SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes
Las precauciones estándares tienen por objeto reducir el
riesgo de transmisión de agentes patógenos transmitidos
por la sangre y otros tipos de agentes patógenos de fuen-
tes tanto reconocidas como no reconocidas. Son las pre-
cauciones básicas para el control de la infección que se deben
usar, como un mínimo, en la atención de todos los pacientes.
La higiene de las manos es un componente principal de las
precauciones estándares y uno de los métodos más efectivos
para prevenir la transmisión de agentes patógenos asociados
con la atención de la salud. Además de la higiene de las ma-
nos, el uso de equipo de protección personal debe basarse
en la evaluación de riesgos y el grado del contacto previsto
con sangre y fluidos orgánicos, o agentes patógenos.
Además de las prácticas llevadas a cabo por los trabajado-
res sanitarios durante la atención, todos los individuos (in-
cluidos pacientes y visitas) deben cumplir con las prácticas
de control de la infección en los entornos de atención de la
salud. El control de la diseminación de agentes patógenos
desde la fuente es clave para evitar la transmisión. Entre las
medidas de control de fuentes, la higiene respiratoria/eti-
queta de la tos, desarrollada durante el brote de síndrome
respiratorio agudo severo (SRAS), actualmente se considera
parte de las precauciones estándares.
El aumento global del uso de las precauciones estándares
reduciría los riesgos innecesarios asociados con la aten-
ción de salud. La promoción de un clima de seguridad
institucional ayuda a mejorar la adhesión a medidas reco-
mendadas y por lo tanto a la reducción de los riesgos pos-
teriores. La provisión de personal y suministros adecuados,
junto con liderazgo y educación del personal sanitario, los
pacientes y las visitas, es fundamental para un mejor clima
de seguridad en los entornos de la atención de salud.
Consejo importante
g La promoción de un clima de seguridad es la base para
prevenir la transmisión de agentes patógenos durante la
atención de salud.
g Las precauciones estándares deben ser las precauciones
mínimas utilizadas cuando se brinda atención a todos los
pacientes.
g La evaluación de riesgos es fundamental. Evalúe todas
las actividades de atención de salud para determinar la
protección personal indicada.
g Implemente medidas de control de focos para todas las
personas con síntomas respiratorios promoviendo la higiene
respiratoria y la etiqueta de la tos.
AYUDA MEMORIA
OCTUBRE2007CONTROLDEINFECCIÓN
Precauciones estándares en la atención de la salud
g Lista de verificación
Política de salud
g Promueva un clima de seguridad.
g Desarrolle políticas que faciliten la implementación
de medidas para el control de infección.
Higiene de las manos
g Realice higiene de las manos frotándose o lavándose
las manos (véase indicaciones detalladas en la
tabla).
g Realice el lavado de las manos con agua y jabón
si las manos están visiblemente sucias, o si se
comprueba o se sospecha firmemente exposición a
microorganismos formadores de esporas, o después
de usar el baño. De lo contrario, si los recursos lo
permitieran, realice el frotado de las manos con una
preparación a base de alcohol.
g Asegure la disponibilidad de instalaciones para el
lavado de las manos con agua corriente limpia.
g Asegure disponibilidad de productos para higiene
de las manos (agua limpia, jabón, toallas limpias
descartables, desinfectante para las manos a base
de alcohol). Los desinfectantes para las manos a
base de alcohol idealmente deben estar disponibles
en el lugar de atención.
Equipo de protección personal (EPP)
g EVALÚE EL RIESGO de exposición a sustancias
corporales o superficies contaminadas ANTES de
cualquier actividad de atención de salud. ¡Haga de
esto una rutina!
g Seleccione el EPP en base a la evaluación de riesgo:
g guantes limpios no estériles
g bata limpia, no estéril, impermeable
g máscara y protección ocular o un protector
facial.
Higiene respiratoria y etiqueta de la tos
g Educación de los trabajadores sanitarios, pacientes
y visitas.
g Cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar.
g Higiene de las manos después del contacto con
secreciones respiratorias.
g Separación espacial de las personas con síntomas
respiratorios febriles agudos.
ALERTA Y RESPUESTA ANTE EPIDEMIAS PANDEMIAS
© Organización Mundial de la Salud 2007
Recomendaciones al centro de salud para precauciones estándares
Un vistazo a los elementos clave
World Health Organization • CH-1211 Geneva-27 • Switzerland • www.who.int/csr
1 Para más detalles, ver: WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care (Advanced draft), en: http://www.who.int/pa-
tientsafety/information_centre/ghhad_ download/en/index.htm
2 La alianza SIGN en: : http://www.who.int/injection_safety/sign/en/
1. Higiene de las manos1
Técnica resumida:
g Lavado manual (40–60 seg): mojar las manos y aplicar
jabón; frotar todas las superficies; enjuagar las manos y
secarse minuciosamente con una toalla descartable; use la
toalla para cerrar el grifo.
g Frotado de las manos (20–30 seg): aplicar suficiente
producto para cubrir todas las áreas de las manos; frotar las
manos hasta que se seque.
Indicaciones resumidas:
g Antes y después de cualquier contacto directo con
pacientes y entre pacientes, se usen o no guantes.
g Inmediatamente después de quitarse los guantes.
g Antes de manipular un dispositivo invasivo.
g Después de tocar sangre, fluidos orgánicos, secreciones,
excreciones, piel lesionada y elementos contaminados,
aunque se estén usando guantes.
g Durante atención de pacientes, al moverse de un sitio
contaminado a uno no contaminado del cuerpo del paciente.
g Después del contacto con objetos inanimados en los
alrededores inmediatos del paciente.
2. Guantes
g Úselos al tocar sangre, fluidos orgánicos, secreciones,
excreciones, mucosas, piel lesionada.
g Cámbielos entre tareas y procedimientos en el mismo
paciente después del contacto con material potencialmente
infeccioso.
g Quíteselos después del uso, antes de tocar elementos
y superficies no contaminadas y antes de ir a otro paciente.
Realice higiene de las manos inmediatamente después de
quitárselos.
3. Protección facial (ojos, nariz y boca)
g Use (1) una mascarilla quirúrgica o de procedimientos
y protección ocular (visor ocular, gafas protectoras) o (2) un
protector facial para proteger las membranas mucosas de
los ojos, la nariz y la boca durante actividades que pueden
generar salpicaduras o líquidos pulverizables de sangre,
fluidos orgánicos, secreciones y excreciones.
4. Bata
g Úsela para proteger la piel y evitar ensuciar la ropa
durante actividades que pueden generar salpicaduras
o líquidos pulverizables de sangre, fluidos orgánicos,
secreciones, o excreciones.
g Quítese la bata sucia cuanto antes y realice higiene de
las manos.
5. Prevención de pinchazo de aguja y lesiones
con otros instrumentos afilados2
Tenga cuidado al:
g Manipular agujas, escalpelos y otros instrumentos o
dispositivos afilados.
6. Higiene respiratoria y etiqueta de la tos
Las personas con síntomas respiratorios deben aplicar
las medidas de control de focos:
g Cubrirse la nariz y la boca al toser/estornudar con un
pañuelo descartable o mascarilla, eliminar los pañuelos
descartables y mascarillas usados y realizar higiene
de las manos después del contacto con secreciones
respiratorias.
Los centros de atención de la salud deben:
g Colocar a los pacientes con síntomas respiratorios
febriles agudos por lo menos a 1 metro (3 pies) de otros
en las áreas de espera comunes, si fuera posible.
g Colocar alertas visuales en la entrada del centro
de salud que enseñen a las personas con síntomas
respiratorios a practicar higiene respiratoria / etiqueta
de la tos.
g Considerar la posibilidad de que haya recursos para la
higiene de las manos, pañuelos descartables y mascarillas
disponibles en las áreas comunes y en las áreas usadas
para la evaluación de los pacientes con enfermedades
respiratorias.
7. Limpieza ambiental
g Realice los procedimientos adecuados para la limpieza
de rutina y desinfección de superficies del entorno y otras
superficies que se tocan con frecuencia.
8. Ropa blanca
Manipule, transporte, y procese la ropa blanca usada
de modo que se logre:
g Prevenir exposiciones de la piel y membranas
mucosas y la contaminación de la ropa.
g Evitar traspaso de agentes patógenos a otros
pacientes y/o al ambiente.
9. Eliminación de desechos
g Asegure la eliminación segura de desechos.
g Trate los desechos contaminados con sangre, fluidos
orgánicos, secreciones y excreciones como desechos
clínicos, en conformidad con los reglamentos locales.
g Los tejidos orgánicos y los desechos de laboratorio
que están directamente asociados con procesamiento de
muestras también deben tratarse como desechos clínicos.
g Deseche adecuadamente los artículos descartables.
10. Equipo para atención de pacientes
g Manipule el equipo manchado con sangre, fluidos
orgánicos, secreciones y excreciones de forma tal que
se prevengan exposiciones de la piel y las membranas
mucosas, contaminación de la ropa y el traspaso de
agentes patógenos a otros pacientes o al ambiente.
g Limpie, desinfecte y vuelva a procesar el equipo reutili-
zable apropiadamente antes de usarlo con otro paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamientoalbertososa
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
Precauciones Universales Parto
Precauciones Universales PartoPrecauciones Universales Parto
Precauciones Universales PartoPaola Pinto
 
Presentacion aislamientos
Presentacion aislamientosPresentacion aislamientos
Presentacion aislamientos
hsjdeserionegro
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridadByron Larios A
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientes
Zulia Bernal Martinez
 
Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891
Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891
Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891
Guise09
 
000 grr h1n1
000 grr h1n1000 grr h1n1
000 grr h1n1
Angie Ascarrunz
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
BioseguridadRomache92
 
Ayuda memoria-diphteria-dic-2017
Ayuda memoria-diphteria-dic-2017Ayuda memoria-diphteria-dic-2017
Ayuda memoria-diphteria-dic-2017
VivianaHurtadoPICroj
 
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad   Capacitacion Comite Local De SaludBioseguridad   Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Saludchatitaa
 
Protocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridadProtocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridad
SaludSeguridad2
 
Medidas de bioseguridad y seguridad del trabajador
Medidas de bioseguridad y seguridad del trabajadorMedidas de bioseguridad y seguridad del trabajador
Medidas de bioseguridad y seguridad del trabajador
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Factores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laboralesFactores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laborales
AngieNataliaSaavedra
 
Modulo d -_prevencion_y_respuesta_ante_los_nuevos_virus_respiratorios_emergen...
Modulo d -_prevencion_y_respuesta_ante_los_nuevos_virus_respiratorios_emergen...Modulo d -_prevencion_y_respuesta_ante_los_nuevos_virus_respiratorios_emergen...
Modulo d -_prevencion_y_respuesta_ante_los_nuevos_virus_respiratorios_emergen...
Harold Robles
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
Fabian Acosta Reyes
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
Dc94oscco
 

La actualidad más candente (20)

Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamiento
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
Precauciones Universales Parto
Precauciones Universales PartoPrecauciones Universales Parto
Precauciones Universales Parto
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Presentacion aislamientos
Presentacion aislamientosPresentacion aislamientos
Presentacion aislamientos
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientes
 
Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891
Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891
Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891
 
000 grr h1n1
000 grr h1n1000 grr h1n1
000 grr h1n1
 
Bioseg. y aislamiento
Bioseg. y aislamientoBioseg. y aislamiento
Bioseg. y aislamiento
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Ayuda memoria-diphteria-dic-2017
Ayuda memoria-diphteria-dic-2017Ayuda memoria-diphteria-dic-2017
Ayuda memoria-diphteria-dic-2017
 
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad   Capacitacion Comite Local De SaludBioseguridad   Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
 
Protocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridadProtocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridad
 
Medidas de bioseguridad y seguridad del trabajador
Medidas de bioseguridad y seguridad del trabajadorMedidas de bioseguridad y seguridad del trabajador
Medidas de bioseguridad y seguridad del trabajador
 
Factores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laboralesFactores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laborales
 
Modulo d -_prevencion_y_respuesta_ante_los_nuevos_virus_respiratorios_emergen...
Modulo d -_prevencion_y_respuesta_ante_los_nuevos_virus_respiratorios_emergen...Modulo d -_prevencion_y_respuesta_ante_los_nuevos_virus_respiratorios_emergen...
Modulo d -_prevencion_y_respuesta_ante_los_nuevos_virus_respiratorios_emergen...
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 

Similar a Precauciones estandar ops

DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
NachyRezabala
 
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .pptBIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
Fabiola Cobeñas
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Viviana02janeth
 
bioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptxbioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptx
TityVasKa
 
precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!Kebyn Felyphe
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Fernando Valencia
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
diana ormeño
 
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.pptMEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
AnghieChavez
 
Bioseguridad en Salud.pptx
Bioseguridad en Salud.pptxBioseguridad en Salud.pptx
Bioseguridad en Salud.pptx
RawLeoify
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Eric Muguerza
 
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
FernandoMendoza258637
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Lizguestf5d8a2
 
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONESBIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
KualescaPalomino
 
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Harrison Sandoval Castillo
 
Bioseguridad en el paciente con vih
Bioseguridad en el paciente con vihBioseguridad en el paciente con vih
Bioseguridad en el paciente con vih
julian salvador
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
glendavargas11
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
Nel Clemente
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
JosRalVillablanca1
 
Bioseguridad osmacar
Bioseguridad osmacarBioseguridad osmacar
Bioseguridad osmacarosmacar
 

Similar a Precauciones estandar ops (20)

DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
 
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .pptBIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
bioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptxbioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptx
 
precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
 
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.pptMEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
 
Bioseguridad en Salud.pptx
Bioseguridad en Salud.pptxBioseguridad en Salud.pptx
Bioseguridad en Salud.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Liz
 
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONESBIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
 
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
 
Bioseguridad en el paciente con vih
Bioseguridad en el paciente con vihBioseguridad en el paciente con vih
Bioseguridad en el paciente con vih
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
Bioseguridad osmacar
Bioseguridad osmacarBioseguridad osmacar
Bioseguridad osmacar
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Precauciones estandar ops

  • 1. Antecedentes Las precauciones estándares tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes patógenos de fuen- tes tanto reconocidas como no reconocidas. Son las pre- cauciones básicas para el control de la infección que se deben usar, como un mínimo, en la atención de todos los pacientes. La higiene de las manos es un componente principal de las precauciones estándares y uno de los métodos más efectivos para prevenir la transmisión de agentes patógenos asociados con la atención de la salud. Además de la higiene de las ma- nos, el uso de equipo de protección personal debe basarse en la evaluación de riesgos y el grado del contacto previsto con sangre y fluidos orgánicos, o agentes patógenos. Además de las prácticas llevadas a cabo por los trabajado- res sanitarios durante la atención, todos los individuos (in- cluidos pacientes y visitas) deben cumplir con las prácticas de control de la infección en los entornos de atención de la salud. El control de la diseminación de agentes patógenos desde la fuente es clave para evitar la transmisión. Entre las medidas de control de fuentes, la higiene respiratoria/eti- queta de la tos, desarrollada durante el brote de síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), actualmente se considera parte de las precauciones estándares. El aumento global del uso de las precauciones estándares reduciría los riesgos innecesarios asociados con la aten- ción de salud. La promoción de un clima de seguridad institucional ayuda a mejorar la adhesión a medidas reco- mendadas y por lo tanto a la reducción de los riesgos pos- teriores. La provisión de personal y suministros adecuados, junto con liderazgo y educación del personal sanitario, los pacientes y las visitas, es fundamental para un mejor clima de seguridad en los entornos de la atención de salud. Consejo importante g La promoción de un clima de seguridad es la base para prevenir la transmisión de agentes patógenos durante la atención de salud. g Las precauciones estándares deben ser las precauciones mínimas utilizadas cuando se brinda atención a todos los pacientes. g La evaluación de riesgos es fundamental. Evalúe todas las actividades de atención de salud para determinar la protección personal indicada. g Implemente medidas de control de focos para todas las personas con síntomas respiratorios promoviendo la higiene respiratoria y la etiqueta de la tos. AYUDA MEMORIA OCTUBRE2007CONTROLDEINFECCIÓN Precauciones estándares en la atención de la salud g Lista de verificación Política de salud g Promueva un clima de seguridad. g Desarrolle políticas que faciliten la implementación de medidas para el control de infección. Higiene de las manos g Realice higiene de las manos frotándose o lavándose las manos (véase indicaciones detalladas en la tabla). g Realice el lavado de las manos con agua y jabón si las manos están visiblemente sucias, o si se comprueba o se sospecha firmemente exposición a microorganismos formadores de esporas, o después de usar el baño. De lo contrario, si los recursos lo permitieran, realice el frotado de las manos con una preparación a base de alcohol. g Asegure la disponibilidad de instalaciones para el lavado de las manos con agua corriente limpia. g Asegure disponibilidad de productos para higiene de las manos (agua limpia, jabón, toallas limpias descartables, desinfectante para las manos a base de alcohol). Los desinfectantes para las manos a base de alcohol idealmente deben estar disponibles en el lugar de atención. Equipo de protección personal (EPP) g EVALÚE EL RIESGO de exposición a sustancias corporales o superficies contaminadas ANTES de cualquier actividad de atención de salud. ¡Haga de esto una rutina! g Seleccione el EPP en base a la evaluación de riesgo: g guantes limpios no estériles g bata limpia, no estéril, impermeable g máscara y protección ocular o un protector facial. Higiene respiratoria y etiqueta de la tos g Educación de los trabajadores sanitarios, pacientes y visitas. g Cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar. g Higiene de las manos después del contacto con secreciones respiratorias. g Separación espacial de las personas con síntomas respiratorios febriles agudos. ALERTA Y RESPUESTA ANTE EPIDEMIAS PANDEMIAS © Organización Mundial de la Salud 2007
  • 2. Recomendaciones al centro de salud para precauciones estándares Un vistazo a los elementos clave World Health Organization • CH-1211 Geneva-27 • Switzerland • www.who.int/csr 1 Para más detalles, ver: WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care (Advanced draft), en: http://www.who.int/pa- tientsafety/information_centre/ghhad_ download/en/index.htm 2 La alianza SIGN en: : http://www.who.int/injection_safety/sign/en/ 1. Higiene de las manos1 Técnica resumida: g Lavado manual (40–60 seg): mojar las manos y aplicar jabón; frotar todas las superficies; enjuagar las manos y secarse minuciosamente con una toalla descartable; use la toalla para cerrar el grifo. g Frotado de las manos (20–30 seg): aplicar suficiente producto para cubrir todas las áreas de las manos; frotar las manos hasta que se seque. Indicaciones resumidas: g Antes y después de cualquier contacto directo con pacientes y entre pacientes, se usen o no guantes. g Inmediatamente después de quitarse los guantes. g Antes de manipular un dispositivo invasivo. g Después de tocar sangre, fluidos orgánicos, secreciones, excreciones, piel lesionada y elementos contaminados, aunque se estén usando guantes. g Durante atención de pacientes, al moverse de un sitio contaminado a uno no contaminado del cuerpo del paciente. g Después del contacto con objetos inanimados en los alrededores inmediatos del paciente. 2. Guantes g Úselos al tocar sangre, fluidos orgánicos, secreciones, excreciones, mucosas, piel lesionada. g Cámbielos entre tareas y procedimientos en el mismo paciente después del contacto con material potencialmente infeccioso. g Quíteselos después del uso, antes de tocar elementos y superficies no contaminadas y antes de ir a otro paciente. Realice higiene de las manos inmediatamente después de quitárselos. 3. Protección facial (ojos, nariz y boca) g Use (1) una mascarilla quirúrgica o de procedimientos y protección ocular (visor ocular, gafas protectoras) o (2) un protector facial para proteger las membranas mucosas de los ojos, la nariz y la boca durante actividades que pueden generar salpicaduras o líquidos pulverizables de sangre, fluidos orgánicos, secreciones y excreciones. 4. Bata g Úsela para proteger la piel y evitar ensuciar la ropa durante actividades que pueden generar salpicaduras o líquidos pulverizables de sangre, fluidos orgánicos, secreciones, o excreciones. g Quítese la bata sucia cuanto antes y realice higiene de las manos. 5. Prevención de pinchazo de aguja y lesiones con otros instrumentos afilados2 Tenga cuidado al: g Manipular agujas, escalpelos y otros instrumentos o dispositivos afilados. 6. Higiene respiratoria y etiqueta de la tos Las personas con síntomas respiratorios deben aplicar las medidas de control de focos: g Cubrirse la nariz y la boca al toser/estornudar con un pañuelo descartable o mascarilla, eliminar los pañuelos descartables y mascarillas usados y realizar higiene de las manos después del contacto con secreciones respiratorias. Los centros de atención de la salud deben: g Colocar a los pacientes con síntomas respiratorios febriles agudos por lo menos a 1 metro (3 pies) de otros en las áreas de espera comunes, si fuera posible. g Colocar alertas visuales en la entrada del centro de salud que enseñen a las personas con síntomas respiratorios a practicar higiene respiratoria / etiqueta de la tos. g Considerar la posibilidad de que haya recursos para la higiene de las manos, pañuelos descartables y mascarillas disponibles en las áreas comunes y en las áreas usadas para la evaluación de los pacientes con enfermedades respiratorias. 7. Limpieza ambiental g Realice los procedimientos adecuados para la limpieza de rutina y desinfección de superficies del entorno y otras superficies que se tocan con frecuencia. 8. Ropa blanca Manipule, transporte, y procese la ropa blanca usada de modo que se logre: g Prevenir exposiciones de la piel y membranas mucosas y la contaminación de la ropa. g Evitar traspaso de agentes patógenos a otros pacientes y/o al ambiente. 9. Eliminación de desechos g Asegure la eliminación segura de desechos. g Trate los desechos contaminados con sangre, fluidos orgánicos, secreciones y excreciones como desechos clínicos, en conformidad con los reglamentos locales. g Los tejidos orgánicos y los desechos de laboratorio que están directamente asociados con procesamiento de muestras también deben tratarse como desechos clínicos. g Deseche adecuadamente los artículos descartables. 10. Equipo para atención de pacientes g Manipule el equipo manchado con sangre, fluidos orgánicos, secreciones y excreciones de forma tal que se prevengan exposiciones de la piel y las membranas mucosas, contaminación de la ropa y el traspaso de agentes patógenos a otros pacientes o al ambiente. g Limpie, desinfecte y vuelva a procesar el equipo reutili- zable apropiadamente antes de usarlo con otro paciente.