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), los cuales
dieron lugar a un mercado para los grandes consumidores. Ahora, con la Reforma
Eléctrica en México, existe un mercado mayorista con cierto grado de
liberalización. Sin embargo es importante considerar que para que la competencia en
generación y en comercialización sea nivelada y justa, se requiere de acceso abierto a las
redes.
Flujo de energía en la industria eléctrica
A continuación se muestra cómo ocurre el flujo de energía con sus respectivas actividades,
la infraestructura que las soporta, los responsables de llevarlas a cabo y a qué compañía
pertenecen.
Lee cuidadosamente las instrucciones.
1. Revisa detenidamente la siguiente imagen para que comprendas cada una de sus
partes.
2. Al colocar el cursor en algún punto específico podrás ver de cerca los detalles.
Para saber más
Para conocer más del tema te invitamos a revisar los siguientes recursos:
1. Hernández, C. (2015). Bases del mercado eléctrico. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=FrAlP5tTSe8.
En este video el Dr. César Emiliano Hernández Ochoa, Subsecretario de Electricidad de
la SENER, presenta los objetivos de la reforma y los principios del mercado que
permitirán alcanzar dichos objetivos. Presenta además los distintos productos que se
manejarán en el mercado; las mejores prácticas mundiales adoptadas por nuestro
mercado mayorista; los segmentos del sector que tendrán competencia y los cambios
basados en consulta a las subastas de largo plazo, al mercado de potencia y la
transparencia. La presentación del Dr. Hernández va del minuto 15:00 al 35:00.
2. Jaime, C. (2016). Usuarios calificados en el mercado eléctrico mayorista. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=GOFMkGPO2W8.
En este video Carlos Jaime Vázquez, Coordinador General de Mercados Eléctricos de la
CRE, habla sobre los usuarios calificados en el mercado eléctrico mayorista y explica la
nueva estructura de la industria eléctrica, el concepto de usuarios calificados obligados y
el de usuarios que tienen la opción de salir del suministro básico. La explicación del
Coordinador General va del minuto 9:00 al 58:00.
3. Secretaría de Energía. (2015). Bases del mercado eléctrico. Recuperado
de http://amdee.wsiefusion.net/_literature_140667/2015-09-10_Bases_del_mercado.
Para que puedas seguir mejor la presentación del video anterior, te sugerimos veas de
manera simultánea este recurso de la SENER sobre las bases del mercado eléctrico
mexicano.
4. TEMOA. (2016). La nueva industria eléctrica en México. Recuperado
de http://www.temoa.info/es/node/768244
En este repositorio podrás encontrar una serie de recursos abiertos complementarios que
te ayudarán a profundizar en los diferentes temas y subtemas del curso La nueva
industria eléctrica en México.
¿Cómo ha evolucionado la CRE?
En la siguiente sección conocerás la situación que ha propiciado la evolución de la CRE,
así como sus principales atribuciones en la actualidad.
Imagina que estás en un ambiente de competencia. ¿Qué pasaría si en ese ambiente no
existiera un ente que regulara y pusiera las reglas del juego?
Como hemos revisado a lo largo de este tema, la reestructura del sistema eléctrico en
México ha implicado una serie de adecuaciones tanto en las actividades que intervienen
en el flujo de energía, como en los actores responsables de dichas actividades. Pasar del
monopolio que integraba todas las acciones de la industria eléctrica, a una estructura que
permite que algunos segmentos compitan en el mercado, propició la necesidad de que
el ente regulador evolucionara para organizar esta competencia y las actividades de
tarifa regulada.
Quizás haya quienes afirmen que no debe haber regulación y que en un ambiente de
competencia todo se debe dejar a las fuerzas del mercado, es decir, que las empresas se
vigilen y se regulen entre sí. Sin embargo esto sería un error pues, si se deja todo a la libre
competencia, no pasará mucho tiempo antes de que una de las empresas o una alianza de
ellas tome el control del mercado.
En este sentido resulta evidente que el regulador ha evolucionado a la par que lo ha
hecho la industria eléctrica.
En un principio su objetivo se limitaba a la protección del consumidor, sin embargo
ahora también busca la protección del inversionista y el fomento de la competencia
justa para lograr eficiencia operativa en el sector eléctrico mexicano. Pero ¿cómo se llegó
a esto?
A continuación se presentan algunos hechos que marcaron la evolución del ente regulador
en México. Haz clic en las flechas para avanzar.
<>
Tomando en cuenta esta evolución, la CRE es la encargada de establecer las
tarifas con base en los costos de transmisión, distribución, CENACE y servicio de
suministro básico. En estas actividades no hay competencia, pues son actividades que
solo el Estado puede llevar a cabo. Por otra parte, en el ámbito de competencia de la
industria eléctrica, le corresponde a la CRE y a otras entidades:
 Emitir las reglas del mercado eléctrico
 Otorgar los permisos a los distintos participantes del mercado
 Vigilar la operación del mercado eléctrico.
La separación de la CFE
A continuación se te presenta una situación en donde aplicarás lo aprendido sobre la
desagregación de actividades en el sistema eléctrico mexicano.
Ha llegado el momento de comprobar tu aprendizaje realizando la siguiente actividad.
Tu objetivo es:
Dar una recomendación sobre una mejor estructura para organizar la CFE.
Instrucciones
1. Lee detenidamente la situación que se presenta.
2. Elige de las opciones de respuesta aquella que consideres correcta.
3. Al finalizar oprime el botón Revisar para ver si la respuesta es correcta o incorrecta.
4. Para ver la respuesta correcta prime el botón Mostrar la Respuesta
Imagina que fuiste contratado para trabajar en la CFE y en tu primer día te piden que
asistas a una sesión de capacitación en la que van a tratar temas relacionados con la
reforma energética de México.
En la capacitación mencionan los tres objetivos
que tiene la reforma:
También explican los cuatro principios que tiene el
mercado eléctrico mayorista:
 Reducir costos y tarifas.
 Incorporar más energías limpias.
 Democratizar los beneficios.
 Dar incentivos para crear valor y operar con
eficiencia.
 Privilegiar las decisiones por procesos
competitivos.
 Asegurar el acceso abierto y la equidad.
 Garantizar la transparencia.
Separación de actividades en la industria eléctrica
A continuación se explican los diferentes niveles de separación de actividades en la
industria eléctrica y lo que implica cada una para el sector mexicano.
La reforma estructural en la industria eléctrica mexicana implicó cambios en la
organización y las actividades que corresponden a cada actor involucrado en la cadena de
valor.
A continuación revisa algunos conceptos importantes.
Haz clic en cada pestaña para ver los contenidos.
Reforma estructural
En México está ocurriendo una reforma estructural pues la organización de la
industria eléctrica está cambiando de un monopolio con participación privada en
generación, a un mercado mayorista.
Desagregación
Acceso no discriminatorio
Desregulación
Liberalización
Privatización
Después de la reforma estructural del sector eléctrico mexicano, los mercados mayoristas
(en ocasiones llamados mercados organizados) requieren no solo de la desagregación,
sino también del acceso abierto no discriminatorio a las redes para permitir la
competencia eficaz y justa. Cabe mencionar que en México se le llamó acceso abierto
no indebidamente discriminatorio, quizás para enfatizar que el acceso se puede negar
pero solamente si es parejo o si es justo.
Implicaciones para el transportista y los distribuidores después de la reforma
estructural.
Partiendo de la reforma estructural en México, existen ciertos procesos que están a cargo
del Estado. Tal es el caso de la planeación, la transmisión, la distribución y el control en el
sistema eléctrico. De manera más específica, la transmisión y la distribución para el
servicio público son actividades exclusivas de la nación y no tienen competencia, por lo
que requieren de una separación legal del resto de las actividades de la industria.
Estos niveles de separación son al menos cuatro:
 Contabilidades separadas: es el nivel más sencillo de desagregación.
 Operativa y funcional: las personas que trabajan en un segmento, no pueden laborar
en otro.
 Legal: empresas distintas pero pertenecientes a un mismo grupo económico.
 De propiedad: es el nivel de mayor separación y tiene como objetivo evitar el traslape
de intereses. En el caso de México no se puede llegar a este nivel, pues se incurriría en
la privatización de alguna parte de CFE.
Implicaciones para los suministradores y los comercializadores después de
la reforma estructural.
Tomando en cuenta las definiciones, todo suministrador es un comercializador; sin
embargo es importante distinguir que solo aquellos comercializadores que venden a
un usuario final, son suministradores de electricidad. Así mismo existen dos tipos de
suministradores:
Como se puede apreciar en la figura, el suministrador básico no tendrá competencia y
es por ello que ocurre a tarifa regulada. Por su parte el suministro calificado existe
en un ambiente de competencia, lo que genera liberalización para que el usuario
calificado escoja a su proveedor. En este último caso, el usuario calificado necesita
cumplir con dos requisitos para recibir este tipo de servicio: tener una demanda
que supere el umbral decreciente 3, 2, 1 MW y solicitar su registro ante la CRE.
Actualmente existen más de 10 usuarios de este tipo en México. Cabe mencionar que si
un usuario recibe el servicio básico con anterioridad al 12 de agosto de 2014, es su
elección permanecer con dicho servicio o solicitar su registro como calificado, siempre y
cuando supere el umbral de demanda anteriormente mencionado.
Conviene aclarar también que los usuarios calificados no serán participantes del mercado
a menos que:
 Su demanda sea mayor a 5 MW.
 Su consumo sea de al menos de 20 GWh anuales.
 Realicen un contrato como participantes del mercado con el CENACE.
Considerando estos requisitos, es probable que sean pocos los usuarios calificados que
participen en el mercado, pues serán usuarios muy grandes y con interés de representarse
a sí mismos.
Finalmente es importante mencionar que los suministradores de cualquier tipo y los
usuarios calificados participantes del mercado son Entidades Responsables de
Carga(ERC). Como su nombre indica, las ERC son participantes del mercado que
representan carga ante el CENACE y por tanto son responsables de pagar por energía
y productos asociados tales como transmisión, distribución y potencia. Además son
quienes tienen la obligación de adquirir los certificados de energías limpias (CEL) de los
usuarios representados por ellos.
La participación privada en el transporte de gas natural
A continuación se abordan algunos aspectos importantes sobre la participación privada en
la proveeduría de insumos primarios. De forma más específica, sobre el transporte de gas
natural.
¿Recuerdas cuáles son las fuentes de energía primaria? Como sabrás, las energías
primarias (gas natural, carbón, combustóleo, diésel, etc.) se obtienen de diferentes fuentes
y sirven para ser transformadas en electricidad a través del proceso de generación.
Por tanto, la generación requiere de estos insumos primarios para poder transformar
algún tipo de energía en electricidad.
Considerando que la proveeduría de insumos primarios para la industria eléctrica es
una actividad muy amplia, nos concentraremos solo en lo referente a la proveeduría
de gas natural.
Para que el gas natural llegue a las centrales eléctricas, es
necesario transportarlo de los centros de producción o importación a través
de gasoductos. En el caso de México, el transporte de este combustible corre a cargo
de empresas privadas y del Centro Nacional de Control del Gas
Natural(CENAGAS).
Por su parte, CFE y PEMEX no podrán hacer transporte puesto que está estipulado que
las empresas involucradas en la comercialización no pueden realizar transporte. La función
que corresponde a la CFE es hacer un pago mensual por capacidad de transporte y
por gastos de operación.
Así, las compañías de transporte de gas natural tendrán varias funciones con respecto
a los gasoductos:
 Conseguir financiamiento.
 Construirlos.
 Operarlos.
 Ser los propietarios.
Algunos ejemplos de gasoductos que están en operación en México son:
Como puedes apreciar, diversas compañías han invertido en la construcción y operación
de gasoductos, lo cual ha contribuido al funcionamiento del sector eléctrico mexicano. Pero
¿habías escuchado sobre las alertas críticas en el suministro de gas natural?
En 2012 y 2013 se presentaron alertas críticas que implicaron desabasto en el
suministro de gas natural. En consecuencia, la CFE debía sustituir la generación con gas
natural por una con combustóleo, un combustible mucho más caro.
Esta fue una razón importante para que se propusiera un incremento para el 2019 de
un 75% en la capacidad del sistema de gasoductos con respecto a la capacidad del
2012.
Al respecto, la SENER ha instruido a CFE la licitación de algunos de esos gasoductos.
A partir de la reforma energética, la CFE ha licitado 22 gasoductos y los ganadores han
sido 10 consorcios empresariales distintos. En total, CFE licitará 26 gasoductos que
suman 7,700 km que requerirán inversiones de más de 13,000 millones de dólares.
De esta forma, la industria privada está incursionando en la proveeduría de insumos
primarios y su participación contribuye a que crezca el sector eléctrico mexicano.
Participación privada vs participación del Estado en la cadena de valor energética
A continuación se presenta la cadena de valor energética que ya conoces, haciendo
énfasis especial en la comparación entre la participación del Estado y la participación
privada.
Lee cuidadosamente las instrucciones.
1. Revisa detenidamente la siguiente imagen para que comprendas cada una de sus
partes.
2. Al colocar el cursor en algún punto específico podrás ver de cerca los detalles.
Para saber más
Para conocer más del tema te invitamos a revisar los siguientes recursos.
1. Comisión Reguladora de Energía. (2015). Contratos de interconexión en pequeña y
mediana escala. Recuperado de http://www.cre.gob.mx/documento/2109.pdf.
En la actualidad se han instalado una gran cantidad de centrales eléctricas fotovoltaicas
de pequeña y mediana capacidad en México: cerca de 17,000, para una capacidad
instalada del orden de 115 MW. Esto y más lo puedes encontrar en este recurso de la
CRE.
2. Comisión Reguladora de Energía. (2016). Permisos de comercialización otorgados al 11
de noviembre de 2016. Recuperado
de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/164277/Permisos_Otorgados_al_11_
de_noviembre_de_2016.pdf
Como ya sabes, la comercialización de combustibles es un área de gran relevancia de la
proveeduría de insumos primarios, tanto para la industria eléctrica como para otras
industrias. Por ello gran cantidad de empresas han solicitado permiso para poder hacer
dicha comercialización. En este documento puedes encontrar las empresas a las que la
CRE les ha otorgado este permiso.
3. Comisión Reguladora de Energía. (2016). Tabla de permisos de generación e
importación de energía eléctrica administrados al 31 de agosto de 2016. Recuperado
de http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/151114/INFO_PAGINA_2016-08-31_-
_1TablaPermisos.pdf
Como recordarás, la CRE es la encargada de administrar los permisos otorgados para la
generación y la importación de energía eléctrica. En este recurso puedes encontrar la
tabla de los permisos administrados en las distintas modalidades. Como podrás apreciar,
se enlistan los permisos previos a la reforma de la LSPEE (UPC), los resultantes de la
reforma de la LSPEE (AUT, COG, PIE, PP, IMP y EXP) y el permiso único otorgado bajo
la LIE (GEN).
4. Secretaria de Gobernación. (2016). Disposiciones administrativas de carácter general de
los permisos de generación de energía eléctrica. Recuperado
de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5388235&fecha=08/04/2015
De acuerdo a la LIE, las centrales eléctricas de 500 kW o más requieren un permiso de
generación. En este documento del Diario Oficial de la Federación podrás encontrar las
disposiciones administrativas de carácter general y el formato de solicitud para un
permiso de generación de energía eléctrica.
5. TEMOA. (2016). La nueva industria eléctrica en México. Recuperado
de http://www.temoa.info/es/node/768244
En este repositorio podrás encontrar una serie de recursos abiertos complementarios que
te ayudarán a profundizar en los diferentes temas y subtemas del curso La nueva
industria eléctrica en México.
La comercialización y sus participantes en la industria eléctrica mexicana
A continuación se aborda el tema de la comercialización de energía, con especial énfasis
en los participantes involucrados en este proceso de la cadena de valor energética.
Como has aprendido, la comercialización es el último eslabón en la cadena de valor
energética y consiste en la compraventa de energía eléctrica (kWh) y productos
asociados como:
 Capacidad (kW).
 Certificados de energías limpias.
 Tarifas reguladas de transmisión, distribución y CENACE.
Un aspecto importante respecto a la comercialización, es que si esta involucra venta de
energía a usuario final se le llama suministro. En estos casos, el suministradordebe
asegurar la compra de ciertos productos y servicios para poder vender a sus posibles
clientes, tales como:
Así mismo es importante mencionar que el suministrador representa ante el CENACE a
los usuarios finales. De esta forma, un usuario final no debe estar preocupado por
comprar energía o certificados de energía limpia en el mercado mayorista, pues esa
obligación es del suministrador.
Tipos de suministro
Suministro básico
Como puedes apreciar, existen dos tipos de suministro: básico y calificado. Por ahora
solamente CFE Suministrador de Servicios Básicos proveerá el suministro básico,
cuyos usuarios deben tener alguna de las siguientes dos características:
 Usuarios con demanda inferior a 1 MW, pues a partir del 12 de agosto del 2016 el
umbral cambió de 2 MW a 1 MW.
 Usuarios que, aunque su demanda exceda el umbral, hayan adquirido el servicio
eléctrico previo a la entrada en vigencia de la LIE (12 de agosto del 2014). Cabe
mencionar que estos usuarios tienen la posibilidad de solicitar su registro como usuarios
calificados ante la CRE.
Veamos un ejemplo de lo anterior:
Suministro calificado
En el caso del suministro calificado, sus usuarios pueden seleccionar su proveedor de
servicio. Precisamente, cuando se dice que ya hay liberalización en el sector eléctrico
se hace referencia a este tipo de usuarios.
Hasta el momento hay muy pocos usuarios de este tipo, puesto que son contados los
que han solicitado el registro que oficializa su cambio ante la CRE. No obstante, a medida
que el suministro calificado sea más atractivo que el básico, los usuarios irán migrando a
este régimen.
Esta situación de pocos usuarios de suministro calificado no es única en el mundo. En
países como España se inició con un umbral de demanda alto para los que podían elegir
su proveedor, sin embargo este umbral se fue reduciendo y actualmente todo usuario
puede escoger su proveedor.
Otro ejemplo de lo anterior es el caso de Texas en Estados Unidos. En ciertas partes del
estado, se permite la competencia en la venta al menudeo de electricidad y por tanto
todos los usuarios finales escogen su suministrador. A este le llaman proveedor al
menudeo de electricidad y hay más de cien de dichos suministradores.
Esquemas del sistema eléctrico mexicano para la expansión de redes
A continuación se explican los esquemas que existen en México para dar paso a la
participación privada en la expansión de las centrales eléctricas y las redes de transmisión
y distribución.
¿Sabías que la participación privada en la expansión de redes y construcción de
infraestructura para la generación data de los años 40’s? ¡Así es! La participación privada
en la expansión de la generación, transmisión y distribución se remonta al período
del presidente Miguel Alemán (1946 – 1952).
En ese tiempo surgieron los llamados proyectos llave en mano. En estos proyectos,
una empresa privada ganadora de una licitación se encargaba del financiamiento y la
construcción de la obra de infraestructura, mientras que el Estado le pagaba una vez que
el particular entregaba dicha obra en operación.
Actualmente a este esquema se le llama Obra Pública Financiada (OPF) y buena parte
de la infraestructura actual del sector eléctrico se ha construido bajo este concepto. Por
ejemplo, las centrales eléctricas para la generación que se construirán bajo este
esquema son:
Este esquema OPF ha sido muy utilizado también para la expansión de la
transmisión. Un ejemplo de esto es que la red de transmisión asociada a la central
eléctrica Empalme I se construirá bajo este esquema.
Recientemente se estableció un nuevo esquema para la expansión de la
transmisión llamado Asociación Público Privada (APP). Este consiste en que la
Comisión Federal de Electricidad (CFE) realice una licitación con los detalles de la red
para que un privado haga el financiamiento, la construcción y opere dicha línea; la
infraestructura, por su parte, será propiedad de CFE Transmisión, pues dicha empresa es
la responsable del servicio público.
La ley de APP del 2012 indica que estas asociaciones son contratos de largo plazo
entre el sector público y el sector privadopara la prestación de servicios al sector
público, en los que la infraestructura es provista por el sector privado con el objeto de
ampliar la inversión y el bienestar social.
Otra característica importante de una APP es que esta asociación debe ser el resultado
de una licitación y no de una asignación, aun en los casos en los que exista una
Propuesta No Solicitada (PNS). Esto quiere decir que aunque un privado haga una
propuesta y el Estado la haya aprobado, la entidad federal está en la obligación de realizar
una licitación y si el particular ganador es distinto al que el elaboró la propuesta, a este se
le rembolsarán los costos de la elaboración de la propuesta inicial.
En resumen, la participación privada en la expansión de redes en México tiene los
siguientes esquemas:
Energías limpias
A continuación se te presenta información relevante sobre los tipos de energías limpias,
ejemplos, y capacidad de generación que tienen en México.
Como se mencionó previamente, en México existe una ley que se llama Ley de
Transición Energética (LTE), la cual establece las metas para la generación de
energía limpia en nuestro país. Entonces, ¿cuál es la energía limpia?
Energía limpia = Energía eléctrica cuya generación resulta en emisiones reducidas.
Las energías renovables tienen dos características importantes, son inagotables y
tienen poco o nulo impacto ambiental. Las pequeñas hidroeléctricas, la eólica,
la solar, la geotérmica y la biomasa son, por lo general, reconocidas
como renovables. Si bien la LTE establece las metas para la generación de la energía
limpia, es la LIE, Ley de la Industria Eléctrica, quien define cuáles se consideran
energías limpias.
Entonces, ¿las energías limpias son las renovables? No. Las energías limpias
abarcan a las renovables y a otras que tienen emisiones atmosféricas reducidas,
por ejemplo, la nuclear y la cogeneración eficiente. ¿Las energías limpias son
las que no usan combustible fósil? No. La cogeneración eficiente usa combustible
fósil.
Como ya aprendiste en el video, por orden de contribución a la generación del 2014 (y de
acuerdo con la información en el PRODESEN 2015) destacan las siguientes energías:
A continuación encontrarás la capacidad de generación correspondiente a cada
tecnología que tuvo México a finales del año 2014. En orden de contribución al total
destacan el ciclo combinado con 36%, seguida de termoeléctrica
convencional con 20%, hidroeléctrica con 19% y carboeléctrica con el 8%.
Considerando solamente las energías limpias, además de la hidroeléctrica
tenemos eólica con 3%, nuclear con 2% y geotérmica con el 1% de la capacidad total
de generación. Esto quiere decir que la capacidad de generación limpia es cercana
al 26% con respecto al total.
En la siguiente gráfica puedes observar la energía que se obtuvo de las
terminales de las unidades de generación del país en el año 2014, de acuerdo con cada
tecnología. El 50% fue con ciclo combinado; le siguió la
aportación hidráulica con 13%, la de las centrales térmicas
convencionales con 12% y la de las tres centrales que usan carbón
mineral con 11%.
Existe un término denominado factor de planta o factor de capacidad, que es la
cantidad que se obtiene dividiendo la energía generada en cierto período entre
la cantidad de horas de dicho período, y entre la capacidad de generación.
Tomando 8,760 horas por año y con la energía en MWh/año, el factor de capacidad de
la hidroeléctrica en México en el año 2014 fue de 35.66%, mientras que el del ciclo
combinado fue 73.31%.
La causa por la cual la hidroeléctrica no tiene un factor de capacidad más alto es que en
las presas no hay suficiente agua para generar más horas al año; aunque la capacidad
está disponible la mayor parte del año, el agua no. La geotermoeléctrica y la
nucleoeléctrica normalmente tienen un factor de capacidad alto, ya que solamente salen
de operación por cuestiones de mantenimiento programado o por falla.
La geotermoeléctrica tuvo un factor de planta 84.25% en el 2014.
Como puedes apreciar, son diversos los tipos de energía que contribuyen a la generación
en México y es muy importante siempre tomar en cuenta el factor de planta de cada
tecnología al momento de hacer comparaciones entre las aportaciones de cada una de
ellas.
 Transición energética
A continuación se muestra cómo ha evolucionado la transición de la energía, llevando a la
necesidad de generar un sistema eléctrico más sostenible.
Lee cuidadosamente las instrucciones.
1. Revisa detenidamente la siguiente imagen para que comprendas cada una de sus
partes.
2. Al colocar el cursor en algún punto específico podrás ver de cerca los detalles.
Para saber más
Para conocer más del tema te invitamos a revisar los siguientes recursos:
1. Comisión Reguladora de Energía. (2016). Preguntas frecuentes sobre los Certificados de
Energías Limpias. Recuperado de http://www.gob.mx/cre/articulos/preguntas-frecuentes-
sobre-los-certificados-de-energias-limpias
En este recurso puedes consultar información sobre los Certificados de Energías
Limpias. Adicionalmente te invito a navegar en el sitio oficial de la Comisión Reguladora
de Energía, ahí podrás encontrar información general sobre esta dependencia y su
participación en la industria eléctrica, así como sus eventos, programas y documentos
descargables para consulta.
2. EY. (2015). Ley de Transición Energética. Recuperado
de http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/ey-ley-de-transicion-energetica/$FILE/ey-
ley-de-transicion-energetica.pdf
Artículo enfocado al alcance global y los retos a los que se enfrentan las economías y los
mercados de capitales. Entre estos se encuentra la Ley de Transición Energética, que
constituye el último ordenamiento legal de importancia en materia de energía.
3. Secretaría de Energía. (2016). Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional.
Recuperado de https://www.gob.mx/sener/acciones-y-programas/programa-de-
desarrollo-del-sistema-electrico-nacional-33462?idiom=es
En este sitio puedes encontrar las acciones y los programas que lleva a cabo la
Secretaría de Energía. De manera más específica encontrarás información sobre el
PRODESEN, el cual es un instrumento que contiene la planeación del Sistema Eléctrico
Nacional en lo que respecta a las actividades de generación, transmisión y distribución.
4. TEMOA. (2016). La nueva industria eléctrica en México. Recuperado
de http://www.temoa.info/es/node/768244
En este repositorio podrás encontrar una serie de recursos abiertos complementarios que
te ayudarán a profundizar en los diferentes temas y subtemas del curso La nueva
industria eléctrica en México.
CEL como incentivo para la generación de energía limpia
En la siguiente sección aprenderás sobre los Certificados de Energías Limpias, como
instrumento para lograr las metas de generación de energía limpia en México.
La LTE, publicada el 24 de diciembre de 2015, establece metas de generación limpia
para los años 2018, 2021 y 2024; pero ¿cómo alcanzar dichas metas? La respuesta
son los Certificados de Energías Limpias (CEL). Estos certificados serán otorgados
por la CRE a las centrales de generación limpia cuya capacidad sea nueva; es
decir, cuya generación sea posterior a la publicación de Ley de la Industria Eléctrica
(LIE), publicada el 11 de agosto de 2014.
La tecnología y el combustible preponderantes son los Ciclos Combinados con Gas
Natural (CCGN). Ya hemos visto que más del 50% de nuestra energía eléctrica proviene
de ciclos combinados y un porcentaje aún mayor proviene del gas natural, ya que este no
solo es utilizado en los ciclos combinados sino en otras tecnologías como la de vapor
convencional y la turbogas.
A continuación se presentan algunos datos relevantes a la asignación de Certificados
de Energías Limpias. Haz clic en las flechas para avanzar.
 1
 2
 3
De manera aproximada, se emiten 350 kg de CO2 a la atmósfera por cada
MWh generado en una planta de ciclo combinado con gas natural. Para
aminorar las emisiones provenientes de la generación del país, los CEL que la
CRE otorgará por cada MWh de generación limpia en capacidad nueva,
servirán para que las tecnologías de generación limpia se vuelvan competitivas
con la tecnología y el combustible preponderante o predominante.
Ahora veremos que los CEL serán adquiridos por los responsables del consumo
de energía. Los representantes de las centrales nuevas y limpias que tengan en su poder
los CEL que les otorgue la CRE, los podrán vender a los participantes del mercado
que tienen la obligación de adquirirlos. Estos participantes obligados son:
 los suministradores (el básico, los calificados y el de último recurso),
 los usuarios calificados participantes del mercado (UCPM),
 los centros de carga en un Contrato de Interconexión Legado (CIL) en el
consumo que provenga de la central asociada (si dicha central no es limpia) y,
 aquellos participantes del mercado que representen ante el CENACE a cargas
con abasto aislado.
La regla básica es que todo el consumo genera obligación. SENER estableció que
el porcentaje de requisito de 2018 es 5% y el de 2019 es 5.8%, lo que significa que cada
1,000 MWh de consumo darán lugar a un requisito de 50 CEL en 2018 y a 58 CEL en
2019. La excepción a la regla es el consumo de centros de carga asociados a un CIL si la
central es limpia: ese consumo está exento de obligación de CEL
Generación de energía eléctrica para el autoconsumo
Eres el dueño de una importante compañía que cuenta con su propio edificio. Es por esto
que quieres generar parte de la energía eléctrica que ahí se consume. Debido al clima de
la ciudad en que se encuentra el edificio (zona mayormente cálida, pocos días de
invierno), se requiere electricidad y acondicionamiento de aire. La demanda máxima del
edificio es 730 kW y su demanda mínima es 30 kW.
La gráfica a continuación te muestra las demandas proporcionadas, a este tipo de gráfica
se le conoce como curva de duración de carga y nos indica que el 100% del tiempo la
demanda es, al menos de 30 kW, y que nunca está por arriba de 730 kW.
El consumo anual del edificio es 3, 591,600 kWh. Estás considerando una central
eléctrica de cogeneración. Recuerda:
La cogeneración, que consiste en la producción simultánea de electricidad y calor a proceso, es un esquema que
permitiría que obtuvieras electricidad y enfriamiento.
Subastas de largo plazo y electrificación rural
A continuación se te presenta a detalle información sobre los contratos de compraventa en
las Subastas de Largo Plazo (SLP) llevadas a cabo por el CENACE.
Las Subastas de Largo Plazo (SLP) permitirán la compraventa de potencia en
MW, energía en MWh y CEL. Los inversionistas requieren recuperar sus inversiones en
plazos que van de 15 a 25 años. Recuerda que los Productores Independientes de
Energía (PIE) con CCGN realizaron contratos de compra entre CFE y empresas privadas a
25 años.
En la SLP la energía tiene duración de 15 años y los CEL de 20 años. La anticipación
de la SLP a la entrada en operación de la central eléctrica limpia es tres años,
aunque quizás algunas centrales requieran mayor anticipación (por ejemplo, una
geotermoeléctrica) y otras menos (por ejemplo, una solar fotovoltaica).
Algunos contratos de compra de electricidad entre particulares tienen vigencia de 15 años.
El algoritmo de la SLP busca maximizar la utilidad del comprador (CFE SSB), que
corresponde al área entre la curva de oferta de compra y la curva de oferta de venta.
¿Cómo funcionan las curvas de oferta de compra y oferta de venta?
En la gráfica a continuación, el eje horizontal es la cantidad Q (en CEL por año) y el eje
vertical P, es el precio en pesos por cada CEL. La curva de oferta de
compra por lo general se hace en bloques de la cantidad que se desea comprar, y
el precio máximo al que se está dispuesto a pagar.
A medida que se van adquiriendo bloques, se está dispuesto a pagar menos. Las curvas
de oferta de venta ganadoras se muestran con precio ascendente, indicando que se
aceptan primero las de menor precio; el algoritmo de subasta maximiza el área
sombreada. En este tipo de subasta se paga al precio ofertado.
Los resultados de la primera SLP fueron considerados un éxito, lo que a su vez fue una
gran noticia a nivel mundial, pues le permitirá a CFE SSB adquirir energía limpia
proveniente de centrales eléctricas nuevas a poco menos de 0.05 USD/kWh. A partir del
2018 cuando los generadores adjudicados entreguen los 5.4 millones MWh de energía y
CEL, se estará disfrutando de los primeros grandes resultados de la reforma.
En algunas situaciones de antaño, la necesidad de llevar el servicio eléctrico con niveles
aceptables de calidad a una mayor cantidad de la población, llevó a la estatización de la
industria eléctrica.
Ya tenemos el servicio eléctrico al alcance de la población y se está reestructurando el
sector para que haya una mayor cantidad de participantes, con la incorporación de
la parte privada en algunos segmentos y la del Estado en todos.
Se podría pensar que una industria eléctrica, en donde a la mayoría de los participantes se
les va a exigir que operen con ganancia económica, se va a abandonar la continuidad
en el esfuerzo estatal por llevar la electricidad a localidades marginadas. Para evitar esa
posibilidad se ha creado el Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE), que
consiste en un fideicomiso que tendrá ingresos por la renta de la componente de
pérdidas marginales. Mediante este mecanismo, el CENACE genera una ganancia, ya
que cobra más que lo que paga por el costo incremental de las pérdidas en el mercado
mayorista.
Esta renta o ganancia irá al fideicomiso del FSUE. Estos fondos se usarán para
electrificación de zonas rurales y marginadas. Además, para suministrar lámparas
fluorescentes compactas y suministro básico a dichos sectores marginados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (2/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (2/3)El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (2/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (2/3)
davidtrebolle
 
Sistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electricaSistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electrica
Jose Lizana
 
Redes de Distribución Eléctrica
Redes de Distribución EléctricaRedes de Distribución Eléctrica
Redes de Distribución Eléctrica
Aldo Ramirez
 
Ensayo de distribución de energía electrica
Ensayo de distribución de energía electricaEnsayo de distribución de energía electrica
Ensayo de distribución de energía electrica
Raul Navas
 
Componentes de un sistema electrico de potencia
Componentes de un sistema electrico de potenciaComponentes de un sistema electrico de potencia
Componentes de un sistema electrico de potencia
luryis
 
Unidad v, protecciones.
Unidad v, protecciones.Unidad v, protecciones.
Unidad v, protecciones.
josealonzojerezromer
 
Ensayo Sistemas de distribución
Ensayo Sistemas de distribución Ensayo Sistemas de distribución
Ensayo Sistemas de distribución
Rainer Leal
 
Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...
Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...
Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...
Elvis Pillasagua
 
Sistema eléctrico de potencia
Sistema eléctrico de potenciaSistema eléctrico de potencia
Sistema eléctrico de potencia
Geovannichacon
 
Plan de negocios de erasmig querales
Plan de negocios de erasmig queralesPlan de negocios de erasmig querales
Plan de negocios de erasmig querales
WhitneyPeralta
 
Control de Pérdidas de Energía
Control de Pérdidas de EnergíaControl de Pérdidas de Energía
Control de Pérdidas de Energía
Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP
 
Servicios Públicos Urbanos (2b)
Servicios Públicos Urbanos (2b) Servicios Públicos Urbanos (2b)
Servicios Públicos Urbanos (2b)
Ricardo Cuberos Mejía
 
Planificacion de las redes electricas
Planificacion de las redes electricasPlanificacion de las redes electricas
Planificacion de las redes electricas
Jose Luis
 
Distribucion de energía eléctrica
Distribucion de energía eléctricaDistribucion de energía eléctrica
Distribucion de energía eléctricaJorge Luis Jaramillo
 
Facts potencia
Facts potenciaFacts potencia
Facts potencia
Litman Arostegui
 
Redes de distribucion electrica
Redes de distribucion electricaRedes de distribucion electrica
Redes de distribucion electrica
luryis
 
Subestacion mtbt
Subestacion mtbtSubestacion mtbt
Subestacion mtbt
Mario Victor Soto Vargas
 

La actualidad más candente (20)

El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (2/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (2/3)El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (2/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (2/3)
 
Sistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electricaSistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electrica
 
Redes de Distribución Eléctrica
Redes de Distribución EléctricaRedes de Distribución Eléctrica
Redes de Distribución Eléctrica
 
2
22
2
 
1
11
1
 
Ensayo de distribución de energía electrica
Ensayo de distribución de energía electricaEnsayo de distribución de energía electrica
Ensayo de distribución de energía electrica
 
Componentes de un sistema electrico de potencia
Componentes de un sistema electrico de potenciaComponentes de un sistema electrico de potencia
Componentes de un sistema electrico de potencia
 
Unidad v, protecciones.
Unidad v, protecciones.Unidad v, protecciones.
Unidad v, protecciones.
 
Ensayo Sistemas de distribución
Ensayo Sistemas de distribución Ensayo Sistemas de distribución
Ensayo Sistemas de distribución
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...
Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...
Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...
 
Sistema eléctrico de potencia
Sistema eléctrico de potenciaSistema eléctrico de potencia
Sistema eléctrico de potencia
 
Plan de negocios de erasmig querales
Plan de negocios de erasmig queralesPlan de negocios de erasmig querales
Plan de negocios de erasmig querales
 
Control de Pérdidas de Energía
Control de Pérdidas de EnergíaControl de Pérdidas de Energía
Control de Pérdidas de Energía
 
Servicios Públicos Urbanos (2b)
Servicios Públicos Urbanos (2b) Servicios Públicos Urbanos (2b)
Servicios Públicos Urbanos (2b)
 
Planificacion de las redes electricas
Planificacion de las redes electricasPlanificacion de las redes electricas
Planificacion de las redes electricas
 
Distribucion de energía eléctrica
Distribucion de energía eléctricaDistribucion de energía eléctrica
Distribucion de energía eléctrica
 
Facts potencia
Facts potenciaFacts potencia
Facts potencia
 
Redes de distribucion electrica
Redes de distribucion electricaRedes de distribucion electrica
Redes de distribucion electrica
 
Subestacion mtbt
Subestacion mtbtSubestacion mtbt
Subestacion mtbt
 

Similar a Curso electrico

Sistemas electricos
Sistemas electricosSistemas electricos
Sistemas electricos
Jose68162
 
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdfsistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
EfrainYungan2
 
48392416
4839241648392416
48392416
ssuserc0324f
 
Generacion, transporte y distribucion de la energía electrica
Generacion, transporte y distribucion de la energía electricaGeneracion, transporte y distribucion de la energía electrica
Generacion, transporte y distribucion de la energía electrica
Ana Lucía Tellez Lugo
 
Capitulo i, instalaciones eléctricas, versión 2, diciembre 1
Capitulo i, instalaciones eléctricas, versión 2, diciembre 1Capitulo i, instalaciones eléctricas, versión 2, diciembre 1
Capitulo i, instalaciones eléctricas, versión 2, diciembre 1
Fernando Torrealba
 
T20 gv
T20 gvT20 gv
Generacion, transporte y distribucion de la energía electrica
Generacion, transporte y distribucion de la energía electricaGeneracion, transporte y distribucion de la energía electrica
Generacion, transporte y distribucion de la energía electrica
Ana Lucía Tellez Lugo
 
Capitulo ii, instalaciones eléctricas, versión 3, febrero 19
Capitulo ii, instalaciones eléctricas, versión 3, febrero 19Capitulo ii, instalaciones eléctricas, versión 3, febrero 19
Capitulo ii, instalaciones eléctricas, versión 3, febrero 19
Fernando Torrealba
 
PRACTICA_CALIFICADA_8_grupo_2.pptx
PRACTICA_CALIFICADA_8_grupo_2.pptxPRACTICA_CALIFICADA_8_grupo_2.pptx
PRACTICA_CALIFICADA_8_grupo_2.pptx
Josecabrerav180joseC
 
PRACTICA_CALIFICADA_8ppt
PRACTICA_CALIFICADA_8pptPRACTICA_CALIFICADA_8ppt
PRACTICA_CALIFICADA_8ppt
Josecabrerav180joseC
 
Componentes de un sistema electrico de potencia
Componentes de un sistema electrico de potenciaComponentes de un sistema electrico de potencia
Componentes de un sistema electrico de potencia
luryis
 
Componentes de un sistema electrico de potencia
Componentes de un sistema electrico de potenciaComponentes de un sistema electrico de potencia
Componentes de un sistema electrico de potencia
luryis
 
Adiministración de sep presentaciones
Adiministración de sep presentacionesAdiministración de sep presentaciones
Adiministración de sep presentaciones
Colegio a distancia Promoción Social
 
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
PATRICIA DE ANTA
 
Slider enguelbert garcia
Slider enguelbert garciaSlider enguelbert garcia
Slider enguelbert garcia
Enguelbert Garcia
 
Consideraciones electricasparte2
Consideraciones electricasparte2Consideraciones electricasparte2
Consideraciones electricasparte2hajimenez4
 
Derecho Publico Economico_Clase 6
Derecho Publico Economico_Clase 6Derecho Publico Economico_Clase 6
Derecho Publico Economico_Clase 6
drpedroblanco
 
Guia 2 grado 9
Guia 2 grado 9Guia 2 grado 9
Guia 2 grado 9
Lic. Oney Begambre
 
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVOEL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
Academia de Ingeniería de México
 

Similar a Curso electrico (20)

Sistemas electricos
Sistemas electricosSistemas electricos
Sistemas electricos
 
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdfsistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
 
48392416
4839241648392416
48392416
 
Generacion, transporte y distribucion de la energía electrica
Generacion, transporte y distribucion de la energía electricaGeneracion, transporte y distribucion de la energía electrica
Generacion, transporte y distribucion de la energía electrica
 
Capitulo i, instalaciones eléctricas, versión 2, diciembre 1
Capitulo i, instalaciones eléctricas, versión 2, diciembre 1Capitulo i, instalaciones eléctricas, versión 2, diciembre 1
Capitulo i, instalaciones eléctricas, versión 2, diciembre 1
 
T20 gv
T20 gvT20 gv
T20 gv
 
Generacion, transporte y distribucion de la energía electrica
Generacion, transporte y distribucion de la energía electricaGeneracion, transporte y distribucion de la energía electrica
Generacion, transporte y distribucion de la energía electrica
 
Capitulo ii, instalaciones eléctricas, versión 3, febrero 19
Capitulo ii, instalaciones eléctricas, versión 3, febrero 19Capitulo ii, instalaciones eléctricas, versión 3, febrero 19
Capitulo ii, instalaciones eléctricas, versión 3, febrero 19
 
PRACTICA_CALIFICADA_8_grupo_2.pptx
PRACTICA_CALIFICADA_8_grupo_2.pptxPRACTICA_CALIFICADA_8_grupo_2.pptx
PRACTICA_CALIFICADA_8_grupo_2.pptx
 
PRACTICA_CALIFICADA_8ppt
PRACTICA_CALIFICADA_8pptPRACTICA_CALIFICADA_8ppt
PRACTICA_CALIFICADA_8ppt
 
Componentes de un sistema electrico de potencia
Componentes de un sistema electrico de potenciaComponentes de un sistema electrico de potencia
Componentes de un sistema electrico de potencia
 
Componentes de un sistema electrico de potencia
Componentes de un sistema electrico de potenciaComponentes de un sistema electrico de potencia
Componentes de un sistema electrico de potencia
 
Adiministración de sep presentaciones
Adiministración de sep presentacionesAdiministración de sep presentaciones
Adiministración de sep presentaciones
 
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
 
Slider enguelbert garcia
Slider enguelbert garciaSlider enguelbert garcia
Slider enguelbert garcia
 
Consideraciones electricasparte2
Consideraciones electricasparte2Consideraciones electricasparte2
Consideraciones electricasparte2
 
Derecho Publico Economico_Clase 6
Derecho Publico Economico_Clase 6Derecho Publico Economico_Clase 6
Derecho Publico Economico_Clase 6
 
Juana sanchez
Juana sanchezJuana sanchez
Juana sanchez
 
Guia 2 grado 9
Guia 2 grado 9Guia 2 grado 9
Guia 2 grado 9
 
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVOEL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Curso electrico

  • 1. ¡Bienvenido a la primera parte del curso! A lo largo de este primer tema conocerás el proceso que se lleva a cabo para la generación de electricidad. Como podrás apreciar, la cadena de valor de la industria eléctrica se divide en tres etapas:  Generación  Transmisión y distribución  Comercialización Cada una de estas etapas involucra los componentes que se ilustran en el siguiente gráfico: La generación de energía se realiza una vez que se ha identificado la fuente primaria de donde se obtendrá el recurso. La transmisión y distribución se encargan de transportar la energía al gran consumidor o hacerla llegar a los pequeños y medianos usuarios. Finalmente, la comercialización se encarga de comprar y vender energía para obtener una ganancia. Existen otras actividades estratégicas que complementan la cadena de valor. Una de ellas es la planeación, la cual se encarga de identificar dónde se encuentran los energéticos primarios para poder ubicar las plantas generadoras de energía. Otra actividad es el control y operación, responsable de que todo el proceso funcione correctamente.
  • 2. Al finalizar el tema serás capaz de reconocer la cadena de valor de la industria eléctrica, a través de la revisión de las etapas que la conforman; lo que te permitirá tener una visión amplia del proceso que hace llegar la electricidad a todo el país. A continuación se presenta una breve descripción de la industria eléctrica en México. Revisa el contenido para que comprendas de manera general el proceso de la cadena de valor. ¿Cuáles son las fuentes primarias de energía? Las energías primarias son obtenidas de diferentes fuentes y pueden ser de origen fósil, renovable o limpia: Estas fuentes primarias pueden ser transformadas en electricidad, que es la forma más fácil de utilizar la energía. La cadena de valor de la industria eléctrica se divide en tres etapas:  Generación  Transmisión y distribución  Comercialización ¿En qué consiste la generación?
  • 3. La generación hace referencia a la transformación de energía primaria en electricidad. Este proceso se lleva a cabo en grandes centrales eléctricas, mismas que tradicionalmente se ubican en donde está disponible el recurso primario y con cierta lejanía de los grandes centros urbanos. La generación en grandes centrales implica altos niveles de potencia, debido a que se transforman grandes cantidades de energía en poco tiempo. Así mismo en el proceso se utilizan transformadores para aumentar o reducir el voltaje, de tal forma que se pueda entregar la electricidad en alto voltaje. Después de generar energía, ¿cómo se transporta y distribuye ésta a los usuarios finales? Para transportar la electricidad de las centrales eléctricas a los centros de consumo, se usan las redes de transmisión. Estas redes están formadas por líneas aéreas soportadas por grandes torres y con capacidad de transmitir gran potencia a grandes voltajes (Nota importante: tensión es lo mismo que voltaje). Las líneas de las redes de transmisión y distribución son de tres fases, estas son las tres líneas de cables por las que viaja la energía y se pueden apreciar fácilmente en cualquier torre o poste de las ciudades. De manera detallada, a continuación se presenta la forma en que se transporta la energía desde la generación hasta la entrega a los usuarios finales, y cómo se reduce el voltaje de esta durante dicho proceso:
  • 4. La transmisión, además de abastecer a grandes usuarios, le entrega energía eléctrica a la distribución. La distribución forma parte de la cadena de valor y se encarga de distribuir cantidades medianas de potencia, desde una decena de kilo-Watt (kW) hasta decenas de Mega-Watts (MW), así como voltajes de media y baja tensión que abarcan hasta 1,000 V. La distribución entrega el fluido eléctrico a usuarios medianos en media tensión y a usuarios pequeños en baja tensión. El cambio de alta tensión a media tensión se realiza en las subestaciones de transformación. Esta reducción de media a baja tensión se lleva a cabo en los transformadores que comúnmente van montados en los postes, los cuales son de poco más de dos pisos de altura y llevan las líneas aéreas. Es importante distinguir las diferencias que existen para medir algunas cantidades eléctricas, ya que utilizamos las siguientes unidades:
  • 5. Una vez que se ha reducido la potencia a niveles de mediana o baja tensión, ¿cómo se comercializa? La comercialización, es la actividad necesaria para la venta de un producto o servicio. En el caso de la industria eléctrica mexicana, involucra la compra de energía y productos asociados para a su vez venderlos y generar ganancias. Hasta hace poco, esta etapa de la cadena de valor se realizaba por la misma compañía que hacía la distribución. ¿Qué otras actividades complementan la cadena de valor? Aunque las etapas más visibles de la cadena de valor del sector eléctrico son generación, transmisión y distribución, y comercialización, existen otras actividades muy importantes:  Planeación
  • 6.  Abastecimiento  Control y operación A continuación se describe cada una de ellas: Planeación Hasta hace poco, esta etapa de la cadena de valor se realizaba por la misma compañía que hacía la distribución. La planeación tiene que ver con el ordenamiento del tendido de nuevas redes de transmisión y distribución, y con el asentamiento de ciertas centrales de generación. La Constitución Mexicana considera que la planeación del sistema eléctrico es estratégica y exclusiva del Estado; las entidades responsables son la Secretaría de Energía (SENER) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). Abastecimiento En el abastecimiento de materias primas para el sector eléctrico, los combustibles son los más importantes. En México destaca el gas natural, debido que más del 50% de nuestra electricidad proviene del mismo. Control En el sistema eléctrico, el control es responsabilidad del CENACE, quien establece qué unidades generadoras deben entrar y con cuánta potencia, cuáles líneas abren o cierran y el control del voltaje. La Comisión Reguladora de Energía (CRE), es la institución responsable de que la planeación, abastecimiento y control, se desarrollen correctamente, para ello debe existir una regulación que estimule la competencia y eficiencia. Operación A continuación te presentamos las instituciones del sector eléctrico mexicano y sus responsabilidades para que éste opere con seguridad y eficiencia:
  • 7. Como pudiste revisar, la cadena de valor está formada por tres grandes etapas: la generación, la transmisión y distribución, y la comercialización. Adicionalmente, revisaste otras actividades como la planeación, el abastecimiento, el control y operación, así como las instituciones responsables de que dichas actividades sean realizadas correctamente. Identifica las etapas en las que se divide la cadena de valor de la industria eléctrica, desde la generación hasta el consumo de la electricidad para que comprendas en qué consiste cada una de etapas de la cadena de valor. Lee cuidadosamente las instrucciones. 1. Revisa detenidamente la siguiente imagen para que comprendas cada una de sus partes. 2. Al colocar el cursor en algún punto específico podrás ver de cerca los detalles.
  • 8. Para saber mas: Para saber más sobre los contenidos del tema del sector eléctrico en México, revisa los siguientes recursos que te servirán para conocer cuál es la función de cada una de las etapas de la cadena de valor de la energía. 1. Secretaría de Energía, (2015). Prospectiva del sector eléctrico 2015 – 2029. [PDF] Recuperado de http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/44328/Prospectiva_del_Sector_Electri co.pdf La figura 1.6 en la página 25 ilustra de manera estupenda la restructuración de la CFE, comparando la situación antes de la reforma y después de la reforma. 2. Secretaría de Energía (2016). Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2016 – 2030 (PRODESEN). [PDF] Recuperado de http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/102166/PRODESEN_2016-2030_1.pdf http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/102165/PRODESEN_2016-2030_2.pdf
  • 9. La SENER, encargada de la planeación de la industria eléctrica, publica el documento correspondiente en dos partes. En la página 29 (parte 1) encontrarás las tablas de capacidad instalada, por tecnología y por modalidad. ¡En el Tema 2 aprenderemos más para distinguir las distintas modalidades! 3. TEMOA. (2016). La nueva industria eléctrica en México. Recuperado de http://www.temoa.info/es/node/768244 En este repositorio podrás encontrar una serie de recursos abiertos complementarios que te ayudarán a profundizar en los diferentes temas y subtemas del curso La nueva industria eléctrica en México. Revisa la importancia de las redes de transmisión y distribución para que tengas clara su importante aportación al unir la generación con el consumo. Si disponemos de energía primaria (sea fósil o limpia) y de centrales eléctricas, obtenemos la electricidad. ¿Cómo llega ésta a las casas, comercios, industrias y al alumbrado público? Esta energía llega a los diferentes destinos por medio de lasredes eléctricas de transmisión y distribución. Estas pueden viajar en alta, media o baja tensión. La red de transmisión es de alta tensión y bastante mallada, esto es, con trayectorias alternas para ir de un lugar a otro. El siguiente mapa, publicado en el PRODESEN 2016- 2030, es un ejemplo de la red de transmisión. La zona de transmisión Aguascalientes tiene conexión con otras cinco.
  • 10. La red ilustrada en el mapa, está formada principalmente por enlaces de alta tensión en 230 y 400 kV. Con base en el mapa podemos apreciar que la distancia promedioentre zonas de transmisión es entre 100 y 200 km. A esa red se le conoce como la red troncal de transmisión. ¿Cómo se transporta la energía a los consumidores? En México, cuando usamos las palabras: transporte o transmisión, nos referimos a lo mismo. Para llegar a los consumidores, la energía eléctrica se transporta o se transmite en grandes torres con tres líneas (cables) que llamamos fases. En alta tensión, las tres fases de estas líneas aéreas de transmisión van muy separadas y los aisladores son de gran longitud para prevenir que se rompa el aislamiento y se presenten fallas eléctricas. Las líneas en alta tensión de 400 kV se distinguen porque en cada una de las tres fases van paquetes de dos o más conductores; y las podemos identificar con la interferencia que ocasiona en el radio AM cuando pasamos por debajo de ellas en el auto. Además, se hace transporte en alta tensión a nivel sub-transmisión, con voltajes típicos de 69, 85, 115, 138 y 161 kV, siendo el más común 115 kV.
  • 11. ¿Cómo se distribuye la electricidad? La distribución es la encargada de entregar el fluido eléctrico a los usuarios medianos y pequeños. Un gran centro comercial, puede tomar la electricidad en mediana tensión y con uno o varios transformadores instalados en el edificio se cambia el voltaje a baja tensión, es decir, menos de 1,000 V (por ejemplo 120V, 220 V, 240 V o 460 V) para usos comunes. La compañía de distribución cuenta con transformadores, que con frecuencia van montados en los postes, para poder hacer la entrega a los usuarios pequeños, tales como los usuarios residenciales. ¿En qué se diferencia la distribución de la transmisión?
  • 12. A diferencia de la transmisión, la distribución es, en general, para potencias medianas, del orden de decenas de MW y para distancias del orden de 1 a 20 km. El voltaje requerido para la distribución ya no es alto, sino mediano, hecho que podemos comprobar por la longitud de la cadena de aisladores comparada con la de las líneas de transmisión. La frontera entre transmisión y distribución es una subestación reductora, en donde el equipo principal es un transformador, en él, la energía no cambia de forma (entra y sale electricidad) lo que cambia es el voltaje. La frontera entre transmisión y distribución es una subestación reductora, en donde el equipo principal es un transformador, en él, la energía no cambia de forma (entra y sale electricidad) lo que cambia es el voltaje. La capacidad de los transformadores se mide en MVA en lugar de MW ya que los transformadores operan a voltaje cercano al nominal, por ejemplo uno que convierta de 115 a 13.8 kV, tendrá del lado de mayor tensión un voltaje cercano a 115 kV y en el lado de menor tensión 13.8 kV. Por ello se dice que los sistemas de potencia son de voltaje esencialmente constante.
  • 13. ¿Por qué los transformadores se dimensionan en VA y no en W? Un transformador no puede soportar corriente ilimitada, ya que las pérdidas son proporcionales al cuadrado de ella. Es cuestión de tiempo para que un transformador que opere con muy alta corriente se queme. Por ello los transformadores tienen capacidad igual (esto es importante: no dije proporcional, dije igual) al producto de voltaje y corriente, resultando volt-ampere y siempre lo abreviamos “VA”. ¿Qué son las protecciones? Por último, una actividad asociada a las redes de transmisión y distribución, y a la generación es la de protecciones, estas son las encargadas de desconectar transformadores y líneas antes de que se quemen o dañen, estableciendo así, una buena medida de confiabilidad del servicio eléctrico. Sería sumamente costoso reducir a cero las fallas ocasionadas por animales, objetos que vuelan e impactan las líneas, descargas atmosféricas y las mismas de los equipos, es aquí donde toma gran relevancia la actividad del personal de protecciones. Como revisaste, la transmisión le entrega a la distribución, y ésta es la encargada de llevar el fluido eléctrico a los medianos y pequeños usuarios en las ciudades.
  • 14. ¿Transmisión o distribución? Identifica las diferencias ente las redes de transmisión y distribución, te recomendamos repasar el subtema 3. Instrucciones: Lee detenidamente las instrucciones para realizar el ejercicio. Determina si la oración corresponde a transmisión o distribución. 1. Coloca el cursor en el menú y elije la opción correcta que define la descripción. 2. Al terminar haz clic en el botón Revisar para validar tus respuestas. 3. Puedes realizar el ejercicio el número de veces que consideres necesario Comercialización en la industria eléctrica A continuación se presenta un resumen de la actividad de la industria eléctrica encargada del servicio y atención al usuario final. ¿Qué es la etapa de comercialización? Como ya vimos, la comercialización es la venta de un producto o servicio, en el caso de la industria eléctrica mexicana, involucra la compra de energía y productos asociados para a su vez venderlos y generar ganancias. Antes se le consideraba una empresa de servicio, ahora debe ser rentable y a la vez participar en la industria eléctrica compitiendo con empresas privadas en algunas de sus actividades. ¿En qué etapas de la cadena de valor existe competencia?
  • 15. La competencia se dará en la proveeduría de insumos primarios, la generación, la venta a ciertos usuarios (los llamados usuarios calificados) y la comercialización. ¿Cómo se le llama a la comercialización que le vende al usuario final? El suministro es la actividad de comercialización que vende y da servicio al usuario final. Hay que distinguir que el distribuidor es el que hace la entrega física de la electricidad, mientras que el suministrador es el que factura y cobra por energía, transmisión, distribución y otros productos más. ¿Quiénes son los usuarios finales? De acuerdo a la Ley de Industria Eléctrica (LIE), el usuario final es una persona física o moral, (a nombre de quien sale la factura y la responsabilidad de pago) y que
  • 16. cuenta con un centro de carga (instalaciones en donde recibe y consume la electricidad). De acuerdo al lenguaje de la industria eléctrica, se dice que los generadores se interconectan y los centros de carga se conectan. Estas palabras no son exclusivas del sector mexicano, se usan también en otras partes del mundo y ocurre también que otras áreas tengan su propio uso del idioma (sus propias palabras y expresiones). Los usuarios se dimensionan con base en la cantidad de energía que toman en un tiempo determinado, ésta se mide con unidades de potencia y se le llama demanda del usuario. Normalmente se registra la demanda máxima en el período de facturación (un mes, por lo general). A algunos usuarios medianos y grandes no sólo se les cobra por la energía en kWh sino por la demanda máxima medida en kW.
  • 17. Por ejemplo: Un usuario que toma de la red un cuarto de MWh en un cuarto de hora da lugar a una demanda de 1 MW, (utilizamos un cuarto de hora, ya que es el intervalo de tiempo oficial para medir la demanda de los usuarios en México). ¿Cuáles son los tipos de usuarios finales? La LIE define dos tipos de usuarios: el usuario de suministro básico y el usuario calificado.  Un usuario de suministro básico es el que desde antes de la LIE recibía suministro de CFE.  Un usuario calificado es uno que tiene una demanda mayor a cierto umbral, el cual va evolucionando con el tiempo. El umbral de demanda comenzó en 3 MW, después cambió a 2 MW y ahora está en 1 MW, cambiando cada año a partir de la publicación de dicha ley.
  • 18. Si un usuario de suministro básico con demanda superior al umbral desea permanecer como tal, lo puede hacer. Para cambiar a usuario calificado debe solicitar su registro ante la CRE. Un usuario nuevo, con demanda superior al umbral, será usuario calificado, sin opción. Los usuarios calificados pueden escoger su suministrador. Por ahora, un usuario de suministro básico debe comprar a CFE Suministrador de Servicios Básicos, pues al momento es el único suministrador de este tipo y dado que no hay competencia, las tarifas a las que venda serán reguladas por la CRE. ¿Qué trámites deben llevar a cabo los participantes del mercado eléctrico ante el CENACE y la CRE?
  • 19. Todo participante del mercado debe celebrar un contrato con el CENACE y todo suministrador y generador debe solicitar permiso ante la CRE. En la página de la CRE (ww.gob.mx/cre) podemos encontrar los permisos de todos los generadores, incluidas las centrales de CFE que ya existían antes de la LIE y que han recibido el nombre de Centrales Eléctricas Legadas. Con frecuencia la cadena de valor de la industria eléctrica es descrita desde la generación hasta el consumo, a continuación se presenta un resumen de dichas actividades, identificando qué actores las llevan a cabo, indicando si hay competencia o no. A continuación se presenta una breve descripción sobre la evolución de la industria eléctrica en México a través del tiempo. La industria eléctrica mexicana inició en el año de 1879, en la ciudad de León, Guanajuato. Se instaló una central termoeléctrica para alimentar la fuerza motriz de “La Americana”, una fábrica de hilados y tejidos. ¿Cómo eran impulsadas las primeras centrales eléctricas?
  • 20. Las primeras centrales eléctricas eran impulsadas por máquinas de vapor estacionarias(como las de los trenes de vapor, operadas con carbón) y mediante unas bandas impulsaban los generadores de corriente directa. Ya había trenes de vapor y esa fue una buena manera de impulsar los nuevos generadores de corriente directa. Un año después, en 1880 se instalaron dos lámparas de arco en la Ciudad de México; era una prueba piloto para reemplazar el alumbrado con gas natural. Las dos lámparas se instalaron en una estructura de gran altura llamada la Torre de Luz, instalada muy cerca de lo que ahora es Paseo de La Reforma y La Fragua, calles de la Ciudad de México. ¿Cuándo se instaló la primera central hidroeléctrica en México? En 1889 se instaló la primera central hidroeléctrica del país, en el pueblo minero Batopilas, Chihuahua, también para fuerza motriz. Para ese mismo año, 1889, en el país ya se tenían 837.89 kW de capacidad instalada en 60 centrales eléctricas.
  • 21. ¿Cómo operaban los primeros sistemas eléctricos? Originalmente, los primeros sistemas eléctricos eran de corriente directa; sin embargo, el transformador, que permite cambiar de voltaje, funciona con corriente alterna, por lo que favoreció el uso de estos sistemas (corriente alterna). ¿Cuál es la central eléctrica más antigua en México y aún se encuentra en operación? En 1898, entró en operación la central hidroeléctrica Portezuelos 1, en el estado de Puebla, cuenta con más de 115 años de operación. En diciembre de 2015, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) obtuvo el permiso de generación ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE). ¿Qué pasó a lo largo del siglo XX? En 1911, había 27 compañías privadas, con poco más de 50 MW de capacidad instalada de generación. Desde sus inicios en 1887 y hasta mediados de la década de 1930, la industria eléctrica constaba de varias compañías eléctricas privadas.
  • 22. En 1937, tres compañías privadas tenían una capacidad de generación de 629 MW y daban el servicio de electricidad con muchas dificultades, tan solo podían atender al 38% de la población total de 18 millones de habitantes del país. El resto de la población carecía del servicio de electricidad, ya que llegar a lugares alejados de las grandes ciudades (del país) no era atractivo para las compañías privadas. Debido a las fallas en el servicio y llevar electricidad a los lugares más alejados, a esto se le llama electrificación rural, para el desarrollo del país, se crea la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por decreto presidencial de Lázaro Cárdenas en 1937. ¿Qué cambios hizo el presidente Adolfo López Mateos? En 1960 la capacidad de la CFE ya era de 1250 MW y surtía electricidad a las compañías privadas para que la distribuyeran a la población, pero apenas el 44% de la población contaba con electricidad. Por eso, el presidente Adolfo López Mateos decidió nacionalizar la industria eléctrica, el 27 de septiembre del mismo año. ¿Qué quiere decir que se nacionalizó la industria eléctrica? La industria eléctrica, desde la planeación y la construcción hasta el suministro, quedó en control del Estado. Antes de la Reforma Energética del 2013, el Artículo 27 Constitucional decía: "Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia, no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieren para dichos fines". ¿Qué reforma fue la que permitió participación privada en generación?
  • 23. Solamente el Estado, a través de CFE, prestaba el servicio público de energía eléctrica. Sin embargo, a partir de la reforma a Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) de 1993, se permite mayor participación privada en la generación. Por esta razón, se creó un organismo descentralizado para la resolución de cuestiones derivadas de la interacción entre el sector público y el privado, producto de dicha reforma; este organismo fue llamado Comisión Reguladora de Energía (CRE). ¿Qué ocurrió durante el 2009 que transformó la industria eléctrica mexicana? El 11 de Octubre de 2009 mediante decreto presidencial, se extingue Luz y Fuerza del Centro (LFC), organismo descentralizado que prestaba el servicio eléctrico público a la parte central del país, y todos sus activos son transferidos a la CFE. ¿Cuál era el porcentaje de población con electricidad en el 2013? Para 2013 la capacidad de generación de CFE fue mayor a 40,000 MW, y más del 98% de la población contaba con el servicio de electricidad. Como ya se había mencionado, la CFE era un organismo público descentralizado encargado de todas las actividades del sector eléctrico, desde la planeación hasta la comercialización. ¿Qué institución era la encargada de la planeación del sistema eléctrico nacional hasta el 2014? La planeación que hacía la CFE quedaba reflejada en un documento llamado Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE), documento a cargo de la Subdirección de Programación de la CFE. En el POISE se mostraba la evolución del sector eléctrico y la expansión requerida de la capacidad de generación y transmisión para satisfacer la demanda en el futuro. El horizonte de planeación era a 15 años. Hasta el 2014 se publicaba el documento oficial conocido como POISE y posteriormente este fue remplazado por el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), documento elaborado por la SENER y el CENACE, ya que la planeación está a cargo de dichas instituciones.
  • 24. ¿Qué importancia tiene la planeación en la industria eléctrica? La planeación es una actividad muy importante, pues las decisiones de inversión se deben tomar con al menos tres a cuatro años de anticipación, debido a que toma varios años el obtener el financiamiento y construir las obras requeridas para el crecimiento de la generación y la transmisión. Además, puede tomar varios años construir una central hidroeléctrica, y la obtención de los permisos y los estudios de impacto social, cultural, histórico y ambiental pueden llevar uno o dos años. ¿Cómo se establecían las tarifas? El ajuste, modificación o restructuración de tarifas eléctricas requería de la aprobación de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, Economía y Energía. La formulación de la propuesta podía provenir de la CFE o de las Cámaras de Diputados o de Senadores. La CRE tenía como objeto participar en la determinación de las tarifas. ¿Qué institución realizaba el control del sistema eléctrico nacional? La CFE también llevaba a cabo el control del sistema eléctrico nacional a través del Centro Nacional de Control de Energía(CENACE).
  • 25. El CENACE emite las instrucciones para la asignación y el despacho de las unidades de generación que permitan la seguridad del suministro con calidad y eficiencia operativa. Además, da instrucciones operativas a los operadores de las redes para permitir que voltaje, frecuencia y otras variables de control estén dentro de los márgenes adecuados. Situación del sistema eléctrico mexicano antes de la reforma energética. Identifica la capacidad de generación por modalidad, la cantidad de generación, el consumo y las pérdidas en el 2014. Lee cuidadosamente las instrucciones. 1. Revisa detenidamente la siguiente imagen para que comprendas cada una de sus partes. 2. Al colocar el cursor en algún punto específico podrás ver de cerca los detalles.
  • 26.
  • 27. Para saber más Para saber más sobre los contenidos del tema, el sector eléctrico mexicano antes de la Reforma Energética, te recomiendo revisar los siguientes recursos que te servirán para comprender los antecedentes y la situación del sector antes de la reforma. 1. Comisión Federal de Electricidad. (2012). Informe anual 2012. Recuperado de http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/1_AcercadeCFE/Lists/Publicaciones%20Informes %20Anuales/Attachments/10/Informe2012CFE.pdf?Mobile=1 Para mayor descripción de la situación de la CFE antes de la reforma, puedes consultar el informe de labores 2012. 2. Comisión Federal de Electricidad. (2014). CFE y la electricidad en México. Recuperado de http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/1_AcercadeCFE/CFE_y_la_electricidad_en_Mexic o/Paginas/CFEylaelectricidadMexico.aspx ¿Quieres saber más de la historia de la electricidad en México? En la página de la CFE puedes encontrar interesante resumen. 3. Comisión Federal de Electricidad. (2015). Informe anual 2015. Recuperado de http://www.cfe.gob.mx/inversionistas/informacionareguladores/Documents/Informe%2 0Anual/Informe-Anual-2015-CFE-Acc.pdf Para mayor descripción de la situación de la CFE posterior a la reforma, puedes consultar el informe de labores 2015. 4. Comisión Reguladora de Energía. (s/f). Guía para solicitar permisos de generación, exportación e importación de energía. Recuperado de http://www.cre.gob.mx/documento/1217.pdf Este documento presenta una excelente descripción de las distintas modalidades de permisos que otorgaba la CRE bajo la LSPEE. 5. Comisión Reguladora de Energía. (2016). Número de permisos administrados vigentes. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/151116/INFO_PAGINA_2016-08- 31_-_3Administrados.pdf En este recurso se muestra una gráfica que permite conocer la cantidad de permisos administrados en las diversas modalidades de permisionarios.
  • 28. 6. Secretaría de Energía. (2015). Prospectiva del sector eléctrico 2015 – 2029. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/44328/Prospectiva_del_Sector_Elect rico.pdf Para conocer más del sector eléctrico, puedes revisar el documento de la prospectiva del sector eléctrico elaborada por la SENER. 7. Tecnológico de Monterrey. (2016). Análisis de corriente directa e indirecta. [Archivo de video]. Recuperado de Entrevista Dr. Osvaldo Micheloud En este video el Dr. Osvaldo Miguel Micheloud presenta un análisis sobre las distintas formas de corriente: directa y alterna. 8. TEMOA. (2016). La nueva industria eléctrica en México. Recuperado de http://www.temoa.info/es/node/768244 En este repositorio podrás encontrar una serie de recursos abiertos complementarios que te ayudarán a profundizar en los diferentes temas y subtemas del curso La nueva industria eléctrica en México. A continuación se presenta un resumen de la forma en que la producción simultanea de electricidad y calor a proceso resulta en un uso más racional del combustible. La Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), publicada en diciembre de 1975, era la ley vigente en la industria eléctrica mexicana hasta antes del 12 de agosto de 2014, primer día de vigencia de la Ley de Industria Eléctrica (LIE). La LSPEE fue reformada en 1992, lo que permitió la participación privada en generación en las modalidades de permisionario llamados:  Autoabastecimiento (AUT.)  Cogeneración (COG.). ¿Qué son los permisionarios? A los titulares de un permiso otorgado por la CRE, se les conoce como permisionarios. A partir de LIE, para la producción, la CRE solo otorga permiso de generación. ¿Qué es el autoabastecimiento?
  • 29. El autoabastecimiento permite que un socio reciba electricidad proveniente de cierta central eléctrica que tiene el permiso. Para tal propósito, es necesario que los centros de consumo que reciben la electricidad sean parte de la sociedad de autoabastecimiento, por lo que las empresas de los centros de consumo han de ser dueñas de al menos una acción. Los centros de consumo pueden ser locales, recibir el suministro a través de una red privada, o pueden ser remotos, haciendo uso de la red de CFE. ¿Para qué sirve el autoabastecimiento? Para que grandes usuarios tengan acceso a electricidad con precios más competitivos, haciendo uso de la tecnología de generación y el combustible adecuados. Se pudiera pensar que la electricidad que la central de autoabastecimiento inyecta a la red de transmisión es la misma que llega a los centros de consumo; pero no es así, seguramente los centros de consumo remotos se alimentan de otras centrales cercanas y la central del permisionario entrega su electricidad a otras cargas.
  • 30. La cogeneración es tecnología que permite la obtención de electricidad y de calor a proceso de manera simultánea y local, esto es, en el mismo sitio. Así se usa menos combustible que cuando generamos electricidad remotamente y calor a proceso localmente. Cuando en el proceso de cogeneración sobra electricidad, ésta se puede inyectar a la red de CFE para su entrega en otros centros de consumo, pagando una tarifa de porteo. Estos permisos corresponden a la antigua LSPEE y aunque ya no es posible obtener uno, la nueva Ley de Industria Eléctrica (LIE) indica que se reconocerán dichos permisos hasta que transcurran los 20 años de vigencia del contrato de interconexión y, sin
  • 31. posibilidad de una extensión, deberán operar con permiso bajo la modalidad única de generador de la LIE. ¿Cómo se les llama a los contratos de interconexión entre los permisionarios de la LSPEE y la CFE? A los contratos de interconexión asociados a un permiso de la LSPEE se les llama Contratos de Interconexión Legados (CIL). La LIE reconoce y dará continuidad a los permisos de autoabastecimiento y cogeneración que fueron obtenidos bajo la LSPEE, y la SENER ha indicado que será una empresa filial de CFE la que gestione las centrales eléctricas y los centros de consumo asociados a dichos permisos. Esta empresa filial de CFE se llama CFE Intermediación de Contratos. ¿Qué es una empresa productiva del estado? CFE y PEMEX dejan de ser empresas paraestatales y se convierten en Empresas Productivas del Estado (EPE). Bajo este formato deberán obtener ganancia para el Estado. Está formada por un corporativo que controla varias empresas subsidiarias y filiales. ¿Qué distingue a las empresas filiales de las subsidiarias? Una Empresa Filial (EF), es una empresa que pudiera tener participación privada, siempre y cuando el Estado sea dueño mayoritario. Mientras que una Empresa Productiva Subsidiaria (EPS) es 100% del Estado: no puede tener participación privada. Las empresas productivas de generación, transmisión, distribución y de suministro de servicios básicos serán subsidiarias.
  • 32. Antes de la reforma se solicitaron y otorgaron muchos permisos a la CRE En 2013 y 2014 se sabía que la industria eléctrica iba a cambiar y como los grupos privados ya conocían y dominaban aquellas modalidades de las cuales ya no habría más, hubo una gran demanda de permisos a la CRE, hasta antes de la publicación de la LIE. Las siguientes tablas indican la cantidad y la capacidad en MW de permisos de cogeneración y autoabastecimiento muestran que es menor la capacidad en operación, que la que se halla en construcción o por iniciar obras. La CRE estuvo desbordada por la gran cantidad de solicitudes que se hicieron hasta antes de la reforma. Esto fue algo esperado; como ya se indicó, era el “mercado maduro y conocido”. ¿Por qué es importante entender las distintas modalidades de permiso previas a la Reforma Energética?
  • 33. La importancia de las modalidades legadas consiste en que la capacidad instalada es considerable, y que tendrán vigencia hasta el vencimiento del contrato de compraventa con la CFE (Productor Independiente de Energía y Pequeña Producción) o del contrato de interconexión con la misma CFE (autoabastecimiento y cogeneración). El costo de los combustibles A continuación se presenta una lectura sobre los costos de los combustibles y de la capacidad de generación para que reconozcas el impacto que tienen en el costo final de la electricidad. Costos promedio de la electricidad Las principales actividades de la industria eléctrica son generación, transmisión y distribución, y comercialización. En 2012, en Estados Unidos de América, la electricidad tuvo un precio de venta que promedió 0.10 dólares por kWh. De acuerdo a la Administración de Información Energética (EIA) del Departamento de Energía (DOE), el 65% es generación, 25% distribución y 10% transmisión. El precio de venta se conforma de la siguiente manera: Tomando como referencia el costo de Estados Unidos, resulta que en promedio, el usuario final paga por la generación, distribución y transmisión 6.5, 2.5 y 1.0 centavos de dólar por cada kWh.
  • 34. En el 2012 la tarifa en México fue 20% más alta que la de Estados Unidos y al eliminar el subsidio fue 70% mayor. La primera columna representa el costo pagado por un usuario de Estados Unidos. La segunda columna representa el costo pagado por un usuario en México (20% más caro que Estados Unidos). Y la última columna, corresponde al precio que pagaría un usuario en México si se eliminara el subsidio que otorga el Gobierno. Costo de generación antes de la reforma Podemos considerar que el 65% del precio de la electricidad se debe a la generación, por ello conviene examinar los costos de generación para el servicio público en los años previos a la reforma.
  • 35. El costo de generación se ve fuertemente afectado por el costo de los combustibles. Entre un 75% y un 80% de la generación en México tiene origen fósil, el resto de la generación corresponde a origen hidráulico, nuclear, geotérmico, eólico y solar. En 2012 y 2013 se utilizó el gas natural como principal combustible representando el 56% del consumo total, el combustóleo representó el 25%, el carbón un 18% y el diésel un 1% para dicha generación fósil. Debido a los costos por unidad de energía de combustible y a la contaminación ambiental, la tendencia es a usar menos combustóleo y más gas natural. ¿Por qué era más cara la electricidad en México que en EUA? Al comparar los costos de generación de Estados Unidos y de México de los años previos a la Reforma Eléctrica, encontramos que los de México son 20% más altos. ¿Por qué? Por los costos de los combustibles. El combustóleo en 2012 y 2013 tuvo un costo promedio de 14.02 dólares por gigajoule (GJ), mientras que el gas naturalpromedió 3.76 dólares por GJ. Resulta evidente que es más atractivo generar electricidad con gas natural que con combustóleo. En Estados Unidos casi no se utiliza el combustóleo para la generación, por esto es más barato el precio que se paga por la electricidad. ¿Cuánto costaba generar 1 MWh en México antes de la reforma? Se requerían 9.2 GJ de combustible por cada MWh de electricidad, de los cuales el 23% eran combustóleo, 57% gas natural y el 20% restante otros combustibles. Los porcentajes
  • 36. y costos de estos combustibles afectan al costo final de la electricidad de la siguiente manera: Es decir que para obtener estos resultados, realizamos la siguiente operación: Tenemos que por concepto de combustibles ese MWh cuesta 57.54 dólares y si lo comparamos con el costo de esos años en Texas, aumentó más del 50%. ¿Por qué? La respuesta está en el costo y la proporción requerida de combustóleo. Para ilustrarlo mejor hagamos cero el porcentaje requerido de combustóleo, y el porcentaje que quitemos lo sumamos al de gas natural.
  • 37. Ahora por concepto de combustibles, el MWh de energía eléctrica cuesta $35.57 ¡Nada mal! Para lograr esta situación es indispensable hacer llegar el gas natural a donde lo requiera la generación. Además es importante no perder la capacidad de generar con combustóleo, ¿Qué ocurriría si no hay gas natural? El combustóleo se puede almacenar con mayor facilidad que el gas natural; pero en los últimos años ha sido más caro y siempre ha sido y será más contaminante, por eso lo llamamos C3: ¡combustible caro y contaminante! La Reforma Energética permitirá que CFE comercialice gas natural Antes de la reforma energética, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no podía comercializar el gas natural. Pero gracias a la reforma, actualmente CFE puede comercializar este y otros combustibles.
  • 38. El impacto del costo de los combustibles en la electricidad fósil es variable, por ello es que el impacto en la generación va de un 60% a un 80%. El resto del costo corresponde a otros cargos tales como el cargo por capacidad, el cual se refiere al costo de la infraestructura (terreno, unidades generadoras, oficinas, entre otros) necesaria para generar. ¿Cuánto cuesta actualmente un MW de capacidad de ciclo combinado? Entre 400 y 700 mil dólares. La ventaja de la capacidad fósil es que a diferencia de la energía primaria renovable, puede generar energía sin depender de las condiciones del clima. Lo malo es que genera CO2 por cada MWh de electricidad. De una central de ciclo combinado con gas natural resultan unos 400 kg de CO2 por MWh, mientras que una central de vapor quemando combustóleo produce aproximadamente 800 kg de CO2 por MWh y además produce algo de ceniza y smog, parecido a un motor diésel mal afinado. Como país estábamos dentro de un círculo vicioso, a PEMEX no le interesaba mucho explotar más el gas natural ni hacerlo llegar a otros lugares, el negocio estaba en el petróleo. En 2012 y 2013 los precios del crudo eran muy altos, por eso el combustóleo promedió $14.02 dólares/GJ, mientras que el gas natural costó $ 3.76.
  • 39. CFE, de empresa de electricidad a empresa de energía CFE requería más gas natural para remplazar el combustóleo, pero no había suficiente producción ni capacidad de transporte de gas natural. Algo había que hacer, algo como una reforma energética, que como ya mencionamos, permite que CFE comercialice gas natural (el más importante de los combustibles para el sector eléctrico). En la comercialización de combustibles habrá competencia. PEMEX y CFE competirán entre sí y con empresas del sector privado para dicha comercialización. Lee cuidadosamente las instrucciones. 1. Revisa detenidamente la siguiente imagen para que comprendas cada una de sus partes. 2. Al colocar el cursor en algún punto específico podrás ver de cerca los detalles.
  • 40. Para saber más Para saber más sobre los contenidos del tema, el sector eléctrico mexicano antes de la Reforma Energética, te recomiendo revisar los siguientes recursos que te servirán para comprender los antecedentes y la situación del sector antes de la reforma. 1. Centro de Investigación para el Desarrollo. (2013). Luz a la competitividad nacional: propuesta de reforma al sector eléctrico. Recuperado de http://cidac.org/esp/uploads/1/Luz_a_la_Competitividad_-_Reforma_al_sector_electrico- _Final180813.pdf Este documento tiene información sobre la situación del sector eléctrico previo a la reforma y los motivos para llevar a cabo la misma. Se recomienda revisar el capítulo 2. 2. Centro de Investigación para el Desarrollo. (2015). Es Posible reestructurar los subsidios energéticos. Recuperado de http://cidac.org/esp/uploads/1/ES_POSIBLE_3marzo5pm.pdf Este recurso presenta información sobre los subsidios en la industria eléctrica y la forma en la que se deben modificar. 3. Ortiz, M. A. (2013). La Reforma Energética en el sector eléctrico y sus implicaciones en las finanzas públicas. Recuperado de http://ciep.mx/la-reforma-energetica-en-el-sector-electrico-y-sus-implicaciones-en-las- finanzas-publicas/ Artículo publicado sobre la situación financiera deficitaria de la CFE antes de la reforma. 4. TEMOA. (2016). La nueva industria eléctrica en México. Recuperado de http://www.temoa.info/es/node/768244 En este repositorio podrás encontrar una serie de recursos abiertos complementarios que te ayudarán a profundizar en los diferentes temas y subtemas del curso La nueva industria eléctrica en México. Pérdidas de energía en distribución El siguiente documento habla sobre las dos formas en que se pierde la electricidad en la distribución, para que distingas entre las pérdidas técnicas y no técnicas. Pérdidas técnicas y no técnicas
  • 41. ¿Sabías que un transformador tiene pérdidas tan solo por estar energizado (conectado a la fuente de electricidad)?Cuando a un transformador se le aplica voltaje en su devanado primario ya presenta una potencia de entrada aunque ésta sea cero en la salida. Las pérdidas técnicas pueden descomponerse en dos maneras:  las de vacío  las de carga Aunque el transformador no alimenta carga alguna, ya hay algo de potencia eléctrica que entra a este equipo y se convierte en flujo de calor. Cuando se conecta una carga, el transformador aumenta sus pérdidas ocasionadas principalmente por el paso de la corriente a través de la resistencia propia de los devanados del transformador. La potencia de entrada es mayor que la potencia de salida, la diferencia aumenta al aumentar la carga o potencia de salida.
  • 42. Los transformadores de calidad son muy eficientes, entregando potencia plena su eficiencia es superior al 98%. Pierden menos del dos por ciento de la entrada cuando están a plena carga. Con las líneas ocurre algo similar, tienen pérdidas tan sólo por estar energizadas y aumentan con la carga que entregan. La potencia de pérdidas en kW, a lo largo del tiempo resulta en energía en kWh que sale en forma de calor. Las pérdidas en transformadores, líneas, equipos de compensación y otros son las llamadas pérdidas técnicas. La transmisión en México es muy eficiente, sus pérdidas son menos del 2%. El Informe Anual del 2014 de CFE reportó pérdidas en orden del 1.59%, estas pérdidas son técnicas. Las pérdidas no técnicas son el hurto de energía (que son la mayoría) y los errores de medición y facturación en contra del distribuidor. La mayor parte es hurto. La siguiente gráfica, muestra la evolución de las pérdidas de distribución considerando que las pérdidas técnicas son el 6% de la energía recibida.
  • 43. En los últimos años las pérdidas no técnicas han sido al menos 20,000 GWh cada año. ¿Qué representa esto? Si consideramos que se pudieran vender a 1 peso cada kWh son, $20,000 millones de pesos cada año. A partir del 2011 hay una disminución en las pérdidas no técnicas. Éstas se han logrado gracias a la instalación de medidores inteligentes con memoria y capacidad de comunicación. Si se intenta alterar el medidor o sufre una desconexión, en su momento avisa a CFE, ¡son muy chismosos! Alguien tiene que pagar por las pérdidas, sean técnicas o no. Casi siempre terminamos pagando entre todos, o bien, entre los que sí pagamos la energía eléctrica. Las pérdidas no técnicas
  • 44. La energía que sale de distribución y no se paga es como mercancía robada de un aparador. Es mercancía que ya pasó por el proceso de transformación en la fábrica (generación), se transportó al centro de distribución (transmisión), se llevó a la tienda (distribución) y una vez en el aparador, no se vende, ¡se la roban! Imagina una gran tienda departamental a la que le roban el 8% de la mercancía que le entregan para su venta. Tal tienda quebraría en poco tiempo, o tendría que vender más caro a los que sí pagan. El crecimiento del sector eléctrico y las necesidades de inversión Este documento presenta un resumen de las necesidades financieras para el crecimiento y actualización de los activos del sector eléctrico. Los grandes montos económicos necesarios para la industria eléctrica La expansión del sector eléctrico presenta retos financieros muy importantes. En toda América Latina, desde los años 70s buena parte de ese financiamiento ha provenido de la banca de desarrollo, que además de proveer el financiamiento para proyectos de infraestructura en los países emergentes, proporciona asistencia técnica para la evaluación y ejecución de los mismos.
  • 45. La razón es que las cantidades involucradas son muy altas y un error de evaluación o de ejecución puede ser catastrófico para las finanzas del país. Para facilitar los cálculos, consideremos que el costo de capacidad de generación es 1 millón de dólares por MW y que el kilómetro de línea en 400 kV cuesta también 1 millón de dólares. Actualmente contamos con 54,000 MW de generación para el servicio público y más de 23,000 km de líneas de 400 Kv. ¿Cuánto se requeriría para duplicar dichas capacidades? ¡77,000 millones de dólares! El Valor Nuevo de Remplazo (VNR), en pesos del 2014 de los activos de Distribución es aproximadamente de 326 mil millones, el correspondiente a Transmisión es mayor a 220 mil millones. Esto nos da una idea del valor de los activos de transmisión y distribución, formados por transformadores, terrenos de subestaciones, interruptores y líneas entre otros. El endeudamiento del país El déficit financiero es otro de los inconvenientes de que el único participante sea el Estado. Bajo la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) y para el crecimiento de la capacidad de generación, se aprovechó la modalidad ya descrita de Productor Independiente de Energía (PIE).
  • 46. La empresa del Estado (CFE) define el lugar, la tecnología, el combustible y la capacidad. Después mediante una licitación se selecciona un ganador, mismo que se encargará de obtener el financiamiento, construir, operar y al finalizar la vida del financiamiento, transferir la propiedad al Estado. Bajo esta modalidad CFE ya no corre con el riesgo del proyecto, hasta que está en operación, se paga por la capacidad cada mes, y claro también por la energía, que es exclusivamente para CFE; pero esto no ha sido suficiente, la deuda adquirida por esa capacidad aparece en los resultados financieros de CFE. Al contar con más participantes en la generación, la carga financiera se reparte y ya no recae solamente en la empresa del Estado. En algunos países se ha recurrido a la privatización para aliviar la deuda. Activos del estado se venden a privados y esos fondos se pueden usar para cubrirla. Esto da lugar a más participantes que propician la competencia y en consecuencia una mayor eficiencia. En México se ha evitado la privatización, no se han vendido activos del estado a particulares. A manera de resumen de lo ocurrido en muchos países de Latinoamérica con monopolio estatal tenemos lo siguiente, haz clic en cada botón para conocer la solución a cada situación: Falta de incentivos para operar con eficiencia Una empresa del sector privado que no deja ganancias, que no es productiva, acaba cerrada o vendida. No necesariamente es así en una empresa del Estado, sería sumamente impopular que el Estado nos deje sin el servicio eléctrico o que privatice la empresa. Una empresa del sector privado busca ganancia y para ello, en un ambiente competitivo, debe operar con eficiencia. La reforma traerá competencia en generación y en comercialización. En aquellos segmentos sin competencia, el regulador hará su trabajo con incentivos para la eficiencia. Precios de venta por debajo de costos Un fuerte déficit financiero de la empresa del Estado Insuficiencia del sistema eléctrico y apagones
  • 47. En algunos casos, por no incurrir en mayor endeudamiento, se limitó el crecimiento del sector eléctrico dando lugar a desabastos y cortes de suministro recurrentes. Hay países en donde el servicio está presente unas cuantas horas al día. Afortunadamente, esto último no ocurre de manera generalizada en México. La solución a los problemas en los países donde el Estado tiene el control de todo el sector eléctrico, tanto en América Latina como en otras partes del mundo, ha sido una reforma estructural con más participantes en un mercado organizado. En México esta es la Reforma Eléctrica. Las tarifas del suministro básico de electricidad La tarifa del servicio básico es una tarifa regulada, no está sujeta a competencia. Esta tarifa cubrirá los distintos costos y ganancias en actividades de la cadena de valor: A este concepto se le llama costo de servicio (“cost of service”, cos). El costo de la generación para el suministro básico tampoco estará sujeto al mercado, la Ley de Industria Eléctrica (LIE) prevé contratos de cobertura para el suministro básico, esto es contratos de cobertura entre los generadores CFE y PIE y el comercializador para el suministro de servicios básicos, CFE Suministrador de Servicios Básicos. Esta acción evitará que esta empresa productiva del estado se vea obligada a comprar caro y vender barato, además ayudará a la reducción de las tarifas para el usuario de
  • 48. suministro básico. A la tarifa que determine la Comisión Reguladora de Energía (CRE), se le restará el subsidio que determine el Estado y esto dará lugar a la tarifa final. Objetivo: que logres plantear una nueva oportunidad de inversión y negocio en el sector eléctrico reformado, con el fin de que este contribuya al impulso de las energías limpias en nuestro país. Situación Eres un inversionista y cuentas con los recursos para iniciar una central de generación de energía limpia, esta puede ser eólica, fotovoltaica o hidroeléctrica. Para dicho proyecto cuentas con un presupuesto de hasta un millón de dólares. Debes desarrollar un plan estratégico por escrito, considerando todos los detalles que son necesarios para la planeación y desarrollo de esta nueva central eléctrica de generación renovable el cual vas a presentar a un comité para su validación. Los aspectos que debes considerar al desarrollar este plan estratégico son:  Ubicación de la central en México (Estado, desierto, agua, montañas, etc.)  Tipo de terreno  Tipo de tecnología (eólica, fotovoltaica o hidroeléctrica)  Capacidad instalada  Acceso a líneas de transmisión y distribución, esto es la posibilidad de interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional  Tiempo de desarrollo  Presupuesto con base en costos iniciales  Permisos  Precio de venta de la energía y productos asociados
  • 49.  Costos de operación Antes de enviar tu documento asegúrate de cumplir con los siguientes criterios, ya que en base a ellos se va a evaluar. Lista de cotejo Si lo cumple No lo cumple 1. Contiene los datos de ubicación y descripción de la central generadora 2. Establece la tecnología que utilizará para desarrollar la central generadora. 3. Descripción del terreno e inversión requeridos. 4. Acceso a líneas de transmisión y distribución SEN 5. Cercanía a centros de consumo (pequeña central) 6. Presupuesto 7. Permisos 8. Precio de venta de la energía y productos asociados 9. Tiempo de desarrollo 10. Costos de operación La necesidad de reestructurar el sistema eléctrico A continuación se abordan las estructuras bajo las que opera la industria eléctrica de diferentes países. Como se ha mencionado, las pérdidas económicas por parte de las empresas eléctricas y su falta de capacidad para generar, transmitir y distribuir, condujeron a una separación de las actividades del sector eléctrico.
  • 50. Esta separación o desagregación de actividades consiste en que cada empresa solo puede realizar una actividad del sector eléctrico a la vez, pues resulta insostenible contar con líneas de diferentes compañías pasando por las mismas trayectorias. Un ejemplo de una razón para separar las actividades del sector eléctrico es que si una empresa de transmisión también es dueña de generación, podría encontrar razones técnicas para negar que su competencia en generación se interconecte a la red, lo cual resultaría en una competencia dispareja e injusta. Por ello, hoy en día la mayor parte de la población mundial tiene un servicio eléctrico que ha pasado por alguna reforma estructural. Contrario a esto, aquellas partes del mundo donde la industria sigue bajo el modelo de una sola empresa participante en todos los segmentos son minoría: menos del 10%. Siendo así, la industria eléctrica de los distintos países o regiones opera bajo alguna estructura en particular. Haz clic en cada elemento para conocer las diferentes estructuras que existen. Monopolio totalmente integrado. Una empresa pública, privada o público-privada realiza toda la cadena de valor, desde la planeación de la expansión de la red y de la planta de generación, hasta la comercialización. Esta misma compañía participa en la política energética, el establecimiento de tarifas y hasta en la regulación. Casi todos los países y regiones del mundo pasaron por este esquema, pero ahora menos del 10% recibe el suministro eléctrico bajo esta estructura. Venezuela, Paraguay y las Guayanas son ejemplos de esta estructura en América, al igual que buena cantidad de países africanos. Esta estructura era la de todos los países del mundo hasta que en los 80’s Chile re-estructuró su sector, seguido por Gran Bretaña y algunas regiones de Estados Unidos. Monopolio totalmente integrado con la participación de productores independientes. Separación de los segmentos y participación de productores independientes de energía. Autoridades locales agrupadas para formar un controlador independiente del sistema. Mercado organizado con liberalización. Aunque la lista anterior no es exhaustiva, la organización de la industria eléctrica de todos los países se puede ubicar en alguna de estas estructuras con ciertas variantes. Por ejemplo, México caía en la estructura de monopolio integrado con Productores Independientes de Energía (PIE), cuya variante era formada por el resto de los permisionarios bajo la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), los cuales dieron lugar a un mercado para los grandes consumidores. Ahora, con la Reforma Eléctrica en México, existe un mercado mayorista con cierto grado de
  • 51. liberalización. Sin embargo es importante considerar que para que la competencia en generación y en comercialización sea nivelada y justa, se requiere de acceso abierto a las redes. Flujo de energía en la industria eléctrica A continuación se muestra cómo ocurre el flujo de energía con sus respectivas actividades, la infraestructura que las soporta, los responsables de llevarlas a cabo y a qué compañía pertenecen. Lee cuidadosamente las instrucciones. 1. Revisa detenidamente la siguiente imagen para que comprendas cada una de sus partes. 2. Al colocar el cursor en algún punto específico podrás ver de cerca los detalles. Para saber más Para conocer más del tema te invitamos a revisar los siguientes recursos: 1. Hernández, C. (2015). Bases del mercado eléctrico. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FrAlP5tTSe8. En este video el Dr. César Emiliano Hernández Ochoa, Subsecretario de Electricidad de la SENER, presenta los objetivos de la reforma y los principios del mercado que permitirán alcanzar dichos objetivos. Presenta además los distintos productos que se manejarán en el mercado; las mejores prácticas mundiales adoptadas por nuestro mercado mayorista; los segmentos del sector que tendrán competencia y los cambios basados en consulta a las subastas de largo plazo, al mercado de potencia y la transparencia. La presentación del Dr. Hernández va del minuto 15:00 al 35:00. 2. Jaime, C. (2016). Usuarios calificados en el mercado eléctrico mayorista. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GOFMkGPO2W8. En este video Carlos Jaime Vázquez, Coordinador General de Mercados Eléctricos de la CRE, habla sobre los usuarios calificados en el mercado eléctrico mayorista y explica la nueva estructura de la industria eléctrica, el concepto de usuarios calificados obligados y el de usuarios que tienen la opción de salir del suministro básico. La explicación del Coordinador General va del minuto 9:00 al 58:00. 3. Secretaría de Energía. (2015). Bases del mercado eléctrico. Recuperado de http://amdee.wsiefusion.net/_literature_140667/2015-09-10_Bases_del_mercado.
  • 52. Para que puedas seguir mejor la presentación del video anterior, te sugerimos veas de manera simultánea este recurso de la SENER sobre las bases del mercado eléctrico mexicano. 4. TEMOA. (2016). La nueva industria eléctrica en México. Recuperado de http://www.temoa.info/es/node/768244 En este repositorio podrás encontrar una serie de recursos abiertos complementarios que te ayudarán a profundizar en los diferentes temas y subtemas del curso La nueva industria eléctrica en México. ¿Cómo ha evolucionado la CRE? En la siguiente sección conocerás la situación que ha propiciado la evolución de la CRE, así como sus principales atribuciones en la actualidad. Imagina que estás en un ambiente de competencia. ¿Qué pasaría si en ese ambiente no existiera un ente que regulara y pusiera las reglas del juego? Como hemos revisado a lo largo de este tema, la reestructura del sistema eléctrico en México ha implicado una serie de adecuaciones tanto en las actividades que intervienen en el flujo de energía, como en los actores responsables de dichas actividades. Pasar del monopolio que integraba todas las acciones de la industria eléctrica, a una estructura que permite que algunos segmentos compitan en el mercado, propició la necesidad de que el ente regulador evolucionara para organizar esta competencia y las actividades de tarifa regulada. Quizás haya quienes afirmen que no debe haber regulación y que en un ambiente de competencia todo se debe dejar a las fuerzas del mercado, es decir, que las empresas se
  • 53. vigilen y se regulen entre sí. Sin embargo esto sería un error pues, si se deja todo a la libre competencia, no pasará mucho tiempo antes de que una de las empresas o una alianza de ellas tome el control del mercado. En este sentido resulta evidente que el regulador ha evolucionado a la par que lo ha hecho la industria eléctrica. En un principio su objetivo se limitaba a la protección del consumidor, sin embargo ahora también busca la protección del inversionista y el fomento de la competencia justa para lograr eficiencia operativa en el sector eléctrico mexicano. Pero ¿cómo se llegó a esto? A continuación se presentan algunos hechos que marcaron la evolución del ente regulador en México. Haz clic en las flechas para avanzar.
  • 54. <> Tomando en cuenta esta evolución, la CRE es la encargada de establecer las tarifas con base en los costos de transmisión, distribución, CENACE y servicio de suministro básico. En estas actividades no hay competencia, pues son actividades que solo el Estado puede llevar a cabo. Por otra parte, en el ámbito de competencia de la industria eléctrica, le corresponde a la CRE y a otras entidades:  Emitir las reglas del mercado eléctrico  Otorgar los permisos a los distintos participantes del mercado  Vigilar la operación del mercado eléctrico. La separación de la CFE A continuación se te presenta una situación en donde aplicarás lo aprendido sobre la desagregación de actividades en el sistema eléctrico mexicano. Ha llegado el momento de comprobar tu aprendizaje realizando la siguiente actividad. Tu objetivo es: Dar una recomendación sobre una mejor estructura para organizar la CFE. Instrucciones 1. Lee detenidamente la situación que se presenta. 2. Elige de las opciones de respuesta aquella que consideres correcta. 3. Al finalizar oprime el botón Revisar para ver si la respuesta es correcta o incorrecta. 4. Para ver la respuesta correcta prime el botón Mostrar la Respuesta
  • 55. Imagina que fuiste contratado para trabajar en la CFE y en tu primer día te piden que asistas a una sesión de capacitación en la que van a tratar temas relacionados con la reforma energética de México. En la capacitación mencionan los tres objetivos que tiene la reforma: También explican los cuatro principios que tiene el mercado eléctrico mayorista:  Reducir costos y tarifas.  Incorporar más energías limpias.  Democratizar los beneficios.  Dar incentivos para crear valor y operar con eficiencia.  Privilegiar las decisiones por procesos competitivos.  Asegurar el acceso abierto y la equidad.  Garantizar la transparencia. Separación de actividades en la industria eléctrica A continuación se explican los diferentes niveles de separación de actividades en la industria eléctrica y lo que implica cada una para el sector mexicano. La reforma estructural en la industria eléctrica mexicana implicó cambios en la organización y las actividades que corresponden a cada actor involucrado en la cadena de valor. A continuación revisa algunos conceptos importantes. Haz clic en cada pestaña para ver los contenidos. Reforma estructural
  • 56. En México está ocurriendo una reforma estructural pues la organización de la industria eléctrica está cambiando de un monopolio con participación privada en generación, a un mercado mayorista. Desagregación Acceso no discriminatorio Desregulación Liberalización Privatización Después de la reforma estructural del sector eléctrico mexicano, los mercados mayoristas (en ocasiones llamados mercados organizados) requieren no solo de la desagregación, sino también del acceso abierto no discriminatorio a las redes para permitir la competencia eficaz y justa. Cabe mencionar que en México se le llamó acceso abierto no indebidamente discriminatorio, quizás para enfatizar que el acceso se puede negar pero solamente si es parejo o si es justo. Implicaciones para el transportista y los distribuidores después de la reforma estructural. Partiendo de la reforma estructural en México, existen ciertos procesos que están a cargo del Estado. Tal es el caso de la planeación, la transmisión, la distribución y el control en el sistema eléctrico. De manera más específica, la transmisión y la distribución para el servicio público son actividades exclusivas de la nación y no tienen competencia, por lo que requieren de una separación legal del resto de las actividades de la industria. Estos niveles de separación son al menos cuatro:  Contabilidades separadas: es el nivel más sencillo de desagregación.  Operativa y funcional: las personas que trabajan en un segmento, no pueden laborar en otro.  Legal: empresas distintas pero pertenecientes a un mismo grupo económico.  De propiedad: es el nivel de mayor separación y tiene como objetivo evitar el traslape de intereses. En el caso de México no se puede llegar a este nivel, pues se incurriría en la privatización de alguna parte de CFE. Implicaciones para los suministradores y los comercializadores después de la reforma estructural.
  • 57. Tomando en cuenta las definiciones, todo suministrador es un comercializador; sin embargo es importante distinguir que solo aquellos comercializadores que venden a un usuario final, son suministradores de electricidad. Así mismo existen dos tipos de suministradores: Como se puede apreciar en la figura, el suministrador básico no tendrá competencia y es por ello que ocurre a tarifa regulada. Por su parte el suministro calificado existe en un ambiente de competencia, lo que genera liberalización para que el usuario calificado escoja a su proveedor. En este último caso, el usuario calificado necesita
  • 58. cumplir con dos requisitos para recibir este tipo de servicio: tener una demanda que supere el umbral decreciente 3, 2, 1 MW y solicitar su registro ante la CRE. Actualmente existen más de 10 usuarios de este tipo en México. Cabe mencionar que si un usuario recibe el servicio básico con anterioridad al 12 de agosto de 2014, es su elección permanecer con dicho servicio o solicitar su registro como calificado, siempre y cuando supere el umbral de demanda anteriormente mencionado. Conviene aclarar también que los usuarios calificados no serán participantes del mercado a menos que:  Su demanda sea mayor a 5 MW.  Su consumo sea de al menos de 20 GWh anuales.  Realicen un contrato como participantes del mercado con el CENACE. Considerando estos requisitos, es probable que sean pocos los usuarios calificados que participen en el mercado, pues serán usuarios muy grandes y con interés de representarse a sí mismos. Finalmente es importante mencionar que los suministradores de cualquier tipo y los usuarios calificados participantes del mercado son Entidades Responsables de Carga(ERC). Como su nombre indica, las ERC son participantes del mercado que representan carga ante el CENACE y por tanto son responsables de pagar por energía y productos asociados tales como transmisión, distribución y potencia. Además son quienes tienen la obligación de adquirir los certificados de energías limpias (CEL) de los usuarios representados por ellos. La participación privada en el transporte de gas natural A continuación se abordan algunos aspectos importantes sobre la participación privada en la proveeduría de insumos primarios. De forma más específica, sobre el transporte de gas natural. ¿Recuerdas cuáles son las fuentes de energía primaria? Como sabrás, las energías primarias (gas natural, carbón, combustóleo, diésel, etc.) se obtienen de diferentes fuentes y sirven para ser transformadas en electricidad a través del proceso de generación.
  • 59. Por tanto, la generación requiere de estos insumos primarios para poder transformar algún tipo de energía en electricidad. Considerando que la proveeduría de insumos primarios para la industria eléctrica es una actividad muy amplia, nos concentraremos solo en lo referente a la proveeduría de gas natural. Para que el gas natural llegue a las centrales eléctricas, es necesario transportarlo de los centros de producción o importación a través de gasoductos. En el caso de México, el transporte de este combustible corre a cargo de empresas privadas y del Centro Nacional de Control del Gas Natural(CENAGAS). Por su parte, CFE y PEMEX no podrán hacer transporte puesto que está estipulado que las empresas involucradas en la comercialización no pueden realizar transporte. La función que corresponde a la CFE es hacer un pago mensual por capacidad de transporte y por gastos de operación. Así, las compañías de transporte de gas natural tendrán varias funciones con respecto a los gasoductos:  Conseguir financiamiento.  Construirlos.  Operarlos.  Ser los propietarios. Algunos ejemplos de gasoductos que están en operación en México son:
  • 60. Como puedes apreciar, diversas compañías han invertido en la construcción y operación de gasoductos, lo cual ha contribuido al funcionamiento del sector eléctrico mexicano. Pero ¿habías escuchado sobre las alertas críticas en el suministro de gas natural? En 2012 y 2013 se presentaron alertas críticas que implicaron desabasto en el suministro de gas natural. En consecuencia, la CFE debía sustituir la generación con gas natural por una con combustóleo, un combustible mucho más caro. Esta fue una razón importante para que se propusiera un incremento para el 2019 de un 75% en la capacidad del sistema de gasoductos con respecto a la capacidad del 2012. Al respecto, la SENER ha instruido a CFE la licitación de algunos de esos gasoductos. A partir de la reforma energética, la CFE ha licitado 22 gasoductos y los ganadores han sido 10 consorcios empresariales distintos. En total, CFE licitará 26 gasoductos que suman 7,700 km que requerirán inversiones de más de 13,000 millones de dólares. De esta forma, la industria privada está incursionando en la proveeduría de insumos primarios y su participación contribuye a que crezca el sector eléctrico mexicano. Participación privada vs participación del Estado en la cadena de valor energética
  • 61. A continuación se presenta la cadena de valor energética que ya conoces, haciendo énfasis especial en la comparación entre la participación del Estado y la participación privada. Lee cuidadosamente las instrucciones. 1. Revisa detenidamente la siguiente imagen para que comprendas cada una de sus partes. 2. Al colocar el cursor en algún punto específico podrás ver de cerca los detalles.
  • 62. Para saber más Para conocer más del tema te invitamos a revisar los siguientes recursos. 1. Comisión Reguladora de Energía. (2015). Contratos de interconexión en pequeña y mediana escala. Recuperado de http://www.cre.gob.mx/documento/2109.pdf.
  • 63. En la actualidad se han instalado una gran cantidad de centrales eléctricas fotovoltaicas de pequeña y mediana capacidad en México: cerca de 17,000, para una capacidad instalada del orden de 115 MW. Esto y más lo puedes encontrar en este recurso de la CRE. 2. Comisión Reguladora de Energía. (2016). Permisos de comercialización otorgados al 11 de noviembre de 2016. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/164277/Permisos_Otorgados_al_11_ de_noviembre_de_2016.pdf Como ya sabes, la comercialización de combustibles es un área de gran relevancia de la proveeduría de insumos primarios, tanto para la industria eléctrica como para otras industrias. Por ello gran cantidad de empresas han solicitado permiso para poder hacer dicha comercialización. En este documento puedes encontrar las empresas a las que la CRE les ha otorgado este permiso. 3. Comisión Reguladora de Energía. (2016). Tabla de permisos de generación e importación de energía eléctrica administrados al 31 de agosto de 2016. Recuperado de http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/151114/INFO_PAGINA_2016-08-31_- _1TablaPermisos.pdf Como recordarás, la CRE es la encargada de administrar los permisos otorgados para la generación y la importación de energía eléctrica. En este recurso puedes encontrar la tabla de los permisos administrados en las distintas modalidades. Como podrás apreciar, se enlistan los permisos previos a la reforma de la LSPEE (UPC), los resultantes de la reforma de la LSPEE (AUT, COG, PIE, PP, IMP y EXP) y el permiso único otorgado bajo la LIE (GEN). 4. Secretaria de Gobernación. (2016). Disposiciones administrativas de carácter general de los permisos de generación de energía eléctrica. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5388235&fecha=08/04/2015 De acuerdo a la LIE, las centrales eléctricas de 500 kW o más requieren un permiso de generación. En este documento del Diario Oficial de la Federación podrás encontrar las disposiciones administrativas de carácter general y el formato de solicitud para un permiso de generación de energía eléctrica. 5. TEMOA. (2016). La nueva industria eléctrica en México. Recuperado de http://www.temoa.info/es/node/768244 En este repositorio podrás encontrar una serie de recursos abiertos complementarios que
  • 64. te ayudarán a profundizar en los diferentes temas y subtemas del curso La nueva industria eléctrica en México. La comercialización y sus participantes en la industria eléctrica mexicana A continuación se aborda el tema de la comercialización de energía, con especial énfasis en los participantes involucrados en este proceso de la cadena de valor energética. Como has aprendido, la comercialización es el último eslabón en la cadena de valor energética y consiste en la compraventa de energía eléctrica (kWh) y productos asociados como:  Capacidad (kW).  Certificados de energías limpias.  Tarifas reguladas de transmisión, distribución y CENACE. Un aspecto importante respecto a la comercialización, es que si esta involucra venta de energía a usuario final se le llama suministro. En estos casos, el suministradordebe asegurar la compra de ciertos productos y servicios para poder vender a sus posibles clientes, tales como: Así mismo es importante mencionar que el suministrador representa ante el CENACE a los usuarios finales. De esta forma, un usuario final no debe estar preocupado por
  • 65. comprar energía o certificados de energía limpia en el mercado mayorista, pues esa obligación es del suministrador. Tipos de suministro Suministro básico Como puedes apreciar, existen dos tipos de suministro: básico y calificado. Por ahora solamente CFE Suministrador de Servicios Básicos proveerá el suministro básico, cuyos usuarios deben tener alguna de las siguientes dos características:  Usuarios con demanda inferior a 1 MW, pues a partir del 12 de agosto del 2016 el umbral cambió de 2 MW a 1 MW.  Usuarios que, aunque su demanda exceda el umbral, hayan adquirido el servicio eléctrico previo a la entrada en vigencia de la LIE (12 de agosto del 2014). Cabe mencionar que estos usuarios tienen la posibilidad de solicitar su registro como usuarios calificados ante la CRE. Veamos un ejemplo de lo anterior:
  • 66. Suministro calificado En el caso del suministro calificado, sus usuarios pueden seleccionar su proveedor de servicio. Precisamente, cuando se dice que ya hay liberalización en el sector eléctrico se hace referencia a este tipo de usuarios. Hasta el momento hay muy pocos usuarios de este tipo, puesto que son contados los que han solicitado el registro que oficializa su cambio ante la CRE. No obstante, a medida que el suministro calificado sea más atractivo que el básico, los usuarios irán migrando a este régimen. Esta situación de pocos usuarios de suministro calificado no es única en el mundo. En países como España se inició con un umbral de demanda alto para los que podían elegir su proveedor, sin embargo este umbral se fue reduciendo y actualmente todo usuario puede escoger su proveedor.
  • 67. Otro ejemplo de lo anterior es el caso de Texas en Estados Unidos. En ciertas partes del estado, se permite la competencia en la venta al menudeo de electricidad y por tanto todos los usuarios finales escogen su suministrador. A este le llaman proveedor al menudeo de electricidad y hay más de cien de dichos suministradores. Esquemas del sistema eléctrico mexicano para la expansión de redes A continuación se explican los esquemas que existen en México para dar paso a la participación privada en la expansión de las centrales eléctricas y las redes de transmisión y distribución. ¿Sabías que la participación privada en la expansión de redes y construcción de infraestructura para la generación data de los años 40’s? ¡Así es! La participación privada en la expansión de la generación, transmisión y distribución se remonta al período del presidente Miguel Alemán (1946 – 1952). En ese tiempo surgieron los llamados proyectos llave en mano. En estos proyectos, una empresa privada ganadora de una licitación se encargaba del financiamiento y la construcción de la obra de infraestructura, mientras que el Estado le pagaba una vez que el particular entregaba dicha obra en operación. Actualmente a este esquema se le llama Obra Pública Financiada (OPF) y buena parte de la infraestructura actual del sector eléctrico se ha construido bajo este concepto. Por ejemplo, las centrales eléctricas para la generación que se construirán bajo este esquema son:
  • 68. Este esquema OPF ha sido muy utilizado también para la expansión de la transmisión. Un ejemplo de esto es que la red de transmisión asociada a la central eléctrica Empalme I se construirá bajo este esquema. Recientemente se estableció un nuevo esquema para la expansión de la transmisión llamado Asociación Público Privada (APP). Este consiste en que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) realice una licitación con los detalles de la red para que un privado haga el financiamiento, la construcción y opere dicha línea; la infraestructura, por su parte, será propiedad de CFE Transmisión, pues dicha empresa es la responsable del servicio público. La ley de APP del 2012 indica que estas asociaciones son contratos de largo plazo entre el sector público y el sector privadopara la prestación de servicios al sector público, en los que la infraestructura es provista por el sector privado con el objeto de ampliar la inversión y el bienestar social. Otra característica importante de una APP es que esta asociación debe ser el resultado de una licitación y no de una asignación, aun en los casos en los que exista una Propuesta No Solicitada (PNS). Esto quiere decir que aunque un privado haga una propuesta y el Estado la haya aprobado, la entidad federal está en la obligación de realizar
  • 69. una licitación y si el particular ganador es distinto al que el elaboró la propuesta, a este se le rembolsarán los costos de la elaboración de la propuesta inicial. En resumen, la participación privada en la expansión de redes en México tiene los siguientes esquemas: Energías limpias A continuación se te presenta información relevante sobre los tipos de energías limpias, ejemplos, y capacidad de generación que tienen en México. Como se mencionó previamente, en México existe una ley que se llama Ley de Transición Energética (LTE), la cual establece las metas para la generación de energía limpia en nuestro país. Entonces, ¿cuál es la energía limpia? Energía limpia = Energía eléctrica cuya generación resulta en emisiones reducidas. Las energías renovables tienen dos características importantes, son inagotables y tienen poco o nulo impacto ambiental. Las pequeñas hidroeléctricas, la eólica, la solar, la geotérmica y la biomasa son, por lo general, reconocidas
  • 70. como renovables. Si bien la LTE establece las metas para la generación de la energía limpia, es la LIE, Ley de la Industria Eléctrica, quien define cuáles se consideran energías limpias. Entonces, ¿las energías limpias son las renovables? No. Las energías limpias abarcan a las renovables y a otras que tienen emisiones atmosféricas reducidas, por ejemplo, la nuclear y la cogeneración eficiente. ¿Las energías limpias son las que no usan combustible fósil? No. La cogeneración eficiente usa combustible fósil. Como ya aprendiste en el video, por orden de contribución a la generación del 2014 (y de acuerdo con la información en el PRODESEN 2015) destacan las siguientes energías:
  • 71.
  • 72. A continuación encontrarás la capacidad de generación correspondiente a cada tecnología que tuvo México a finales del año 2014. En orden de contribución al total destacan el ciclo combinado con 36%, seguida de termoeléctrica convencional con 20%, hidroeléctrica con 19% y carboeléctrica con el 8%. Considerando solamente las energías limpias, además de la hidroeléctrica tenemos eólica con 3%, nuclear con 2% y geotérmica con el 1% de la capacidad total de generación. Esto quiere decir que la capacidad de generación limpia es cercana al 26% con respecto al total. En la siguiente gráfica puedes observar la energía que se obtuvo de las terminales de las unidades de generación del país en el año 2014, de acuerdo con cada tecnología. El 50% fue con ciclo combinado; le siguió la aportación hidráulica con 13%, la de las centrales térmicas convencionales con 12% y la de las tres centrales que usan carbón mineral con 11%.
  • 73. Existe un término denominado factor de planta o factor de capacidad, que es la cantidad que se obtiene dividiendo la energía generada en cierto período entre la cantidad de horas de dicho período, y entre la capacidad de generación. Tomando 8,760 horas por año y con la energía en MWh/año, el factor de capacidad de la hidroeléctrica en México en el año 2014 fue de 35.66%, mientras que el del ciclo combinado fue 73.31%. La causa por la cual la hidroeléctrica no tiene un factor de capacidad más alto es que en las presas no hay suficiente agua para generar más horas al año; aunque la capacidad está disponible la mayor parte del año, el agua no. La geotermoeléctrica y la nucleoeléctrica normalmente tienen un factor de capacidad alto, ya que solamente salen de operación por cuestiones de mantenimiento programado o por falla. La geotermoeléctrica tuvo un factor de planta 84.25% en el 2014. Como puedes apreciar, son diversos los tipos de energía que contribuyen a la generación en México y es muy importante siempre tomar en cuenta el factor de planta de cada tecnología al momento de hacer comparaciones entre las aportaciones de cada una de ellas.  Transición energética A continuación se muestra cómo ha evolucionado la transición de la energía, llevando a la necesidad de generar un sistema eléctrico más sostenible. Lee cuidadosamente las instrucciones.
  • 74. 1. Revisa detenidamente la siguiente imagen para que comprendas cada una de sus partes. 2. Al colocar el cursor en algún punto específico podrás ver de cerca los detalles.
  • 75.
  • 76. Para saber más Para conocer más del tema te invitamos a revisar los siguientes recursos: 1. Comisión Reguladora de Energía. (2016). Preguntas frecuentes sobre los Certificados de Energías Limpias. Recuperado de http://www.gob.mx/cre/articulos/preguntas-frecuentes- sobre-los-certificados-de-energias-limpias En este recurso puedes consultar información sobre los Certificados de Energías Limpias. Adicionalmente te invito a navegar en el sitio oficial de la Comisión Reguladora de Energía, ahí podrás encontrar información general sobre esta dependencia y su participación en la industria eléctrica, así como sus eventos, programas y documentos descargables para consulta. 2. EY. (2015). Ley de Transición Energética. Recuperado de http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/ey-ley-de-transicion-energetica/$FILE/ey- ley-de-transicion-energetica.pdf Artículo enfocado al alcance global y los retos a los que se enfrentan las economías y los mercados de capitales. Entre estos se encuentra la Ley de Transición Energética, que constituye el último ordenamiento legal de importancia en materia de energía. 3. Secretaría de Energía. (2016). Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional. Recuperado de https://www.gob.mx/sener/acciones-y-programas/programa-de- desarrollo-del-sistema-electrico-nacional-33462?idiom=es En este sitio puedes encontrar las acciones y los programas que lleva a cabo la Secretaría de Energía. De manera más específica encontrarás información sobre el PRODESEN, el cual es un instrumento que contiene la planeación del Sistema Eléctrico Nacional en lo que respecta a las actividades de generación, transmisión y distribución. 4. TEMOA. (2016). La nueva industria eléctrica en México. Recuperado de http://www.temoa.info/es/node/768244 En este repositorio podrás encontrar una serie de recursos abiertos complementarios que te ayudarán a profundizar en los diferentes temas y subtemas del curso La nueva industria eléctrica en México. CEL como incentivo para la generación de energía limpia En la siguiente sección aprenderás sobre los Certificados de Energías Limpias, como instrumento para lograr las metas de generación de energía limpia en México.
  • 77. La LTE, publicada el 24 de diciembre de 2015, establece metas de generación limpia para los años 2018, 2021 y 2024; pero ¿cómo alcanzar dichas metas? La respuesta son los Certificados de Energías Limpias (CEL). Estos certificados serán otorgados por la CRE a las centrales de generación limpia cuya capacidad sea nueva; es decir, cuya generación sea posterior a la publicación de Ley de la Industria Eléctrica (LIE), publicada el 11 de agosto de 2014. La tecnología y el combustible preponderantes son los Ciclos Combinados con Gas Natural (CCGN). Ya hemos visto que más del 50% de nuestra energía eléctrica proviene de ciclos combinados y un porcentaje aún mayor proviene del gas natural, ya que este no solo es utilizado en los ciclos combinados sino en otras tecnologías como la de vapor convencional y la turbogas. A continuación se presentan algunos datos relevantes a la asignación de Certificados de Energías Limpias. Haz clic en las flechas para avanzar.  1  2  3 De manera aproximada, se emiten 350 kg de CO2 a la atmósfera por cada MWh generado en una planta de ciclo combinado con gas natural. Para aminorar las emisiones provenientes de la generación del país, los CEL que la
  • 78. CRE otorgará por cada MWh de generación limpia en capacidad nueva, servirán para que las tecnologías de generación limpia se vuelvan competitivas con la tecnología y el combustible preponderante o predominante. Ahora veremos que los CEL serán adquiridos por los responsables del consumo de energía. Los representantes de las centrales nuevas y limpias que tengan en su poder los CEL que les otorgue la CRE, los podrán vender a los participantes del mercado que tienen la obligación de adquirirlos. Estos participantes obligados son:  los suministradores (el básico, los calificados y el de último recurso),  los usuarios calificados participantes del mercado (UCPM),  los centros de carga en un Contrato de Interconexión Legado (CIL) en el consumo que provenga de la central asociada (si dicha central no es limpia) y,  aquellos participantes del mercado que representen ante el CENACE a cargas con abasto aislado. La regla básica es que todo el consumo genera obligación. SENER estableció que el porcentaje de requisito de 2018 es 5% y el de 2019 es 5.8%, lo que significa que cada 1,000 MWh de consumo darán lugar a un requisito de 50 CEL en 2018 y a 58 CEL en 2019. La excepción a la regla es el consumo de centros de carga asociados a un CIL si la central es limpia: ese consumo está exento de obligación de CEL Generación de energía eléctrica para el autoconsumo Eres el dueño de una importante compañía que cuenta con su propio edificio. Es por esto que quieres generar parte de la energía eléctrica que ahí se consume. Debido al clima de la ciudad en que se encuentra el edificio (zona mayormente cálida, pocos días de invierno), se requiere electricidad y acondicionamiento de aire. La demanda máxima del edificio es 730 kW y su demanda mínima es 30 kW. La gráfica a continuación te muestra las demandas proporcionadas, a este tipo de gráfica se le conoce como curva de duración de carga y nos indica que el 100% del tiempo la demanda es, al menos de 30 kW, y que nunca está por arriba de 730 kW.
  • 79. El consumo anual del edificio es 3, 591,600 kWh. Estás considerando una central eléctrica de cogeneración. Recuerda: La cogeneración, que consiste en la producción simultánea de electricidad y calor a proceso, es un esquema que permitiría que obtuvieras electricidad y enfriamiento.
  • 80. Subastas de largo plazo y electrificación rural A continuación se te presenta a detalle información sobre los contratos de compraventa en las Subastas de Largo Plazo (SLP) llevadas a cabo por el CENACE.
  • 81. Las Subastas de Largo Plazo (SLP) permitirán la compraventa de potencia en MW, energía en MWh y CEL. Los inversionistas requieren recuperar sus inversiones en plazos que van de 15 a 25 años. Recuerda que los Productores Independientes de Energía (PIE) con CCGN realizaron contratos de compra entre CFE y empresas privadas a 25 años. En la SLP la energía tiene duración de 15 años y los CEL de 20 años. La anticipación de la SLP a la entrada en operación de la central eléctrica limpia es tres años, aunque quizás algunas centrales requieran mayor anticipación (por ejemplo, una geotermoeléctrica) y otras menos (por ejemplo, una solar fotovoltaica). Algunos contratos de compra de electricidad entre particulares tienen vigencia de 15 años. El algoritmo de la SLP busca maximizar la utilidad del comprador (CFE SSB), que corresponde al área entre la curva de oferta de compra y la curva de oferta de venta. ¿Cómo funcionan las curvas de oferta de compra y oferta de venta? En la gráfica a continuación, el eje horizontal es la cantidad Q (en CEL por año) y el eje vertical P, es el precio en pesos por cada CEL. La curva de oferta de compra por lo general se hace en bloques de la cantidad que se desea comprar, y el precio máximo al que se está dispuesto a pagar. A medida que se van adquiriendo bloques, se está dispuesto a pagar menos. Las curvas de oferta de venta ganadoras se muestran con precio ascendente, indicando que se aceptan primero las de menor precio; el algoritmo de subasta maximiza el área sombreada. En este tipo de subasta se paga al precio ofertado.
  • 82. Los resultados de la primera SLP fueron considerados un éxito, lo que a su vez fue una gran noticia a nivel mundial, pues le permitirá a CFE SSB adquirir energía limpia proveniente de centrales eléctricas nuevas a poco menos de 0.05 USD/kWh. A partir del 2018 cuando los generadores adjudicados entreguen los 5.4 millones MWh de energía y CEL, se estará disfrutando de los primeros grandes resultados de la reforma. En algunas situaciones de antaño, la necesidad de llevar el servicio eléctrico con niveles aceptables de calidad a una mayor cantidad de la población, llevó a la estatización de la industria eléctrica. Ya tenemos el servicio eléctrico al alcance de la población y se está reestructurando el sector para que haya una mayor cantidad de participantes, con la incorporación de la parte privada en algunos segmentos y la del Estado en todos.
  • 83. Se podría pensar que una industria eléctrica, en donde a la mayoría de los participantes se les va a exigir que operen con ganancia económica, se va a abandonar la continuidad en el esfuerzo estatal por llevar la electricidad a localidades marginadas. Para evitar esa posibilidad se ha creado el Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE), que consiste en un fideicomiso que tendrá ingresos por la renta de la componente de pérdidas marginales. Mediante este mecanismo, el CENACE genera una ganancia, ya que cobra más que lo que paga por el costo incremental de las pérdidas en el mercado mayorista. Esta renta o ganancia irá al fideicomiso del FSUE. Estos fondos se usarán para electrificación de zonas rurales y marginadas. Además, para suministrar lámparas fluorescentes compactas y suministro básico a dichos sectores marginados